0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas18 páginas

Tami - Tema 2 (Introducción A Los Tratamientos Psicodinámicos) - UNED

Este documento describe las variantes del tratamiento psicoanalítico y los procesos implicados en la psicoterapia psicoanalítica. Explica que el psicoanálisis convencional sigue las reglas freudianas mientras que la psicoterapia psicoanalítica da prioridad a objetivos clínicos. También discute el encuadre terapéutico, definido como el conjunto de condiciones necesarias para generar la relación entre analista y paciente y establecer el proceso analítico.

Cargado por

Tamiris Morgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas18 páginas

Tami - Tema 2 (Introducción A Los Tratamientos Psicodinámicos) - UNED

Este documento describe las variantes del tratamiento psicoanalítico y los procesos implicados en la psicoterapia psicoanalítica. Explica que el psicoanálisis convencional sigue las reglas freudianas mientras que la psicoterapia psicoanalítica da prioridad a objetivos clínicos. También discute el encuadre terapéutico, definido como el conjunto de condiciones necesarias para generar la relación entre analista y paciente y establecer el proceso analítico.

Cargado por

Tamiris Morgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISTAS, SISTÉMICOS E

INTEGRADOS - TEMA 2 (Epígrafe 3 y 4 del libro) *RESUMEN TAMI* - 2021/22

CAPÍTULO 2:
TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS I = PERSPECTIVA HISTÓRICA Y
CONCEPTUAL DE LOS TRATAMIENTOS PSICOANALÍTICOS

LAS VARIANTES DEL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO


El psicoanálisis es una teoría y método relevante para diferentes ciencias y disciplinas. Su faceta
principal es su condición clínica: un método de tratamiento relevante para el afrontamiento del
sufrimiento humano y la intervención que promueve la cura de los trastornos de salud (en especial de salud
mental).
Nació en el contexto de la práctica médico-psiquiátrica, y fue la primera aproximación que
permitió lograr avances significativos en el ámbito de los trastornos neuróticos (de ansiedad, afectivos,
somatomorfos, sexuales, etcétera). Luego, se amplió hacia los trastornos psicopatológicos de etiología
no exclusivamente biológica (Orgánica).
Sigmund Freud trazó unos límites para su aplicabilidad: las neurosis y en parte las perversiones.
Las contribuciones posteriores fueron las que se enlazaron como este tratamiento, por ejemplo: la
psicosis no es abordada por el psicoanálisis (y siempre parcialmente) hasta las contribuciones de PAUL
FEDERN (en la psicología del yo) y MELANIE KLEIN (escuela inglesa). Posteriormente, fue seguido por
diversos desarrollos.
No hay un único formato ni objeto para el tratamiento psicoanalítico desde el punto de vista
tanto de los autores que lo teorizan como de sus características de método clínico.

Para Freud, el psicoanálisis como tratamiento se ajustaba a ciertas reglas:


▸ Teóricas (las premisas conceptuales del psicoanálisis freudiano)
▸ Éticas (neutralidad y abstinencia)
▸ Técnicas (asociación libre del paciente, atención flotante del analista)
▸ Estratégicas (facilitar el acceso de lo inconsciente a la conciencia, y el consecuente descubrimiento
del mundo subjetivo, a través de la interpretación)

La configuración del marco operacional (setting / encuadre) marcó muchas de las variantes
posibles del tratamiento psicoanalítico, aspecto que se entremezcla con cambios trascendentes en
muchas de las premisas antes mencionadas, y que será objeto de diferentes polémicas entre autores
relevantes y en las propias instituciones psicoanalíticas.

⨳ VARIANTES PSICOANALÍTICAS ⨳

1. PSICOANÁLISIS CONVENCIONAL o “CURA TIPO”


“Cura tipo” = Las premisas del método freudiano que ya han sido descritas. La expresión fue
acuñada por MAURICE BOUVET (1954) y alude al método clínico preciso que debe seguir el psicoanalista
en su práctica.
El método psicoanalítico surge para poder investigar la realidad psíquica inconsciente. Su
finalidad no es curativa, y el análisis se centra en el descubrimiento, apertura, búsqueda y colisión
de lo que pueda tener de potencial transformador, pero sin buscar un fin predefinido.
Por tanto, el estado puro del psicoanálisis es de hermenéutica y construcción de la subjetividad,
que inevitablemente provocará transformaciones mediante una estrategia consecuentemente
interpretativa.

P á g i n a 1 | 18
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISTAS, SISTÉMICOS E
INTEGRADOS - TEMA 2 (Epígrafe 3 y 4 del libro) *RESUMEN TAMI* - 2021/22
Con leves matices, todos los autores del psicoanálisis convencional apoyan esta formulación.

2. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA
El término psicoterapia alude la aplicación clínica y se anuncia como sinónimo de tratamiento
psicológico.
La psicoterapia psicoanalítica se basa en los principios teóricos y técnicos del psicoanálisis, pero
da prioridad a objetivos clínicos (mejoría o curación de los trastornos psicológicos que la motivan).
Su método no es solo analítico, sino que incluye estrategias de ayuda activa al sujeto y técnicas
que permiten atender simultánea o sucesivamente a dos fines:
A. El logro de cambios con relevancia clínica
B. La producción de subjetividad

Las diferencias entre las opciones psicoterapéuticas están en la elección estratégica que el clínico
y el sujeto hacen en cada fase del tratamiento.
Las psicoterapias psicoanalíticas interpretativa y marcadamente asimétrica en roles
(neutralidad, abstinencia de gratificar al paciente, silenciamiento de las emociones en la relación…) no
ofreció una respuesta clínica satisfactoria a las personas con condiciones postraumáticas, con déficits
relevantes de identidad/identificación o patrones de relación patológicos.
La psicoterapia de apoyo se fundamenta en una estrategia relacional (donde la neutralidad es
un obstáculo) y pasó a ser prioritaria a la interpretativa, ya que antes de integrar nuevos significados
para los conflictos, la identidad debe restaurar sus defectos e integrarse mediante nuevas experiencias
relacionales que constituyen la subjetividad. Desde este punto de vista, no hay sentido distinguir entre
psicoanálisis y psicoterapia porque lo que se debe priorizar es la atención a las necesidades psíquicas de
las personas, dado que una persona bien atendida podrá abrirse a nuevos significados sobre sí mismo.

