ACTIVIDAD 6
Informe Calculo y Análisis del UODI, Capital de la Empresa, CPPC y Sistema de
Valor Agregado
YURLEY JULIANA BARAJAS CALA
ID 803976
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
CONTADURÍA PÚBLICA
NRC 45-9542 ANALISIS FINANCIERO
Lic. JORGE MAURICIO LEON REY
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
SEDE BUCARAMANGA
INTRODUCCIÓN
Es de suma importancia poder verificar los aspectos que influyen en las
utilidades operativas después de impuestos, el costo promedio ponderado que
también es conocido como el WACC y el capital económico, el cual incluye el
patrimonio de los accionistas y la deuda de la empresa.
Las empresas utilizan importantes herramientas financieras que permite
medir a corto plazo la utilidad o perdida que genera en el desarrollo de su actividad
operacional, una de ellas es el valor económico agregado, siendo unos
instrumentos de medición, que realmente permiten a través del análisis de
diferentes variables involucradas en su cálculo. Se ha comprobado que las empresas
que sólo consideran parámetros como la utilidad neta, ignoran elementos de
análisis como la racionalización del capital de trabajo o la productividad derivado
del uso de la capacidad instalada. En cambio, al utilizar el EVA se considera los
recursos utilizados para obtener el beneficio, pero también el costo y el riesgo de
dichos recursos.
CÁLCULO Y ANÁLISIS DE UODI
Utilidad Operativa después de Impuestos (UODI), también conocida como
utilidad antes de intereses y después de impuestos (UAIDI) o Net Operating Profits
After Taxes (NOPAT), es la cantidad de dinero disponible para cumplir con los
compromisos que una compañía tiene con sus acreedores y accionistas. Se calcula
tomando la utilidad operativa y restándole los impuestos aplicados, es de gran
importancia en el cálculo del EVA, si se incrementa, también lo hará el EVA y el valor
de empresa.
En la UODI se consideran las utilidades operacionales, es decir, las
alcanzadas en el desarrollo de la actividad principal del negocio y se le descuentan
los impuestos, se excluyen las no operacionales, por no provenir del desarrollo del
objeto social.
Fórmula para calcular UODI
UODI = Utilidad Operativa – (Utilidad Operativa * tasa renta 34% para 2017)
(=) Utilidad operacional
(-) Impuestos operacionales (Utilidad operacional * Tasa de Impuestos %)
= Utilidad operacional después de impuestos UODI.
(=) Utilidad operacional
(*) (1 - Tasa de impuestos %)
= Utilidad operacional después de impuestos.
Análisis del UODI de la empresa Mercado y Bolsa S.A.
UODI 238.041 – (91.919) = 146.122
La empresa Mercado y Bolsa S.A. cuenta con 146.122, dinero disponible para
cumplir con los compromisos que la compañía tiene con sus acreedores y
accionistas, este valor se obtuvo tomando la utilidad operativa y restándole los
impuestos aplicados.
El UODI hace referencia a la utilidad operacional después de impuestos. Su
fórmula para su respectivo cálculo es:
Se realiza un análisis de la empresa Mercado y Bolsa comparando los años
2016 y 2017.
UODI AÑO 2017: $146.122
UODI AÑO 2016: $ 59.513
Esta UODI nos permite analizar que en los estados financieros presentados
por la empresa en los años 2016 y 2017 fueron positivos, teniendo en cuenta que
en el año 2017 se obtuvo un resultado mucho más favorable lo que indica una
mayor utilidad debido a las inversiones que la misma realizó durante dicho año.
CÁLCULO Y ANÁLISIS DEL CAPITAL DE LA EMPRESA.
El capital de trabajo se considera como aquellos recursos que requiere la
empresa para poder operar. La empresa para poder operar requiere de recursos
para cubrir necesidades de insumos, materia prima, mano de obra, reposición de
activos fijos, etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir
las necesidades de la empresa a tiempo. Para determinar el capital de trabajo de
una forma más objetiva, se debe restar de los activos corrientes, los pasivos
corrientes. De esta forma obtenemos lo que se llama el capital de trabajo neto
contable. Esto supone determinar con cuántos recursos cuentan la empresa para
operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo.
Fórmula para calcular el capital de trabajo
Capital de trabajo = Activos corrientes - Pasivos corrientes
Una razón corriente de 1 significa que tiene un buen capital de trabajo
no tiene riesgo de sufrir de iliquidez.
Una razón corriente es igual o inferior a 1 significa que sus pasivos
corrientes son superiores a sus activos corrientes corre un alto riesgo de
sufrir de iliquidez.
