LÍRICA MEDIEVAL CULTA Y POPULAR – 3ºESO
LA EDAD MEDIA
Mil años de historia entre dos imperios derrotados
La Edad Media es un largo período de casi mil años comprendido entre la caída del
Imperio Romano (475) a manos de los pueblos germánicos y la conquista de Constantinopla,
capital del Imperio Bizantino, llevada a cabo por los turcos (1453).
Sociedad estamental muy rígida
La sociedad medieval estaba organizada en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo
llano. La nobleza y el clero, que disfrutaban de enormes privilegios, estaban especializados en la
guerra y el rezo, respectivamente. Sus símbolos arquitectónicos eran el castillo y el monasterio.
Por el contrario, el pueblo llano, que vivía en condiciones miserables, estaba encargado de las
tareas agrícolas y artesanales. Los estamentos medievales eran inamovibles, así que el ascenso
social de los siervos a un estamento superior era prácticamente imposible.
Obediencia a cambio de protección: la ley del feudalismo
La sociedad medieval funcionaba como una pirámide muy compleja de relaciones
interpersonales, cuya regla fundamental era que el vasallo obedecía a su señor a cambio de que
este lo protegiera. En realidad, todo noble era, a la vez, vasallo y señor.
Sociedad guerrera
La Edad Media fue una época marcada por las guerras. Los conflictos bélicos más
importantes de Europa fueron la invasión árabe de la península Ibérica (711) y la posterior
Reconquista llevada a cabo por los reinos cristianos, las Cruzadas y la Guerra de los Cien Años.
La guerra era una realidad tan presente en la sociedad medieval que se idealizó la figura de su
principal protagonista: el héroe o caballero.
Mentalidad religiosa
La sociedad medieval estaba impregnada de valores religiosos. La creencia fundamental
es que Dios rige el destino de los hombres y determina la forma en que se ordena la sociedad
(teocentrismo). Los hombres y las mujeres de la Edad Media creen que el mundo es un lugar de
sufrimiento (valle de lágrimas), donde se enfrentan y conviven de manera cotidiana la virtud y
el pecado, el placer y el dolor, lo sagrado y lo profano. La influencia de la religión se manifiesta
en los temas de las artes y la literatura, que se convierten así en instrumentos para difundir los
valores del cristianismo.
Una época no tan oscura
A pesar de que la Edad Media supuso un retroceso cultural respecto a la civilización
grecolatina, hubo momentos de esplendor, fundamentalmente durante los siglos XII y XIII,
época en la que se fundaron universidades o centros culturales de primer orden como la Escuela
de Traductores de Toledo.
1
LÍRICA MEDIEVAL CULTA Y POPULAR – 3ºESO
CARACTERÍSTICAS GENERALES
La convivencia de tres culturas
A pesar de que hubo momentos de tensión social, las relaciones que se establecieron
durante la Edad Media entre cristianos, árabes y judíos se basaban en la tolerancia mutua, y en
numerosos casos asistimos a un mestizaje cultural y artístico. Los mozárabes (cristianos que
vivían en territorio musulmán) influyeron, por ejemplo, en la poesía árabe. Los mudéjares
(musulmanes que permanecieron en las zonas reconquistadas por los cristianos) dejaron su
huella en la arquitectura. Los judíos colaboraron con cristianos y árabes en la Escuela de
Traductores de Toledo.
La Reconquista
Tras quinientos años de Reconquista, el siglo XIII fue decisivo en el avance de las tropas
cristianas. Solo el reino de Granada permanece bajo soberanía árabe.
La península Ibérica se fragmenta: nuevos reinos y lenguas
La fragmentación política y lingüística que se produjo en la península Ibérica durante la
Edad Media es resultado de la invasión árabe del año 711, que acabó con la unidad lingüística
y política del reino visigodo de Toledo.
En efecto, tras la invasión musulmana, los visigodos se replegaron en las zonas
montañosas del norte peninsular, donde organizaron diversos focos de resistencia cristianos. Al
quedar incomunicados, estos núcleos de población, que hablaban inicialmente latín,
evolucionaron de formas diferentes, lo cual dio lugar a diversos reinos y lenguas romances.
Las nuevas lenguas que se formaron en la Península a partir del latín fueron el gallego-
portugués, el astur-leonés, el castellano, el aragonés, el catatán y el mozárabe.