El énfasis histórico en las diferencias entre Psicoanálisis y Psicoterapia Psicoanalítica mezclaba


cuestiones conceptuales y profesionales, puesto que debatían qué formación se requería a los
profesionales para practicar una u otra opción.
En cambio, otras opciones psicoanalíticas son más flexibles definiendo lo “analítico” como un
proceso que puede darse tanto en una u otra opción.

LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA:
MÉTODO, TÉCNIOCA Y PROCESOS IMPLICADOS
◆ LA PRIMERA FORMULACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS PSICOANALÍTICOS:
Las técnicas psicoanalíticas surgen por diferenciación y contraste con las prácticas terapeutas
establecidas en el último cuarto del siglo XIX y principios del siglo XX (1875 – 1915).
Sigmund Freud optaba por el paciente despierto (frente a la hipnosis, o a la catarsis), utilizando
el método de asociación libre: una asociación espontánea para traer a la conciencia del paciente
material reprimido dentro de la mente. Ocurría una atención parejamente flotante en el terapeuta, y
esta relación especial se veía teñida por la transferencia.
Cuando apareció la interpretación de los sueños (1910), Freud ya estaba utilizando su primer
modelo implícito de proceso terapéutico: hacer consciente lo inconsciente, un modelo revolucionario
en la época.
Una década más tarde hubo la sistematización de la técnica psicoanalítica con las principales
publicaciones de Freud, en las que destacó el papel de la transferencia y la resistencia.

P á g i n a 2 | 18
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISTAS, SISTÉMICOS E
INTEGRADOS - TEMA 2 (Epígrafe 3 y 4 del libro) *RESUMEN TAMI* - 2021/22
En 1915 ya estaban claramente establecidas las:
 Normas de accesibilidad al análisis, la iniciación y el encuadre: paciente tendido
en un diván, analista situado tras él, encuentro clínico diario durante 50 minutos e
indefinición de plazo para la terminación del tratamiento.
 Las reglas técnicas: asociación libre, atención flotante, neutralidad y abstinencia.
 Los instrumentos de trabajo: reconstrucción, interpretación, y translaboración del
material verbal aportado por medios de las asociaciones libres espontáneas y las
resurgidas en torno a los actos fallidos, los lapsus y los sueños (todo ello en el marco
de la transferencia).

El fin inmediato era la toma de conciencia (insight) del significado de los deseos inconscientes
conflictivos. Después, se accedía a la meta más lejana de la cura, que sea cóncavas y se daban los
oportunos cambios metapsicológicos en dichos conflictos y en el aparato mental.
Este paradigma del psicoanálisis freudiano clásico ha permanecido hasta nuestros días, aunque
haya coexistido con numerosas innovaciones. No obstante, algunas de ellas modifican claramente la
propuesta freudiana.

◆ LA DEMANDA. LAS SITUACIONES Y LOS ENCUADROS PSICOANALÍTICOS:


Fase inicial del tratamiento:
El sujeto expresa la demanda, hay una clarificación de ésta, y el clínico tienes 3 opciones
de respuesta:
A B C
Una propuesta de un encuadre Una derivación razonada a otro Un rechazo de la demanda por
de trabajo y la gestión de su profesional o contexto de ayuda ser clínicamente inconsistente o
aceptación más adecuado éticamente inaceptable

Propuesta de un encuadre de trabajo:


Es la herramienta del clínico para la iniciación del tratamiento, dado que facilita la
creación de una situación analítica.
Su principal consecuencia es la activación de los procesos de cambio terapéutico y de
descubrimiento analítico.
Las relaciones entre encuadre, situación y proceso analítico han generado amplia
literatura teórica y clínica.

*QUINODOZ:
Define el encuadre como “el conjunto de todas las condiciones necesarias y más adecuadas para
generar la particular relación psíquica y afectiva entre analista y paciente, mediante la cual puede llegar
a ser establecida el proceso (analítico)”

*MODELL:
La describe como “la base sobre la que descansa el tratamiento psicoanalítico, inseparable de la
especial relación de objeto con el analista (…) al mismo tiempo “real” y “re-creación” de las interacciones
tempranas madre-niño”

*STONE:
Explica la situación psicoanalítica como “las características comunes y constantes del encuadre,
procedimiento y relación personal analítica, tanto en sus significados y funciones conscientes como
inconscientes”

P á g i n a 3 | 18
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISTAS, SISTÉMICOS E
INTEGRADOS - TEMA 2 (Epígrafe 3 y 4 del libro) *RESUMEN TAMI* - 2021/22
Estas características se han reducido con frecuencia a la enunciación de un conjunto de reglas
que atañe tanto a terapeuta como al paciente, y en las que hemos de prestar más atención a los procesos
que intentan facilitar que a la mera adhesión formal a su contenido.

◆ “REGLAS” Y CONDICIONES QUE CONTIENE EL ENCUADRO:


A. ESTABILIDAD Y CONTINUIDAD TEMPORAL.
La duración, el horario y la frecuencia de las sesiones son fijados de antemano
y son normalmente estable.
La frecuencia está determinada por la intensidad y profundidad ideal elegida
considerando todas las circunstancias de cada caso específico. La cuestión de
que a mayor frecuencia se logra una mayor profundidad es controvertida, y
muchos autores contemporáneos no la sostiene.

B. CONSTANCIA ESPACIAL E INTIMIDAD SEGURA, AUNQUE DISTANCIADA.


El espacio debe ser privado y ocupado solamente por el terapeuta y el
paciente.
En la tradición psicoanalítica clásica el sujeto está recostado en el diván y el
analista permanece sentado atrás, fuera de su campo de visión. El diván
representa la metáfora de la asimetría y distancia interpersonal necesaria para
el análisis. Sin embargo, el diván está contraindicado precisamente por los
límites de lo real, puesto que la persona requiere una conexión
intersubjetiva significativa más que una desvinculación o desconexión.

C. RELACIÓN DE CARÁCTER PERSONAL.


Representado en el pago de honorarios profesionales o por la prestación de
un servicio institucional o subsidiado explícito.
También, expuestos por las normas de conducta profesional que se configuran
como deontología profesional, que regula la relación o intervención ética y
legal con el cliente.

