0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas371 páginas

Modulo 3

Las misiones jesuiticas del Paraguay establecieron 30 pueblos entre 1588 y 1768 dirigidos por los jesuitas para evangelizar a los guaraníes y protegerlos de la esclavitud. Los jesuitas organizaron cada pueblo con un sistema de gobierno local y actividades económicas como la agricultura y la ganadería para el bienestar de los guaraníes.

Cargado por

Nadia Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas371 páginas

Modulo 3

Las misiones jesuiticas del Paraguay establecieron 30 pueblos entre 1588 y 1768 dirigidos por los jesuitas para evangelizar a los guaraníes y protegerlos de la esclavitud. Los jesuitas organizaron cada pueblo con un sistema de gobierno local y actividades económicas como la agricultura y la ganadería para el bienestar de los guaraníes.

Cargado por

Nadia Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 371

LAS MISIONES JESUITICAS DEL PARAGUAY

curso
preparatorio
de admisión
LOS JESUITAS Y SU INFLUENCIA EN LA CULTURA PARAGUAYA

“ El reino de Dios sobre la tierra”

- La disciplina
- El orden DIOS como centro de todas las acividades
- La obediencia

Salvación del alma


Redención del Hombre
Triunfo de Dios

Fidel Fernández – 2009 - Historia/Antihistoria


SAN IGNACIO DE LOYOLA. En 1527 fundó la fraternidad que terminaría por convertirse en la
Compañía de Jesús. Diez años después, y junto a los miembros que componían la fraternidad, se dirigió a Roma
donde fue ordenado sacerdote. Por bula Mare magnum, la Compañía estaba exenta de jurisdicción episcopal y
tributación. Fue elegido primer general de la orden y, además de administrar los asuntos de la Compañía, se
dedicó a terminar sus Ejercicios espirituales.

-Organización basada en el
régimen militar.

- San Ignacio escribió los


“Ejercicios Espiriturales”
donde afirmaba que: “…la
voluntad puede ser
disciplinada por los ejercicios
para alcanzar la voluntad
divina”

-Lucha contra la Reforma


Protestante y por convertir a
los pueblos paganos.

-La divisa de la compañía


fue: Ad
maiorem
dei gloriam (para la
mayor gloria de Dios)
San Ignacio de Loyola (1620-1622)
Vera effigies S. Ignaty de Loyola, por Pedro Pablo Rubens, Museo Norton Escultura que representa a Ignacio de
verdadera imagen de S. Ignacio, con Simon de Pasadena. Loyola, ubicada en la Ciudad del
armadura militar. Anónimo del s. XVI, El pintor representó al santo con un libro Vaticano
escuela francesa. en el que se lee el lema jesuita
Ad maiorem dei gloriam
LA PROVINCIA JESUÍTICA DEL PARAGUAY

1.556: San Ignacio se interesó en enviar Jesuitas al Paraguay.


1.588: Llegaron unos padres desde el Brasil
-Saloni, Alonso Barzana, José Anchieta, Tomas Filds, Manuel
Ortega, entre otros.

1.593: Se incorporó el Padre Marcial Lorenzana.


1.600: El Visitador del Perú, padre Sebastian Perez ordenó la
concentración en Tucumán.

1.604: El Gobernador Hernandarias insiste en el envío de misioneros


jesuítas. El Gral. De la compañía, Claudio Aquaviva, dispuso
que de Paraguay y de Tucumán se hiciera una provincia
distinta a la del Perú, quedando así fundada la Provincia
Jesuítica del Paraguay.
Comprendía 30 pueblos guaraníticos, en un territorio que
abarcaba al actual Paraguay, al este de Bolivia, el sudoeste del
Brasil, el noreste de la Argentina y el Uruguay.
Fn 1607UNDADORES DE
1.608: Arriba el Primer Provincial, Padre Diego de Torres acompañado PUEBLOS
de Antonio Ruíz de Montoya, y así fueron incorporándose
otros, que por su número y calidad prefiguraban la
trascendencia de su acción en el Paraguay.
- En 1610, se funda la primera Reducción, San
Ignacio Guazú en Paraguay.

- Inestabilidad de las primeras Reducciones por


los ataques de los bandeirantes. Éxodo del
Itatín y del Guairá (1627 – 1630) Reubicación
definitiva de los 30 pueblos entre los ríos
Tebicuary, Paraná y Uruguay. (actual
distribución: 8 en Paraguay, 15 en Argentina, y
7 en Brasil)

“El museo diocesano de San Ignacio Guazú, llamado oficialmente Museo Diocesano de Arte
Jesuítico Guaraní está ubicado en el centro de San Ignacio Guasú, se exhiben, en 4 salas, 30
imágenes talladas por los indígenas de la época en madera policromada hace más de 300
años.Las pinturas policromadas de los santos fueron extraídas de savias naturales del lugar y
preparadas en los mismos talleres de las reducciones. Los temas son: La Creación, La
Redención, La Historia de Cristo en la Iglesia y La Compañía de Jesús”.

En diciembre del año 1609, a pedido del cacique Arapysandú, el padre Marciel
de Lorenzana fundó la primera Reducción de los Jesuitas en Paraguay, a la que
llamó SAN IGNACIO.
Después del P. LORENZANA, en 1612 el superior de la nueva reducción de SAN
IGNACIO GUASÚ fue el padre Roque González de Santa Cruz, que la consolidó.
El asentamiento definitivo de la Reducción de San Ignacio ocurrió en 1667,
cuando se encontró el lugar ideal en el que actualmente está enclavada la
ciudad. Los Jesuitas juntamente con los indios construyeron la nueva reducción y
permanecieron en ella hasta el año 1768, fecha en la que los padres fueron
expulsados del Paraguay, así como de todos los territorios españoles por el rey
Carlos III.
PUEBLOS JESUITAS

Relación entre la organización´política, social y económica con la propuesta


arquitectónica y urbanística que de ellas emana.

HASTA 1.768

SUPER ESTRUCTURA DE PODER.


Relación dialéctica entre pertenencia al sistema colonial y
oposición pragmática al mismo.
30, las mas importantes:
Cédulas Reales: Disposiciones de la -1633: Libera a los indios del servicio de encomiendas
CORONA Corona. -1661: Impuesto de 1 Real a todos los indios
-1743: Cedula Grande, que ratifica la estructura económica de las Misiones.
- 1767: Expulsión.

GOBERNADORES Visitas de control, apruban las designaciones del Cabildo y Corregidor, solicitan auxilio en
acciones bélicas y servicio personal para obras públicas.

SISTEMA La pertenencia al sistema eclesiástico, como fuerza por el poder de algunos obispos.
ECLESIASTICO
Las malocas de los paulistas, impulsados por la política expansionista de Portugal y el Sistema
OTROS de Encomiendas
LA ESTRUCTURA EN EL INTERIOR DE LAS MISIONES.

EN EL CONJUNTO DE LAS MISIONES

-Procuradurías de Buenos Aires, Santa Fe y Misiones (con sede en Candelaria).

- Superintendentes de Vaquerías o Yerbales (hasta 1732)

- Jueces oficiales: Resolvían problemas.

- Superintendentes de Guerra: para defensa, coordinaban acciones de toos los


pueblos.

- Poder Provincial: del que dependían los religiosos, realizaba una visita anual a
todos los pueblos como mínimo, el mismo dependía a su vez del General de la
Orden, con lo que se ensamblaba con la super estructura.

Roque Gonzalez de Santa Cruz; Padre Ruiz de Montoya


LA ESTRUCTURA EN EL INTERIOR DE LAS MISIONES.

EN CADA MISIÓN

El Cabildo ejercía los 3 poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Estaba constituido por los
indios cabildantes:

El Corregidor (Prefecto, Presidente de la Cámara y del Tribunal de Justicia).

El Tte. Corregidor (Vice Prefecto)

Dos Alcaldes Urbanos (Jueces)

Dos Alcaldes de la Hermandad (delegados para asuntos rurales)

Regidores (delegados de barrios)

Alférez Real (portaestandarte y jefe militar)

Escribano (secretario)

Alguaciles (policías), Mayordomo, Contadores, Almacenistas, Fiscales, etc.


SUPER ESTRUCTURA DE PODER.

Relación política de las


Reducciones con la Corona Relación eclesiástica de los jesuitas.
Española.

PAPA
CORONA ESPAÑOLA Roma
ORDEN GENERAL O
VIRREINATO DEL PERÚ PREPÓSITO
Asunción
AUDIENCIA DE CHARCAS PREFECTOS PROVINCIALES Córdoba

GOBERNACIÓN DE BS. AS. JEFE REGIONAL (Supervisor)


Candelaria
Fiscalizado por Admonitores y
CABILDO O REDUCCIÓN Consultores

PAÍ TUYÁ En cada


PAÍ MINÍ reducción
ORGANIZACIÓN SOCIAL DIFERENCIADA.

MELIA: “Hacer misión es politizar o sea, cambiar estructuras sociales y pautas culturales”

VIDA EN CIUDAD: DEFINICIÓN DE CENTRO URBANO.


Antes de su incorporación a las misiones los guaraníes
vivian en rancheríos en dependencia de los caciques, en
cuyo beneficio trabajaban la tierra.

OBSTACULOS DE LOS JESUITAS: OPORTUNIDADES DE LOS JESUITAS:


-Planteamiento de una organización social distinta. -Proyecto encomendero esclavizante.
-Servicios a la Corona, guerras, transmigraciones. -La amenaza de los bandeirantes.
-El paso de la poligamia a la monogamia. -Trabajo persuasivo de los jesuítas no dictado por la
-Separación de grupos familiares. necesidad cotidiana.
-Abandono de practicas como el alcoholismo y la -Respeto a indígena, que conllevó a adoptar las
antropofagia. experiencias desarrolladas en Juli y aplicar otras de
-Economía de subsistencia “al día”. acuerdo a las necesidades.
- Objetivo: la dignidad del individuo.
VALORACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL GUARANI.

-Mantenimiento del CACICAZO: Relación pre-existente con el Cacique en lo económico y político.

-Relación del Cacicazgo con el regimen de propiedad: ABAMBAÉ y la vigencia de la tierra común
con el TUPAMBAÉ (tierra de Dios).

- LA RITUALIZACIÓN DE LA VIDA. (Meliá) como expresión del misticismo guaraní, orientado por los
jesuitas hacia manifestaiones cristianas.

- Mantenimiento de la LENGUA GUARANI (como mecanismo de defensa en primer término)

IDEA DE NACIONALISMO – SENTIDO DE PERTENENCIA - SOLIDARIDAD

NACION GUARANI : 30 PUEBLOS


INTEGRACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL..

EDUCACIÓN: El sistema educativo misionero se centraba en


-CATECISMO: a la totalidad de los niños. dos ejes: el adoctrinamiento y el ejercicio de
(en Guaraní). Enseñanza productiva con solidaridad comunitaria.
tareas para la comunidad.
Magnificencia del culto en contraste con la
humildad y sencillez de los otros edificios.
-LEER, ESCRIBIR Y CONTAR: hijos de Coro y músicos con diversos instrumentos.
caciques. Religiosidad, brillo y devoción.

OTRAS MANIFESTACIONES
CULTURALES.
-Musica.
-Danza.
-Instalación de la imprenta:
bibliotecas
- Desarrollo de la imaginería y
pintura: producción artesanal
Película y Música: The Mission Fabricación de
Artista: The Munich Radio Orchestra, Ennio Morricone Instrumentos. La
Compositores: Ennio Morricone música influyó como
inspiración para
elementos
decorativos
El centro musical estuvo en la Reducción de Yapeyu
Imprenta en Santa María la Mayor
INTEGRACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL..

DESTACADOS INTELECTUALES GUARANÍES.

