Modulo 3
Modulo 3
curso
preparatorio
de admisión
LOS JESUITAS Y SU INFLUENCIA EN LA CULTURA PARAGUAYA
- La disciplina
- El orden DIOS como centro de todas las acividades
- La obediencia
-Organización basada en el
régimen militar.
“El museo diocesano de San Ignacio Guazú, llamado oficialmente Museo Diocesano de Arte
Jesuítico Guaraní está ubicado en el centro de San Ignacio Guasú, se exhiben, en 4 salas, 30
imágenes talladas por los indígenas de la época en madera policromada hace más de 300
años.Las pinturas policromadas de los santos fueron extraídas de savias naturales del lugar y
preparadas en los mismos talleres de las reducciones. Los temas son: La Creación, La
Redención, La Historia de Cristo en la Iglesia y La Compañía de Jesús”.
En diciembre del año 1609, a pedido del cacique Arapysandú, el padre Marciel
de Lorenzana fundó la primera Reducción de los Jesuitas en Paraguay, a la que
llamó SAN IGNACIO.
Después del P. LORENZANA, en 1612 el superior de la nueva reducción de SAN
IGNACIO GUASÚ fue el padre Roque González de Santa Cruz, que la consolidó.
El asentamiento definitivo de la Reducción de San Ignacio ocurrió en 1667,
cuando se encontró el lugar ideal en el que actualmente está enclavada la
ciudad. Los Jesuitas juntamente con los indios construyeron la nueva reducción y
permanecieron en ella hasta el año 1768, fecha en la que los padres fueron
expulsados del Paraguay, así como de todos los territorios españoles por el rey
Carlos III.
PUEBLOS JESUITAS
HASTA 1.768
GOBERNADORES Visitas de control, apruban las designaciones del Cabildo y Corregidor, solicitan auxilio en
acciones bélicas y servicio personal para obras públicas.
SISTEMA La pertenencia al sistema eclesiástico, como fuerza por el poder de algunos obispos.
ECLESIASTICO
Las malocas de los paulistas, impulsados por la política expansionista de Portugal y el Sistema
OTROS de Encomiendas
LA ESTRUCTURA EN EL INTERIOR DE LAS MISIONES.
- Poder Provincial: del que dependían los religiosos, realizaba una visita anual a
todos los pueblos como mínimo, el mismo dependía a su vez del General de la
Orden, con lo que se ensamblaba con la super estructura.
EN CADA MISIÓN
El Cabildo ejercía los 3 poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Estaba constituido por los
indios cabildantes:
Escribano (secretario)
PAPA
CORONA ESPAÑOLA Roma
ORDEN GENERAL O
VIRREINATO DEL PERÚ PREPÓSITO
Asunción
AUDIENCIA DE CHARCAS PREFECTOS PROVINCIALES Córdoba
MELIA: “Hacer misión es politizar o sea, cambiar estructuras sociales y pautas culturales”
-Relación del Cacicazgo con el regimen de propiedad: ABAMBAÉ y la vigencia de la tierra común
con el TUPAMBAÉ (tierra de Dios).
- LA RITUALIZACIÓN DE LA VIDA. (Meliá) como expresión del misticismo guaraní, orientado por los
jesuitas hacia manifestaiones cristianas.
OTRAS MANIFESTACIONES
CULTURALES.
-Musica.
-Danza.
-Instalación de la imprenta:
bibliotecas
- Desarrollo de la imaginería y
pintura: producción artesanal
Película y Música: The Mission Fabricación de
Artista: The Munich Radio Orchestra, Ennio Morricone Instrumentos. La
Compositores: Ennio Morricone música influyó como
inspiración para
elementos
decorativos
El centro musical estuvo en la Reducción de Yapeyu
Imprenta en Santa María la Mayor
INTEGRACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL..
IMITACIÓN O CREATIVIDAD?
REGIMEN DE PROPIEDAD
- El ABAMBAÉ. Propiedad privada. Distribución
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
controlada por los padres.
- El trabajo era obligatorio.
- El TUPAMBAÉ
- La tarea escencial era la agricultura, los
demás oficios cesaban en épocas sembrado y
Coexisterncia de formas de propiedad
cosechas.
individual y comunitaria.
La totalidad el suelo urbano pertenecía a la
comunidad.
Las herramientas y el ganado eran
propiedad de la comunidad.
ECONOMÍA.
Interno.
ARTICULACIÓN COMERCIAL Entre pueblos misioneros.
Exterior a la estructura Jesuítica
-Ocasional: con los españoles
- Inducido: por la necesidad de la venta de la yerba
Sistema Militar. La corona les concedió el derecho a usar armas de fuego, constituyéndose el ejército de
las misiones. Apoyaron a las autoridades del Virreynato.
