Nombres:
Haidiver Clavijo Gonzalez COD: 908221029
Lorena Sema Castaño COD: 908221004
PARCIAL I
Lenguaje - Especialización
“M” tiene 5 años. Fue diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista severo desde hace
1 año. Los padres indican: “Los profesores decían que algo no estaba bien con nuestro hijo
y que era necesario llevarlo al médico. Nos dijeron que era un niño muy consentido y que,
por esta razón, “M” no hacia caso ni hablaba”. Iniciaron evaluación con un psicólogo quien
en la primera entrevista con papás halló la siguiente información:
- Lanza objetos cuando sus padres le retiran los juguetes o las actividades que le
gustan
- Lanza la comida y grita cuando le sirven alimentos diferentes a los que usualmente
come.
- Llora cuando desea algún elemento
- Llora cuando le duele la barriga o esta enfermo
- Salta y da vueltas sobre sí mismo cuando desea ir al baño
- En ocasiones emite sonidos como: “to-to-to” “ooooo” “ba-ba-ba” sin función
aparente
Además, refieren: “no logramos entenderlo, saber claramente qué le gusta, si esta alegre
o triste, no nos mira, ni nos presta atención, pareciera que nosotros no existiéramos,
tenemos que esforzarnos mucho para adivinar qué es lo que quiere y aunque hemos
intentado todo, el no entiende lo que le decimos ni lo que le pedimos que haga”
Con relación al caso anterior (puede incluir información hipotética)
1) Identifique objetivos de fonoaudiología y de psicólogo analista de la conducta para
el caso de M.
2) Diseñe un plan de intervención, que incluya 5 programas de escucha/pre escucha
Por cada programa incluir:
- Nombre del programa
- Descripción del programa
- Ayudas que dará al niño
- Forma (plan) en la que irán disminuyendo las ayudas
- Instrucciones, estímulos discriminativos u operantes motivacionales
- Aproximaciones que tendrán en cuenta para ir enseñando la conducta poco a
poco, para ir aumentando la exigencia, o cambiando los ambientes en los cuales se
presentará el comportamiento.
- Reforzador que usarán en cada programa
El siguiente ejemplo puede serles de ayuda.
NOMBRE DESCRIPCION DEL PROGRAMA, FASES (DESVANECIMIENTO DE
HITO
DEL AYUDAS Y/O AUMENTO DE EXIGENCIA, APROXIMACIONES), REFORZADOR
VERBAL
PROGRAMA AYUDAS, OPERANTES MOTIVACIONALES.
HABLANTE Mandos: Fase 1 Agua
Dame agua Se saldrá al parque con M durante unos 20 minutos, luego al llegar a
casa, terapeuta tomará agua y dejará cerca a “M” un vaso con agua,
se esperará a que se acerque al agua, lo señale o intente decir algún
sonido y en ese momento se le brindará la ayuda de eco: Dame
agua.
Fase 2:
Igual que el anterior, solo que al terapeuta tomar agua, no mostrará
el agua del niño
Fase 3:
Igual que el anterior, solo que el terapeuta no tomará agua, ni
dejará agua cerca del niño, esperará a que el niño enuncie un sonido
similar a dame agua para reforzar.
Las aproximaciones que se tendrán en cuenta en la enseñanza son:
primero se le exigirá que emita el sonido “Ame aua”, luego “Dame
aua” y finamente se le exigirá la frase completa: “Dame agua”
3) De acuerdo con las lecturas, el taller y lo visto en clase, escriban dos preguntas.
Solución
1. Conceptualización del caso:
Nombre: M
Edad: 5 años
DX: TEA Severo
Motivo de consulta: padres refieren: “Los profesores decían que algo no estaba
bien con nuestro hijo y que era necesario llevarlo al médico. Nos dijeron que era
un niño muy consentido y que, por esta razón, “M” no hacía caso ni hablaba”.
Antecedentes Conducta Consecuente
-Cuando sus padres le Motor: Lanza objetos. -los padres intentan
retiran los juguetes o adivinar
actividades que le - Los padres se frustran
gustan. - No comprenden al
menor
-Cuando le dan alimentos Motor: grita y lanza la
que no le gustan. comida.
-Cuando desea ir al baño Motor: salta y da vueltas
-Cuando le duele la Fisiológica: llanto
barriga
Otras conductas:
Emite vocalizaciones sin función aparente en operante libre como: “tototo”
y “ bababa”.
No se logra comunicar
No expresa sus emociones
No tiene contacto visual
No presta atención
No entiende ni sigue instrucciones
No establece intención social y comunicativa.
1. Objetivos terapéuticos
Fonoaudiología:
TMF (terapia miofuncional)
Fortalecer la musculatura bucuorofacial y orofacial (orbicular de los labios,
bussinador y masetero) a través de praxias linguales y orofaciales (deglución,
habla, respiración) estimulación con bolo, entre otras.