Nicolás Yapuguay, cacique de Santa María la Mayor: Sermones y ejemplo


Melchor: Historia del pueblo de Corpus.
Nicolás Ñeenguirú
Otros: Historia del pueblo de Yapeyú, etc.
OFICIOS ARTESANALES DE LOS GUARANIES.

IMITACIÓN O CREATIVIDAD?

- Organización de los talleres: abatecimiento de materia prima, control de calidad.


- Control de producción de acuerdo a demanda interna, frenaba el excedente que equivaliera al lujo.
- El único oficio vinculado al circuito económico era la tejeduría.
-Abarcaban amplia gama de oficios: plateros, herreros, carpinteros, etc. Eran servidores de la comunidad
EL TRABAJO Y LA PROPIEDAD. SISTEMA PRODUCTIVO.

“ Si lo temporal está bueno, lo espiritual va muy adelante” P. Cardiel.

DESAFIOS, CONTEMPLANDO LA CULTURA GUARANÍ.


Conseguir participación del indígena en una
BUSQUEDA: Aumento del nivel de
economía planificada fue la dificil consigna debido a:
necesidades concordante con el fin
- Falta de noción del valor económico.
religioso.
- Vida al día, sin previsión para el futuro.
- Actitud remisa al trabajo.

REGIMEN DE PROPIEDAD
- El ABAMBAÉ. Propiedad privada. Distribución
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
controlada por los padres.
- El trabajo era obligatorio.
- El TUPAMBAÉ
- La tarea escencial era la agricultura, los
demás oficios cesaban en épocas sembrado y
 Coexisterncia de formas de propiedad
cosechas.
individual y comunitaria.
 La totalidad el suelo urbano pertenecía a la
comunidad.
 Las herramientas y el ganado eran
propiedad de la comunidad.
ECONOMÍA.

Forma de economía mixta. Centralizada, planificada.


Vigencia de un subsistema “nacional” misionero articulado al sistema
productivo global de la colonia.

AGRICULTURA: Algodón, tabaco y la yerba eran los productos IMPORTABAN:


básicos de exportación -Sal
Aseguro financiero para pago de impuestos a la -Hierro
corona y compra de herramientas. -Herramientas de trabajo.

GANADERÍA: Clave de la supervivencia de los pueblos.

Interno.
ARTICULACIÓN COMERCIAL Entre pueblos misioneros.
Exterior a la estructura Jesuítica
-Ocasional: con los españoles
- Inducido: por la necesidad de la venta de la yerba

COMUNICACIÓN. Caminos cuidados.


Sistema de chasques entre capillas y pueblos
ASPECTOS TRASCENDENTES.
Los jesuítas y las encomiendas.
Los Jesuítas rechazaban la encomienda. Consiguieron encomendar a los indios de las reducciones a la
cabeza del Rey, comprometiéndose así a pagar el tributo correspondiende.

Sistema Militar. La corona les concedió el derecho a usar armas de fuego, constituyéndose el ejército de
las misiones. Apoyaron a las autoridades del Virreynato.

Aislamiento de las misiones. Mundo herméticamente cerrado.

Universalidad de los misioneros. La orden trascendía frontera de naciones. A pesar de las restricciones
de las leyes de indias del ingreso de extranjeros, la compañía obtenía licencias especiales de la corona.

Pacificación de los indios. Orden y paz en la otrora orgulosa y guerrera nacion guaraní. En europa varios
intelectuales como Buffon, Montesquieu, Raynal y Voltaire pusieron como ejemplo la felicidad que reinaba
entre los nativos paraguayos.

Originalidad del sistema jesuita. Analogías con la Republica de Platón, la Utopía de Tomas Moro, entre
otros. Sin embargo las misiones fueron una creación original, fruto de la razón y voluntad humana.
Demostró que por la prédica y persuación es posible modificar hábitos culturales.

Razones del éxito jesuíta. La religión Guaraní, fertil terreno para prender la semilla del evangelio;
Su lengua; la liturgia católica, entre otros.
APORTES A LA ENSEÑANZA.
El objetivo del gobernador Hernandarias de la venida de los Jesuítas fue la fundación del Colegio de
Asunción, tan necesario en aquel entonces, que comenzó a funcionar en 1.610, con aspiraciones de contar con
una Universidad, lo fue posible reción a fines del SIGLO XIX.
La formación cultural de los jesuítas se manifiesta en la frondosa blibliografía producida, enfocada en los mas
variados aspectos.
Especialidades: Historiadores y antropólogos; Lingüistas y filólogos; Naturalistas; Matemáticos y astrónomos;
Filósofos, teólogos y juristas, Literatos; Músicos, Arquitectos, escultores y pintores.

CRONICAS.

Carácter historioráfico. No se limitaron a


narrar el proceso de formación de las
misiones, sino que amliaron y en
ocasiones corrigieron datos
proporcionados por los conquistadores.
Las cartas Anuas. Cartas anuales
remitidas por el padre provincial al General
de la Compañía.
TECNOLOGÍA. CONTRUCCIÓN . PRODUCCIÓN . TRANSPORTE.
CONTRUCCIÓN, SISTEMAS TENOLÓGICOS APLICADOS .

PRIMERA ETAPA.
MATERIALES DE RECOLECCIÓN.
- Madera; Caña; Tacuara; paja; barro; piedra.
- El cuero en contrucción y elementos de uso
cotidiano.
Adobe
Ladrillos, tejas, baldosas.(moldes: huangabai).

Estructura portante de
madera.
SEGUNDA ETAPA.
El descubrimiento de una “cantera de cal” a orillas del Miriñay, permitió introducir cambios
significativos en el sistema constructivo.

JESUS DE TAVARANGUE

SANTISIMA TRINIDAD
CONTRUCCIÓN . TECNICAS DE PRODUCCIÓN . TRANSPORTE.

 Molinos y trapiches movidos por energía San Cosme y Damian.

eólica, agua o tracción animal.


Tahonas con piedras de moler.
Hornos para quemar ladrillos y tejas.
En los talleres artesanales:
Montaje de relojes mecánicos.
Fabricación de organos
Instrumentos astronómicos

Sistemas de abastecimiento de agua con acueductos y


estanques de reservorios.
Sistema de drenaje de los servicios comunes.
Sistema externo a los pueblos propiamente, que permitían
proteger al ganado: las pircas, entre otras tecnologías ligadas
a la producción económica.
TIPOLOGIAS URBANAS. LA REGION GUARANITICA

- La importancia de Juli (Perú): transferencia de


experiencias: SISTEMA COLONIAL: + AMPLIO
 concepción del programa misional
 la lengua guaraní como símbolo de identidad;
 Definición de la traza y usos del pueblo
misionero. 30 pueblos
 En cierta medida la estructuración de espacios Planificación
físicos. centralizada

ORDENANZAS DE POBLACIÓN (1573): “que


los pueblos se formasen al modo de los del
Perú o como más gustasen los indios”.

-Inexistencia de un modelo definido a priori, aunque si una idea de la imagen urbana,


configurada por calles y manzanas, divididas inicialmente en 4 lotes.
- En la practica en los primeros tiempos fue la casa comunal indígena la configuradora de la
unidad modular de vivienda.
- Recomendaciones en cuanto a la elección del sitio: la altura de implantación, agua, pesquería,
tierra adecuada para la siembra, buen clima, sin mosquitos entre otras
TIPOLOGIAS URBANAS. LA REGION GUARANITICA

- La importancia de Juli (Perú):


 transferencia de experiencias:
concepción del programa
misional
la lengua guaraní como símbolo
de identidad;
Definición de la traza y usos del
pueblo misionero.
En cierta medida la
estructuración de espacios físicos.

-Antecedentes de las
reducciones franciscanas

ORDENANZAS DE POBLACIÓN (1573): “que los pueblos se formasen


al modo de los del Perú o como más gustasen los indios”.
TIPOLOGIAS URBANAS. LA REGION GUARANITICA
TIPOLOGÍAS URBANAS.
ELEMENTOS URBANOS.

PLAZA.
• Génesis del espacio urbano.
• Alberga funciones civiles y religiosas.
• En la visión Barroca la Mision era “el teatro del mundo”
y la PLAZA, el escenario donde se manifestaban las
relaciones colectivas.
TIPOLOGÍAS URBANAS.
ELEMENTOS URBANOS. NUCLEO: Templo, colegio y
cementerio.
• Telón de fondo para el escenario del
Teatro del Mundo.
• Limita el crecimiento de la ciudad
en esa dirección. Limite físico y
visual.
• Concita las principales actividades
de la comunidad.

La VIDA y la NO VIDA.
Núcleo.

Huerta.
TIPOLOGÍAS URBANAS.
ELEMENTOS URBANOS. AREA RESIDENCIAL

• Inexistencia de manzanas.
• Casa colectiva con referencia a la
casa comunal.
TIPOLOGÍAS URBANAS.
ELEMENTOS URBANOS.

Otros elementos urbanos.


• Hospitales.
• Hospederías o Tambo.
• Mataderos.
• Atahonas y trapiches.
• Olerías tejerías.
• Astilleros.
• Capillas.
• Ermitas.
• Capillas posas en las
plazas.

Residencia de Viudas o mujeres


Coty guazú. cuyos maridos abandonaron
temporalmente le pueblo.
ELEMENTOS URBANOS

 PLAZA.  NUCLEO.  OTROS: aparecían de acuerdo a


 Génesis de la ciudad. la vocación de cada poblado:
 Concentra el conjunto de las  AREA RESIDENCIAL.  Astilleros.
actividades de la comunidad.  Inexistencia de manzanas con  Hospedería o Tambo.
 Visión Barroca: sacralización, la solares de propiedad individual.  Rastros o mataderos y carnicerías.
misión como “Teatro del Mundo”  Modulo de amanzanamiento: la  Capillas, capillas posas
 Acumulación de funciones casa colectiva, en referencia a la  Sistemas defensivos, como zanjas,
civiles y religiosas: Centralidad “casa comunal” estacadas o murallas.
urbana hispanoamericana  El valor de la vivienda como refugio
y depósito.

NUCLEO: TEMPLO+COLEGIO+CEMENTERIO: TELÓN DE FONDO


Poblados Jesuíticos fuera de las Misiones.
Estos poblados fueron
fundados en la última etapa
con el objeto de alcanzar la
comunicación “con la de
Chiquitos en el oriente
boliviano” (Gutierrez, 2010).

• San Joaquín
• San Estanislao
• Belén
• Timbó

La constante en todas las reducciones constituyó la importancia de la iglesia como


materialización de la espiritualidad, independientemente de la envergadura y evolución
tecnológica desarrollada para su construcción.
Al arte desarrollado a través de esta experiencia se lo denomina Barroco Hispano Guaraní.

Analicemos …..

Ante el nombre de Barroco, al decir de Alonso Pereira, nos referimos a la vez a tres cosas
diferentes aunque complementarias.

• a un mundo espacial, cuya idea del Universo conlleva a la mecanización y la atomización,

• a un mundo artístico, en el que la luz y el modelado, junto con el juego de escalas; conducen a la
escenografía,

• a un mundo de formas arquitectónicas, a un estilo propiamente dicho, denominado:


Barroco.
Parecería percibirse la influencia de Vitrubio, en cuanto a
encontrar su fórmula clásica: firmitas, utilitas y venustas –
firmeza, utilidad y belleza – en las obras jesuíticas.
Se presenta ya hacia finales de la labor misionera jesuita en América. En esta etapa la arquitectura
misionera alcanzará su máximo esplendor, lográndose las magníficas edificaciones de lo que se denomina
“Barroco en piedra” , cuya riqueza en el trabajado de este material se aprecia inclusive en las obras
inconclusas
Il Gesu

San Miguel
El Rey Carlos III de España,
quién expulsó a los Jesuitas
de América en 1.767,
provocando la abrupta ruptura
de la magnífica labor de
éstos. En otras palabras, el
fin de la UTOPÍA MISIONAL.