D. ABSTINENCIA.
Vinculada a la idea clásica de neutralidad.
Para una mejor observación y experiencia de los procesos que se activan
durante el tratamiento (transferencia y contratransferencia), tanto el
terapeuta como el paciente deben aceptar la exclusión de la relación personal
entre ambos.
Clásicamente, la abstinencia significa la no gratificación de las necesidades de
la persona, quien han de aceptar progresivamente la inevitable frustración de
la satisfacción pulsional.
Igualmente, la frustración óptima (o adecuada y necesaria) clásica contrasta
con los modelos contemporáneos de provisión óptima, que considera esencial
que el tratamiento provea aportes necesarios para la integración de la
identidad, y la restauración de defectos por carencia.

E. TAREA ANALÍTICA
El terapeuta formula una invitación explícita al paciente para que se abra a la
comunicación verbal de todo contenido mental, en ruptura con el diálogo
convencional.

P á g i n a 4 | 18
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISTAS, SISTÉMICOS E
INTEGRADOS - TEMA 2 (Epígrafe 3 y 4 del libro) *RESUMEN TAMI* - 2021/22
El terapeuta utiliza un estilo facilitador, no directivo, de la producción
espontánea del paciente.

El conjunto de formulaciones explícitas e implícitas


Encuadre formal
que contienen las reglas y condiciones.
Acuerdo o Contrato Terapéutico Aceptación explícita.
Efectuación implícita inicialmente representada en
el plano racional, pero rápidamente integrada y
Alianza de trabajo
cuestionada en el plano de la experiencia del
conflicto.
Encuadre externo Explicito para ambos partícipes
Implícito y gestionado por el terapeuta para
ajustar las dimensiones formales del encuadre
Encuadre interno
externo a las necesidades funcionales que hacen
posible el proceso terapéutico.

◆ ACUERDO DE TRATAMIENTO, ALIANZA DE TRABAJO O TERAPÉUTICA. MOTIVACIÓN


DE TRATAMIENTO:
No se inicie realmente el tratamiento sin el establecimiento real de un acuerdo entre sus
partícipes. Este acuerdo dependerá de 2 condiciones…:
… Que se disponga de confianza
… Que hay aceptación consciente y
suficiente entre terapeuta y
explícita del encuadre (la base de la
paciente, que proviene de una
alianza de trabajo)
comunicación empática.

Lograr este acuerdo activa la alianza de trabajo o terapéutica, pasando gradualmente a un


compromiso subjetivo paciente-terapeuta.
MOTIVACIÓN DE TRATAMIENTO o CON APERTURA AL CAMBIO = Activa la cognición y el
emocional, y está caracterizada por 3 componentes en el sujeto:
⍟ Un cierto grado de reconocimiento de su necesidad de recibir ayuda.
⍟ Una categorización consciente (aunque errónea hoy razonar) sobre sus problemas
y sus causas.
⍟ Una disponibilidad afectiva para recibir ayuda, derivada de vínculos tempranos
entre el paciente y el terapeuta.

Ni todos los sujetos que busca un tratamiento tienen activada su motivación de tratamiento y,
en este caso, el terapeuta debe no solo diagnosticar la demanda y las capacidades estructurales del
sujeto, sino también activar o facilitar dicha motivación.
En cambio, cuando esta motivación ya está presente el terapeuta puede incluir métodos más
incisivos (y potencialmente más breves) descritos en la psicoterapia focal.
La mayoría de las demandas serán de pacientes con condiciones estructurales más precarias
(que habrán vivido ciertas carencias en etapas críticas de su desarrollo, generando trastornos por
déficit). Éstes habitualmente no tienen conciencia de conflicto intrasubjetivo, y atribuyen su
sufrimiento al entorno interpersonal, lo que resulta en una motivación de tratamiento muy débil e

P á g i n a 5 | 18
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISTAS, SISTÉMICOS E
INTEGRADOS - TEMA 2 (Epígrafe 3 y 4 del libro) *RESUMEN TAMI* - 2021/22
incluso inexistente. Aquí, debemos trabajar para que al sujeto accede a la experiencia de un vínculo de
calidad y sin trauma.

◆ MODELOS DEL PROCESO PSICOANALÍTICO:


Sigmund Freud no estableció un modelo teórico del proceso analítico, pero se acercó a este
objetivo a través de diversas metáforas y analogías:
ANALOGÍA DEL AJEDREZ
El tratamiento tiene pautas establecidas de abertura y de terminación, pero no de desarrollo.

METÁFORA ARQUEOLÓGICA
El trabajo del psicoanalista es de recomponer, a partir de indicios de huellas, la historia pasada y sus
estructuras.

ANALOGÍA DEL COMBATE


Todos los conflictos han de dirimirse (liberarse el combate y resolverse) en el terreno de la
transferencia.

En Freud hay 3 modelos implícitos sobre cómo se logra el cambio.


El primero lo formuló y uso en la etapa fundacional del psicoanálisis (1886-1895) y podemos
establecerlo en torno a la propuesta de hacer consciente lo inconsciente: primeramente, mediante la
hipnosis pre-analítica, para después aplicar la asociación libre. Este modelo fue juzgado insuficiente por
el propio Freud, pero lo complementa como modelo de translaboración del conflicto (la transferencia y
la resistencia se activan constantemente en torno a los conflictos, que pueden ser interpretados y
elaborados en sucesivas y repetidas ocasiones hasta su resolución).
A partir de 1920, Freud añade su famosa y controvertida frase “donde había ‘ello’ que haya
‘yo’”. Ésta resultó en dos interpretaciones:
I. La que enfatiza la reconstrucción del yo y el ajuste de sus mecanismos de adaptación.
II. La que propone facilitar la producción de subjetividad, el advenimiento del sujeto.

Después de Freud se han propuesto una variedad de modelos para teorizar tanto el proceso
analítico a nivel macro (de perspectiva descriptiva global) como a nivel de modelo explicativo de los
cambios que pueden alcanzarse:
 La idea de trazar analogías entre la secuencia y procesos del desarrollo infantil y el desarrollo que puede
darse por efecto del proceso analítico.
 Considerar el proceso analítico como una segunda oportunidad para el desarrollo emocional y
relacional, destacando los aspectos relacionales del “aquí y ahora”.