Universalidad de los misioneros. La orden trascendía frontera de naciones. A pesar de las restricciones
de las leyes de indias del ingreso de extranjeros, la compañía obtenía licencias especiales de la corona.
Pacificación de los indios. Orden y paz en la otrora orgulosa y guerrera nacion guaraní. En europa varios
intelectuales como Buffon, Montesquieu, Raynal y Voltaire pusieron como ejemplo la felicidad que reinaba
entre los nativos paraguayos.
Originalidad del sistema jesuita. Analogías con la Republica de Platón, la Utopía de Tomas Moro, entre
otros. Sin embargo las misiones fueron una creación original, fruto de la razón y voluntad humana.
Demostró que por la prédica y persuación es posible modificar hábitos culturales.
Razones del éxito jesuíta. La religión Guaraní, fertil terreno para prender la semilla del evangelio;
Su lengua; la liturgia católica, entre otros.
APORTES A LA ENSEÑANZA.
El objetivo del gobernador Hernandarias de la venida de los Jesuítas fue la fundación del Colegio de
Asunción, tan necesario en aquel entonces, que comenzó a funcionar en 1.610, con aspiraciones de contar con
una Universidad, lo fue posible reción a fines del SIGLO XIX.
La formación cultural de los jesuítas se manifiesta en la frondosa blibliografía producida, enfocada en los mas
variados aspectos.
Especialidades: Historiadores y antropólogos; Lingüistas y filólogos; Naturalistas; Matemáticos y astrónomos;
Filósofos, teólogos y juristas, Literatos; Músicos, Arquitectos, escultores y pintores.
CRONICAS.
PRIMERA ETAPA.
MATERIALES DE RECOLECCIÓN.
- Madera; Caña; Tacuara; paja; barro; piedra.
- El cuero en contrucción y elementos de uso
cotidiano.
Adobe
Ladrillos, tejas, baldosas.(moldes: huangabai).
Estructura portante de
madera.
SEGUNDA ETAPA.
El descubrimiento de una “cantera de cal” a orillas del Miriñay, permitió introducir cambios
significativos en el sistema constructivo.
JESUS DE TAVARANGUE
SANTISIMA TRINIDAD
CONTRUCCIÓN . TECNICAS DE PRODUCCIÓN . TRANSPORTE.
-Antecedentes de las
reducciones franciscanas
PLAZA.
• Génesis del espacio urbano.
• Alberga funciones civiles y religiosas.
• En la visión Barroca la Mision era “el teatro del mundo”
y la PLAZA, el escenario donde se manifestaban las
relaciones colectivas.
TIPOLOGÍAS URBANAS.
ELEMENTOS URBANOS. NUCLEO: Templo, colegio y
cementerio.
• Telón de fondo para el escenario del
Teatro del Mundo.
• Limita el crecimiento de la ciudad
en esa dirección. Limite físico y
visual.
• Concita las principales actividades
de la comunidad.
La VIDA y la NO VIDA.
Núcleo.
Huerta.
TIPOLOGÍAS URBANAS.
ELEMENTOS URBANOS. AREA RESIDENCIAL
• Inexistencia de manzanas.
• Casa colectiva con referencia a la
casa comunal.
TIPOLOGÍAS URBANAS.
ELEMENTOS URBANOS.
• San Joaquín
• San Estanislao
• Belén
• Timbó
Analicemos …..
Ante el nombre de Barroco, al decir de Alonso Pereira, nos referimos a la vez a tres cosas
diferentes aunque complementarias.
• a un mundo artístico, en el que la luz y el modelado, junto con el juego de escalas; conducen a la
escenografía,
San Miguel
El Rey Carlos III de España,
quién expulsó a los Jesuitas
de América en 1.767,
provocando la abrupta ruptura
de la magnífica labor de
éstos. En otras palabras, el
fin de la UTOPÍA MISIONAL.
Ruta Jesuítica
“La Ruta Jesuítica es un circuito que recrea el paso de la Compañía de Jesús por nuestras tierras, quienes conformaron junto
a los nativos del lugar, poblaciones enclavadas en medio de las selvas sudamericanas, las que superaron en arte y cultura al
resto de la colonia.
Si bien las fundaciones fueron más de 50, sólo 30 fueron los pueblos que lograron consolidarse, 8 de los cuales se
encuentran en territorio del Paraguay y son:
“Los huéspedes de
la plaza central”
SANTA ROSA - HOY
SAN COSME Y SAN DAMIAN- HOY
SANTISIMA TRINIDAD - HOY
JESUS DE TAVARANGUE - HOY
MUCHAS GRACIAS…!!!