Reflexionemos sobre los motivos y las


consecuencias de dicha expulsión…..
LAS REDUCCIONES JESUITICAS DE PARAGUAY HOY

Ruta Jesuítica
“La Ruta Jesuítica es un circuito que recrea el paso de la Compañía de Jesús por nuestras tierras, quienes conformaron junto
a los nativos del lugar, poblaciones enclavadas en medio de las selvas sudamericanas, las que superaron en arte y cultura al
resto de la colonia.

Si bien las fundaciones fueron más de 50, sólo 30 fueron los pueblos que lograron consolidarse, 8 de los cuales se
encuentran en territorio del Paraguay y son:

1. San Ignacio Guazú.


2. Santa María de Fe
3. Santa Rosa.
4. Santiago.
5. San Cosme y San Damián.
6. Itapúa (la actual ciudad de Encarnación).
7. Santísima Trinidad del Paraná.
8. Jesús de Tavarangue.”
(Secretaría Nacional de Turismo – 15/06/2021 – Ruta
Jesuítica -
https://www.visitparaguay.travel/v1/circuito/1-ruta-
jesuitica)
SAN IGNACIO GUAZU- HOY
SANTA MARIA DE FE - HOY
Museo Diocesano, ubicado en la Plaza Central de la ciudad

“Ykua teja: un aljibe que data de época jesuítica que


proveía agua a los pobladores”.

Digital Misiones – 15/06/2021 -


https://www.digitalmisiones.com.py/invitan-a-conocer-santa-maria-de-fe-
misiones/

“Los huéspedes de
la plaza central”
SANTA ROSA - HOY
SAN COSME Y SAN DAMIAN- HOY
SANTISIMA TRINIDAD - HOY
JESUS DE TAVARANGUE - HOY
MUCHAS GRACIAS…!!!
1811 – 1930
curso
preparatorio
de admisión

PARAGUAY INDEPENDIENTE
El Paraguay, a fines del
periodo colonial….

“Pobreza arquitectónica, grandeza espiritual….


Asunción, con su sola fuerza espiritual se agigantó
para hacer posible la independencia y libertad de la
República del Paraguay, porque era completa su
madurez cultural.” (E. Cardozo, p.165)
…BASTA DIJO Y EL CETRO
ROMPIO…

PRINCIPALES
ANTECEDENTES
ANTEDEDENTES
IDEOLOGICOS.
-“ Doctrina de la soberanía popular.”
- Los Enciclopedistas: La libertad natural,
igualdad, propiedad.
- Locke,Voltaire.
- Montesquieu: “El espíritu de las leyes”
(organización del estado)
- Rosseau: “El Contrato Social”
- La Revolución Norteamericana: Consagración
del estado natural, los hombres son libres e
iguales; la existencia de derechos
fundamentales que están por encima de los
gobiernos; soberanía popular; consagración de
derechos naturales e inalienables.
- La Revolución Francesa.
- La Revolución de Buenos Aires, 1.810
DOCTRINA DE LA REVOLUCIÓN PARAGUAYA: “… la naturaleza hizo a todos los hombres
iguales y libres en pleno derecho…. los derechos naturales son imprescriptibles…”

FILIACIÓN IDEOLOGICA:
Locke, Rousseau, Suarez - La doctrina comunera.
Link 1.
Video: INDEPENDENCIA DEL
PARAGUAY.
https://www.youtube.com/watc
h?v=hbSqIzNVivM

CAUSAS POLITICAS.
Los cambios de la situación política en el VIEJO MUNDO a fines del Siglo XVIII e inicios del Siglo XIX.
-Las invasiones inglesas al Rio de la Plata.
-La invasión de Napoleón a la Península Ibérica.
-La crisis española a inicios a fines del Siglo XVIII e inicios del Siglo XIX.
CAUSAS SOCIALES.
-Los privilegios y los puestos de decisión política eran
En América.
detentados por los españoles, lo cual creo descontento entre
-La Revolución de Buenos Aires.
los paraguayos.
-El Cabildo Abierto de 1.810. Donde Paraguay decidió
mantener armoniosas relaciones con la Junta de Buenos
CAUSAS ECONOMICAS.
Aires pero se adhirió a la Regencia Española.
-La mediterraneidad, sumada a las cargas impositivas de la
-La expedición de Belgrano, que culmina con la victoria del
corona y de Buenos Aires favorecieron la idea de
ejercito paraguayo integrado por criollos. Belgrano, si bien fue
emancipación.
vencido en el campo de batalla inocula en los jefes militares
paraguayos el ansia de libertad e independencia.
- Citamos a unos cuantos,
sin embargo fueron más.
Podemos destacar la
CALIDAD INTELECTUAL
DE LOS LLAMADOS
“PROCERES DE MAYO”

- La actuación del clero: En


su totalidad el Clero
paraguayo y gran parte del
español se declaró a favor
de la causa de la
independencia.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.
TRIUNVIRATO.

✓Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia.


✓Cptan. Juan Valeriano Zeballos.
✓Bernardo de Velazco. (EL DEPUESTO
GOBERNADOR!!!!)

PRIMER CONGRESO NACIONAL.

17 de Junio de 1811

JUNTA SUPERIOR GUBERNATIVA.


Afanes culturales.

❖ Creación de instituciones de enseñanza: Academia


militar, cátedra de mateática, biblioteca pública.

❖ Fundación de la Sociedad Patriótica Literaria.

❖Reapertura del Seminario Conciliar.

❖Reforma de los Estudios.

❖Instrucciones para maestros.

❖Obligatoriedad de la enseñanza, etc.


ORGANIZACIÓN DE ESTADO.
❖ El Congreso.
❖ El Cabildo. DOCTRINAS PARAGUAYAS
❖ La Junta Superior Gubernativa.
✓Independenciua Judicial. ❖Vocación democrática.
✓Independencia Religiosa. ❖Representatividad.
❖La idea de la confederación
❖ La legislación mantuvo la vigencia de las americana, propiciada por
leyes españolas en el orden civil, con Paraguay.
algunas modificaciones introducidas por ❖Derecho de radicación otorgafdo
la Junta. por paraguay a los americanos
residentes y que apoyaran la causa
❖ Derecho al sufragio. de la independencia.
❖Libre navegación y uti possidetis.
❖ LA REPUBLICA. ❖Libre Comercio internacional.
✓ El Congreso de 1.813 ❖La autodeterminación y la no
✓ Creación del Consulado. intervención.
✓ La bandera nacional.
En tiempos del Supremo
(1.814 – 1.840)
Supremacía del Dr. Francia

✓ En 1814, Rodríguez de Francia es nombrado Dictador Supremo, y en


“con calidad de ser sin ejemplar” 1816 el mismo se nombra Dictador Perpetuo. Como gran conocedor de
la historia recomienda recurrir a esta antigua institución, entre sus obras
preferidas estaba la “Historia Romana” (Charles Rollin.)

✓ Francia creía que el bien superior era el de garantizar la independencia y


proteger al país de la anarquía que reinaba en el Río de la Plata.

✓ “El Dr. Francia valoraba el modelo democrático del filósofo suizo Jean-
Jacques Rousseau, así como el del estadounidense Benjamin Franklin,
pero las difíciles condiciones internas y externas del país impidieron que
pudiera desarrollar un modelo más democrático. En algunos aspectos
fue un visionario, más comprendido por los sectores populares y las
clases medias que por los sectores privilegiados”.

✓ Grandes cambios en el orden interno y el orden externo, en respuesta a


los acontecimientos de ese momento histórico.
▪ Practicó una política exterior de aislamiento y de no intervención
en asuntos internos de los países vecinos.
▪ Quedaron suprimidas todas las actividades políticas y eran
castigados con duras penas los disidentes. Así, Apresó a sus
enemigos políticos, entre ellos varios próceres de la
independencia (suicidio de Pedro Juan Caballero en 1821, y
ejecución de Fulgencio Yegros al poco tiempo).
Supremacía del Dr. Francia

Creía que el bien superior era el de


garantizar la independencia y proteger al
país de la anarquía que reinaba en el Río ▪ El estado se convierte en el principal propietario (confiscaciones,
de la Plata. incluso a la iglesia)
▪ Monopolio económico del Estado.
▪ El autoabastecimiento.
- Impuso normas para la producción a fin abastecer.
- Las estancias de la Patria.
- La inhabilidad en las artesanías era considerada un delito.
- Limitado comercio exterior exclusivamente para artículos
necesarios que el Paraguay no podía producir, bajo el férreo
control del Estado.
▪ El ejercito.
- Se ocupó personalmente de organizar e instruir al ejército con el
fin de defender la independencia. Nunca hizo uso del grado de
Brigadier que le otorgó el Congreso.
▪ La iglesia.
- Francia la redujo a una dependencia del estado.
- Secularización de los religiosos, ocupación de los conventos e
incautación de los bienes.
- La clausura del Seminario implicó que ya no pudieran formarse
“Su política condensada en multifacéticos y a veces sacerdotes.
contradictorias resoluciones, es explicable a la luz de - Libertad de culto. La única libertad admitida: LA RELIGIOSA
un pragmatismo coyuntural que tiene como eje rector
la permanencia en el ejercicio autocrático del poder.
Asegurando la estructuración de un Estado que
concretará años después Carlos Antonio López”.
Prohibió la entrada y salida de
extranjeros (caso de Aimé
Bonpland, confinado en Sta.
María entre 1821 y 1831; y el
caso de José Gervasio Artigas,
a quien dio asilo político en 1820
pero no le habló nunca)

Nacido el 28 de agosto de 1773 en La Rochelle, hijo del farmacéutico Goudjad-


Bonpland, hermano de médicos y de capitanes exploradores, de su padre tomó
el apodo Bonpland, que alude a lo que fuera su pasión: las plantas. Su
presencia, le resultó sospechosa al dictador perpetuo, quien lo acusó de
espionaje y lo confinó a Santa María de Fe (1821-1831).
Según consta en las biografías escritas acerca de este célebre botánico,
durante esos años, Bonpland se dedicó a investigar la fauna y flora del lugar,
realizando muchos trabajos interesantes y colaborando con la comunidad,
incluso en su carácter de médico y herborista.
Fue esta circunstancia la que le habría permitido nuevamente acceder a su
libertad, debido a los dolores reumáticos que padecía el dictador Francia,
quien, finalmente, solicitó la ayuda de su prisionero francés.
Bonpland habría enviado al dictador Francia, ungüentos, cremas y plantas que
lo aliviaron de sus dolencias, ganándose así la buena voluntad del hombre más
poderoso del Paraguay, quien le permitió abandonar -junto con todas sus
posesiones- el país.
❖ La vida muy austera, casi sin
artículos suntuarios

❖ Prácticamente desaparecieran
las clases sociales en el país.

La única fiesta nacional era la de


su cumpleaños, el 6 de enero. En
su honor se hacían fiestas
populares, corridas de toros, y
otros juegos
DOCTRINA DE LA DICTADURA
“En el Paraguay al poder dictatorial ✓La independencia.
del Dr. Francia produjo también el ✓ El aislamiento.
terror. Significó la ruptura violenta ✓ El civilismo.
con el pasado paraguayo, el olvido ✓La formación de la nacionalidad (NO
de seculares ideales, la adulteración como obra de 1 solo hombre).
de la doctrina comunera que enunció
la superioridad de la voluntad del
pueblo no para crear absolutismo, LA DICTADURA….. fue
sino para fundamentar la libertad.” necesaria?
✓La Educación.
EL PATRIOREFORMADO
➢Primaria Gratuita.
➢Los Maestros Privados :
Petrona Regalada, Juan Pedro
Escalada.
➢Creación de una Biblioteca.
TIEMPOS DE LA MODERNIZACIÓN
CARLOS ANTONIO LÓPEZ

ARSENAL
DON CARLOS ANTONIO LÓPEZ
(1844 – 1862)
❖ Tenía un “proyecto de país”

✓ Apertura del comercio


✓ Mercantilismo de Estado:

► Principales rubros agrícolas en poder del Estado


(maderas, yerba, algodón)
► Desarrollo Industrial: Fundición de Ybycuí (La
Rosada), se fabricaban instrumentos de labranza,
maquinarias industriales, balas y cañones; Astilleros y
Arsenales que impulsaron la industria naviera, Flota
Mercante del Estado, etc.
► Infraestructura: ferrocarril, caminos, puentes,
telégrafo.