Estimulación sensorial con diferentes texturas que faciliten integración de los
sentidos.
Favorecer la vocalización a través de onomatopeyas.
Psicología:
Desarrollar escucha y la atención conjunta a través de imitación.
Desarrollar atención conjunta a través de estímulos sensoriales.
Desarrollo de escucha a través de estimulación con onomatopeyas, verbalizaciones
vocales con entonación en la primera silaba para activación de lóbulo frontal.
Desarrollar escucha a través de canciones, rimas, cuentos, adivinanzas.
Desarrollar seguimiento de instrucciones a través de circuitos funcionales con
actividades que involucren indicaciones de hasta 1 comandos simple, funciones
ejecutivas de atención, memoria y toma de decisiones.
Desarrollar estrategias de articulación, expresión y comprensión a través de
emparejamiento, encajado, enhebrado, nominación, asociación por color, tamaño
y forma.
2.
Nombre del programa
Descripción del programa
Ayudas que dará al niño
Forma (plan) en la que irán disminuyendo las ayudas
Instrucciones, estímulos discriminativos u operantes motivacionales
Aproximaciones que tendrán en cuenta para ir enseñando la conducta poco a
poco, para ir aumentando la exigencia, o cambiando los ambientes en los cuales se
presentará el comportamiento.
Reforzador que usarán en cada programa
HITO VERBAL NOMBRE DEL DESCRIPCION DEL REFORZADOR
PROGRAMA PROGRAMA
PRE ESCUCHA Imitación a través Fase 1: Elogio por cada
de modelamiento y El terapeuta saluda, aproximación
guía física. se sienta frente al sucesiva.
menor y establece
contacto visual. El
terapeuta se toca la
barriga al tiempo en
que dice en voz alta
“barriga”.
Fase2: Si el menor
no realiza la
imitación se dirige
su mano hacia su
barriga (guía física
con ayuda parcial) y
el terapeuta
menciona el
nombre “barriga”
Fase 4: Se socializa
con los padres para
la realización de la
misma actividad en
casa, cada que
presente una
conducta asociada a
saltar y dar vueltas
y cuando presenta
llanto.
HITO VERBAL NOMBRE DEL DESCRIPCION DEL REFORZADOR
PROGRAMA PROGRAMA
Escucha Discriminación de Fase 1: Se le Elogio
estímulos presentan 2 Chocar las manos.
estímulos físicos
(objetos) a M, se
menciona el
nombre de cada
uno y se incita a
través de guía física
el nombre del
objeto que se
solicita ejemplo:
“teléfono”
“maraca”, se dirige
con el dedo índice
cerrando los demás
dedos de M, el
nombre de cada
objeto.
Fase 2: el terapeuta
dice: “dame
teléfono” o
“teléfono”
realizando
movimiento de la
mano: dame.
Fase 3: se realiza el
mismo ejercicio con
varios objetos por
ensayo y error, se
elegia con palabras
o chocar las manos
cuando entregue
objeto correcto.
HITO VERBAL NOMBRE DEL DESCRIPCION DEL REFORZADOR
PROGRAMA PROGRAMA
visual Igualación sensorial Fase 1: Elogio
Poner al frente del
niño la imagen del
alimento que
sabemos no le gusta
(pasta),le repetimos
feo varias veces.
Fase2
Le colocamos
nuevamente la
imagen de la pasta
y le repetimos feo.
Fase 3
Le colocamos la
imagen de la pasta
con otros alimentos
que le agraden y le
ayudamos a
identificar pasta feo
y la retiramos
Face4
Colocamos todas las
imágenes y le
decimos feo, no
préstamos la ayuda
si escoge la pasta se
refuerza.
HITO VERBAL NOMBRE DEL DESCRIPCION DEL REFORZADOR
PROGRAMA PROGRAMA
táctil Igualación sensorial Fase1 premio
Cuando el niño salta
y llora llevarlo al
baño y ayudarlo,
repitiendo la
palabra “chichi”
Fase 2
Ensayo llevarlo al
baño decirle la
palabra “chichi”y
prestarle la ayuda
Guiándolo
sentándolo y hacer
el ensayo varias
veces
Fase 3
Cuando el niño llore
y salte repetirle la
palabra chichi y si el
niño se dirige al
baño no se le presta
la ayuda.
Si lo logra hacer
bien se refuerza
HITO VERBAL NOMBRE DEL DESCRIPCION DEL REFORZADOR
PROGRAMA PROGRAMA
3. PREGUNTAS
-Después que el niño ha pasado por el entrenamiento y el aprendizaje adquirido hay un
tiempo específico en el que toca hacer un reentrenamiento?