1811 – 1930
curso
preparatorio
de admisión
PARAGUAY INDEPENDIENTE
El Paraguay, a fines del
periodo colonial….
PRINCIPALES
ANTECEDENTES
ANTEDEDENTES
IDEOLOGICOS.
-“ Doctrina de la soberanía popular.”
- Los Enciclopedistas: La libertad natural,
igualdad, propiedad.
- Locke,Voltaire.
- Montesquieu: “El espíritu de las leyes”
(organización del estado)
- Rosseau: “El Contrato Social”
- La Revolución Norteamericana: Consagración
del estado natural, los hombres son libres e
iguales; la existencia de derechos
fundamentales que están por encima de los
gobiernos; soberanía popular; consagración de
derechos naturales e inalienables.
- La Revolución Francesa.
- La Revolución de Buenos Aires, 1.810
DOCTRINA DE LA REVOLUCIÓN PARAGUAYA: “… la naturaleza hizo a todos los hombres
iguales y libres en pleno derecho…. los derechos naturales son imprescriptibles…”
FILIACIÓN IDEOLOGICA:
Locke, Rousseau, Suarez - La doctrina comunera.
Link 1.
Video: INDEPENDENCIA DEL
PARAGUAY.
https://www.youtube.com/watc
h?v=hbSqIzNVivM
CAUSAS POLITICAS.
Los cambios de la situación política en el VIEJO MUNDO a fines del Siglo XVIII e inicios del Siglo XIX.
-Las invasiones inglesas al Rio de la Plata.
-La invasión de Napoleón a la Península Ibérica.
-La crisis española a inicios a fines del Siglo XVIII e inicios del Siglo XIX.
CAUSAS SOCIALES.
-Los privilegios y los puestos de decisión política eran
En América.
detentados por los españoles, lo cual creo descontento entre
-La Revolución de Buenos Aires.
los paraguayos.
-El Cabildo Abierto de 1.810. Donde Paraguay decidió
mantener armoniosas relaciones con la Junta de Buenos
CAUSAS ECONOMICAS.
Aires pero se adhirió a la Regencia Española.
-La mediterraneidad, sumada a las cargas impositivas de la
-La expedición de Belgrano, que culmina con la victoria del
corona y de Buenos Aires favorecieron la idea de
ejercito paraguayo integrado por criollos. Belgrano, si bien fue
emancipación.
vencido en el campo de batalla inocula en los jefes militares
paraguayos el ansia de libertad e independencia.
- Citamos a unos cuantos,
sin embargo fueron más.
Podemos destacar la
CALIDAD INTELECTUAL
DE LOS LLAMADOS
“PROCERES DE MAYO”
17 de Junio de 1811
✓ “El Dr. Francia valoraba el modelo democrático del filósofo suizo Jean-
Jacques Rousseau, así como el del estadounidense Benjamin Franklin,
pero las difíciles condiciones internas y externas del país impidieron que
pudiera desarrollar un modelo más democrático. En algunos aspectos
fue un visionario, más comprendido por los sectores populares y las
clases medias que por los sectores privilegiados”.
❖ Prácticamente desaparecieran
las clases sociales en el país.
ARSENAL
DON CARLOS ANTONIO LÓPEZ
(1844 – 1862)
❖ Tenía un “proyecto de país”
Ideas Europeas.
✓Fitche (1762-1814): Nacionalismo. Poder fuerte
✓Jorge Guillermo Hegel (1770-1831):
Idealismo. La verdadera libertad consiste en Culto a la Ley
el sometimiento a la autoridad política.
✓Savigny: La fuerza de la tradición.
http://www.ultimahora.com/notas/507652-Los--tocayos--del-mariscal
Ya desde en épocas
anteriores a su gobierno
influyó en el gobierno.
Trajo los bailes de salón, que se danzaban en clubes ya selectos (Club Nacional), mientras que el pueblo
raso los contemplaba a través de los amplios ventanales y procuraba imitar las danzas extranjeras,
originando algunos considerados nuestros, como el londón karapé, la polka, etc.
Francisco Solano en el
poder….
✓ Asumió el poder por pliego testamentario a la muerte de su
padre y luego el Congreso lo eligió Presidente por un
periodo legal de 10 años.
✓ Sectores de la sociedad paraguaya reclamaban una
constitución, ya que se consideraba que la de 1844 (Existen
opiniones opuestas sobre si corresponde o no a la primera
constitución del Paraguay) ya había cumplido su objetivo
con el reconocimiento de la independencia.
Ideología política.
✓ “El orden público y la tranquilidad reposaban el Paraguay
sobre los hábitos de sumisión y respeto”.