✓ Se mantuvieron y ampliaron las Estancias de la Patria.

✓ Las primeras monedas de plata y cobre fueron


http://paraguay-historia.blogspot.com/2010_04_01_archive.html
acuñadas en 1.845, acatando la decisión del Congreso
de 1842.
APORTES CULTURALES

❖ Se fomenta la actividad teatral con la contratación


del español Ildefonso Bermejo. Fundación del
Teatro Nacional.
❖ Apoyó la educación y formación de jóvenes.
Educación primaria gratuita y obligatoria. Se
establece la Educación Superior.
- Educación Primaria obligatoria y gratuita. Existían
435 escuelas con más de 24.500 alumnos.
- Educación Secundaria (Real Colegio de San
Carlos)
- Educación Superior: Instituto de Filosofía, Escuela
de - Matemáticas, Cursos de Medicina, Escuela
de Derecho, - Escuela de Latinidad, Escuelas de
Artes y Oficios, Academias Literarias (también en
Villarrica y otras localidades).
❖ Ley de Becas, becarios a Europa.
❖ Creación de la primera imprenta nacional. El
primer libro de autor paraguayo compuesto y
publicado en el periodo independiente fue “El
Paraguay, lo que es y lo que será” de J. A. Gelly.
❖ Funda “El paraguayo Independiente”, el 26 de
abril de 1845.
❖ Inicio del periodismo paraguayo.
❖ LA MUSICA Y LA DANZA. Origen de la
Polca paraguaya.
❖ Las bandas militares, organizadas por
Francisco Dupuy.
❖ Pintura y escultura, poca actividad. Saturio
Ríos y Aurelio García.
❖ El Grabado: Carlos Riviere.
❖ En lo social, vuelven a formarse las clases sociales, aunque sin mucha diferenciación
exclusivista todavía.
❖ En Asunción hace desaparecer paulatinamente las galerías corridas sobre la calle.
❖ Aparecen los clubes como sitios reunitivos.
IDEOLOGÍA.

Ideas Europeas.
✓Fitche (1762-1814): Nacionalismo. Poder fuerte
✓Jorge Guillermo Hegel (1770-1831):
Idealismo. La verdadera libertad consiste en Culto a la Ley
el sometimiento a la autoridad política.
✓Savigny: La fuerza de la tradición.

Impulso a la educación: “Las escuelas GRUPO OPOSITOR


como el mejor monumento a la libertad.”

“Para los jóvenes becados eligió


Inglaterra, por ser el asiento de la más
vieja y estable democracia. “
FRANCISCO SOLANO LÓPEZ
UN PARAGUAY DIFERENTE
ÉPOCA DE FRANCISCO
SOLANO LÓPEZ (1862 –
1865)

http://www.ultimahora.com/notas/507652-Los--tocayos--del-mariscal
Ya desde en épocas
anteriores a su gobierno
influyó en el gobierno.

En 1853 viajó a Europa,


contactó con el gobierno de
Gran Bretaña y la corte
francesa de Napoleón III.
Cerró negocios con
empresarios, contrató
http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=19698

técnicos y especialistas y París 1853. El mariscal Francisco Solano López


señala levantando el brazo el orden del desfile de
dejó paraguayos becados las tropas en el Campo de Marte.
estudiando. Napoleón III le cedió el mando del desfile.
En París conoció a Elisa Lynch.
• La venida al Paraguay de Mdme. Lynch
significaría cambios en la sociedad
asuncena pudiente, la cual buscó
europeizarse.
• Es decir, las diferencias entre las clases
sociales ya se acentuaron.
• Introdujo modificaciones en cuanto a
moda, uso de vajillas y cristales finos,
arañas y balcones de hierro afiligranados.

Dibujos tomado de “Historias secretas del Paraguay Tomo 2".


Dibujos tomado de “Historias secretas del Paraguay Tomo 2".

Trajo los bailes de salón, que se danzaban en clubes ya selectos (Club Nacional), mientras que el pueblo
raso los contemplaba a través de los amplios ventanales y procuraba imitar las danzas extranjeras,
originando algunos considerados nuestros, como el londón karapé, la polka, etc.
Francisco Solano en el
poder….
✓ Asumió el poder por pliego testamentario a la muerte de su
padre y luego el Congreso lo eligió Presidente por un
periodo legal de 10 años.
✓ Sectores de la sociedad paraguaya reclamaban una
constitución, ya que se consideraba que la de 1844 (Existen
opiniones opuestas sobre si corresponde o no a la primera
constitución del Paraguay) ya había cumplido su objetivo
con el reconocimiento de la independencia.
Ideología política.
✓ “El orden público y la tranquilidad reposaban el Paraguay
sobre los hábitos de sumisión y respeto”.
✓ Tentativa de reformas políticas propiciado por el padre Fidel
Maíz.
✓ Reimpresión del Catecismo de San Alberto, destinado a
combatir las doctrinas de la Revolución Francesa.
✓ El regreso de Bermejo a España, por diferencias de
apreciación con el General López.
✓ Los becados.
✓ La doctrina del equilibrio.
✓ El concepto del honor.
GUERRA CONTRA LA TRIPLE ALIANZA.
La gran epopeya nacional.
Dibujos tomado de “Historias secretas del Paraguay Tomo 2".

La guerra se desató tras sólo 2 años de su mandato


DURANTE LA GUERRA…
Intelecutales.
✓ José Berges.
✓ Natalicio Talavera.
✓ Saturio Ríos.

El Clero.
El periodismo de guerra: “El seminario “ siguió imprimiéndose como órgano oficial, pero aparecen otros
jocoso-serios con caricaturas. Eran bilingües, constituye uno de los aportes de la literatura guaraní en el
periodo independiente.

Expresiones artísticas.
✓ El Gravado.
✓ Música y baile en las trincheras.
✓ El Campamento Cerro León, música máxima del pueblo paraguayo como himno popular.
✓ La literatura guaraní. Fue el guaraní uno de los resortes de la épica resistencia. Después de los jesuitas
por primera vez en el periodo independiente se imprimió poesía y prosa en guaraní.
ARQUITECTURA, CIUDAD Y TERRITORIO.
Desde 1.811 a 1930
LOS TIEMPOS DE GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA.
Nueva política económica y Social.
LA TIERRA EN LA REORGANIZACIÓN DEL PARAGUAY.
-Transformaciones debido a la nueva política de aislamiento y producción regulada por las
demandas del consumo.
- Secularización de los bienes de la iglesia “Reforma de Regulares.”
- La imposibilidad de acreditación de títulos al estado por parte de propietarios condujo al paso de
la mayoría de las tierras a manos del estado.

Grabado del Puerto de Asunción, en épocas de Francia, según un viajero europeo


Estrategias de ocupación territorial

Medidas para estabilizar las


fronteras conflictivas y
asegurar el estricto
cumplimiento del aislamiento “Debe primar el bien común sobre el particular”
PERSISTENCIA ARQUITECTONICA.
OCUPACIÓN: FORTALECIMIENTO
Se producen apenas innovaciones tecnológicas: cambio de las estructuras
DE FRONTERAS Y POBLADOS. portantes de madera por pilares de mampostería y paredes portantes, y se cierra
el periodo con una ausencia casi total de obras públicas. Entre los escasos
•Destrucción de poblados jesuíticos del Paraná: Candelaria, ejemplos de obras del periodo podemos citar la refacción del Cabildo de la
San Ignacio Miní, Loreto, Santa Ana y Corpus, prendiendo ciudad de Pilar.
fuego a sus edificios.
El edificio del Cabildo de la ciudad de Pilar fué erigido en 1784 y se comenzó a
•Construcción de trincheras. refaccionar en 1817. Dicho proceso finalizó en 1822, año en que se inauguró y
funcionó hasta 1824 como Cabildo, luego sus funciones fueron cesadas por el
mismo dictador.
Vivienda del Dr. Francia en Yaguarón. Actualmente funciona
como Museo
En Asunción: Modos de vida casi rurales.

Instaló en Asunción un horno de quemar cal


que utilizó en la obra del cabildo y los
cuarteles

Innovaciones introducidas:

• Cambio de pies derechos de madera por pilares de


mampostería y el sistema de muros portantes (masa
activa).

• Rejas de madera.

Casa del Dictador en el Barrio Trinidad de Asunción-Casa Ubalda. •Difusión en la campaña de puertas geminadas en
las habitaciones esquineras de comercios.

•Variaciones de dimensiones que la alteración


tecnológica facilitaría.

Casa asuncena demolida. Ejemplifica la típica solución unitaria de vivienda-


comercio, expresada en la puerta esquinera y altillo por las ventanas
superiores.
POLITICAS URBANISTICAS: LA RECTIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN.

Modificación de la ciudad de Asunción por un trazado en damero

1821 y 1823
CARLOS ANTONIO LÓPEZ Y EL
DESARROLLO DEL PARAGUAY.
✓ POLÍTICAS DE LA TIERRA.
❖Los indígenas. Supresión de los pueblos indígenas, el estado queda
con las tierras.
❖ El estado y las riquezas naturales.
❖Ocupación y poblamiento: Creación de nuevos núcleos urbanos en
relación a la producción agrícola.
❖Creación de Colonias de Inmigrantes: Nueva Burdeos.
❖ Planificación Urbana: Nuevas fundaciones y transformaciones de
antiguos poblados (Asunción, Itauguá, Humaitá, etc. )

“EL DESAFÍO ERA ASUMIR EL TERRITORIO Y POTENCIARLO. “


INNOVACIONES EN LA ARQUITECTURA. NUEVAS TEMATICAS.

TRANSICIÓN

- Síntesis entre las nuevas propuestas del clasicismo y la persistencia de


formas y funciones.
- Arquitectura de fachada: iglesias y viviendas urbanas
- Eliminación de las galerías en fachadas
- Técnicos importados: Alonzo Taylor, Francisco Wisner de Morgenstern,
Alejandro Ravizza, entre otros, respondiendo a la política de formación a
jóvenes paraguayos.
CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y DE GUSTO.

El telégrafo, el astillero, la Flota Mercante del Estado, las obras portuarias, las obras
públicas en todo el país, ejemplifican el desarrollo autónomo que comprometiera
globalmente al pueblo paraguayo.
Para estas obras, contrató técnicos extranjeros de Europa.

CAMBIOS EN LA ARQUITECTURA.
- Muros portantes
- Piezas estandarizadas de madera y hierro
- Mármoles, piedras diversas y azulejos: Explotación de canteras
❖ Emboscada y Tacumbú de piedra
❖ Itapucú Guazu de mármol
❖ Owen Moyniham (picapedrero inglés) Andrés Antonini (escultor de marmol)
Henry Valpy (ingeniero inglés)

- Olerías y tejerías: Zeballos cué, contaba con máquinas a vapor. (James Parkinson)
- Fundición de hierro de Ybycuí “La Rosada” (Henry Goodwin)

Nueva modulación: “lances”

Transformación del ropaje arquitectónico


CASA DEL GENERAL VICENTE BARRIOS

Uno de los primeros edificios de


2 pisos. Estuvo ubicado sobre la
calle 14 de mayo esq. Pte.
Franco. Ahí funcionó mucho
tiempo el Ateneo Paraguayo.

