UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE AUDITORÍA
CURSO: FINANZAS I
LICDA. TITULAR: DELFIDO EDUARDO MORALES GABRIEL
AUXILIAR: KEILA ESTEVEZ
SISTEMA FINANCIERO GUATEMALTECO
GRUPO NO. 18
No. CARNÉ NOMBRES
1 9016021 Ottoniel Miranda Orozco
2 200817812 Jarvis Alexander Juárez Barrios
3 201012346 Diego Nicolás Orellana Cuyuche
4 201215009 Andy Leonel Ávila Salvador
5 201404519 Carmen Sucelli Flores Arteaga
6 201803173 Reyna Isabel Meléndez Arriaza
7 201807889 Mérida Roxana Xicón Gómez
8 201809057 Mirna Elizabeth Catú Pirir
9 201322073 Edelmira Nohemy López Pérez
10 201011273 Héctor Ramiro Mucú Quim
INTREODUCCION
A lo largo de la historia en cada país es notorio el papel importante que juega su
Sistema Financiero, como columna vertebrar de todos los hechos económicos y
financieros que se dan dentro su organización, en Guatemala tal sistema está
encabezado por la Junta Monetaria y el Banco de Guatemala, siendo estos los órganos
fiscalizadores de todos los componentes del Sistema Financiero.
La participación que estas instituciones tienen en la economía nacional es importante
ya que contribuyen al crecimiento de Producto Interno Bruto (PIB), cada vez la cartera
de créditos de los bancos crece año con año, lo que significa que hay más actividad
económica y más fuentes de empleo
SISTEMA FINANCIERO GUATEMALTECO
a. Conceptos.
Se refiere a un mercado financiero organizado y se define como el conjunto de
instituciones que generan, recogen, administran y dirigen tanto el ahorro como
la inversión dentro de una unidad política-económica y cuyo establecimiento se
rige por la legislación que regula las transacciones de activos financieros y por
los mecanismos e instrumentos que permiten la transferencia de esos activos
entre ahorrantes, inversionistas o los usuarios del crédito.
b. Sistema Financiero:
El sistema financiero de un país comprende al conjunto de instituciones públicas y
privadas que participan en el proceso de intermediación financiera. La función básica
es la movilización de recursos financieros de aquellas unidades superavitarias
(ahorrantes) a unidades deficitarias o que requieren recursos adicionales (usuarios de
crédito), en un ámbito de seguridad razonable.
i. Sistema Regulado:
Está integrado por instituciones legalmente constituidas, autorizadas por la Junta
Monetaria y fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos, se integra por:
Banco de Guatemala
Superintendencia de Bancos
Bancos del Sistema
Sociedades Financieras
Casas de Cambio
Auxiliares de Crédito (Almacenes Generales de Depósito, Compañías
Aseguradoras, Compañías Afianzadoras, Empresas Especializadas en
emisión de tarjeta de crédito y/o administración, Casas de Bolsa, Entidades
Off Shore).
Con base en el Acuerdo 39-2002 del Superintendente de Bancos, “Reglamento
sobre la Divulgación de Información de Entidades sujetas a la Vigilancia e
Inspección de la Superintendencia de Bancos”, aprobado por resolución JM-184-
2002 de la Junta Monetaria, al 31 de Julio de 2003 las instituciones financieras
legalmente autorizadas para operar en el país, sujetas a la vigilancia de ésta son:
Instituciones Cantidad
Bancos (1) 28
Sociedades Financieras (2) 19
Compañías Almacenadoras (3) 17
Compañías de Seguros 18
Compañías de Fianzas 13
Casas de cambio
Otras (4) 2
Total 104
(1) En situación especial, Banco Nacional de la vivienda en liquidación. Los Bancos
Metropolitano, Promotor y Empresarial en proceso de ejecución colectiva,
conforme al artículo 23 del Decreto Número 5-99 del Congreso de la República,
Ley para Protección del Ahorro. La Junta Monetaria, mediante resolución JM-
34-2003 autorizó la fusión por absorción del Banco del Nor-Oriente por el
Crédito Hipotecario Nacional, formalizada a partir del 02/07/2003.
