UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERIA PARA EL CUIDADO INTEGRAL DEL NIÑO Y
ADOLESCENTE
ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA
NOMBRE: LIZBETH DÍAZ
PARALELO: 4
DOCENTE: LIC. SILVIA MENDIZABAL
PERIODO ACADÉMICO 2021 – 2022
ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA
1. Infraestructura física del área de Emergencia
La infraestructura de un servicio de emergencias pediátricas debe acoplarse a las nuevas
necesidades y requerimientos de acuerdo con los estándares de calidad.
Acceso de vehículos y peatones: debe ser seguros y cómodos para el acceso a personas,
vehículos particulares y sobre todo ambulancias. Debe haber señalización clara para
entrada y salida de vehículos, una acera iluminada y con una altura mínima de cuatro
metros para el acceso de los pacientes, espacio amplio y puertas con mecanismo de
fotosensibilidad.
Área de recepción y admisión: debe ir a continuación de la entrada en la que haya acceso
a sillas de ruedas y camillas. Debe tener personal de seguridad, además debe contar con
un punto para dar información a familiares.
Sala de espera: en lo posible debe ser exclusiva para pediatría debe tener un ambiente
infantil con decorativos, debe tener comodidad, área de aseo, cafetería, cambiadores de
bebé. El mobiliario debe ser elegido cuidadosamente para evitar accidentes con los niños.
Área de triaje: en esta área se valorará rápidamente a los pacientes mediante una
anamnesis y exploración física lo que ayudará a priorizar a los pacientes de acuerdo con
las necesidades de cada uno. Su ubicación debe tener acceso a la sala de espera, sala de
reanimación y consultas generales, además de tener visualización al servicio.
Consultorios médicos: debe tener un espacio de mínimo 8 m2, debe tener 16 a 22 visitas
diarias.
Unidad de reanimación: sala en la que no permita demora en la asistencia con equipos
de soporte vital y que sea de fácil acceso. Se debe disponer de material rotulado con
dosificación según edad y peso para no demorar en la asistencia.
Unidad de observación: permanecen los pacientes que necesitan de control de la
evolución, confirmación diagnóstica y que su tratamiento dura menos de 24 horas.
Áreas auxiliares: sala de trabajo con centros informáticos, sala de descanso, baños y
duchas, depósitos para materiales o equipos.
Servicios generales en la sala de urgencia o cerca de la misma: laboratorio y radiología.
2. Disponibilidad de equipos, materiales, medicamentos
Coche de Paro
Fuente: Muñoz M, Acosta B. Material para urgencias pediátricas
Material para diagnóstico, monitorización y soporte cardiorrespiratorio
Fuente: Muñoz M, Acosta B. Material para urgencias pediátricas
Material para procedimientos
Fuente: Muñoz M, Acosta B. Material para urgencias pediátricas
Medicación en la sala de urgencias
Fuente: Muñoz M, Acosta B. Material para urgencias pediátricas
3. Recursos humanos
Responsable: debe ser médico, tener una experiencia de al menos 5 años en medicina de
urgencias pediátricas (MUP), y ejercer una máxima autoridad sobre el demás personal.
Facultativos: debe contar con el personal médico necesario, la cantidad de médicos
dependerá de la cantidad de pacientes y de la estructura del servicio. Como requisito debe
contar con una experiencia de más de 3 años en MUP.
Personal de enfermería: debe contar con un responsable de enfermería, el resto de
personal de enfermería que estará atendiendo a los pacientes, así como personal auxiliar
de enfermería. El número debe ser suficiente para el servicio para cubrir las necesidades
de este y dar atención de calidad. De igual manera deben tener experiencia de más de 2
años en el MUP. En la zona de triaje debe haber como mínimo una enfermera de turno en
la que su rol sea destinado solo para esta área.
Personal no sanitario: debe contar con personal administrativo al menos una secretaria
en la mañana y profesionales de servicios generales como celadores que garanticen el
servicio las 24 horas por ende las 24 horas debe haber limpieza.
Bibliografía
Comité de Emergentología. (2017). Gestión de Servicios de Emergencias Pediátricas.
Paraguay. Recuperado el 28 de diciembre del 2021, de https://www.spp.org.py/wp-
content/uploads/2021/06/Gestion-de-Servicios-de-Emergencias-Pediatricas..pdf
Muñoz, M., Acosta, B. (2004). Material para urgencias pediátricas en Atención Primaria.
Rev Pediatr Aten Primaria 6 (22), 221-231. https://pap.es/files/1116-356-pdf/369.pdf
Sánchez, J., Fernández, J., Lauces, C., Míguez, M. (2006). Normas y estándares de
acreditación para servicios de urgencias pediátricas y centros de instrucción en medicina
de urgencias pediátrica. Recuperado el 28 de diciembre del 2021, de
https://seup.org/pdf_public/gt/mejora_acred_seup.pdf