✓ Tentativa de reformas políticas propiciado por el padre Fidel
Maíz.
✓ Reimpresión del Catecismo de San Alberto, destinado a
combatir las doctrinas de la Revolución Francesa.
✓ El regreso de Bermejo a España, por diferencias de
apreciación con el General López.
✓ Los becados.
✓ La doctrina del equilibrio.
✓ El concepto del honor.
GUERRA CONTRA LA TRIPLE ALIANZA.
La gran epopeya nacional.
Dibujos tomado de “Historias secretas del Paraguay Tomo 2".
El Clero.
El periodismo de guerra: “El seminario “ siguió imprimiéndose como órgano oficial, pero aparecen otros
jocoso-serios con caricaturas. Eran bilingües, constituye uno de los aportes de la literatura guaraní en el
periodo independiente.
Expresiones artísticas.
✓ El Gravado.
✓ Música y baile en las trincheras.
✓ El Campamento Cerro León, música máxima del pueblo paraguayo como himno popular.
✓ La literatura guaraní. Fue el guaraní uno de los resortes de la épica resistencia. Después de los jesuitas
por primera vez en el periodo independiente se imprimió poesía y prosa en guaraní.
ARQUITECTURA, CIUDAD Y TERRITORIO.
Desde 1.811 a 1930
LOS TIEMPOS DE GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA.
Nueva política económica y Social.
LA TIERRA EN LA REORGANIZACIÓN DEL PARAGUAY.
-Transformaciones debido a la nueva política de aislamiento y producción regulada por las
demandas del consumo.
- Secularización de los bienes de la iglesia “Reforma de Regulares.”
- La imposibilidad de acreditación de títulos al estado por parte de propietarios condujo al paso de
la mayoría de las tierras a manos del estado.
Innovaciones introducidas:
• Rejas de madera.
Casa del Dictador en el Barrio Trinidad de Asunción-Casa Ubalda. •Difusión en la campaña de puertas geminadas en
las habitaciones esquineras de comercios.
1821 y 1823
CARLOS ANTONIO LÓPEZ Y EL
DESARROLLO DEL PARAGUAY.
✓ POLÍTICAS DE LA TIERRA.
❖Los indígenas. Supresión de los pueblos indígenas, el estado queda
con las tierras.
❖ El estado y las riquezas naturales.
❖Ocupación y poblamiento: Creación de nuevos núcleos urbanos en
relación a la producción agrícola.
❖Creación de Colonias de Inmigrantes: Nueva Burdeos.
❖ Planificación Urbana: Nuevas fundaciones y transformaciones de
antiguos poblados (Asunción, Itauguá, Humaitá, etc. )
TRANSICIÓN
El telégrafo, el astillero, la Flota Mercante del Estado, las obras portuarias, las obras
públicas en todo el país, ejemplifican el desarrollo autónomo que comprometiera
globalmente al pueblo paraguayo.
Para estas obras, contrató técnicos extranjeros de Europa.
CAMBIOS EN LA ARQUITECTURA.
- Muros portantes
- Piezas estandarizadas de madera y hierro
- Mármoles, piedras diversas y azulejos: Explotación de canteras
❖ Emboscada y Tacumbú de piedra
❖ Itapucú Guazu de mármol
❖ Owen Moyniham (picapedrero inglés) Andrés Antonini (escultor de marmol)
Henry Valpy (ingeniero inglés)
- Olerías y tejerías: Zeballos cué, contaba con máquinas a vapor. (James Parkinson)
- Fundición de hierro de Ybycuí “La Rosada” (Henry Goodwin)
LA ENCARNACIÓN
Posiblemente Pascual
Urdapilleta - INCENDIADA
LA RECOLETA
Posiblemente Pascual Urdapilleta
LA ENCARNACIÓN
Posiblemente Pascual
Urdapilleta - INCENDIADA
CABILDO DE ASUNCIÓN
Pascual Urdapilleta
ASUNCION KM 0 Tablada KM 4
Trinidad KM 6
Botánico KM 7 Luque KM 15
Yuguyry KM 23
Areguá KM 30 año 1862
Patiño KM 36
Ypacaray KM 44
ASUNCION YUKYRY
Pirayú KM 55
Paraguarí KM 72
Escobar KM 83
año 1886. Se inicia.
SAPUCAY KM 91 año 1894. Finaliza las construcciones.
TABLADA AREGUA Caballero KM 101
Ybytymi KM 110
Tebicuary KM 126 Martinez KM 130
Hyaty(hoy Felix P.Cardozo)KM 141
VILLARRICA.KM 150
Borja (hoy San Salvador) KM 170
año 1911. En direccion a Saltos de Iguazu.