Anteriormente se había autorizado mediante resolución JM-288-2002, la fusión
por absorción del Banco del Ejercito, S.A. por el Crédito Hipotecario Nacional
de Guatemala, la cual quedó formalizada a partir del 15 de abril de 2003.
(2) Las financieras Metropolitana y Agro comercial en proceso de quiebra,
conforme lo dispuesto en el artículo 102 del Decreto Número 315 del Congreso
de la República, Ley de Bancos.
(3) Aldosa, S. A. en proceso de cancelación la autorización para operar como
almacén.
(4) Actualmente se encuentra en proceso de autorización 18 grupos financieros, de
acuerdo con el artículo 27 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, serán
fiscalizadas otras entidades (off shore, tarjetas de crédito).
ii. Sistema No Regulado:
Debido a las restricciones legales de los bancos, surgieron una serie de
entidades financieras no reguladas. Algunas causas del mercado informal
Requerimientos de encajes
Evasión fiscal
Costos de operación
Requerimientos de respaldo patrimonial
Demanda insatisfecha de mercado
Aún existen entidades no reguladas, por ejemplo:
Financiadoras
Sociedades mutualistas
ONG´S.
iii. Registro de Valores y Mercancías:
El objeto es el registro de los actos que realicen contratos que celebren, las
personas que intervienen en el mercado bursátil y extrabursátil.
Le corresponde dentro del ámbito de su competencia, cumplir y hacer que
se cumplan las disposiciones establecidas en la ley del Mercado de valores
y mercancías y en las disposiciones normativas y reglamentarias de carácter
general.
c. Estructura Organizacional:
El sistema financiero guatemalteco se encuentra organizado bajo la estructura
de la Banca Central. Su organización es la siguiente:
Junta Monetaria
Banco de Guatemala
Superintendencia de Bancos
Bancos del Sistema
Financieras
Aseguradoras
Afianzadoras
Almacenes Generales de Depósitos
Otras Instituciones.
i. Conformación de la Junta Monetaria:
Tiene a su cargo la determinación de la política monetaria, cambiaria y
crediticia del país, así como, la dirección suprema del banco de Guatemala.
La Junta Monetaria se integra con los siguientes representantes:
Presidente y vicepresidente nombrados por el presidente de la
República.
Los ministros de Finanzas Públicas, Economía y de Agricultura.
Un representante del congreso de la República
Un representante de los Bancos Privados.
Un representante de las Asociaciones de Cámaras Comerciales,
Industriales, Agrícolas y Ganaderas (CACIF).
Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala
(USAC).
ii. Vigilado y Fiscalizado por SAT y Ministerio de Economía.
Superintendencia de Administración Tributaria:
Con el surgimiento de la Superintendencia de Administración tributaria
(SAT), algunas de las actividades que anteriormente eran realizadas por la
superintendencia de Bancos las realiza ésta, principalmente en el ámbito
tributario. La SAT nace con el propósito principal de modernizar la
administración tributaria y dar cumplimiento a los compromisos fiscales
contenidos en los acuerdos de Paz. Fue aprobado por el congreso de la
República mediante el decreto No. 1-98 en cual entró en vigor a partir del 21
de febrero de 1998. Es una institución descentralizada, con competencia y
jurisdicción en todo en territorio de Guatemala, para ejercer con exclusividad
las funciones de la administración tributaria contenidas en la legislación,
goza de autonomía funcional, financiera, económica, técnica y
administrativamente, cuenta con personalidad jurídica, patrimonio y
recursos propios.
Ministerio de Economía:
Formular la política fiscal y financiera del corto, mediano y largo plazo en
función de la política económica y social del gobierno.
Proponer al organismo Ejecutivo la Política Presupuestaria y las
normas para su ejecución.
Dirigir, coordinar y consolidar el proyecto del presupuesto General
de Ingresos y Egresos del Estado.