RESIDENCIA DE MADAME LYNCH SOBRE LA CALLE


PALMA.
CATEDRAL METROPOLITANA DE ASUNCIÓN
Pascual Urdapilleta 1842
Maestro Tomás Vergés 1844
SAN CARLOS BORROMEO -
HUMAITÁ
Wisner de Morgensern –
Inaugurada en 1861
Bombardeada por el ejército
brasilero en 1868
SAN ROQUE
Posiblemente Pascual
Urdapilleta
DEMOLIDA

LA ENCARNACIÓN
Posiblemente Pascual
Urdapilleta - INCENDIADA
LA RECOLETA
Posiblemente Pascual Urdapilleta

LA ENCARNACIÓN
Posiblemente Pascual
Urdapilleta - INCENDIADA
CABILDO DE ASUNCIÓN
Pascual Urdapilleta
ASUNCION KM 0 Tablada KM 4
Trinidad KM 6
Botánico KM 7 Luque KM 15
Yuguyry KM 23
Areguá KM 30 año 1862
Patiño KM 36
Ypacaray KM 44
ASUNCION YUKYRY
Pirayú KM 55

Cerro León KM 64 año 1865

Paraguarí KM 72

Escobar KM 83
año 1886. Se inicia.
SAPUCAY KM 91 año 1894. Finaliza las construcciones.
TABLADA AREGUA Caballero KM 101
Ybytymi KM 110
Tebicuary KM 126 Martinez KM 130
Hyaty(hoy Felix P.Cardozo)KM 141
VILLARRICA.KM 150
Borja (hoy San Salvador) KM 170
año 1911. En direccion a Saltos de Iguazu.
Iturbe. KM 183 Ñumí.KM 15
Maciel. KM 198
BOTANICO Santa Luisa KM 206
PATIÑO
Sosa(hoy Moises Bertoni) KM 218
Charara.KM 31
Yegros. KM 232
Fassardi.KM 37
Isla Sacá. KM 240
Santa Rosa KM 261 Tacuaras.KM 46
Yuty KM 253
Salitre Cué. KM 266 año 1910. Itacurubí.KM 58
Aba´i.KM 60
San Pedro. KM 279
LUQUE año 1919.
YPACARAI Gral. Artigas.KM 291
Isla Alta.KM 305
Cnel. Bogado.KM 321

Carmen del Paraná.KM 331


SISTEMA FERROVIARIO Caraguatá.

ENCARNACION.KM 370
Playa de ampalme.KM 375
Periodo de Don Carlos A. López. año 1911.
Periodo del Mcal. Francisco S. López.
Periodo de la Posguerra.(Triple Alianza)
Periodo a partir de 1911.
ESTACION CENTRAL
CASA ALTA DEL JARDIN BOTÁNICO IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD

ESTACIÓN BOTANICO
FRANCISCO SOLANO.
Un Paraguay diferente

UN NUEVO PAISAJE URBANO.

-Magestuosidad, en un intento de mimetización cultural con los


ideales Europeos.

-El estado se prestigia a través de las obras públicas.


Arco Triunfal erigido durante el gobierno de Francisco
Solano López. Creciente dependencia cultural europeo, adopción de
símbolos de prestigio externo. Quiebre de arquitectura de arraigo
popular
Teatro Nacional
Actual Impuestos Internos
El Paraguayo Independiente –
Eligio Ayala – Yegros - Iturbe
Palacio del Mcal. López (actual Palacio de Gobierno)
El Paraguayo Independiente entre O’Leary y Ayolas
Palacio de Benigno
López
Palacio de
Venancio López
(actual Asunción Palace
Hotel)

Colón y Estrella
Antiguo Club Nacional
GUERRA DE LA
curso
preparatorio
de admisión

TRIPLE ALIANZA
POST-GUERRA

PARAGUAY INDEPENDIENTE
“…el epílogo de una gran tragedia…
ÉPOCA DE LA POST GUERRA (1870 – 1900)

 UN PAIS EN RUINAS:
- Destruida la riqueza pública y privada.
- Desaparecidos los organismos jurídicos, educativos y culturales.
- Disminuida su población. La mayoría niños, mujeres, ancianos y heridos.
- Una enorme deuda de guerra a los aliados.
Las Residentas - éxodo
Hombres – política – salvar soberanía e integridad
nacional. Algunos dedicaron sus energías a la
reconstrucción económica y la reorganización cultural.
 Mujeres – las Residentas.
La parte más difícil de reconstruir el Paraguay cayó
sobre las mujeres que se hicieron agricultoras,
comerciantes, industriales, etc. cabeza de familia.
Crearon un género de sociedad poligámica para reponer
de las pérdidas demográficas.
Un país desolado, en ruina económica y moral
Sin producción ni comercio
Deuda de guerra
Gobierno provisorio - 1869

enero-1869:
Invasión y saqueo de Asunción por las tropas brasileras. Duque
de Caxías.
Retiro de las tropas argentinas al mando de el gral. Emilio Mitre.

Llegada al país de:


- Ex becarios y diplomáticos.
- Prisioneros y fugitivos.
- Jefes y Oficiales de la Legión Paraguaya.

26-agosto-1869: Gobierno provisorio


- Carlos Loizaga.
- Cirilo Rivarola.
-José Díaz de Bedoya

•“Se declara a López fuera de la ley y para siempre


arrojado del pueblo paraguayo, como asesino de su patria
y enemigo del género humano”
•Defensa de los límites. Villa Occidental (actual Villa Hayes)
•Atención a los huérfanos de guerra, para los cuales creó un
instituto de enseñanza profesional que se instaló en la Quinta de
la Familia López en Santísima Trinidad (actual Jardín Botánico)
•Reorganización de la biblioteca Nacional y establecimiento de
escuelas de primeras letras en todos los departamentos del país.
•Escuela Nacional de Niñas bajo la dirección de Asunción
Escalada.
•Escuela de primeras letras en pueblos cabezas de
departamentos y compañias. Obligatoriedad de concurrencia de
niños.
 Inestabilidad política. Convulsiones y enfrentamientos sangrientos.

Vida cívica política:

 Mientras a 400 Km. todavía se luchaba, en Asunción se iniciaba ya la reconstrucción, bajo el


“gobierno del triunvirato” y la “tutela aliada”.

 Luchas políticas entre bandos opositores:


 Juan José Decoud – periódico La Regeneración (no gubernamental)
 Cándido Bareiro: estudió en Europa. Diplomático ante Francia e Inglaterra.

Rivalidad argentino – brasilera:

Desconfianza mutua en imponer supremacía en la región.


 Límites: acordaron negociar términos del tratado.
 Firma de acuerdo para demarcación de límites definitivos con la autoridad legítimamente
electa luego de proclamada la nueva Constitución.
Nuevo Regimen Político y Jurídico.
15-ago-1870: La Convención Nacional Constituyente
-Ideas que predominaban en países americanos.

-Integrada por 41 convencionales, posteriormente llamados LA


GENERACION DEL 900

Algunos miembros de La Legión Paraguaya: José Segundo


Decoud, Jaime Sosa Eslada, Slavador Jovellanos, etc.
Estudiantes en el exterior: Facundo Machaín, Cayo Miltos, Juan
Silvano Godoi
Combatientes: José del Rosario Miranda, Padre Juan Ignacio
Acosta, Francisco Campos, Cirilo Solalinde
Becarios de París: Miguel Palacios.

25-nov-1870: Jura de la Nueva Constitución


REPUBLICANA Y LIBERAL
-Organización del estado en 3 poderes independientes.
-Codificación
-Labor Legislativa: el Parlamento
-Problemas del regimen monetario
-La deuda externa
-La transferencia del Ferrocarril a manos privadas
-Privilegios concedidos a nuevas industrias, etc

Participacion de Paraguay en congresos internacionales.


-Derecho Internacional Privado
-Principio de arbitraje como norma para solución de conflictos Resultado de la convocatoria del Triunvirato a
-Representación diplomática (ad honorem). Convención Nacional Constituyente.
LOS LIMITES.
-Acordaron negociar términos del tratado.
-Firma de acuerdo de demarcación de límites
Desocupación de Asunción
(22 de junio de 1876): día de
júbilo sin mucho que celebrar.
El Paraguay quedó
desmembrado territorialmente.

http://www.portalguarani.com/detalles_museos_otras_obras.php?id=16&id_obras=2847&id_otras=243

1r. Periodo Constitucional:

Inestabilidad política. Convulsiones y enfrentamientos sangrientos.


Antes de concluida la Convención – renuncia del Triunvirato.
 Convención nombra a Facundo Machain “Presidente provisional”
 Convención nombra a Cirilo A. Rivarola.
 Promulgada la Constitución se confirma a Rivarola como Presidente de la República.
 Años de violencia – magnicidio: asesinan a Juan Bautista Gill.
Bernardino Caballero: asume el poder en 1880.
Se logró restablecer el orden interno – mejora situación
general del país. Se lo reconoce (sobre todo los
colorados) como el 1r. Reconstructor del País.

Fracasa su principal medida económica: venta de las


tierras públicas con el fin de atraer migrantes e
inversionistas – poco beneficio al país. Favoreció
especulación inmobiliaria.
LA RECUPERACION DE LA PATRIA.
Las medidas previas e inmediatas a la instalación del
gobierno provisorio abrieron los canales para el
liberalismo privado más crudo, limitando al máximo la
política de defensa del patrimonio nacional y del
Estado.
 Supresión provisoria de Aduanas, se declaró libre
exportación de yerba mate y madera.
 Política de enajenación de bienes del Estado.
 Fomento de la inmigración.
http://www.portalguarani.com/detalles_museos_
otras_obras.php?id=27&id_obras=1843&id_otras=  Política agraria del liberalismo que autoriza la
290
transferencia de tierras del Estado a manos
privadas.
Las luchas democráticas.
LA INESTABILIDAD.
Ya no fue posible la perpetuación de ningún gobernante, pero se llegó al otro extremo, LA INESTABILIDAD.
Los primeros 50 años de vigencia de la constitución solo 4 presidentes terminaron su gestión.
A pesar de la anarquia la independencia nacional no estuvo en peligro y prosiguió la titánica obra de la
restauración nacional bajo el signo de instituciones democráticas.

EL PERIODISMO.

Hubo gran proliferación de diarios políticos


y comerciales, dese la promulgación de la
constitución del 70 que proclamó la libertad
de prensa, la mayoría de efímera vida.

La regeneración.
La voz del pueblo.
La opinión.
La Ley.
La situación.
La Reforma, el más importante en la
primera década constitucional.
La democracia.
El pueblo, entre otros.
Las luchas democráticas.
LOS CAUDILLOS. LOS PARTIDOS POLITICOS

Gran Club del Pueblo y el Club del Pueblo.

Perfilaron las primeras tendencias políticas,


quebrándose la unanimidad de opiniones Creación de partidos políticos:
mediante divergencia de programas. Ueron
adalides de estos movimientos Facundo
 Centro Democrático – Partido Liberal
Machaín, José Segundo Decoud, Benigno
Ferreira, Juan Silvano Godoi. (2/julio/1887): Antonio Taboada, José de la
Cruz Ayala, Cecilio Báez.

 Partido Colorado, ANR (25/agosto/1887):


Aparecieron nucleaciones transitorias que Bernardino Caballero, José Segundo
daban escasa importancia a las teorías Decoud, Patricio Escobar.
políticas ni a las realidades sociales. Surge
así: EL CAUDILLO. De arrastre popular AMBOS COINCIDÍAN EN SUS RESPECTIVOS
PROGRAMAS: BREGAR POR LA CONSTITUCION
NACIONAL
LA REORGANIZACION CULTURAL .
Se crean los primeros establecimientos culturales y se contratan profesores de instrucción primaria y superior para
mejorar el sistema educacional existente.