Análisis del capital de la empresa Mercado y Bolsa S.A.
Capital de trabajo: 1.808.907 – 718.196 = 1.090.711
La empresa Mercado y Bolsa S.A. cuenta con el capital de trabajo necesario para
cubrir sus obligaciones, por lo que no presenta riesgo de sufrir de liquidez.
CÁLCULO Y ANÁLISIS DEL COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (CPPC)
El Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC) también conocido como
WACC es el costo promedio de las fuentes de financiación que un proyecto o
empresa utiliza. Es un porcentaje que resume, en un número, el costo de las
diferentes fuentes de recursos que utiliza una empresa o proyecto para financiar su
operación. Para reconocer que unas fuentes son más representativas que otras, que
financian en mayor medida la operación, se trata de un promedio ponderado
WACC% = (%Deuda * Costo de la Deuda después de Impuestos) + (%Patrimonio
*Costo del Patrimonio)
El costo promedio ponderado de capital o WACC, es el resultado de
promediar cada una de las fuentes de financiación con costo identificable, recursos
del patrimonio (Aportes socios, Retención de utilidades, Capitalización) y recursos
externos (Obligaciones financieras), ponderando sus costos para darle mayor peso
a aquellas fuentes que son más representativas.
Fórmula para calcular el Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC)
WACC% = (%Deuda * Costo de la Deuda después de Impuestos) +
(%Patrimonio * Costo del Patrimonio).
CPPC = (Wd x Tdi) + (Wp x Kp) + (Wac x Kac) + (Wr x Kr)
Dónde:
CÁLCULO Y ANÁLISIS DEL SISTEMA DE VALOR AGREGADO DE LA EMPRESA
El “Valor económico agregado”, más conocido como EVA (o Economic Value
Added, en inglés), es un indicador financiero que muestra el importe que queda
después de restar los gastos, impuestos y los costos de los inversionistas, es decir,
nos muestra las ganancias reales después delos gastos y de recuperar la inversión.
También se conoce con el nombre de EVA, este término que refleja el valor
agregado de un negocio tomando la utilidad operativa después de impuestos y
restándole un cargo por el uso del capital. EVA mide el valor que un negocio crea o
destruye para un período en consideración, representa el retorno en pesos de un
negocio, luego de superar el costo de capital. Un negocio aporta valor agregado si
genera dinero suficiente para atender sus obligaciones, incluida la obligación
implícita que tiene con sus gestores de devolverles, como remuneración, al menos
el costo de capital de los recursos que han aportado.
Fórmula para calcular el Sistema de Valor Agregado de la empresa EVA
EVA = Utilidad Operativa después de Impuestos (NOPAT) – Cargo por Capital
EVA = NOPAT – (Capital Invertido * WACC)
EVA = Capital Invertido * (ROIC – WACC)
EVA= UODI – (CPPC*CI)
Donde
CONCLUSIÓN
Es importante que las empresas conozcan estas valiosas herramientas
financieras para que se pueda calcular la eficiencia de su ciclo operacional a corto
plazo, pues a través de estos instrumentos de medición la empresa Mercado y Bolsa
S.A. se pudo analizar las distintas variables para que intervienen en la rentabilidad
y crecimiento que ha obtenido la compañía de acuerdo con la información
suministrada en los estados financieros comparativos de los años 2016 y 2017.
Con el análisis obtenido al utilizar las herramientas de Cálculo y análisis del
UODI capital dela empresa, CPPC y sistema de valor agregado EVA se
pueden tomar decisiones sobre los beneficios obtenidos que ha obtenido la
empresa y la importante recuperación que ha tenido en el último periodo y en la
optimización de la productividad y la racionalización de los costos y gastos para
conocer más a fondo la manera en que se obtienen los recursos y la manera en que
son aprovechados para evitar el riesgo de iliquidez a futuro.
El conocer y aprovechar estas herramientas financieras ocasiona que las
empresas puedan enfocar sus esfuerzos de una manera acertada en la recuperación
de la inversión y así tomar decisiones que permitan mejorar la rentabilidad y
minimizar los costos y gastos, teniendo el conocimiento de los hechos que generan
el mayor retorno de la inversión, pues se obtiene un mayor control de la gestión de
la compañía.
Estos sistemas de medición financiera permiten conocer más a fondo todos
los aspectos que influyen en la rentabilidad de una empresa. De esta forma se
puede visualizar y tener una concepción más clara del futuro. El estudio financiero
permite que en el proceso del análisis financiero se pueda tomar decisiones que
ayuden a la compañía a mejorar y tener un adecuado manejo de los recursos, la
liquidez y solvencia de la misma.