0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas9 páginas

Ciencia y Tecnología - Cambio Climático

El documento define el concepto de clima como la tendencia meteorológica de una región durante al menos 30 años. Los principales parámetros climáticos son la temperatura, presión, vientos, humedad y precipitaciones. El clima depende de factores naturales como la latitud, altitud, relieve y corrientes marinas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas9 páginas

Ciencia y Tecnología - Cambio Climático

El documento define el concepto de clima como la tendencia meteorológica de una región durante al menos 30 años. Los principales parámetros climáticos son la temperatura, presión, vientos, humedad y precipitaciones. El clima depende de factores naturales como la latitud, altitud, relieve y corrientes marinas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

FICHA RESUMEN

El término clima es un concepto que hace referencia a la tendencia


de una región a presentar información meteorológica recopilada
de forma sistemática durante periodos de 30 años o más.

Los parámetros meteorológicos más importantes que integran el


concepto de clima son temperatura, presión, vientos, humedad y
precipitaciones.

Es un concepto complejo porque depende de múltiples factores,


algunos naturales, como latitud, altitud, relieve, continentalidad (o
distancia al mar) y corrientes marinas. También lo afectan la
radiación solar, las variaciones sistemáticas de los movimientos
de rotación y de traslación de la Tierra y la forma como estos
movimientos afectan de manera distinta a las diferentes zonas o
regiones climáticas de nuestro planeta.

Si se refiere a la información meteorológica


del mundo, de una zona o región, o a una
localidad concreta, se habla de clima global,
zonal, regional o local (microclima),
respectivamente.

El clima viene cambiando, de modo natural,


desde el inicio de la vida del planeta, pero los
cambios han sido lentos y los seres se han
ido adaptando (las especies que no lograron
adaptarse a los cambios se extinguieron). El
problema es que desde que el hombre
inventó las máquinas (etapa de la
industrialización) se está emitiendo una
sobreabundancia de “gases de invernadero”,
que están acelerando los cambios
climáticos, con efectos devastadores para la
vida del planeta.
El cambio climático

El cambio climático es el mayor reto al que se enfrenta la humanidad


en toda su historia. La subida de las temperaturas se lleva notando
desde hace décadas y se prevé que siga ascendiendo en los próximos
años. La escasez de agua, desertificación y desaparición de lagos,
aumento de la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, la
subida del nivel del mar y un aumento de las inundaciones son algunas
de las consecuencias del calentamiento global que ya se han empezado
a notar.

1. Efecto invernadero y calentamiento global


El efecto invernadero es una característica esencial de nuestro planeta
que ha permitido que exista la vida en él durante milenios. La atmósfera,
una fina capa gaseosa que envuelve a la Tierra, permite que penetre una
parte de la radiación emitida por el Sol y caliente el planeta. Para ello,
esta capa contiene ciertos gases (principalmente dióxido de carbono,
CO2) que absorben una parte de esta energía recibida, manteniendo la
temperatura en el planeta.
Estos gases con capacidad de absorción del calor se denominan gases de
efecto invernadero (GEI). Si estos aumentan en cantidad, su capacidad
para retener la radiación solar se incrementa, con el consecuente
aumento de la temperatura media del planeta. Este incremento de los
GEI presentes en la atmósfera supone la causa más importante del
calentamiento global, del que deriva el cambio climático en el que nos
encontramos.

2. El cambio climático
El cambio climático está causado por una variación en la temperatura
global de la Tierra (tanto un incremento como una disminución) debida
a causas naturales o antropogénicas (por acción del ser humano). En los
últimos años, sin embargo, el efecto asociado a esta última causa ha sido
fundamental, sin olvidar que antes de que el hombre pisara la Tierra ya
tuvieron lugar otros cambios en el clima global del planeta.
De hecho, a lo largo de la historia de la Tierra se han sucedido ciclos de
glaciación y deshielo como resultado de la subida o descenso de la
temperatura media del planeta.
Estos períodos han sido resultado de factores naturales, entre los que se
encuentran
los siguientes:
• Variaciones de la actividad solar
• Impacto de meteoritos
• Actividad volcánica
• Variaciones en la disposición de los continentes y de las corrientes
marinas
• Variación en la órbita terrestre o en la inclinación del eje de giro de la
Tierra
• Cambios en la composición de la atmósfera

Pero no fue hasta hace dos siglos que el


ser humano comenzó a tener un impacto
notable en el clima. Con la revolución
industrial, iniciada en la segunda mitad
del siglo XVIII, las emisiones de CO2,
principal gas de efecto invernadero,
empezaron a crecer debido a las grandes
cantidades de combustibles fósiles
extraídos de la naturaleza y utilizados
para producir energía.

Desde entonces, la cantidad de emisiones no ha hecho más que crecer


y, por primera vez, se está produciendo (o al menos, acelerando) un
calentamiento global por la acción del hombre. Tal es el punto al que se
ha llegado, que la comunidad científica ya afirma que las temperaturas
seguirán subiendo en las próximas décadas y que las consecuencias
serán cada vez más visibles.

El cambio climático lleva consigo una serie de efectos que, en mayor o


menor medida, tienen un impacto directo sobre nuestras vidas. Los
principales son:
• Incremento de las temperaturas:
Debido al aumento de gases de efecto invernadero en
la atmósfera, en los últimos 130 años la temperatura
de la Tierra ha aumentado en torno a 1°C.

• Subida del nivel del mar:


Como consecuencia del aumento de temperaturas, los glaciares y
casquetes polares se derriten y se incrementa la cantidad de agua en
mares y océanos, lo que hace subir el nivel del mar en nuestras costas.

• Escasez de agua, sequía y desertización:


Causados por el aumento de las temperaturas y reducción de las
precipitaciones.

• Inundaciones:
Debido a precipitaciones torrenciales como resultado del calentamiento
global y una mayor evaporación de océanos y mares.

• Escasez de alimentos:
La sequía, los cambios en el clima en zonas dependientes de la
agricultura y ganadería y el calentamiento de los océanos afectan a la
producción agrícola, ganadera y pesquera.

• Fenómenos meteorológicos extremos:


Se producen por el incremento de energía
térmica acumulada en la atmósfera, la
cual activa los meteoros (fenómenos
atmosféricos) haciéndolos más violentos
y agresivos contra el ser humano. Algunos
de estos fenómenos serían: ciclones,
vientos huracanados, olas de frío y calor,
así como los eventos de lluvias
torrenciales. A estos fenómenos se les denomina extremos debido a
que, dada su intensidad, producen grandes daños con consecuencias
devastadoras, así como por ser raros o impropios de la estación en la
que ocurren.
Ficha de trabajo

1. Recorta y ubica donde corresponde.


2. Responde las siguientes preguntas:
3. Escribe V si es verdadero y F si es falso en cada una de las
oraciones sobre el cambio climático. Fíjate en la imagen.

También podría gustarte