Se crean además:

1.872: Colegio Nacional


de Varones.

1.874: Escuela Normal


de Señoritas.

1.874-5: Museo y
Biblioteca Nacional.

Institución privada:
Instituto Hispano
Americano.

Se reanudó la actividad
teatral.

 Se creó la Universidad Nacional de Asunción, el Colegio nacional de la


capital y el Colegio Nacional de Niñas.
LA REORGANIZACION CULTURAL .

ROSA PEÑA DE GONZÁLEZ: UNA


MAESTRA QUE COLABORÓ CON LA
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL DESDE
LAS AULAS

Benjamin Balansá el sabio francés que llegó al Paraguay en l873 a pedido del presidente Jovellanos , para procurar qué de
valor se podría extraer de la Floresta del país que estaba en la ruina y desolación luego de la guerra de la Triple Alianza . Balansá
descubrió las propiedades del "apepú" e ideó la forma de extraer el aceite de su hoja que ha sido el "petit grain", rubro que colocó
al Paraguay en el primer exportador mundial.
El Ateneo Paraguayo.
La presencia de Sarmiento en el Paraguay.
Los mentores intelectuales.
Las Revistas.
El Romanticismo literario. Correspondió a Bermejo la introducción del romanticismo en el Paraguay.
LA REORGANIZACION CULTURAL .

LA GENERACIÓN DEL 900


El novecentismo ha querido ser o significar, en el Paraguay, la renovación de modos de vida, de sistemas de orientación intelectual
y, por sobre todo, un método distinto para enfocar los desencuentros de la historia, latentes aún a treinta años de terminada la
Guerra de la Triple Alianza.
Por lo demás, un ansia de cultura lo invadía todo, y, como a las del resto de América, a esta generación no le preocupaba la
inextensión de las fronteras ni el alejamiento de los centros de información, principalmente bibliográfica y artística. El medio más
propicio a su actuación será -ya se ha indicado- el Colegio Nacional de la Asunción, fundado en 1877, habilitado un año después y
en el que estudiaron y profesaron, sin excepción, los representantes de aquel núcleo. Romanticismo, naturalismo, actitud
positivista, aprestos nietzscheanos, son olas desencadenadas de sorpresa por el turbión de la guerra.

LA INMIGRACION.

Inmigrantes (1880 -
1920): aporte de trabajo y
conocimientos de
inmigrantes italianos,
alemanes, húngaros,
rusos, judíos, etc.
LA RECUPERACION ECONOMICA.
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA
Cambio del sistema mercantilista por un régimen
económico compatible con las nuevas instituciones:
•El estado principal propietario de las tierras.
•No existía fortuna pública ni privada.

Se intentaría construir el modelo mercantilista, sin embargo


las medidas previas e inmediatas del Gobierno provisorio
abrieron los canales para liberalismo privado más crudo.

POLITICA DE ENAJENACION DE BIENES. Transferencia


de los bienes del estado ya fuera la oligarquía nativa, de la
nueva elite mercantilista o de los capitales extranjeros.
POLITICA DE OCUPACIÓN TERRITORIAL Y DE
INCREMENTO POBLACIONAL.

DIALECTICA CIVILIZACIÓN/BARBARIE

Decoud: “la fisonomía del pueblo no es tan fácil


cambiarla”, para lo cual propuso “que el elemento
extranjero estuviera en mayor número que pudiera operar
el fenómeno de la transformación”, ya que el pueblo
paraguayo asumía diversos vicios, ente ellos la indolencia,
la haraganería y la tendencia a la vagabundez”.

Fomento de la Inmigración europea y de la


introducción de industrias mediante
franquicias alicientes.
LA RECUPERACION ECONOMICA.
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA
Inició la venta de sus enormes propiedades,
En contraposición a la política de Don Carlos, los gobiernos de post guerra no luego las empresas del Estado:
propiciaron la industrialización a gran escala, posicionaron a Paraguay como -Los arsenales.
proveedor de materia prima.
-Astilleros.
Empresas de colonización: se comprometían a instalar familias agricultoras
en un plazo determinado, así surgen las colonias agrícolas: Villa Hayes y San -La imprenta Nacional.
Bernardino (colonia alemana) fueron las primeras. -El Ferrocarril.
-Por algún tiempo se conservó la propiedad de los
yerbales. Luego, fueron vendidos a
productores privados.
La política poblacional se caracteriza por el intento de afianzamiento de Políticas agrarias decimonónicas.
los núcleos existentes y generación de nuevos poblados como las Fundación de Bancos Privados.
colonias agrícolas. El ferrocarril fue prolongado hasta Villa Rica.
Concentración poblacional en zonas próximas a Asunción: Limpio,
Luque, San Lorenzo, Ñemby y Carapeguá. INESTABILIDAD MONETARIA.
Revolución de 1904: liberales al poder. Ptes. Schaerer, Eligio Ayala
ARQUITECTURA, CIUDAD Y TERRITORIO.
Desde 1.811 a 1930
POST GUERRA
La recuperación de la Patria.

1.870 a comienzos del Siglo XX


LA RECUPERACION DE LA PATRIA.

 Políticas urbanísticas que contemplaban:


 El afianzamiento de estructuras urbanas existentes.
 La creación de nuevos poblados.
 Construcción de infraestructura.
 Criterios como fijación de manzanas tipo, regulación del tamaño y distribución de
solares uniformes en pueblos de campaña y fijar alturas de edificación homogénea,
sin precedentes en el Paraguay.
 Segundas plazas en los pueblos, ya que en la primera se ubicaba el mercado.

UNA NUEVA ARQUITECTURA DE PRESTIGIO


PARA UNA NUEVA SOCIEDAD INDIVIDUALIDAD

 Vertientes academicistas y eclécticas.


 Predomina la continuidad de la “manera italiana” debido al prestigio de Ravizza y
predominancia de inmigrantes italianos.
 Aparecen tipologías de casa quintas en el área central y periferia asuncena en las
que vuelven a aparecer las galerías externas como trasplante de las “Villas
Paladianas”.
Algunos poblados de Inmigrantes.
Otras colonias de Inmigrantes: Nueva Germania, Nacional, Elisa, Nueva Australia, 25 de
Noviembre, Cosme, Tricnania, Hoenau, Guillermo Tell, Gaboto, etc.

La Colonia Nouvelle Picardie


En 1888, un grupo de aproximadamente 400
franceses llegó desde Corrientes , para
crear la Colonia Nouvelle Picardie o Nueva
Picardía, en el paraje denominado Puesto
Naranjo (hoy municipio de Fulgencio
Yegros). Poco después arribaron más
colonos alemanes y suizos.
Yegros es considerado el primer pueblo del
Paraguay organizado sobre un plano
preestablecido. El trazado de 102 manzanas
fue proyectado por el arquitecto
francés Marcel Gibrat, a semejanza de la
ciudad argentina de La Plata, con calles
diagonales que convergen en una plaza
central y cuatro plazas aledañas.
Es importante destacar como el sistema
ferroviario se convirtió en el medio de
comunicación que permitió el florecimiento
económico de las ciudades ligadas a él.
Puente ferroviario - YUTY Ex estación de la ciudad de Yegros
Algunos poblados de Inmigrantes.

COLONIA TRINACRIA - "Santa Clara".


Primera colonia de inmigrantes italianos en Paraguay. Ubicada entre la ciudad de Gral Aquino e Itacurubi del Rosario, hoy
Colonia Santa Clara.
En la imagen, los inmigrantes festejando el primer pozo comunitario de los colonos, superando a cada paso, la adaptación y la
responsabilidad de hacer florecer la tierra con gran esfuerzo.
Foto: Año 1898
SANTA CLARA - SAN PEDRO
PARAGUAY
Colección Unione Siciliana del Paraguay.
En Asunción, los comercios fueron dando forma al perfil urbano de la ciudad.

Chalet de Elías García, luego Casa Presidencial, Mburivicha


Róga.
Elías García , luego de la revolución de 1904,fue contratado
por el Gobierno Nacional para la reorganización y
modernización de la Policía. Fue Comisario de la Policía de
Buenos Aires
Dotó a la Policía Nacional de la primera oficina
José P Torres y Cía. - Tienda Almacén . dactiloscópica para la identificación de las personas, el
Calle 25 de Mayo y Estados Unidos Cuerpo de Bomberos y el Escuadrón de Seguridad. Fuentes-
Ramón Montedomeq, - Álbum del primer Centenario-
Año 1911. https://www.facebook.com/photo?fbid=947689869403579&set=a.282293782609861
PARAGUAY EN LA EXPOSICION UNIVERSAL DE PARIS
PARAGUAY EN LA EXPOSICION INTERNAICONAL DEL CENTENARIO

La Exposición Internacional del Centenario fue una EXPOSICION INTERNACIONAL realizada en la ciudad de BUENOS
AIRES, ARGENTINA entre los meses de mayo y noviembre de 1.910, con motivo del festejo del CENTENARIO DE LA
REVOLUCIÓN DE MAYO que declaró la independencia de las provincias del Río de la Plata respecto a España

Globos y aerostáticos.

Pabellón Paraguayo Pabellón Argentino


ASUNCIÓN
Prioridades del Municipio.
Medidas en el Sector Público
 Concluir obras iniciadas.
 Proveer infraestructura y equipamiento
urbano.
Fueron cambiando el paisaje
Además urbano asunceno.
 Valorización de la tierra en el área central. El crecimiento también fue
 Expansión residencial de las casa quinta importante en Villarrica y
sobre los ejes de comunicación del tranway
Concepción.
a Recoleta van marcando los elementos
notorios de la transformación urbana.
 Proliferación de viviendas de 2 o 3 pisos
facilitado por la disponibilidad de materiales,
desarrollo tecnológico, existencia de
empresas y profesionales.
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE QUE ACOMPAÑARON EL CRECIMIENTO DE ASUNCIÓN.
Recorrido por las calles
Palmas y Estrella, centro
comercial e institucional de la
ciudad. Un paisaje urbano
homogeneizado por el
lenguaje arquitectónico del
clasicismo. Adecuada
relación entre altura de
edificación y ancho de calles.
El tranvía como vehículo
preferencial

R. Gutiérrez, 2010
Plaza Libertad con La
Catedral

La Aduana Central
Nos muestran la nueva escena urbana de la capital La antigua biblioteca
Banco de la República.
Arquitectura italianizante

Banco Mercantil.
Apertura ecléctica.
Palacete Heyn
Palma y Montevideo
Tribunal Superior de Justicia
Iglesia de la
Encarnación
Haedo e/ 14 de Mayo y Alberdi
La gran vitalidad del puerto marca
la gravitación de Asunción sobre el
territorio y se expresa en los
edificios de la capitanía del puerto
y la aduana en permanente
crecimiento.
Banco Agrícola del Paraguay
Palacio Alegre.
Ministerio de Hacienda

Palma y Chile
1886 por gestión de Baudilio Alió. Obra de
Teatro Municipal de Asunción. Arq. Juan Colombino (posiblemente)
Comandancia de la
Policía
El Paraguayo Independiente e/ Chile y
Ntra. Sra. de la Asunción
Neoclásico italianizante
Calle Eligio Ayala

Neoclásico italiano con


influencia porteña.
Estrella y Ayolas.
Neoclásico italiano
Influencia porteña (abertura en la ochava)
Ex Casa Monarca. Palma y Colón.
Antiguo edifico demolido. De líneas
clasicistas.
Colón y Pte. Franco

La misma esquina, año 2019


Neoclásico italianizante. Calle Eligio Ayala
Ex Farmacia Pessolani
Mcal. Estigarribia y EE. UU.
Sociedad
Italiana de
Mutuo
Socorro
Calle Palma
Casa Scavone
Palma e/ Ayolas y Montevideo
Edificio bancario
Palma y O’Leary
Casa Pérez
Ramírez

Palma e/ O’Leary y Ayolas

Obra de Enrique Clari


Neoclásico italianizante - Ex APAL. Palma y Garibaldi
Ex APAL y Cervecería del Puerto
Estudio
Gorostiaga
Vivienda.
Calle Mcal. Estigarribia
Estudio Fotográfico
Fratta
Art Nouveau
Pte. Franco c/ O’Leary

Detalle del acceso


Conjunto de la Catedral de Asunción, la Universidad Católica, y
el Arzobispado de Asunción.
LA INDUSTRIAL PARAGUAYA
El Paraguayo Independiente c/ Colón
Fundición de hierro.
Arquitectura industrial.
El Paraguayo Independiente c/ Colón
VILLAS SUBURBANAS
VILLA SCAVONNE
VILLA ANGULO – RECTORADO UNA
Villa Fuster
Avda. Mcal. López y 22 de Setiembre
Villa Rosalba
Avda. Mcal. López y Vice Pte.
Sánchez
Villa suburbana de comienzos
del siglo XX
Villa suburbana de comienzos del siglo XX
Villa suburbana de influencia inglesa

Avda. Mcal. López C/ Kubitscheck


PARAGUAY
SIGLO XX
“La era liberal”.
1.904 a 1.912
- En el proceso de consolidación del Estado paraguayo se fundaron los partidos políticos hacia fines
del S.XIX: el Colorado y el Liberal.