A partir de 1980 se ha incorporado nuevos modelos:


a) Teoría del Control-Dominio
b) Teoría del Plan Inconsciente
c) Modelo Focal-Estratégico
d) Modelos computacionales (simulación de los procesos que se dan en el análisis
mediante el comportamiento de dimensiones hipotéticas, como la referencial o los
ciclos de emoción-abstracción)

P á g i n a 6 | 18
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISTAS, SISTÉMICOS E
INTEGRADOS - TEMA 2 (Epígrafe 3 y 4 del libro) *RESUMEN TAMI* - 2021/22
◆ LOS INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS DE LA PSICOTERAPIA ANALÍTICA:
Los instrumentos técnicos psicoanalíticos fueron propuestos por Freud y sus primeros escritos
técnicos (1911-1915) a través de un conjunto de instrucciones que son conocidas como REGLAS
BÁSICAS:
✓ Regla de la Asociación Libre
✓ Regla de la Atención
✓ Regla de Abstinencia

✓ Regla de la Asociación Libre:


Conocida como la regla fundamental, es una de las contribuciones originales del psicoanálisis.
En las técnicas psicoanalíticas invitamos al paciente que deje fluir libremente (y sin ninguna
restricción) sus asociaciones, verbalizando todas las ocurrencias, recuerdos e ideas que se le presenten,
de tal forma que todos los detalles pueden ser útiles, aunque parezca inapropiado, banal o sin vínculo
con la conversación, independiente de la focalización temporal (pasado, presente o futuro) y del tipo de
experiencia (vivida, sueño o fantasía).
Por tanto, la asociación libre es un cambio natural (no pautado) de dirección de la
verbalización en el que el habla se deja llevar espontáneamente por los pensamientos y las
ocurrencias, expresando especialmente aquellos que se sienta tentado a omitir por
considerarlos absurdos, ilógicos o incoherentes.
El término “libre” quiere decir “no excluir nada voluntaria y conscientemente de la comunicación”.

✓ Regla de la Atención (Parejamente) Flotante:


Es la actitud de escucha con interés integral por parte del analista a todo lo que cuenta y
expresa el paciente. Por tanto, no hay una mayor atención al hilo lógico del discurso, o se da
preferencia a unos temas sobre otros. Esto es, el psicoanalista debe escuchar el analizando sin
privilegiar ningún elemento de su discurso.
Es un corolario de lo anterior, es decir, se deduce fácilmente a través de la asociación libre.

✓ Regla de Abstinencia:
Un papel ya limitado por la ética profesional: la distancia que debemos mantener con el
paciente, de tal manera que la terapeuta procura no hacerse presente como persona que muestra o actúa
sus sentimientos u opiniones. Así mismo, debemos evitar ofrecer al paciente satisfacciones sustitutivas
de sus deseos y necesidades, dar consejos, y mantener una actitud pedagógica.
El paciente debe descubrir por sí mismo la dirección de la cura analítica.
Todo esto no quiere decir que el terapeuta deba ser insensible o indiferente a los procesos del
tratamiento, sino que ese es un campo de observación más con el que habrá de trabajar al servicio del
paciente. No obstante, el psicoanalista no debe satisfacer las demandas pulsionales ni actuar los roles
que el paciente tiende a imponerle, logrando que este no encuentra satisfacciones sustitutivas a sus
síntomas.
Por lo cual, es sinónimo de la neutralidad. Sin embargo, esta actitud neutra ha sido mitificada y
criticada. Muchos de los autores del psicoanálisis contemporáneo consideran que la mutua
influencia en el vínculo terapeuta-paciente es un factor clave en el proceso de cambios.

La tarea del terapeuta consiste en acompañar al paciente, facilitando la asociación de su verbalización.


Para esto, disponemos de algunas herramientas:
▪ Las preguntas.
▪ Los señalamientos que enfocan aspectos del material.

P á g i n a 7 | 18
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISTAS, SISTÉMICOS E
INTEGRADOS - TEMA 2 (Epígrafe 3 y 4 del libro) *RESUMEN TAMI* - 2021/22
▪ Las actividades de clarificación: examinar el material desde sus diferentes aspectos e
implicaciones (intrapsíquica e intersubjetivo), facilitando la comunicación de y con el paciente.
▪ La confrontación: llamar la atención del paciente sobre aspectos, características y recurrencias
del material que están disfrazadas por: las defensas, las contradicciones entre lo verbal y no
verbal, la conducta, las palabras…
▪ Las cuasi-interpretaciones, como intervenciones que preparó la tarea interpretativa.

Junto a las técnicas analíticas también operan otros mecanismos:


▹ Catarsis emocional
▹ Sugestión y persuasión racional
▹ Actividades de “gestión” (El terapeuta da consejos e instrucciones explícitas o implícitamente)

INTERPRETACIÓN:
Los nuevos significados transformadores para el sujeto que los encuentra.

INTERPRETACIÓN MUTATIVA:
Una interpretación concreta y detallada sobre un contenido/conflicto que es más sobresaliente en un
determinado momento en el paciente.
Implica la transferencia:
El paciente dirige sus pulsiones hacia el analista (que actúa como un Súper-Yo).
El analista no se comportará como un “objeto interno” del paciente debido a la abstinencia.
Por lo tanto, el paciente puede diferenciar entre el objeto real (el analista) y el objeto interno que está
activo en el conflicto.
Si esta experiencia se repite una y otra vez, provoca modificaciones estructurales.

Teoría del Control-Dominio (WEISS)


Destaca la oportunidad que tiene el paciente de desconfirmar sus esquemas previos
poniendo a prueba sus creencias patógenas y sustituyéndolas por nuevos esquemas.

Una propiedad especialmente relevante de la interpretación es la pertinencia.


Además, las interpretaciones deben ser dadas en el momento justo, dado que éstas solo son buenas y
útiles cuando incrementan la comprensión y el contacto emocional del sujeto con su mundo interno.

En 1937, Freud propuso un concepto más amplio que el de interpretación:


CONSTRUCCIÓN
Un sistema de significados ordenado por el terapeuta que hace posible la reconstrucción de
pensamientos simbólicos en los cuales las fallas estructurales no permiten que el paciente logre por
sí mismo.

Debemos acordarnos de que la verbalización no es la vía principal de expresión en ciertos


sujetos, ya sea por desarrollo (bebés, niños…) o por dificultades en el canal verbal (pacientes
psicóticos, traumatizados…).
Así que, podemos completar la terapia con juegos, ensenas, dibujos u otras tareas expresivas.

