RECORRIDO
OBRA EN
PROCESO
A través del interés por la cerámica,
Andrea Valdivia descubrió el universo
de posibilidades, metodologías, proce-
sos y materiales afines al arte textil y,
orgánicamente, de manera explorato-
ria y autodidacta, se convirtió en
tejedora de pequeños volúmenes
escultóricos, hechos con desechos de
linos nacionales y utilizando técnicas
de cestería como aduja y entramado.
Sus “cestitos” cruzan los límites de
artesanía y diseño; adquieren una u
otra forma según cómo tensiona el
hilo. “Me gusta abordar el tejido tridi-
mensional, que cada pieza agarre
cuerpo y se sostenga por sí misma.
Pienso llevar estos potes más allá,
reproducir imágenes sobre ellos o
crear formas personificadas”, dice esta
artista textil. @andreamuac.
¿QUÉ SE TEJE?
ENTRE TELARES, NAVETAS Y BASTIDORES; TAMBIÉN AGUJAS, TIJERAS, HILOS,
CORDONES, LANAS Y OTRAS FIBRAS, PASAN LOS DÍAS SEIS CREATIVAS Y
ARTESANAS QUE, DESDE UN PUNTO DE VISTA TOTALMENTE EXPLORATORIO,
DESDIBUJAN LOS LÍMITES DEL MUNDO DEL TEJIDO TRADICIONAL, LLEVANDO
ESTE OFICIO A LA ALTURA DE UN ARTE CONSAGRADO.
Texto, Jimena Silva Cubillos. Fotografías, Carla Pinilla G.
ARTE DE
FANTASÍA
A distintas técnicas textiles, como
shibori, pedrería y corrientes del
bordado tradicional japonés, como
sashiko, que utiliza por sí solas o
combinadas, recurre Francisca
Valenzuela para crear festivas
obras que hablan del misticismo
de la naturaleza y el simbolismo
oriental. Diseñadora de vestuario
de profesión, desde los 10 años
que pasa con aguja e hilo en mano,
y desde hace 7 años que se dedica
al bordado y da clases: “Me gusta
ver cómo se comportan los mate-
riales y jugar con texturas, colores,
estilos, e ir rescatando técnicas y
tradiciones de diferentes épocas y
partes del mundo de manera libre
y creativa”, dice esta artista espe-
cializada en bordado en oro, meto-
dología caracterizada por la cons-
trucción de volúmenes y el uso de
cordones, hojillas, canutillos e hilos
metálicos. @elbastidor.chile.
14
VISIÓN
ÚNICA
Pensó en ser escritora o
cineasta, pero desde chica
Laura Elliott vio tejer a su
abuela materna y mamá, y
aunque entró a Arte con la
idea de formarse como
pintora, pronto derivó en el
trabajo textil mediante el
bordado y desde 2017 se
dedica al tejido a telar. Inspi-
rada en el origen de su fami-
lia, los paisajes, la cultura, el
folclor y la mitología de
lugares como Escocia, Dina-
marca e Inglaterra, confec-
ciona simbólicos tapices para
muros, alfombras y telares
decorativos que recrean
rocas, monolitos, círculos de
piedras, acantilados, atarde-
ceres de naranja furioso,
lunas, volcanes, soles e inclu-
so imágenes medievales y
otras celtas, usando diferen-
tes telares. @lauraelliottg.
SIN
MARGEN
DE ERROR
Bordar y coser son ejercicios
cotidianos en la vida de Antonia
Arriagada. Tanto más que dibujar y
pintar, todas técnicas que aborda
de manera muy contemporánea,
fusionándolas para crear obras en
papel de algodón que exploran
conceptos como geometría, com-
posición, espacio y gráfica. Su
trabajo es pulcro, detallista, purista
y meditativo; oscila entre el azar y
el control, y tiene que ver con
acumular y superponer líneas –casi
obsesivamente, tanto cosidas
como bordadas– sobre acuarela,
además de repetir un mismo
movimiento o acción, generando
resultados de índole abstracta.
“Recurro mucho al lenguaje del
arte textil; incluso mi forma de
pintar tiene que ver con capas,
tramas y urdimbres”, dice. @anto-
niaarriagadab.
15
FORMA
DE VIVIR
Muy joven, viviendo ya en Quili-
cura, Elisa Muñoz se enamoró de
la totora y se comprometió a
cuidar, investigar y difundir las
bondades de esta fibra, que
antes conseguía en humedales
cercanos a su casa y que hoy
debe traer de Mallarauco. “Es
una planta acuática versátil,
duradera y flexible, que me ha
permitido crear canastos, indivi-
duales, paneras y pájaros. La
artesanía da sentido a mi vida; mi
papá enjuncaba, mi hermano
mayor hacía cortinas en totora y
muebles en roble, y yo comencé
a trabajar con telar y tejer tapi-
ces en lana, integrando cobre y
alambres. He pasado por muchas
técnicas y materiales, como
repujado en cuero y luffa, hasta
que la cestería en totora otra vez
cobró protagonismo y me puse a
hacer pantallas de lámparas. Me
gusta que sea una fibra noble,
biodegradable, que no contami-
na”. @elisamunozmendez.
GENTILEZA MÓNICA BENGOA
DE LO ANCESTRAL A
LO CONTEMPORÁNEO
Varias capas de fieltro calado a mano, murales con servilletas pintadas,
textiles, cardos teñidos y fotografías como punto de partida, son algunos
de los materiales y técnicas que ha trabajado introspectivamente Mónica
Bengoa, en 30 años de trayectoria. El último tiempo, con prolija manuali-
dad y belleza, se lanzó a tejer a croché, interviniendo primero una colec-
ción de sacapuntas metálicos chinos y, luego, a hacer amigurumis con hilo
de algodón muy delgado para elaborar semillas de árboles nativos y endé-
micos chilenos. Las diminutas piezas u objetos tridimensionales, que hoy
forman parte de la muestra “Ahumar, tejer, grabar, remendar” (MAVI UC)
y dialogan con otras propuestas artísticas y antiguas piezas artesanales,
ponen en valor aquello que no vemos, oímos o valoramos, elementos
esenciales para sostener y garantizar la vida. @monicabengoa_w.
16