Iturbe. KM 183 Ñumí.KM 15
Maciel. KM 198
BOTANICO Santa Luisa KM 206
PATIÑO
Sosa(hoy Moises Bertoni) KM 218
Charara.KM 31
Yegros. KM 232
Fassardi.KM 37
Isla Sacá. KM 240
Santa Rosa KM 261 Tacuaras.KM 46
Yuty KM 253
Salitre Cué. KM 266 año 1910. Itacurubí.KM 58
Aba´i.KM 60
San Pedro. KM 279
LUQUE año 1919.
YPACARAI Gral. Artigas.KM 291
Isla Alta.KM 305
Cnel. Bogado.KM 321
ENCARNACION.KM 370
Playa de ampalme.KM 375
Periodo de Don Carlos A. López. año 1911.
Periodo del Mcal. Francisco S. López.
Periodo de la Posguerra.(Triple Alianza)
Periodo a partir de 1911.
ESTACION CENTRAL
CASA ALTA DEL JARDIN BOTÁNICO IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD
ESTACIÓN BOTANICO
FRANCISCO SOLANO.
Un Paraguay diferente
Colón y Estrella
Antiguo Club Nacional
GUERRA DE LA
curso
preparatorio
de admisión
TRIPLE ALIANZA
POST-GUERRA
PARAGUAY INDEPENDIENTE
“…el epílogo de una gran tragedia…
ÉPOCA DE LA POST GUERRA (1870 – 1900)
UN PAIS EN RUINAS:
- Destruida la riqueza pública y privada.
- Desaparecidos los organismos jurídicos, educativos y culturales.
- Disminuida su población. La mayoría niños, mujeres, ancianos y heridos.
- Una enorme deuda de guerra a los aliados.
Las Residentas - éxodo
Hombres – política – salvar soberanía e integridad
nacional. Algunos dedicaron sus energías a la
reconstrucción económica y la reorganización cultural.
Mujeres – las Residentas.
La parte más difícil de reconstruir el Paraguay cayó
sobre las mujeres que se hicieron agricultoras,
comerciantes, industriales, etc. cabeza de familia.
Crearon un género de sociedad poligámica para reponer
de las pérdidas demográficas.
Un país desolado, en ruina económica y moral
Sin producción ni comercio
Deuda de guerra
Gobierno provisorio - 1869
enero-1869:
Invasión y saqueo de Asunción por las tropas brasileras. Duque
de Caxías.
Retiro de las tropas argentinas al mando de el gral. Emilio Mitre.
http://www.portalguarani.com/detalles_museos_otras_obras.php?id=16&id_obras=2847&id_otras=243
EL PERIODISMO.
La regeneración.
La voz del pueblo.
La opinión.
La Ley.
La situación.
La Reforma, el más importante en la
primera década constitucional.
La democracia.
El pueblo, entre otros.
Las luchas democráticas.
LOS CAUDILLOS. LOS PARTIDOS POLITICOS
Se crean además:
1.874-5: Museo y
Biblioteca Nacional.
Institución privada:
Instituto Hispano
Americano.
Se reanudó la actividad
teatral.
Benjamin Balansá el sabio francés que llegó al Paraguay en l873 a pedido del presidente Jovellanos , para procurar qué de
valor se podría extraer de la Floresta del país que estaba en la ruina y desolación luego de la guerra de la Triple Alianza . Balansá
descubrió las propiedades del "apepú" e ideó la forma de extraer el aceite de su hoja que ha sido el "petit grain", rubro que colocó
al Paraguay en el primer exportador mundial.
El Ateneo Paraguayo.
La presencia de Sarmiento en el Paraguay.
Los mentores intelectuales.
Las Revistas.
El Romanticismo literario. Correspondió a Bermejo la introducción del romanticismo en el Paraguay.
LA REORGANIZACION CULTURAL .
LA INMIGRACION.
Inmigrantes (1880 -
1920): aporte de trabajo y
conocimientos de
inmigrantes italianos,
alemanes, húngaros,
rusos, judíos, etc.
LA RECUPERACION ECONOMICA.
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA
Cambio del sistema mercantilista por un régimen
económico compatible con las nuevas instituciones:
•El estado principal propietario de las tierras.
•No existía fortuna pública ni privada.
DIALECTICA CIVILIZACIÓN/BARBARIE
La Exposición Internacional del Centenario fue una EXPOSICION INTERNACIONAL realizada en la ciudad de BUENOS
AIRES, ARGENTINA entre los meses de mayo y noviembre de 1.910, con motivo del festejo del CENTENARIO DE LA
REVOLUCIÓN DE MAYO que declaró la independencia de las provincias del Río de la Plata respecto a España
Globos y aerostáticos.