P á g i n a 8 | 18
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISTAS, SISTÉMICOS E
INTEGRADOS - TEMA 2 (Epígrafe 3 y 4 del libro) *RESUMEN TAMI* - 2021/22
◆ FENÓMENOS CARACTERÍSTICOS DE LAS FASES INICIALES E INTERMEDIA DEL
TRATAMIENTO (TRANSFERENCIA, CONTRATANSFERENCIA Y RESISTENCIA):
El tratamiento psicoanalítico puede ser descrito en cuatro fases:
I. Inicial
II. Intermedia
III. Avanzada
IV. Final
La fase inicial contempla la primera entrevista para hablar sobre la demanda y, además, las
primeras entrevistas para el contacto clínico que darán lugar al tratamiento, hasta que el paciente y el
terapeuta perciban que ya están trabajando conjuntamente mediante una inter-determinación de
procesos de alianzas de trabajo y transferencia.

TRANSFERENCIA
Cuando los deseos inconscientes de otras relaciones u objetos (tantos del pasado como del momento
actual) se reflejan o repiten en una relación actual.
Es un fenómeno natural en todas las relaciones humanas, especialmente en las que comporta cierta
asimetría funcional o de rol.

Una transferencia puede ser:


POSITIVA NEGATIVA

INCONSCIENTE:
CONSCIENTE: De naturaleza sexual,
INCONSCIENTE:
Sentimientos origen de
Actitudes de tipo hostil y
positivos, tiernos y importantes
fuente de duras resistencias
amistosos resistencias por los
conflictos

Freud detectó este fenómeno en el caso Dora (1905), pero no desarrolló este concepto hasta 1912.
Posteriormente, se ocupó de la transferencia erótica con mayor detalle: aquella en la que el paciente
convierte al terapeuta en objeto amoroso, buscando la satisfacción real de su proyección transferencial.
Autores post freudianos hablan de una erotización generalizada de la transferencia, donde ocurre
intensos procesos de apego y dependencia ambivalente. En otras palabras, el apego o dependencia de
una persona a otra (o a un objeto), representando el deseo o necesidad inconsciente de otra persona u
objeto.

*MODELL:
Clasificados niveles de transferencia:
Transferencia Dependiente Transferencia Icónica
De origen temprana y vinculada a la crianza, a la
Recibir conflictos con figuras significativas del
dependencia para el crecimiento y a los procesos
pasado, o de los vínculos actuales del paciente.
de apego característico del desarrollo infantil.

La transferencia es el “caldo de cultivo” (Freud = Neurosis de transferencia) que permite la


reproducción de los conflictos y operar sobre ellos.

P á g i n a 9 | 18
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISTAS, SISTÉMICOS E
INTEGRADOS - TEMA 2 (Epígrafe 3 y 4 del libro) *RESUMEN TAMI* - 2021/22
La concepción contemporánea de la transferencia enfatiza su carácter relacional. Esto es, se trata de
un proceso bipersonal, de tal modo que el comportamiento del analista influencia en las reacciones
del paciente, y el contenido transferido (transmitido) por el individuo influencia en el
comportamiento del analista.

CONTRATRANSFERENCIA
La manifestación del inconsciente del terapeuta que se activa a partir de la transferencia del paciente.
En otras palabras, el paciente influencia el terapeuta estimulando su conjunto de distorsiones
cognitivas y procesos emocionales.
Esto provoca una movilización tanto de aspectos sanos como patológicos en el propio terapeuta.
La contratransferencia tiene un papel tanto útil como conflictivo:
Permite conocer ciertos fenómenos en la relación,
establecer una comunicación más profunda con el
Útil
paciente por medio de la identificación y contra-
identificación proyectiva.

Impide el conocimiento si el terapeuta expande


descontroladamente sus procesos propios en la
Conflictivo
relación con el paciente. Por tanto, necesita su propia
supervisión y análisis para controlar dichos procesos.

Actualmente se considera que el uso de la contratransferencia al servicio del tratamiento es uno de los
ejes estratégicos sobre los que pivota la psicoterapia sicoanalítica.
También, se ha propuesto el concepto ENACTMENT para distinguir episodios del vínculo
terapéutico en los que una actuación del terapeuta puede ser una oportunidad aprovechable
para el cambio, también llamado “MOMENTOS DE ENCUENTRO”.

RESISTENCIA
El conjunto de reacciones del paciente que obstaculizan el desarrollo del tratamiento.
Puede derivar de:
 Las defensas (represión, negación…).
 La resistencia al cambio (dados los beneficios secundarios de los síntomas o trastornos = el
reforzamiento negativo).
 La amenaza al equilibrio de la identidad (en su adaptación patológica).
 La transferencia que fuerza a repetir patrones de comportamiento, escenas y vínculos.
 El cambio cognitivo que propone la interpretación.
 Las incomodidades o esfuerzos que exige el tratamiento.

La transferencia y la contratransferencia exigen del terapeuta la gestión y resolución de las


resistencias.
Cuando la resistencia es un fenómeno generalizado que impide el trabajo terapéutico suele ser
expresión de un trastorno grave de la personalidad (por ejemplo: el narcisismo patológico), que en
ocasiones hace inviable el tratamiento convencional.

P á g i n a 10 | 18
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISTAS, SISTÉMICOS E
INTEGRADOS - TEMA 2 (Epígrafe 3 y 4 del libro) *RESUMEN TAMI* - 2021/22
◆ FENÓMENOS CARACTERÍSTICOS DE LAS FASES AVANZADAS Y FINAL DEL
TRATAMIENTO:
Durante la fase intermedia, y en la avanzada, el proceso más característico del tratamiento es la:

TRANSLABORACIÓN
La aparición repetida de una mezcla de material inconsciente y comportamientos actuales.
Estos materiales y comportamientos son objetos de confrontación, clarificación e interpretación.
Luego, se da el insight (toma de conciencia de significados) cognitivo y emocional, que facilita las
condiciones para una modificación estructural de los esquemas emocionales, cognitivos e
interpersonales.
La repetición reiterada es necesaria tanto para la resistencia como para la experiencia de aprendizaje
repetido del paciente.