Proponer a la Superintendencia de4 administración tributaria
(SAT) normas para desconcentrar la recaudación de impuestos.
Coordinar con la SAT la programación de los ingresos derivados
de la recaudación tributaria.
Transferir los recursos asignados en el presupuesto a los
organismos y entidades del Estado.
Evaluar la ejecución presupuestaria del Estado cada cuatrimestre
y proponer a la Presidencia de la República medidas correctivas
que en el ámbito de su competencia sean necesarias.
Fijar normas y procedimientos operativos relacionados con el
sistema de contrataciones y adquisiciones del Estado de acuerdo
con la ley.
d. Fiscalización y Vigilancia:
La fiscalización y la vigilancia es establecida por la Superintendencia de Bancos a
través de la Ley supervisión financiera mediante el apoyo de las diferentes entidades
con un fin específico.
i. Fiscalizado por la Superintendencia de Bancos:
Es la máxima entidad fiscalizadora, siendo un ente organizado conforme a la
ley orgánica del Banco de Guatemala eminentemente técnico, que actúa bajo la
dirección general de la Junta Monetaria y ejerce vigilancia e inspección del Banco
de Guatemala, Bancos, Instituciones de crédito, empresas financieras, entidades
afianzadoras, de seguros y las demás que la ley disponga.
La superintendencia de Bancos goza de la independencia funcional necesaria para
el cumplimiento de sus fines y para velar porque las entidades sujetas a su
vigilancia e inspección cumplan con sus obligaciones legales y observen las
disposiciones normativas aplicables en cuanto a liquidez solvencia y solidez
patrimonial, es una entidad de carácter técnico especializada que se rige por las
disposiciones contenidas en las leyes bancarias, financieras y otras aplicables, que
le encomienden la vigilancia e inspección de instituciones o empresas del sector
financiero del país. Su principal objetivo lo constituye el obtener y mantener la
confianza del público en el sistema financiero y en las entidades sujetas a su
control, vigilando porque estás mantengan solidez económica y liquidez apropiada
para atender sus obligaciones, que cumplan con sus deberes legales y que presten
sus servicios adecuadamente a través de una sana y eficiente administración.
La Superintendencia de Bancos se ubica como órgano de vigilancia y fiscalización
del sector financiero del país, organizado bajo el sistema de banca central el cual
goza de autonomía con respecto al gobierno central. Este sistema además del este
fiscalizador está conformado por:
La Junta Monetaria (como órgano rector)
Banco de Guatemala (como Banco Central)
Bancos del Sistema debidamente autorizados
El superintendente d Bancos, es nombrado por el presidente
Constitucional de la República.
No obstante, la comunicación y dependencia directa del presidente, actúa dentro del
ámbito de acción del sistema de banca central, bajo la dirección de la Junta Monetaria.
Además, es asesor permanente de dicha junta.
ii. Ministerio de Finanzas Públicas
Formular política fiscal y financiera del corto, mediano y largo plazo en función de
la política económica y social del gobierno.
Proponer al Organismo Ejecutivo la Política Presupuestaria y las normas para su
ejecución.
Dirigir, coordinar y consolidar el proyecto del Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado.
Proponer a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) normas para
desconcentrar la recaudación de impuestos.
Coordinar con la SAT la programación de ingresos derivados de la recaudación
tributaria.
Transferir los recursos asignados en el presupuesto de los organismos y entidades
del Estado.
Evaluar la ejecución presupuestaria del estado cada cuatrimestre, y proponer a la
presidencia de la República medidas correctivas que en el ámbito de su
competencia sean necesarias.
Definir política para seleccionar proyectos de inversión social, los cuales serán
realizados con fondos propios, préstamos y cooperación externa.
Fijar normas y procedimientos operativos relacionados con el sistema de
contrataciones y adquisiciones del Estado de acuerdo con la Ley.
e. Organismos Internacionales
i. Banca Mundial:
El banco mundial es una organización internacional especializada en finanzas cuya
principal actividad es la ayuda a países en desarrollo que necesiten apoyo
económico a través de préstamos o créditos y que se encuentres en situación de
pobreza.