- A comienzos del Siglo XX se caracteriza por las divisiones y rivalidades políticas entre los partidos
políticos e internamente en cada uno de ellos.

“Desde el Pacto del Pilcomayo (12 de diciembre de 1.904) hasta la presidencia de Eduardo
Schaerer (agosto de 1912) se sucedieron en el Paraguay 9 gobiernos y 5 revoluciones en un
clima de aguda inestabilidad. Las rivalidades entre facciones del Partido liberal, los intentos
de recuperar el poder de los nacional republicanos, la irrupción de nuevos caudillos
militares en la escena política y el apoyo de la cancillería argentina y brasilera a los distintos
bandos en pugna, entre otros factores, hicieron que esta etapa fuera conocida como “la
época de la anarquía liberal.”
ECONOMÍA.
✓ Benefició al país el auge económico regional generado en el río de la Plata.
✓ Expansión de las empresas de transporte.
✓ Instalación de empresas tanineras y yerbateras que a su vez generaron la creación de otras
manufactureras más pequeñas como: alimenticias, textiles, zapaterías, mueblerías, etc.
✓ Varias empresas importantes construyeron sus propias líneas ferroviarias en el interior del Chaco
para el transporte de mercaderías.
✓ Se instalaron también establecimientos ganaderos con tecnología moderna, la industrialización de
la carne.
✓ La instalación de empresas de transporte marítimo permitió la exportación de productos al exterior.
Las casas comerciales de importación y exportación se multiplicaron, creándose casas bancarias y
de seguros.
✓ Se generó fuentes de empleos para la población.

ASPECTOS SOCIALES.
✓ Auge de el movimiento organizativo y movilizaciones de los trabajadores.
✓ Formación de gremios en defensa de los intereses de las organizaciones obreras, entre ellos la
mejora salarial y las jornadas laborales de 8 horas.
EDUCACIÓN Y CULTURA.
✓ Aumentó la cantidad de establecimientos educativos y se estableció la obligatoriedad y
gratuidad de la educación escolar.
✓ Mejoras en establecimientos escolares.
✓ En la población asuncena aumentó el gusto por las tertulias culturales y la lectura de
obras literarias.
✓ Escritoras nacionales destacadas en la actividad intelectual: Teresa Lamas de
Rodríguez Alcalá, Serafina Dávalos, Ercilia López de Blomerg.
✓ Las mujeres se dedicaban a las actividades benéficas y la docencia.
✓ En 1.905 se fundó el Colegio Mercantil de Niñas de donde egresaron contadoras
públicas y peritos mercantiles como nuevo campo laboral para las mujeres.
✓ Inauguración de instituciones educativas a cargo de religiosos extranjeros.
✓ Abrió sus puertas el museo histórico y Bellas Artes a los amantes de la cultura.
✓ Aparecieron varios diarios y semanarios.
EDUARDO SCHAERER. (1.912 al 1.916)
✓ Inicio de una estabilidad relativa, fue el primer presidente en culminar su gobierno, durante el cual se inició la
Primera Guerra Mundial, situación que favoreció económicamente a nuestro país.
✓ Le sucedió un periodo de inestabilidad política y crisis económica hasta la presidencia provisoria de Eusebio
Ayala.
✓ Revolución de 1.922/23

1.924 a 1.936
✓ Se rubricó la quinta Conferencia Internacional Americana de Santiago de Chile, donde se incluyó la famosa
propuesta de Gondra sobre medios de prevenir la guerra a través del arbitraje.
✓ Bolivia empieza a penetrar en el territorio paraguayo con la fundación de fortines.
✓ Fue electo presidente ELIGIO AYALA quien propuso la restauración de la economía mediante un manejo
eficaz de las finanzas y la institucionalización de la política.
✓ El estado intervino por primera vez en cuestiones laborales y intentó solucionar el problema de “los
campesinos sin tierra.”
✓ Introdujo reformas financieras.
✓ 1.927: primer incidente en el Chaco.
✓ Dictó una nueva Ley electoral que permitía la participación de representantes de la A.N.R. en el Parlamento.
✓ Reforma Universitaria. La Universidad Nacional tuvo autonomía absoluta en materia docente y financiera.
✓ Colonización del Chaco con menonitas provenientes de Rusia y Canadá, de doctrina anabaptista, quienes
impulsaron la actividad agropecuaria.
EUSEBIO AYALA, otras obras importantes
✓ El arribo de un contingente menonita de Rusia y Canadá,
de doctrina anabaptista, para colonizar el Chaco,
impulsando la actividad agropecuaria.
✓ Firma del Tratado Ibarra-Mangabeira, que ratificaba la
frontera con el Brasil.
✓ Durante la intendencia de Bruno Guggiari se diseño y
habilitó un barrio para personas de bajos recursos: Barrio
Obrero.
✓ 1.927: Instalación de los Arsenales de Guerra en Sajonia.
✓ Construcción de los Cañoneros Paraguay y Humaitá en
Italia, utilizados durante la guerra.
✓ Compra de armas.
✓ Le sucede GUGGIARI, cuyo gobierno coincidió con la
caída de la bolsa de NY, cuyos efectos en la economía
generaron una migración masiva al exterior.

NUEVAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS.


✓ EL NACIONALISMO.
✓ EL COMUNISMO. 1.928 se fundó el Partido Comunista Paraguayo, quienes enviaron un representante al IV
Congreso Internacional Comunista celebrado en Moscú.
✓ EL NAZISMO Y EL FASCISMO. En 1.926 y 1.927 colonos alemanes crearon en la Colonia Independencia el
primer núcleo político basado en el Nacional Socialismo (partido Nazi Alemán); en los primeros meses de
1.928 los inmigrantes italianos fundaron el centro fascista “Sebastiano Gaboto.”
GUERRA DEL CHACO 1.932-1.935
LA POST GUERRA DEL CHACO.
LO SOCIAL Y POLÍTICO. Inestabilidad socio – política y económica. Descontento militar.

• Época de gran inestabilidad política, con constantes alzamientos militares, e inclusive con una sangrienta guerra
civil.

• Aumento de la autoestima de la sociedad paraguaya por la supuesta la victoria en la guerra del Chaco. Cuestiona
el estado de pobreza y sub – desarrollo en que se encontraba el país.

• El licenciamiento de las tropas se produjo en Asunción, y gran cantidad de campesinos decidieron quedarse en la
capital, poblando varios sectores de la misma, sobre todo en la Chacarita.

• Entre otras cosas esto fue debido a la falta de disponibilidad de tierras en el interior, pues el latifundio iniciado en
la postguerra del 70 seguía dominante. Así, en la región Oriental, solo 14 propietarios poseían 7.000.000 de
Has., y en el Chaco, 11 propietarios poseían 5.000.000 de Has.

• Los intentos de Reforma Agraria en 1903 y 1925 no se concretaron.

• El Pte. Dr. Eusebio Ayala presentó también en 1936 un Proyecto de Reforma Agraria, que fue rechazado por el
Parlamento.

• Inquietud entre la dirigencia política por las próximas elecciones al término del mandato del Dr. Eusebio Ayala.

• Se generó una gran inquietud popular, por que corrió el rumor de que el Mcal. Estigarribia licenciaría en masa a
los militares sin compensación alguna para los mismos.
Prosiguen las negociaciones de paz con Bolivia……….
• La propuesta de un Arbitraje de Equidad, formulada por el Delegado Cardozo es aceptada por ambas
partes.

• Se llega a un acuerdo y se firma el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre el Paraguay y Bolivia, el
21 de julio de 1938. Dicho Tratado se lleva a un Plebiscito en Paraguay, que termina confirmando al
mismo.

• Los límites trazados en el Tratado, produjeron gran descontento entre la población civil y entre los
militares excombatientes, por considerar que el Chaco, que tanto costó defender, se estaba vendiendo
inicuamente.

• Una visión positiva es la de que la Guerra del Chaco sirvió para lograr la unidad del pueblo paraguayo.

Los militares asumen el poder en el país.


✓Sublevación militar del 17 de febrero de 1936. El Pte. Eusebio Eusebio Ayala
Ayala y el Mcal. Estigarribia son arrestados.

✓Creación del Partido Revolucionario Febrerista. ( 17 de


febrero de 1936)

✓Los sublevados nombraron Presidente Provisional al Cnel.


Rafael Franco, derogan la Constitución de 1870 y disuelven
el Parlamento. En su gobierno se hicieron avances en
políticas sociales y de bienestar (Ministerio de Salud Pública,
leyes de jornada de 8 horas, descanso dominical obligatorio,
etc.)

✓El 13 de agosto de 1937, estalló una revolución militar que


derrocó al Cnel. Franco, y nombrando Presidente al Dr. Félix
Paiva, con el compromiso de llamar a elecciones.

✓Se volvió a poner en vigencia la Constitución de 1870, y se le


devolvieron los honores al Mcal. Estigarribia, quien estaba
desterrado.

✓Los partidarios del Cnel. Franco intentaron revueltas, sin


éxito. José Félix Estigarribia.
✓El Mcal. Estigarribia ganó las elecciones
como único candidato el 4 de marzo de
1939. En su labor de gobierno se
destacan:

• La firma del Convenio sobre el Pleito del


Pilcomayo con la Argentina.

• La aprobación de la Reforma Agraria


presentada por él, basada en
experiencias de México y Argentina, con
el ideario expresado de “que todo hogar
paraguayo debe estar asentado sobre
un pedazo de tierra propia.”

• Pretendió restablecer la Constitución


liberal de 1870, pero ante la resistencia
del partido Colorado y la prensa, se
aprobó la Constitución de 1940 (10 de
julio), de corte autoritario, al parecer por
influencia nazi - fascista.

• Poco después muere el Mcal.


Estigarribia en un accidente de aviación
Le sucede provisoriamente como Presidente, el
Ministro de Guerra y Marina, Gral. Higinio Morínigo,
que inició la época de las dictaduras militares.

✓ Recién en 1943 llamó a elecciones presidenciales,


prohibiendo toda propaganda electoral, y ganando
como único candidato.

✓ Su régimen se basó sobre el ideario de “orden,


disciplina y la jerarquía”.

✓ Reemplazó en su Gabinete a los civiles por los


militares.