En la fase final del tratamiento se destaca la:

ANSIEDAD DE SEPARACIÓN
Este fenómeno está presente desde el principio del tratamiento, dado que éste contiene continuas
interrupciones y, además, conlleva la fragilidad del nuevo vínculo (cuya consistencia se necesita
comprobar).
Por otro lado, su presencia desde el inicio nos da muchas oportunidades para enfrentarla durante el
tratamiento.
Sin embargo, el momento más crítico es cuando el paciente empieza a darse cuenta de que el
tratamiento está avanzado y pronto se finalizará = Ansiedad de terminación. Puede que al
paciente huya con el fin de evitar tener que enfrentar la separación, la reacción terapéutica negativa y
el impasse.

Abordar la separación de un vínculo significativo (como el terapéutico) pone en juegos los


mecanismos de madurez y los recursos adaptativos del paciente para reconstruir su entorno
relacional simbólico y usar su autonomía.
Así que, debemos señalar la importancia de gestionarlo adecuadamente y dar oportunidades
suficientes para que el paciente pueda elaborar los fenómenos emocionales, cognitivos e
interpersonales provocados por la separación.
Esta reconstrucción se basa tanto en la experiencia de las separaciones anteriores como en los
recursos adquiridos en el tratamiento.
La finalidad del tratamiento es capacitar al sujeto para enfrentar esta y otras separaciones,
estimulando su autonomía yoica.

La cuestión esencial es cuando, por qué y para qué de la terminación.


Por una parte, el análisis no tiene fin, más que el que quiera ponerse.
Por otro lado, hemos de vincular este tema a los criterios de salud subjetivos de sociales, así como la
necesidad de la terminación si nos comprometemos con sujeto agente de sí mismo.

P á g i n a 11 | 18
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISTAS, SISTÉMICOS E
INTEGRADOS - TEMA 2 (Epígrafe 3 y 4 del libro) *RESUMEN TAMI* - 2021/22
RESUMEN

Fase inicial e intermedia Fase intermedia y avanzada Fase final


✓ TRANSFERENCIA
✓ ANSIEDAD DE
✓ CONTRTRANSFERENCIA ✓ TRANSLABORACIÓN
SEPARACIÓN
✓ RESISTENCIA

GLOSARIO

Alianza Terapéutica:
Concepto acuñado en la Psicología del Yo norteamericana.
Cooperación racional y consiguiente entre paciente y terapeuta para lograr los fines del
tratamiento.
Implica la activación de la transferencia positiva benigna (transferencia dependiente) y
es una consecuencia de que se dé o se promueva una adecuada motivación de tratamiento.

Aparato Psíquico:
Ficción freudiana que apunta a la idea de un trabajo en el psiquismo, que es capaz de
transformar y transmitir una energía.
Tiene sistemas o instancias diferenciadas.

Atención flotante:
El terapeuta debe atender por igual a todos los contenidos del mensaje del paciente.

Catarsis (método catártico):


Método de eliminación de los efectos patógenos al revivir los acontecimientos
traumáticos.
Griega utilizada por Aristóteles para designar el proceso de purga o eliminación de las
pasiones que se produce cuando el espectador asiste en el teatro a la representación de una tragedia.
Por tanto, el método catártico es el procedimiento terapéutico mediante el cual un sujeto
logra eliminar sus efectos patógenos, y después abreactuarlos, a revivir los acontecimientos
traumáticos a los que ellos están ligados.

Complejo de Edipo:
Estructura triangular básica en el desarrollo psicológico humano: un conjunto complejo
de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de
deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores.
Supone la inclusión de un tercero en el ciclo del deseo.
Su mala elaboración provoca los trastornos neuróticos
Es considerando positivo si hay deseo de eliminar por odio y celos a rival del propio sexo,
y al deseo sexual hacia el ser del otro sexo. La consideración inversa es su lado negativo.
Se produce entre los 3 y 5 años (etapa fálica), y su declinación indica la latencia y el origen
del superyó. Pero resurge en la adolescencia, siendo superado con mayor o menor éxito en la elección
de objeto amoroso.
Sus funciones son: elección del objeto de amor, acceso a la genitalidad, efectos sobre la
estructuración de la personalidad y sobre la constitución de las diferentes instancias: superyó e ideal del
yo.

P á g i n a 12 | 18
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISTAS, SISTÉMICOS E
INTEGRADOS - TEMA 2 (Epígrafe 3 y 4 del libro) *RESUMEN TAMI* - 2021/22
Conflicto Psíquico:
En psicoanálisis, se trata de la oposición de exigencias internas contrarias, y que pueden
ser manifiestas o latentes.
Se puede resolver informaciones sustitutivas o síntomas.
El más importante se produce entre las demandas pulsionales y las exigencias morales.

Crisis de Identidad:
Efecto del proceso de evolución e integración del Yo.
La formación de la Identidad comienza donde termina la Identificación, pero no es algo
estático o inmodificable.
La crisis de la Identidad suele darse en el momento crítico de la adolescencia, cuando ya
se da toda la madurez fisiológica, psicológica y social necesaria para afrontar esta crisis.

Cura Analítica:
Asegura el dominio de la pulsión mediante el refuerzo del yo, con el fin de adaptar el
individuo a la realidad.

Defensa:
Toda operación que un sujeto realiza para reducir o suprimir cualquier modificación que
pueda poner en peligro su integridad biopsicológica.
Los mecanismos de defensa son las distintas operaciones inconscientes para llevar a cabo
esa función: represión, es sillón, proyección, etcétera.
Dichos mecanismos varían en función del grado de desarrollo psíquico y de la
enfermedad mental que se trate.
Pueden tener una función normal y de aprendizaje, y otra función patológica cuando su
uso es exclusivo muy intenso.

Déficit (estados de déficit):


Carencia, privación o restricción estimular que afecta al desarrollo psicológico normal,
principalmente en los vínculos interpersonales estructurante significativos del bebé o infante con el
entorno, y que se manifiesta posteriormente como déficit en la adquisición o utilización de recursos
emocionales y cognitivos.

Ello:
Polo pulsional de la personalidad según la segunda formulación freudiana (estructural)
del aparato psíquico.
Instancia del aparato psíquico que representa el polo pulsional de la personalidad. Sus
contenidos (expresión psíquica de las pulsiones) son inconscientes y, por una parte, hereditarios e
innatos, y por otra, reprimidos y adquiridos.
Desde el punto de vista económico, es el reservorio primario de la libido, de la energía
psíquica. Desde el punto dinámico, entra en conflicto con el Yo y el Superyó, que desde el punto de vista
genético son diferenciaciones de aquel.
La diferenciación entre instancias es progresiva.