La mentalidad medieval: tópicos
Los escritores medievales reflejan la forma de sentir y pensar de su época mediante
temas recurrentes o tópicos:
- El hombre está de paso en el mundo (homo viator). El ser humano es un peregrino, un
viajero, que está de paso en el mundo. La experiencia que se extrae de su viaje modifica
su visión de la vida.
- La vida es como un río (vita flumen). La existencia humana se interpreta como el fluir
de un río hacia el mar (la muerte).
- La vida es un valle de lágrimas (lacrimarum valle). El mundo es un lugar de sufrimiento
que constituye la prueba que Dios pone al hombre para que este se pueda ganar la vida
eterna.
- Todos los hombres son iguales ante la muerte. A pesar de las diferencias sociales, la
muerte, que no se puede eludir, tiene el poder de igualar a todos los seres humanos.
- El tiempo hace desaparecer lo más querido (ubi sunt). Nadie puede vencer el paso del
tiempo y la muerte: todo se olvida y desaparece.
2
LÍRICA MEDIEVAL CULTA Y POPULAR – 3ºESO
El siglo del cuento en Europa
En el siglo XVI se pusieron de moda las colecciones de cuentos. En Castilla, don Juan
Manuel escribió El conde Lucanor. Giovanni Boccaccio, narrador italiano, escribió el Decamerón;
y a Geoffrey Chaucer, autor inglés, se debe Cuentos de Canterbury.
Estos tres autores no se limitaron a reunir los relatos, sino que idearon diferentes formas
de relacionarlos o estructurarlos, mediante uno o varios cuentacuentos: don Juan Manuel, por
ejemplo, se vale de un consejero (Patronio) que dialoga con su señor (conde Lucanor).
LA LITERATURA MEDIEVAL
La literatura medieval es un reflejo de los estamentos sociales
La sociedad medieval se organizaba de forma muy rígida. Cada estamento social tenía
asignada una función, entre otras la de consumir un determinado tipo de literatura con
diferentes formas y propósitos.
En la Península conviven dos tipos de literatura: una literatura culta, que trata temas
didácticos, religiosos, políticos y morales; y una literatura popular, con textos sencillos que
hablan de la vida cotidiana, el trabajo, la guerra… y que recogen el sentir del pueblo.
Transmisión oral
En la Edad Media, los monasterios se convierten en los centros de cultura; allí los monjes
guardan los libros y los copian de forma manual. Sin embargo, era frecuente que la literatura en
sus orígenes se difundiese por calles y plazas de forma oral.
Dado que solo un porcentaje ínfimo de la población medieval sabía leer, las canciones y
las leyendas se trasmitían oralmente y no de forma escrita. Los artistas tenían en cuenta este
hecho y elaboraban sus obras pensando en su auditorio: hacían frecuentes llamadas a los
oyentes para mantener su atención y daban mucha importancia al ritmo de sus obras, ya que
eran recitadas o cantadas. Los trovadores componían melodías para acompañar sus versos; y
los juglares relataban a su auditorio cantares de gesta (épicos), vidas de santos y poesía
amorosa.
Autor colectivo y anónimo
En su origen, las canciones y leyendas medievales son obras elaboradas por autores
individuales, cuyos nombres desconocemos, de ahí su carácter anónimo. Durante su posterior
proceso de transmisión oral, estas obras experimentan tantas modificaciones, que se consideran
de autoría colectiva.
LÍRICA POPULAR
La lírica popular (tradicional) expresa a través de las canciones las experiencias
esenciales de la actividad humana: el amor, la muerte, el trabajo y la fiesta.
Las manifestaciones más antiguas de la literatura medieval son unas canciones
populares en las que una mujer expresa su queja o lamento por la ausencia de su amado. Se
denominan jarchas.
Estas canciones están elaboradas en verso y en lengua mozárabe, un dialecto del latín
que hablaban los cristianos que vivían en territorio árabe. Se transmitían de forma oral, así que
3
LÍRICA MEDIEVAL CULTA Y POPULAR – 3ºESO
la mayoría se ha perdido. Si hoy aún las conservamos es porque algunos poetas cultos árabes o
hebreos de los siglos XI, XII y XIII se percataron de su belleza y las trasladaron a la lengua escrita.
Su propósito era inspirarse en ellas para hacer sus propios poemas de amor (moaxaja, zéjel).