✓ La Revolución de 1947. La más terrible revolución en


nuestro país entre colorados y liberales, que involucró
al ejército y a la población civil.

Impacto en lo social.

✓ Todos estos acontecimientos llevaron a la sociedad a un estado de incertidumbre e inestabilidad, y


crecía el descontento popular por los problemas económicos debido a la incierta situación política.

✓ Comparativamente sin embargo, esta situación fue menor que la anarquía en la Postguerra del 70.
OTRAS REVOLUCIONES.

• Intento de golpe del 19 al 20 de abril de 1948, entre grupos internos del Partido
Colorado, que fracasó.

• Morínigo derrocado por otro golpe, el 3 de junio de 1948. Presidente provisorio: Dr. Juan
Manuel Frutos.

• El 15 de agosto de 1948 se entregó la presidencia al Sr. Natalicio González,


consumándose el retorno al poder del Partido Colorado luego de 44 años.

• El Cnel. Canata dirigió el golpe del 29 de enero de 1949, derrocando al Pte. Natalicio
González, con el apoyo de la Caballería.

• Se suceden luego varios Presidentes, la mayoría por golpes militares: Raimundo


Rolón, Felipe Molas López, Federico Chávez; y por último el Gral. Alfredo Strossner,
quien asume provisoriamente el 26 de abril de 1954, luego por elecciones, y gobierna el
país durante 35 años, apoyado en las FF. AA. y el Partido Colorado, bajo el ideario de
“orden y progreso “
Durante el largo gobierno stronista, se realizaron varias obras de desarrollo, como la creación de
una red de rutas asfaltadas, los puentes internacionales con el Brasil y la Argentina, una línea
aérea (LAP) y el aeropuerto; la Flota Mercante del Estado, el agua corriente en Asunción
(CORPOSANA, actual ESSAP) y en otras ciudades del país, las represas hidroeléctricas de
Acaray, Itaipú y Yacyreta que permitieron la electrificación del país.

Pero también se dieron persecuciones a sus enemigos políticos y a manifestaciones en contra de


su gobierno, así como casos de corrupción.

La transición democrática.

El Gral. Andrés Rodríguez, consuegro del dictador, lo derroca y destituye con el golpe militar del 2
y 3 de febrero de 1989, asumiendo él mismo la presidencia en forma provisional, y luego electo en
las elecciones del mismo año. Con ello se da inicio a la “transición a la democracia”, con las
sucesivos gobiernos de Juan Carlos Wasmosy, Cubas Grau, Luís González Macchi, Nicanor
Duarte Frutos, todos del partico Colorado; el ex Obispo Fernando Lugo, quien pretendió instaurar
un sistema socialista y fuera depuesto por el Congreso Nacional en junio de 2012; reemplazándolo
Federico Franco, del Partido Liberal. A partir de agosto de 2013, asume la presidencia Horacio
Cartes, con el apoyo del partido colorado.
Actualmente se encuentra al frente del gobierno de la república Mario Abdo Benítez.
ARTE Y
ARQUITECTURA DEL
PARAGUAY.
SIGLO XX
En cada período histórico las artes han cumplido
determinadas funciones sociales al generar conocimientos
sobre el hombre y su sociedad.

Es importante comprender a las artes, más que como


productos acabados en sus significados, como procesos en
constante cambio que permiten renovar los valores de la
cultura estética y desarrollar la sensibilidad de los
individuos a través de experiencias significativas.
Oscar Ferreiro

La literatura.
En este campo, la GENERACIÓN DEL 40
renueva el ambiente literario de la época,
renueva todos los ismos posteriores al
modernismo y quema etapas para alcanzar la
contemporaneidad. Se descatan entre otros:
Elvio Romero, Gabriel Casaccia Bibolini, y
Augusto Roa Bastos, quien cosecharía
premios internacionales por su labor literaria.
Todas estas personas vivieron en el exilio por
la dictadura stronista.
Joao Rossi Olga Blinder-Maternidad (1.953) Carlos Colombino - Xilopintura

Las artes plásticas.

La llegada del joven pintor brasilero Joao Rossi hacia 1950 cambia la historia de la
plástica. En 1953 los artistas, empapados de las nuevas corrientes, se separan del
Centro de Artistas Plásticos para formar el “Grupo Arte Nuevo”. Se destacan Olga
Blinder, Joel Filártiga, Carlos Colombino, Edith Giménez, Ignacio Núñez Soler,
Francisco Torné Gabaldá, Livio Abramo, Roberto Holdenjara, Andrés Campos
Cervera, Josefina Plá, José Laterza Parodi, Michael Burt, Pistilli, Hermann Guggiari;
y otros.
El Teatro.

❖ Julio Correa (1890-1953), autor de obras teatrales costumbristas, la mayoría de


ellas en guaraní.

❖ Surge el grupo “La Peña”, impulsado por Roque Centurión Miranda y en 1941,
el Ateneo Paraguayo forma un elenco de teatro dirigido por Fernando Oca del
Valle.

❖ Luego aparecen otros grupos como Tiempovillo, que fue cerrado en la época
stronista por la crítica al régimen que hacía este grupo. Así mismo, surgen el
Teatro Popular de Vanguardia (TPV), el Grupo Gente de Teatro (GGT).

La música.
❖ LUIS ALBERTO DEL PARANA
❖ José Asunción Flores crea la Guarania, a la que
eleva a nivel de música sinfónica, y que despierta
gran admiración en el mundo entero

❖ Mauricio Cardozo Ocampo, Herminio Giménez,


Rigoberto Fontao Meza, y otros que elevaron el
nivel de nuestra música y la difundieron por el
mundo.

❖ Todos estos músicos vivieron y murieron en el


exilio.
ARQUITECTURA MODERNA

La Arquitectura Moderna llegó hacia 1955 a nuestro


país, lo que significa un atraso respecto a su aparición
en Europa, tanto en la Arquitectura como en las Artes.
En la Arquitectura significó el rompimiento con el
Romanticismo, el Eclecticismo, etc., que se dieron en
nuestro país a principios del siglo XX.
Primera etapa.

1. Arquitectos e ingenieros extranjeros de comienzos del Siglo XX


a. Arquitectos: Americo Bergonzi, Corbelani, entre otros.
b. Profesionales extranjeros ocupan la intendencia y participan en obras de infraestructra:
Albino Mernes, entre 1917 y 1920; Nascimiento; Baltazar Ballario, entre 1927 y 1929;
Pedro Bruno Guggiari entre1929 y 1932, luego el Ing. Crovatto, José Bozzano, entre 1937
y 1938, Fernando Saguier, entre 1938 y 1939.
c. Empresas constructoras argentinas , la Union Santafesina y el ingreso del Art Decó.
2. Arquitectos paraguayos con formación A estos profesionales se debe
académica en el extranjero: la introducción del ART
a. Miguel Ángel Alfaro, quien asume la DECO (hacia 1930),
intendencia entre 1.924 y 1.927 corriente vanguardista del
b. Tomás Romero Pereira Modernismo.

Edificio Marco Polo (Parfina)


Pte. Franco y Colón
Américo Bergonzi – Constructor Christian & Nielsen
Américo Bergonzi

Cine Victoria - Chile y Estrella - Cristian & Nielsen Ex-embajada de Italia - Av. Mcal. López y Mayor
Bullo
Shopping
Británico

Casa
Sacarello
Banco Nacional de Fomento
MIGUEL ANGEL
ALFARO

Escalinata de
Antequera
Migue Angel Alfaro

Casa Salomón

Farmacia el
Ciervo
Segunda etapa - PROTOMODERNISMO
A partir de 1940 se registra la venida de una nueva generación de arquitectos paraguayos, los
cuales aportan una nueva formación profesional y definen una metodología diferente, que ya
inician el protomodernismo (o modernismo incipiente) en nuestro país. Entre ellos se destaca el
arquitecto Roger Ayala, quien estudió en los EE. UU.; y cuya obra más representativa es la de:

El edificio del MSP y BS (Pettirossi y Brasil), muestra paradigmática del


Modernismo incipiente en nuestro país.
Edificio Pedro P. Peña (ex Primeros
Auxilios)

Arqtos. Roger Ayala y Luís Pozzo

Brasil e/ Manuel Domínguez y Fulgencio R.


Moreno
Tercera etapa - MODERNO
Arquitectos paraguayos formados en el exterior, imbuidos con el
Movimiento Moderno

Natalio Bareiro: el edificio de la sede administrativa del IPS (Constitución, Herrera y


Pettirossi), la Casa Marsal (Mcal. Estigarribia y Méjico), el Columbario de Jefes y Oficiales
de las FF. AA. en la Recoleta; y otros.

Mural. Josefina Plá


Edificio Administrativo del IPS
Arq. Natalio Bareiro
Arq. Homero Duarte
Casa Marsal
Arq. Natalio Bareiro
Del Arq. Homero Duarte: el edificio sede de la ANR, y otros.

Edificio de la ANR
(fachada)
Arq. Homero Duarte
25 de Mayo e/ Tacuary y EE.UU.
Colegio Salesianito
Arq. Julio Oscar RivasJulio Oscar Rivas (quien estudió en el Brasil), y construyó, entre
otras obras, el edificio Independencia (Independencia Nacional e/ Mcal. Estigarribia y 25 de
Mayo), el Colegio Salesianito (Manuel Domínguez y Cap. Figari)
Casa González - Pérez Uribe

Arq. Francisco Canese


Avda. Mcal. López y Gral. Aquino
Edificio del “Lido Bar”
Arq. Francisco Canese
Palma y Chile
Ministerio de Defensa Nacional

Avda. Mcal. López y Vice Pte. Sánchez

OTROS

Julio T. Decoud
Luis D. Pozzo
Julio César Escobar
Eulalio Campos Cervera
Guillermo Hellmers
Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones.
Arq. Francisco Canese
Azara y Alberdi
Casa Schaerer
Arq. Hugo Aranda
25 de Mayo y Gral. Aquino
Tercera etapa – MODERNISMO CON INFLUENCIA EXTRANJERA
(TRANSCULTURADO)

Colegio Experimental Paraguay – Brasil


Proyecto del arquitecto Affonso E. Reidy
Inicio de Obras: 1952
Inauguración: 1965
Colegio Experimental Paraguay – Brasil
Fachada
Ytá Pytá Punta
Arq. Saturnino de Brito (brasilero)

Proyecto para la vivienda del


Dr. Antonio Moreno González
(demolida)

Casa Rodríguez
Avda. Mcal. López c/ Mayor Bullo
El primer lugar fueadjudicado a los
arquitectos brasileños Adolpho Rubio
Morales, Rubens Carneiro Viana y
Ricardo Sievers.

El importante edificio fue inaugurado el 11


de septiembre de 1961
Hotel Guaraní
(antes de la plaza de la
Democracia)
Hotel Guaraní
(con la plaza de la Democracia)
Biblioteca Nacional
De las Residentas c/ Perú
Se creó la Facultad de Arquitectura de
la UNA en el año 1957, que se constituyó
en el centro de formación y difusión de
la arquitectura moderna en Asunción, y
con ello, en el medio de cambiar la
imagen de esta ciudad.

Nuevas respuestas arquitectónicas:


LA VIVIENDA SOCIAL La era del estado promotor, constructor y
financiador de viviendas
En el mes de agosto de 1964 el Estado
paraguayo, mediante la Ley N° 970, decidió
crear el Instituto Paraguayo de Vivienda y
Urbanismo (IPVU), como persona jurídica de
derecho público y autárquica, con el manifiesto
propósito de "...facilitar a las familias en forma
directa o por intermedio de otras entidades
estatales, comunales o privadas, la
satisfacción de sus necesidades de vivienda,
como así mismo, planificar, orientar y
promover el crecimiento de las ciudades y
centros urbanos".

También podría gustarte