Encuadre:
Conjunto de normas que se acuerda entre analista y paciente en relación al horario,
duración de las sesiones, honorarios, etcétera.
Su función es posibilitar la relación analítica.

P á g i n a 13 | 18
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISTAS, SISTÉMICOS E
INTEGRADOS - TEMA 2 (Epígrafe 3 y 4 del libro) *RESUMEN TAMI* - 2021/22
Estadio del Espejo:
Estadio entre los 6 y los 18 meses del bebé humano en el que reconoce su forma en el
espejo, produciendo la separación entre cuerpo real y la imagen de este, es decir, la distinción entre lo
real y el imaginario.

Fantasía Inconsciente:
La representación mental de los instintos y de las sensaciones físicas interpretadas como
relaciones de objeto.
En otras palabras, los instintos y sensaciones que relacionamos con un determinado
objeto.

Fantasma (fantasmatizado):
Escenificación imaginaria.
Representa, más o menos deformadamente, la realización de un deseo por parte de un
sujeto, especialmente de un deseo inconsciente.

Fantasmático:
La vida imaginaria del individuo y el modo en que éste se representa a sí mismo en su
historia y la historia de sus orígenes (fantasma originario).
Es diferente de la fantasía porque su articulación y desarrollo no es consiguiente.
Escenificación imaginaria del sujeto que es representa la realización de un deseo
inconsciente.

Fetiche:
Objeto natural o artificial, inanimado o parte del cuerpo humano que un fetichista
necesita para citarse asexualmente.
Concreción de una fantasía inconsciente defensiva contra el descubrimiento de la
carencia de pene en la mujer, el fetiche era el falo de la mujer, la madre.
Escisión yoica ante la percepción de la realidad y la fantasía inconsciente contradictoria,
pues reniega de la castración de la mujer al mitigar a eliminar el temor a su propia castración.

Histeria:
Neurosis básica con la que Freud estructuró su teoría y técnicas psicoanalíticas.
Como denominación general puede ofrecer cuadros muy variados: de retención, hipnoide,
de conversión, de angustia, etcétera.

Identificación Proyectiva:
Cuando, en las fantasías, el sujeto introduce su propia persona o Self (total o
parcialmente) en el interior del objeto para controlarlo, dañarlo, poseerlo.
Es la expulsión al exterior de lo que él rechaza de sí.
Un aspecto positivo de este mecanismo consiste en que, aparte de la función defensiva,
brinda la posibilidad de aprendizaje al identificarse con aspectos del objeto apreciados o que se desean
conocer.

Inconsciente:
En la primera formulación del aparato psíquico, Freud lo usa más como sustantivo. En
la segunda, lo usa como cualidad adjetiva de los contenidos psíquicos.

P á g i n a 14 | 18
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISTAS, SISTÉMICOS E
INTEGRADOS - TEMA 2 (Epígrafe 3 y 4 del libro) *RESUMEN TAMI* - 2021/22
Mecanismos de Defensa:
Son formas con las que la psique se protege de la tensión interna o externa.
Las defensas consumen energía psicológica (energía libidinal) lo cual limita
indirectamente la flexibilidad y la fuerza del yo.
Se evita a la realidad (represión), la excluye (negación), la redefine (racionalización) o la
revierte (formación reactiva).
Características de estos mecanismos:
 Colocan los sentimientos internos en el mundo exterior = Proyección.
 Dividen la realidad = Aislamiento.
 Alejan la realidad = Regresión.
 Cambian la dirección de la realidad = Sublimación

Metapsicología:
Neologismo freudiano mediante el que expresaba la parte teórica del psicoanálisis en su
más alto grado de abstracción, es decir, el aparato psíquico y la dinámica pulsional.
Freud la propuso originalmente para indicar que su teoría psicológica iba más allá de la
tradicional psicología de la conciencia.

Método Clínico:
El estudio de casos en profundidad, enfatizando las variables cualitativas.
Se basa en la observación en el contexto clínico o en el marco de la relación con el sujeto
investigado.

Negación:
Término propuesto por Sigmund Freud para caracterizar un mecanismo de defensa
mediante el cual el sujeto expresa de manera negativa un deseo o un pensamiento por negar su
presencia o existencia.

Neurosis:
Trastorno psíquico ocasionado por la oposición de 2 tendencias: una libidinal, y la otra
moral. El conflicto interno resulta en síntomas neuróticos o formaciones sustitutivas.
Es el campo casi exclusivo de toda la teorización clínica y técnica de Freud.

Neurosis de Transferencia:
La neurosis experimental creada en la vinculación del paciente con su psicoanalista.
Servirá para solucionar la neurosis que el sujeto traía al tratamiento.
Por tanto, se denomina el tratamiento psicoanalítico iatrogénico porque para eliminar
la neurosis efectiva del paciente se crea otra neurosis artificial (que se disuelve al final del tratamiento).

Objeto:
El término simboliza una modalidad de la relación sujeto-mundo (relación de objeto) tal
como aparece en la fantasía infantil.
Puede ser bueno o malo (positivo o negativo).

Objeto Interno:
Una experiencia de un objeto situando en nuestro interior. Esto es, una fantasía
inconsciente de un objeto concreto localizado en el interior del yo.
Se crean y están activo desde el nacimiento.

P á g i n a 15 | 18
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISTAS, SISTÉMICOS E
INTEGRADOS - TEMA 2 (Epígrafe 3 y 4 del libro) *RESUMEN TAMI* - 2021/22
“Objetos del Self” = Personas en las cuales el niño se refleja, idealiza, o las ve como una
extensión de sí mismo.

Posición:
KLEIN sostiene que hay dos posiciones fundamentales en los comienzos del desarrollo
evolutivo humano: la esquizoparanoide y la depresiva.
No obstante, actualmente se define una posición como una modalidad específica de
relaciones de objeto.
Sistema freudiano de su primera formulación (tópica).
Son contenidos inconscientes en formas descriptivas que pueden ser fácilmente
recuperados con pequeño esfuerzo mental.