R. Gutiérrez, 2010
Plaza Libertad con La
Catedral
La Aduana Central
Nos muestran la nueva escena urbana de la capital La antigua biblioteca
Banco de la República.
Arquitectura italianizante
Banco Mercantil.
Apertura ecléctica.
Palacete Heyn
Palma y Montevideo
Tribunal Superior de Justicia
Iglesia de la
Encarnación
Haedo e/ 14 de Mayo y Alberdi
La gran vitalidad del puerto marca
la gravitación de Asunción sobre el
territorio y se expresa en los
edificios de la capitanía del puerto
y la aduana en permanente
crecimiento.
Banco Agrícola del Paraguay
Palacio Alegre.
Ministerio de Hacienda
Palma y Chile
1886 por gestión de Baudilio Alió. Obra de
Teatro Municipal de Asunción. Arq. Juan Colombino (posiblemente)
Comandancia de la
Policía
El Paraguayo Independiente e/ Chile y
Ntra. Sra. de la Asunción
Neoclásico italianizante
Calle Eligio Ayala
- A comienzos del Siglo XX se caracteriza por las divisiones y rivalidades políticas entre los partidos
políticos e internamente en cada uno de ellos.
“Desde el Pacto del Pilcomayo (12 de diciembre de 1.904) hasta la presidencia de Eduardo
Schaerer (agosto de 1912) se sucedieron en el Paraguay 9 gobiernos y 5 revoluciones en un
clima de aguda inestabilidad. Las rivalidades entre facciones del Partido liberal, los intentos
de recuperar el poder de los nacional republicanos, la irrupción de nuevos caudillos
militares en la escena política y el apoyo de la cancillería argentina y brasilera a los distintos
bandos en pugna, entre otros factores, hicieron que esta etapa fuera conocida como “la
época de la anarquía liberal.”
ECONOMÍA.
✓ Benefició al país el auge económico regional generado en el río de la Plata.
✓ Expansión de las empresas de transporte.
✓ Instalación de empresas tanineras y yerbateras que a su vez generaron la creación de otras
manufactureras más pequeñas como: alimenticias, textiles, zapaterías, mueblerías, etc.
✓ Varias empresas importantes construyeron sus propias líneas ferroviarias en el interior del Chaco
para el transporte de mercaderías.
✓ Se instalaron también establecimientos ganaderos con tecnología moderna, la industrialización de
la carne.
✓ La instalación de empresas de transporte marítimo permitió la exportación de productos al exterior.
Las casas comerciales de importación y exportación se multiplicaron, creándose casas bancarias y
de seguros.
✓ Se generó fuentes de empleos para la población.
ASPECTOS SOCIALES.
✓ Auge de el movimiento organizativo y movilizaciones de los trabajadores.
✓ Formación de gremios en defensa de los intereses de las organizaciones obreras, entre ellos la
mejora salarial y las jornadas laborales de 8 horas.
EDUCACIÓN Y CULTURA.
✓ Aumentó la cantidad de establecimientos educativos y se estableció la obligatoriedad y
gratuidad de la educación escolar.
✓ Mejoras en establecimientos escolares.
✓ En la población asuncena aumentó el gusto por las tertulias culturales y la lectura de
obras literarias.
✓ Escritoras nacionales destacadas en la actividad intelectual: Teresa Lamas de
Rodríguez Alcalá, Serafina Dávalos, Ercilia López de Blomerg.
✓ Las mujeres se dedicaban a las actividades benéficas y la docencia.
✓ En 1.905 se fundó el Colegio Mercantil de Niñas de donde egresaron contadoras
públicas y peritos mercantiles como nuevo campo laboral para las mujeres.
✓ Inauguración de instituciones educativas a cargo de religiosos extranjeros.
✓ Abrió sus puertas el museo histórico y Bellas Artes a los amantes de la cultura.
✓ Aparecieron varios diarios y semanarios.
EDUARDO SCHAERER. (1.912 al 1.916)
✓ Inicio de una estabilidad relativa, fue el primer presidente en culminar su gobierno, durante el cual se inició la
Primera Guerra Mundial, situación que favoreció económicamente a nuestro país.
✓ Le sucedió un periodo de inestabilidad política y crisis económica hasta la presidencia provisoria de Eusebio
Ayala.
✓ Revolución de 1.922/23
1.924 a 1.936
✓ Se rubricó la quinta Conferencia Internacional Americana de Santiago de Chile, donde se incluyó la famosa
propuesta de Gondra sobre medios de prevenir la guerra a través del arbitraje.