Fue creado en el año 1944 y es una organización que depende de Naciones
Unidas, creada en el año anterior. También se conoce por su nombre en inglés,
Word Bank.
Es una de las instituciones más importantes del mundo. Actualmente, existen 189
miembros adheridos al Banco Mundial con oficinas por todo el mundo, que
contribuyen al equilibrio económico mundial. Todos los países miembros tienen un
representante en el Banco Mundial en la junta de gobernadores, ésta se reúne dos
veces al año para tomar decisiones dentro del directorio que está compuesto por
veinticinco directores de los países más influyentes del mundo como son EE. UU.,
Japón, Francia o Reino Unido.
Por otro lado, es importante resaltar que existe un consejo consultivo sobre
diferentes materias formado por siete personas con gran experiencia personal y
formación que se encargan de asesorar en diferentes ámbitos. El Banco Mundial
se mantiene gracias a las cuotas que los Estados aportan a fin de poder participar
en esta organización, al pago de los intereses de préstamos que han ofrecido en el
pasado y a la especulación en la bolsa de valores.
El Banco Mundial se encuentra integrado por cinco organismos:
1. Centro Internacional de arreglo de diferencias a inversores: Se
encarga de solucionar la inversión extranjera entre países.
2. Organismo de Garantía de inversores: Se encarga de la inversión en
países subdesarrollados.
3. Corporación financiera internacional: Promueve la inversión en el
sector privado.
4. Asociación internacional de fomento: Ayuda al desarrollo de servicios
básicos.
5. Banco Internacional de reconstrucción y fomento: Ayuda a reducir la
pobreza en países pobres.
Funciones de Banco Mundial
Las funciones más importantes del Banco Mundial son las siguientes:
Prestar apoyo a los países desarrollados como a los países en desarrollo en la forma
de financiamiento, garantías, estudios analíticos y de asesoría, alivio de la deuda,
iniciativas para el fortalecimiento de la capacidad y actividades de seguimiento y
promoción a nivel mundial. La estrategia de lucha contra la pobreza del Banco Mundial
se basa en reforzar el clima de inversión e invertir en personas pobres.
Hacer frente al desafío de la pobreza a través de los siguientes objetivos:
a. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
b. Lograr la educación primaria universal.
c. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
d. Reducir la mortalidad infantil.
e. Mejorar la salud materna
f. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
g. Asegurar la sostenibilidad ambiental.
h. Promover una alianza mundial para el desarrollo
ii Fondos Internacionales
El FMI es una organización integrada por 184 países. Que trabaja para promover
la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el
comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico
sustentable y reducir la pobreza.
El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en
1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial.
Con sede en Washington.
El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir el
sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales
que permite la actividad económica entre los países.
Sus fines son evitar la crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar
medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución
también es un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento
temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.
- Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una
institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración
en cuestiones monetarias internacionales.
- Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional,
contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de
ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países
miembros como objetivos primordiales de política económica.
- Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros
mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones
cambiarias competitivas.
- Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las
transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y
eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio
mundial.
- Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición
temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del
Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus
balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad
nacional o internacional.
- De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de
desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.
El fondo se atendrá en todas sus normas y decisiones a los fines enunciados en este
artículo, Artículo 1 del convenio constitutivo del FMI.
iii Cartas de créditos
La carta de crédito es un medio de pago internacional emitido por un banco central.
Las cartas de créditos son emitidas por bancos comerciales para garantizar el pago de
una mercancía. Esto indica al vendedor o exportador que, cumplida las condiciones
del contrato, el banco emisor es responsable del desembolso de dinero.
Características de la carta de crédito
- Es uno de los métodos de pago a nivel internacional con mayor utilización
- Permite garantizar operaciones de compraventa con un alto nivel de
confiabilidad. Tanto como para el vendedor como comprador.
El vendedor asegura el cobro de sus bienes o servicios, después de haber
cumplido con las especificaciones.
