DERECHO DE FAMILIA Y
SUCESIONES
Sesión 6
INICIO
PRIMERA UNIDAD
SEMANA 3
DERECHOS, DEBERES
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO
LOGRO DE LA SESIÓN
«Al final de la sesión, el estudiante identifica
el interés superior del niño, definiendo la
importancia del interés superior del niño en el
derecho peruano.»
Datos/Observaciones
Preguntas:
¿Se puede disponer
INICIO
libremente de los
derechos en el
derecho de familia?
Datos/Observaciones
Temario
Interés superior del niño:
Deberes
Convención Internacional de Derechos
del Niño
Datos/Observaciones
¿Cuál es la
utilidad de los
temas de
hoy???
Participa activamente, ¡No olvides
levantar la mano¡
Saberes Previos
• ¿Qué deberes se actúan en
interés del niño?
LOS DEBERES DE ACTUAR EN INTERÉS DE LA FAMILIA Y DE
CONSIDERAR EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y DEL
ADOLESCENTE
Si hablamos de un deber estamos indicando las obligaciones
que tenemos frente a la familia, y entendido la familia por un
grupo de personas las cuales actuarán de acuerdo al interés
de la familia.
Cada miembro de una familia tiene derechos y deberes.
Muchas veces los que son deberes para unos son derechos
para otros.
Los derechos y deberes inmersos en la familia deben permitir un
equilibrio y estabilidad en la convivencia, para permitir el
desarrollo optimo de los miembros.
LOS DEBERES DE ACTUAR EN INTERÉS DE LA FAMILIA Y DE
CONSIDERAR EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y DEL
ADOLESCENTE
EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO
TIENE ELEMENTOS
FUNDAMENTALES:
Principio Garantista:
De modo que toda decisión que
concierna a los menores de edad debe
ser prioritaria para garantizar la
satisfacción integral de sus derechos.
Amplitud
El principio de interés superior trasciende los
ámbitos legislativos o judiciales, extendiéndose
a todas las autoridades e instituciones públicas y
privadas, además del entorno familiar del niño.
En este sentido, los roles parentales no
otorgan derechos absolutos, sino que están
limitados por los derechos de los niños en
cumplimiento de su interés superior.
LOS DEBERES DE ACTUAR EN INTERÉS DE LA FAMILIA Y DE
CONSIDERAR EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y DEL
ADOLESCENTE
Orientación o Directriz Política.
“Consideración primordial” para la toma de decisiones que
afecten a los niños. Los derechos del niño no son
asimilables a intereses colectivos porque pueden entrar en
conflicto con un determinado grupo de interés social. En
estos casos, el interés superior del niño adquiere una
ponderación primordial frente a intereses colectivos.
La supremacía del interés del
niño como criterio de
interpretación debe ser
entendida de manera
sistémica:
Sólo el reconocimiento de los
derechos “en su conjunto aseguran
la debida protección a los derechos
a la vida, a la supervivencia y el
desarrollo del niño”.
LOS DEBERES DE ACTUAR EN INTERÉS DE LA FAMILIA Y DE
CONSIDERAR EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y DEL
ADOLESCENTE
El Código de los Niños y Adolescentes contiene
un artículo referido al “Interés superior del niño y del
adolescente” en el que se enfatiza la misión del
Estado de cumplir con el principio:
“En toda medida concerniente al niño y al
adolescente que adopte el Estado a través de los
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio
Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales
y sus demás instituciones, así como en la acción de la
sociedad, se considerará el Principio del Interés
Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a
sus derechos”.
Sustenta
•Máximo bienestar, por su condición de
ser humano .
•Ejercicio pleno de todos sus derechos .
•Menos restricción de los mismos.
Desarrollo Integral Respeto y atención
Es un mandato regulado por normas. a cada etapa de su ciclo de vida.
¿Quiénes deben considerarlo? Todos Y
en todo momento en que se tenga que
tomar una decisión.
Normas que expresamente establecen la obligación de
observar el principio del interés superior del niño.
Concordante:
• Constitución Política del Perú.
• Ley de para prevenir, sancionar y
Código de los erradicar la violencia contra las
Convención sobre Niños y
los derechos del mujeres y los integrantes del
Adolescentes. grupo familiar (Ley 30364)
Niño.
LEY 27337 • Ley de protección de las niñas,
niños y adolescentes sin
cuidados parentales o en riesgo
de perderlos (D. Leg. 1297)
La Convención Internacional de los
Derechos del Niño
La Convención Internacional
de los Derechos del Niño:
Es el tratado internacional en materia de
derechos humanos que mayor aceptación ha
tenido al ser suscrita por casi todos los países de la
comunidad internacional.
La Convención Internacional de los
Derechos del Niño
• Constituye un paradigma de las nuevas orientaciones que deben regir la materia;
significó el cambio de una jurisdicción tutelar a otra punitivo – garantista en la que,
se reconocen los derechos y las garantías de las personas menores de edad,
considerándoseles responsables de sus actos cuando infringen la ley penal (aunque
se limita la intervención de la justicia penal al mínimo indispensable), se amplía la
gama de sanciones basada en principios educativos y se reduce la aplicación de
penas privativas de libertad.