✓ Bolivia empieza a penetrar en el territorio paraguayo con la fundación de fortines.
✓ Fue electo presidente ELIGIO AYALA quien propuso la restauración de la economía mediante un manejo
eficaz de las finanzas y la institucionalización de la política.
✓ El estado intervino por primera vez en cuestiones laborales y intentó solucionar el problema de “los
campesinos sin tierra.”
✓ Introdujo reformas financieras.
✓ 1.927: primer incidente en el Chaco.
✓ Dictó una nueva Ley electoral que permitía la participación de representantes de la A.N.R. en el Parlamento.
✓ Reforma Universitaria. La Universidad Nacional tuvo autonomía absoluta en materia docente y financiera.
✓ Colonización del Chaco con menonitas provenientes de Rusia y Canadá, de doctrina anabaptista, quienes
impulsaron la actividad agropecuaria.
EUSEBIO AYALA, otras obras importantes
✓ El arribo de un contingente menonita de Rusia y Canadá,
de doctrina anabaptista, para colonizar el Chaco,
impulsando la actividad agropecuaria.
✓ Firma del Tratado Ibarra-Mangabeira, que ratificaba la
frontera con el Brasil.
✓ Durante la intendencia de Bruno Guggiari se diseño y
habilitó un barrio para personas de bajos recursos: Barrio
Obrero.
✓ 1.927: Instalación de los Arsenales de Guerra en Sajonia.
✓ Construcción de los Cañoneros Paraguay y Humaitá en
Italia, utilizados durante la guerra.
✓ Compra de armas.
✓ Le sucede GUGGIARI, cuyo gobierno coincidió con la
caída de la bolsa de NY, cuyos efectos en la economía
generaron una migración masiva al exterior.
• Época de gran inestabilidad política, con constantes alzamientos militares, e inclusive con una sangrienta guerra
civil.
• Aumento de la autoestima de la sociedad paraguaya por la supuesta la victoria en la guerra del Chaco. Cuestiona
el estado de pobreza y sub – desarrollo en que se encontraba el país.
• El licenciamiento de las tropas se produjo en Asunción, y gran cantidad de campesinos decidieron quedarse en la
capital, poblando varios sectores de la misma, sobre todo en la Chacarita.
• Entre otras cosas esto fue debido a la falta de disponibilidad de tierras en el interior, pues el latifundio iniciado en
la postguerra del 70 seguía dominante. Así, en la región Oriental, solo 14 propietarios poseían 7.000.000 de
Has., y en el Chaco, 11 propietarios poseían 5.000.000 de Has.
• El Pte. Dr. Eusebio Ayala presentó también en 1936 un Proyecto de Reforma Agraria, que fue rechazado por el
Parlamento.
• Inquietud entre la dirigencia política por las próximas elecciones al término del mandato del Dr. Eusebio Ayala.
• Se generó una gran inquietud popular, por que corrió el rumor de que el Mcal. Estigarribia licenciaría en masa a
los militares sin compensación alguna para los mismos.
Prosiguen las negociaciones de paz con Bolivia……….
• La propuesta de un Arbitraje de Equidad, formulada por el Delegado Cardozo es aceptada por ambas
partes.
• Se llega a un acuerdo y se firma el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre el Paraguay y Bolivia, el
21 de julio de 1938. Dicho Tratado se lleva a un Plebiscito en Paraguay, que termina confirmando al
mismo.
• Los límites trazados en el Tratado, produjeron gran descontento entre la población civil y entre los
militares excombatientes, por considerar que el Chaco, que tanto costó defender, se estaba vendiendo
inicuamente.
• Una visión positiva es la de que la Guerra del Chaco sirvió para lograr la unidad del pueblo paraguayo.
Impacto en lo social.
✓ Comparativamente sin embargo, esta situación fue menor que la anarquía en la Postguerra del 70.
OTRAS REVOLUCIONES.
• Intento de golpe del 19 al 20 de abril de 1948, entre grupos internos del Partido
Colorado, que fracasó.
• Morínigo derrocado por otro golpe, el 3 de junio de 1948. Presidente provisorio: Dr. Juan
Manuel Frutos.
• El Cnel. Canata dirigió el golpe del 29 de enero de 1949, derrocando al Pte. Natalicio
González, con el apoyo de la Caballería.
La transición democrática.