Proceso Primario y Proceso Secundario:


El aparato psíquico tiene dos formas de funcionamiento:
Desde el punto de vista TÓPICO: Desde el punto de vista DINÁMICO:
↙↘ ↓
La energía psíquica fluye libremente,
Proceso primario Proceso secundario
pasando de una representación a otra por
= =
los mecanismos de desplazamiento y
Inconsciente Preconsciente-Consciente
condensación

En el punto de vista dinámico, durante el proceso secundario la energía es primero ligada


antes de fluir de forma controlada. Las representaciones son cargadas de manera más estable y la
satisfacción es aplazada, lo que permite experiencias mentales que ponen a prueba las distintas vías de
satisfacción.
En la formación de síntomas y en los sueños hay mecanismos como el desplazamiento
por el cual a una representación en apariencia insignificante se le atribuyó el valor psíquico. en otras
palabras, una representación insignificante tendrá una significación o una intensidad atribuida
originalmente a otra.
Por las vías más cortas se trata de obtener una identidad de percepción, es decir,
reproducir alucinatoria mente las representaciones a las que se les ha dado un valor privilegiado en la
experiencia de satisfacción original. Al proceso secundarios se le asigna el pensamiento vigil, la
atención, el juicio, el razonamiento y la acción controlada.
Por lo cual, ocurre un paralelismo con principio de placer y principio de realidad. Ambos
corresponden al nivel de la representación, a dos etapas de la diferenciación del aparato neuronal y a
la evolución del organismo.

Proceso Terapéutico:
Se refiere tanto a descripciones o modelos del curso completo del tratamiento (proceso
holístico), como a los mecanismos de cambio (acciones que producen y explican el cambio en una
secuencia dada, por ejemplo: el proceso analítico en una sesión o secuencia de sesiones).

Psicología del Self:


Formulaciones teóricas de HEINZ KOHUT en torno al narcisismo y al self.
La esencia fundamental de la psicología humana reside en la necesidad de la persona de
organizar su psique en una configuración cohesiva: el self y sus relaciones con el medio que lo sustenten.
El self es un organizador de la experiencia del hombre.

P á g i n a 16 | 18
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISTAS, SISTÉMICOS E
INTEGRADOS - TEMA 2 (Epígrafe 3 y 4 del libro) *RESUMEN TAMI* - 2021/22
Pulsión (Pulsión Sexual o Teoría Pulsional):
Una excitación interna que provoca una tensión que se debe satisfacer mediante algún
objeto específico.

Pulsión de Muerte:
La tendencia hacia la autodestrucción, al estado inorgánico.

Reacción Terapéutica Negativa (RTN):


Cuando los síntomas o estado del paciente empeoran en vez de mejorar.
Es atribuido a una culpabilidad inconsciente y se genera por una mala evaluación de la
relación terapéutica.

Realidad Psíquica:
La realidad subjetiva del sujeto determinada por los fantasmático y el deseo.

Relaciones de Objeto:
La manera que el sujeto se relaciona con su mundo. Dicha relación resulta en una
determinada organización de la personalidad, en una aprehensión más o menos fantasmática de los
objetos y en ciertos tipos de defensas predominantes.

Representación:
En la filosofía, es el contenido de un acto de pensamiento. Pero Freud contrapone la
representación al montante afectivo, o connotación especial que acompaña una idea.

Represión:
Mecanismo básico descubierto por Freud para la gestión de los trastornos neuróticos.
Puede ser confundida con una defensa en general, pero puede ser tanto exitosa como
fracasada (en este caso se produce los síntomas neuróticos).

Resistencia:
En términos generales, es el concepto técnico que señala todo lo que se opone al avance
del tratamiento psicoanalítico. En otras palabras, son las reacciones de un paciente que obstaculizan el
desarrollo del análisis y de la cura, de tal forma que crea una defensión inconsciente del yo.
Las resistencias más importantes son de carácter inconsciente.

Self:
Primeramente, en el marco de la Psicología del Yo, sirvió para diferenciar el yo como
instancia psíquica (ego) respecto del sí-mismo como propia persona.
La noción de sí mismo fue empleada para designar una instancia de la personalidad en el
sentido narcisista: la representación de uno mismo para sí mismo, una investidura libidinal de uno
mismo.

Señalamiento:
Intervención verbal del analista en la sesión para llamar la atención sobre un contenido
o proceso.
Son señalamientos las actividades de puntuación o subrayado de un tema, y las
actividades de confrontación.

P á g i n a 17 | 18
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISTAS, SISTÉMICOS E
INTEGRADOS - TEMA 2 (Epígrafe 3 y 4 del libro) *RESUMEN TAMI* - 2021/22
Separación-Individuación:
Proceso característico del desarrollo infantil.
El sujeto tolera progresivamente la separación del objeto, desarrollando así la
individuación (proceso de subjetivación).

Simbólico:
El sistema de representación basada en el lenguaje: signos y significaciones que a veces
determinan al sujeto sin que él lo sepa.

Sugestión (hipnótica):
Influencia psicológica de un individuo sobre otro.
Se utilizó para convencer a enfermos de que sus creencias son falsas, pudiendo ser
utilizada bajo hipnosis para aumentar sus efectos.

Súper-yo:
El juez o censor del yo, que funciona como una conciencia moral.
También conlleva la autoobservación y la formación de ideas.

Teoría de la fantasía:
La teorización sobre las neurosis de Freud que siguió a la frustrada teoría de la seducción,
donde lo traumático no era ya un acontecimiento real, sino otro imaginado.

Teoría de libido:
La libido designa la energía sexual humana.
En la primera teoría de Freud corresponde a las pulsiones de reproducción, y en su
segunda teoría a las pulsiones de vida o Eros.
Va más allá de la concreta significación de genitalia.

Vínculo (y vínculo fundante):


Toda relación con las figuras significativas del entorno.
Es el origen de la diferenciación psicológica por la introyección de sus 3 elementos: el
Self, el objeto y la relación que se produce entre ellos.
Los primeros vínculos son los vínculos fundantes.
En un grupo, es la unidad mínima significativa que condiciona toda dinámica grupal.

Yo:
Estructura reguladora de la personalidad que medía entre el Ello, el Súper-yo y la realidad
externa.
Desde el punto de vista TÓPICO: es el mediador de la totalidad de la vida persona que surge
del contacto del Ello con el exterior.
Desde el punto de vista DINÁMICO: es el polo defensivo de la personalidad motivado por la
señal de angustia ante la percepción de displacer.

P á g i n a 18 | 18

También podría gustarte