• Por ello, se sostiene que dicho Tratado consagró normativamente la “Doctrina de la
Protección Integral”, contribuyendo de este modo a culminar el proceso de
consolidación de esta doctrina, que se había estado gestando en el transcurso de
los años, a través de instrumentos internacionales de derechos humanos.
La Convención Internacional de los
Derechos del Niño
La doctrina de la Protección Integral reconoce al niño su
condición de “sujeto de derecho” y, le confiere un papel principal
en la construcción de su propio destino, así desaparece la
concepción anterior, que considera al niño sujeto pasivo en materia
de protección.
La denominada ‘doctrina de la situación irregular’ que, entre otros
significaba: la existencia de una profunda división al interior de la
categoría infancia: niños – adolescentes y ‘menores’, la
judicialización de los problemas vinculados a la infancia en
situación de riesgo, la criminalización de la pobreza, disponiendo
internaciones que constituían verdaderas privaciones de libertad,
por motivos vinculados con la falta o carencia de recursos
materiales; la consideración de la infancia como objeto de
protección, y otros.
La Convención Internacional de los
Derechos del Niño
El niño, la niña y el adolescente son personas dignas, sujetos
de derechos. Por ello el artículo 1° de la Constitución Política
del Perú señala que “La defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado”. Asimismo, en su artículo 4º se señala que “la
comunidad y el Estado protegen especialmente al niño,
adolescente, madre y anciano en situación de abandono”
La Convención Internacional de los
Derechos del Niño
• En 1924 esta orientación fue respaldada por la
Asamblea General de la Sociedad de las Naciones
Unidas, con la Declaración de Ginebra sobre los
Derechos del Niño.
• Posteriormente, la Organización de las Naciones
Unidas promulgó la Declaración de los Derechos del
Niño el 20 de noviembre de 1959.
La Convención Internacional de los
Derechos del Niño
Luego, la Convención Sobre los Derechos del Niño, que la firman los
países convocantes el 20 de noviembre de 1989 (nuestro país la ratificó
el 4 de setiembre de 1990) propone cuatro principios fundamentales:
El derecho a la
El respeto por los
La no El interés vida,
puntos de vista
discriminación superior del niño supervivencia y
del niño
el desarrollo
La Convención Internacional de los
Derechos del Niño
En esta Declaración se establecen los siguientes derechos
de los niños:
(1) A la igualdad sin ningún tipo de distinción, discriminación
por raza, color, sexo, idioma, religión y nacionalidad;
(2) A la protección para su desarrollo físico, mental y social;
(3) A un nombre y nacionalidad;
(4) A la alimentación, vivienda y salud;
(5) A la educación y cuidados especiales en niños/as con
alguna discapacidad mental o física;
La Convención Internacional de los
Derechos del Niño
En esta Declaración se establecen los
siguientes derechos de los niños:
(6) Al amor y la comprensión;
(7) A la recreación y a la educación gratuita;
(8) A recibir atención y ayuda preferencial;
(9) A protegerlos de cualquier forma de abandono, crueldad
y explotación; y
(10) A ser formado en un espíritu de solidaridad,
comprensión, tolerancia, amistad, justicia y paz entre los
pueblos.
DEBERES DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y
ADOLESCENTES
• Así como se considera a los niños,
niñas y adolescentes sujetos dignos y
con derechos, también se les reconoce
deberes que cumplir. El Código de los
Niños y Adolescentes establece que:
DEBERES DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y
ADOLESCENTES
Todo niño/a y adolescente debe:
(1) Respetar y obedecer a sus padres o quien sea el
responsable de su cuidado, salvo en casos de que esas
órdenes vulneren sus derechos o contravengan las normas;
(2) Estudiar satisfactoriamente;
(3) Cuidar, en sus posibilidades, a familiares en enfermedad
y ancianidad;
(4) Ayudar en las tareas del hogar, de acuerdo con su edad;
(5) Respetar la propiedad pública y privada;
DEBERES DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y
ADOLESCENTES
Todo niño/a y adolescente debe:
(6) Conservar y proteger el medio ambiente;
(7) Cuidar su salud personal;
(8) No consumir bebidas alcohólicas, cigarrillos ni
drogas;
(9) Respetar las ideas y derechos de los demás, así
como las creencias religiosas distintas a las suyas; y
(10) Respetar a la patria, sus símbolos y a sus
héroes.
Práctica
A trabajar:
En base a lo trabajado durante la sesión,
defina con sus propias palabras cuál es la
importancia del Interés Superior del Niño.
¿Qué Aprendimos hoy?
CIERRE
BIBLIOGRAFÍA
• PLACIDO, A. (2002) Manual de Derecho de Familia, Gaceta Jurídica
• AGUILAR LLANOS, BENJAMÍN (2008) La familia en el Código Civil
Peruano, Ediciones Legales
• BORDA, G.. (1988) Tratado de derecho civil
• ARIAS-SCHREIBER PEZET, MAX (1997) Código civil peruano de 1984 :,
Gaceta Jurídica
• CORNEJO CHÁVEZ, HÉCTOR (1985) Derecho familiar peruano,
Studium