En otras zonas de la Península se cantaban canciones muy parecidas a las jarchas. Nos
referimos a las cantigas de amigo gallegas y a los villancicos castellanos (su nombre procede de
los cantos de la villa, del pueblo). Estas son sus características comunes:
JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO Y VILLANCICOS CASTELLANOS: SEMEJANZAS
• Canciones de la lírica popular
• Medievales
• Anónimas
• De transmisión oral
• Expresan el sentimiento de dolor de una muchacha por la ausencia de su amado
• Están dirigidas confidencialmente a su madre, hermanas o a algún elemento de la
naturaleza (olas del mar, por ejemplo, en las cantigas de amigo).
Y estas son algunas diferencias:
JARCHAS CANTIGAS DE VILLANCICOS
AMIGO CASTELLANOS
ÁREA GEOGRÁFICA Al-Ándalus Galicia y norte de Castilla
Portugal
ÉPOCA EN QUE SE Siglos XI al XIII Siglos XII (final) al XIV Siglos XV y XVI
RECOGEN POR (constituyen los
ESCRITO textos escritos en
lengua romance más
antiguos de toda
Europa)
LENGUA ROMANCE Mozárabe Gallego-portugués Castellano
ESTRUCTURA Poemas muy breves Composiciones más Formas variadas:
(dos o cuatro versos), extensas, con paralelística (con el
de medida y rima regularidad métrica ritmo lento y
variables y de rima. Estructura repetitivo de las
paralelística (se cantigas) o estrófica
repiten (al no repetirse tanto
determinados los versos, tienen
versos, a veces con ritmo dinámico)
pequeñas
variaciones)
4
LÍRICA MEDIEVAL CULTA Y POPULAR – 3ºESO
Las cantigas de amor o lírica provenzal deben su nombre a la región de Provenza, en el
sur de Francia, donde nació una escuela culta de trovadores. El trovador expresa su amor por
una dama idealizada y superior, pero todo es un juego y el trovador no está necesariamente
enamorado. Este amor se denomina amor cortés.
Surgen también cantigas de escarnio, en tono burlesco; y las cantigas de maldecir, de
carácter satírico e intención moral.
Los distintos tipos de cantigas, al igual que las moaxajas árabes, influyen en el
nacimiento de la lírica castellana, gallega y catalana.
LÍRICA CULTA
La lírica culta (cortesana) se desarrolla en el siglo XV, sus autores son nobles de la corte,
cultos, que se inspiran en la lírica provenzal francesa para crear sus composiciones de amor.
Los más conocidos son el marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique, cuya obra
Coplas a la muerte de su padre representa la cumbre de la poesía culta medieval.
MARQUÉS DE SANTILLANA
Íñigo López de Mendoza, también conocido como marqués de Santillana, escribió obras
en prosa y en verso. En sus Sonetos fechos al itálico modo intentó adaptar los metros de la
literatura italiana al castellano; sin embargo, la italianización de la poesía castellana no se
produciría hasta el siglo siguiente.
De su obra poética destacan las Serranillas, con raíces en la tradición castellana y en la
lírica provenzal.
JUAN DE MENA
Traductor y cronista, compuso obras en prosa, poemas amorosos y poemas morales y
de reflexión sobre la muerte, recogidos en los cancioneros.
Su obra Laberinto de la Fortuna es conocida como Las Trescientas por constar de
trescientas coplas. Es una obra simbólica que describe el caos de la sociedad española con una
intención política y moral.
JORGE MANRIQUE
Su obra más conocida son las Coplas a la muerte de su padre. Las coplas son una elegía,
poema en que se lamenta la muerte de alguien, en este caso de don Rodrigo Manrique, padre
del poeta. Se habla de la muerte desde un punto de vista cristiano. El recuerdo del ser querido
y su fama por sus buenas obras introducen la posibilidad del consuelo.
Consta de cuarenta estrofas llamadas coplas de pie quebrado o manriqueñas, formadas
por versos de ocho y cuatro sílabas con rima consonante (8a 8b 4c 8a 8b 4c).
Manrique escribió también poesía cortés de tema amoroso, propia de los cancioneros
de la época. Los cancioneros eran colecciones poéticas o antologías, destinadas a los nobles, en
las que se recogían los poemas más representativos de la poesía cortesana del siglo XV. El tema
principal de la poesía cancioneril era el amor cortés y las composiciones son variadas. A menudo
estas canciones se acompañaban de música de laúdes, violas o arpas.