0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas3 páginas

Temática 4 - Diseño de Propuesta de Aula Basada en El Uso y Aplicación de Metodologías Activas

Este documento describe varias metodologías activas que pretenden darle al estudiante un mayor protagonismo en su propio aprendizaje. Entre ellas se encuentran el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje servicio, el aprendizaje cooperativo y el pensamiento visual. Se propone que los estudiantes investiguen una de estas nuevas metodologías centradas en el estudiante para su Trabajo Fin de Máster y propongan ejemplos de experiencias basadas en estas prácticas innovadoras.

Cargado por

Jaime Snchz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas3 páginas

Temática 4 - Diseño de Propuesta de Aula Basada en El Uso y Aplicación de Metodologías Activas

Este documento describe varias metodologías activas que pretenden darle al estudiante un mayor protagonismo en su propio aprendizaje. Entre ellas se encuentran el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje servicio, el aprendizaje cooperativo y el pensamiento visual. Se propone que los estudiantes investiguen una de estas nuevas metodologías centradas en el estudiante para su Trabajo Fin de Máster y propongan ejemplos de experiencias basadas en estas prácticas innovadoras.

Cargado por

Jaime Snchz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Frente a la posición habitualmente pasiva que se adopta en las enseñanzas

tradicionales en las que el docente es la fuente de todo el saber y el centro del


proceso, las metodologías activas son un enfoque que pretende que el alumno
adquiera un mayor protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se
produce en el aula. Este tipo de metodologías busca reorientar el proceso hacia el
alumno, para que adopte una actitud activa en su propio aprendizaje. Esto implica
tomar decisiones, organizarse, investigar, etc.

Aunque no existe un catálogo de prácticas «activas» definido previamente, a lo


largo del curso se irán presentando, en algunas de las asignaturas, distintas
propuestas que podrían encuadrarse dentro de este enfoque.

Entre ellas, podríamos destacar algunas como las siguientes:


• Aprendizaje basado en proyectos: enfoque que parte del interés de los
alumnos (identificado a partir de preguntas generadas por su propia
iniciativa) y que da lugar a dinámicas de investigación y búsqueda de
información sobre la temática, comparación, filtrado, experimentación
práctica, elaboración de esquemas y mapas mentales, y finalmente, algún
producto final en el que se demuestre lo aprendido y se resuelvan las
preguntas.
• Aprendizaje servicio: propuesta de aprendizaje que pretende hacer
cómplices a los alumnos (y docentes) de los cambios que suceden a su
alrededor implicándoles en procesos de aprendizaje contextualizados,
asentados sobre contenidos curriculares, pero que ejerzan un impacto
positivo en la comunidad (mejorando alguna situación problemática
evidenciada anteriormente, proponiendo alternativas a problemas
cotidianos, etc.).
• Aprendizaje cooperativo: dinámica de enseñanza compleja y muy profunda
que puede implicar desde el desarrollo de rutinas puntuales hasta el trabajo
en base a sistemas estructurados en los que los alumnos establecen
relaciones de dependencia grupal con sistemas de evaluación variados, etc.
• Visual thinking: utilización de rutinas y destrezas de pensamiento, así como
mapas mentales para la organización, estructuración y visualización del
proceso de aprendizaje y que varían en dificultad y complejidad según el
nivel educativo.
• Otros: rincones o talleres de trabajo, proyectos de investigación, aprendizaje
basado en problemas, design thinking, inteligencias múltiples, etc.

Desde esta vía para la elaboración del Trabajo Fin de Máster (TFM) se propone
que el alumno investigue sobre alguno de estos nuevos enfoques centrados en el
estudiante y/o que se propongan ejemplos de experiencias basados en estas
prácticas innovadoras para el desarrollo de su propuesta de buena práctica.
Referencias
Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: Alternativas para la innovación
educativa. Octaedro.

Del Pozo, M. (2012). Aprendizaje inteligente. Secundaria en el Colegio


Monsterrat. Tekman Books.

Hernández, F. y Ventura, M. (2008). La organización del currículum por


proyectos de trabajo. Octaedro.

Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo


en el aula. Paidós.

Majó, F. (2010). Por los proyectos interdisciplinares competenciales. Aula de


Innovación Educativa, 195, 7-11.

También podría gustarte