El comprador asegura de pagar por lo que realmente necesita o especifica
en el documento. Es decir, garantiza el contrato bajo los términos y
condiciones acordadas en el proceso de negociación.
- Debe contener toda la información relevante respecto al acuerdo de
compraventa. Así como de identificación de los participantes del acuerdo.
- Representa un compromiso de pago vinculante por parte del banco emisor.
- El incumplimiento de lo acordado en una carta de crédito acarrea medidas
legales.
Tipos de carta de crédito.
- Carta de crédito transferible:
Es un documento que permite al vendedor transferir parte del pago. En este
caso se puede utilizar para garantizar el suministro de materias primas, por
ejemplo.
- Carta de crédito confirmada:
En este caso, se involucra un Banco diferente al emisor como garante de
contrato implícito en el documento. Generalmente, es el banco del vendedor
quien cumple con esta función. En este caso, también se le denomina banco
confirmante.
- Carta de crédito con anticipo:
Para este tipo de contrato, generalmente existe una relación previa entre el
comprador y vendedor. En el documento se establece un pago por
adelantado al vendedor, previo a la entrega de la mercancía.
- Carta de crédito diferida:
En este caso, la fecha de pago se establece posterior a la entrega de la
mercancía con un tiempo específico. Puede ser el caso de contratos en los
que el comprador requiera de una inspección de la mercancía adquirida.
¿Cuándo solicitar una carta de crédito?
En principio debe existir un proceso de negociación previo a la emisión de la carta de
crédito. Este acuerdo debe contemplar un contrato de compraventa de mercancía.
Posterior a la negociación, el vendedor, para garantizar el pago sus productos le
solicita una carta de crédito al comprador. Este, se dirige a su banco para que la emita,
posterior a entregarle los detalles de la transacción. Debe ser aprobada, el vendedor
es notificado y procede a producir o enviar la mercancía. Finalmente, cumplidas las
condiciones establecidas en la carta de crédito el banco realiza el pago.
iv Transferencias Bancarias:
Una transferencia bancaria consiste en pasar dinero de una cuenta a otra. Es decir, es
la operación por la que una persona o entidad (que también se denomina ordenante)
decide enviar una determinada suma de dinero a la cuenta bancaria de otra persona
o entidad (el beneficiario).
Se debe distinguir este tipo de transacción de otras similares. Así, el traspaso define
una transferencia que tiene lugar dentro de la misma entidad bancaria; mientras, las
ordenes de envío de fondos tienen que entregarse en efectivo al beneficiario y, del
mismo modo, el giro es aquel movimiento en que el ordenante lleva una cantidad de
dinero en metálico a su sucursal bancaria para que sea enviada a la cuenta del
beneficiario en otra entidad de crédito.
Tipos de transferencias
Las transferencias se pueden clasificar en ordinarias, que son las más comunes y
urgentes que, como su propio nombre indica, se refieren a las que tienen un plazo
menor de ejecución y, por lo tanto, un coste más elevado. Igualmente, y atendiendo al
área geográfica, las transferencias pueden dividirse en nacionales o transfronterizos.
CONCLUSIONES
La historia guatemalteca sobre su sistema financiero se ha visto
acompañada por los acontecimientos que han sucedido con bancos
y otras entidades financieras, donde estos han descuidado uno de
sus objetivos, velar por la estabilidad económica y financiera del país.
Es importante analizar al menos de forma general, cada institución
que forma el Sistema Financiero de nuestro país, esto para tener un
panorama del comportamiento financiero, su equilibrio y estabilidad,
tanto dentro como fuera del país.
Bibliografía:
Ley Orgánica del Banco de Guatemala, Decreto 16-2002 del Congreso de la
República de Guatemala
Ley de Bancos y Grupos Financieros Decreto No. 19-2002 del Congreso de la
República de Guatemala
E-grafía.
Rmvm.gob.gt
Ministerio de Economía (agosto de 2019). Obtenido de mineco.gob.gt.
economipedia.com
econopedia.com