El Gral. Andrés Rodríguez, consuegro del dictador, lo derroca y destituye con el golpe militar del 2
y 3 de febrero de 1989, asumiendo él mismo la presidencia en forma provisional, y luego electo en
las elecciones del mismo año. Con ello se da inicio a la “transición a la democracia”, con las
sucesivos gobiernos de Juan Carlos Wasmosy, Cubas Grau, Luís González Macchi, Nicanor
Duarte Frutos, todos del partico Colorado; el ex Obispo Fernando Lugo, quien pretendió instaurar
un sistema socialista y fuera depuesto por el Congreso Nacional en junio de 2012; reemplazándolo
Federico Franco, del Partido Liberal. A partir de agosto de 2013, asume la presidencia Horacio
Cartes, con el apoyo del partido colorado.
Actualmente se encuentra al frente del gobierno de la república Mario Abdo Benítez.
ARTE Y
ARQUITECTURA DEL
PARAGUAY.
SIGLO XX
En cada período histórico las artes han cumplido
determinadas funciones sociales al generar conocimientos
sobre el hombre y su sociedad.
La literatura.
En este campo, la GENERACIÓN DEL 40
renueva el ambiente literario de la época,
renueva todos los ismos posteriores al
modernismo y quema etapas para alcanzar la
contemporaneidad. Se descatan entre otros:
Elvio Romero, Gabriel Casaccia Bibolini, y
Augusto Roa Bastos, quien cosecharía
premios internacionales por su labor literaria.
Todas estas personas vivieron en el exilio por
la dictadura stronista.
Joao Rossi Olga Blinder-Maternidad (1.953) Carlos Colombino - Xilopintura
La llegada del joven pintor brasilero Joao Rossi hacia 1950 cambia la historia de la
plástica. En 1953 los artistas, empapados de las nuevas corrientes, se separan del
Centro de Artistas Plásticos para formar el “Grupo Arte Nuevo”. Se destacan Olga
Blinder, Joel Filártiga, Carlos Colombino, Edith Giménez, Ignacio Núñez Soler,
Francisco Torné Gabaldá, Livio Abramo, Roberto Holdenjara, Andrés Campos
Cervera, Josefina Plá, José Laterza Parodi, Michael Burt, Pistilli, Hermann Guggiari;
y otros.
El Teatro.
❖ Surge el grupo “La Peña”, impulsado por Roque Centurión Miranda y en 1941,
el Ateneo Paraguayo forma un elenco de teatro dirigido por Fernando Oca del
Valle.
❖ Luego aparecen otros grupos como Tiempovillo, que fue cerrado en la época
stronista por la crítica al régimen que hacía este grupo. Así mismo, surgen el
Teatro Popular de Vanguardia (TPV), el Grupo Gente de Teatro (GGT).
La música.
❖ LUIS ALBERTO DEL PARANA
❖ José Asunción Flores crea la Guarania, a la que
eleva a nivel de música sinfónica, y que despierta
gran admiración en el mundo entero
Cine Victoria - Chile y Estrella - Cristian & Nielsen Ex-embajada de Italia - Av. Mcal. López y Mayor
Bullo
Shopping
Británico
Casa
Sacarello
Banco Nacional de Fomento
MIGUEL ANGEL
ALFARO
Escalinata de
Antequera
Migue Angel Alfaro
Casa Salomón
Farmacia el
Ciervo
Segunda etapa - PROTOMODERNISMO
A partir de 1940 se registra la venida de una nueva generación de arquitectos paraguayos, los
cuales aportan una nueva formación profesional y definen una metodología diferente, que ya
inician el protomodernismo (o modernismo incipiente) en nuestro país. Entre ellos se destaca el
arquitecto Roger Ayala, quien estudió en los EE. UU.; y cuya obra más representativa es la de:
Edificio de la ANR
(fachada)
Arq. Homero Duarte
25 de Mayo e/ Tacuary y EE.UU.
Colegio Salesianito
Arq. Julio Oscar RivasJulio Oscar Rivas (quien estudió en el Brasil), y construyó, entre
otras obras, el edificio Independencia (Independencia Nacional e/ Mcal. Estigarribia y 25 de
Mayo), el Colegio Salesianito (Manuel Domínguez y Cap. Figari)
Casa González - Pérez Uribe
OTROS
Julio T. Decoud
Luis D. Pozzo
Julio César Escobar
Eulalio Campos Cervera
Guillermo Hellmers
Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones.
Arq. Francisco Canese
Azara y Alberdi
Casa Schaerer
Arq. Hugo Aranda
25 de Mayo y Gral. Aquino
Tercera etapa – MODERNISMO CON INFLUENCIA EXTRANJERA
(TRANSCULTURADO)
Casa Rodríguez
Avda. Mcal. López c/ Mayor Bullo
El primer lugar fueadjudicado a los
arquitectos brasileños Adolpho Rubio
Morales, Rubens Carneiro Viana y
Ricardo Sievers.