UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS
Acompañamiento en el proceso de duelo
Integrantes:
Evelin Monar
Susana Rosero
Estefania Viñamagua
Jeimy Yépez
Docente:
Lic. Magdalena Guzmán
2022-2023
Definición
El duelo (del latín “dolor”) es la respuesta a
una pérdida o separación.
El duelo es una
respuesta normal y natural ante el dolor que
nos produce la ausencia de la persona
querida o amada. Se sufre porque se ama.
Algo personal y único, y cada persona lo
elabora y lo experimenta
personalmente.
Fases
Todo duelo es un proceso natural en el que el doliente atraviesa una serie de
fases, aunque la persona en duelo no necesariamente debe pasar por todas ellas
ni seguir una determinada secuencia.
Es evidente que la gama del pesar, su intensidad y su duración, varían según la
personalidad de cada uno y según el valor que represente la persona perdida
FASE 1ª
Nada parece real al doliente, está como en trance, no
puede concentrarse ni tiene energía, está aturdido,
SHOCK,
paralizado, como anestesiado.
INSENSIBILIDAD,
Es un escape natural y temporal, que amortigua el
ESTUPEFACCIÓN
impacto inmediato y ayuda a ir asimilando la terrible
realidad.
FASE 1ª
El doliente habla del fallecido en tiempo
NEGACIÓN, presente, no renuncia a la esperanza de
INCREDULIDAD. que va a volver, “no ha ocurrido nada”,
“no es a mí”.
El doliente sólo puede pensar en la pérdida y está
paralizado por el miedo, miedo a perder los nervios y el
control, a no poder concentrarse, a volverse loco, a lo
PÁNICO.
desconocido, al futuro. El doliente está emocionalmente
desorganizado, se siente solo, triste, vacío, confuso,
desamparado y desesperado. La idea del suicidio no es
infrecuente.
FASE 2ª
Relacionado con la pérdida aparece
EL SENTIDO DE como fenómeno de autocastigo y auto
CULPA recriminación: cosas que no hizo, no
dijo o actuaciones que hicieron daño a
esa persona amada.
Prima el sentimiento de desolación, nadie ha sufrido un
duelo como el suyo. La depresión aparece en esta etapa
DEPRESIÓN Y como un fenómeno normal y sano. Es una necesidad
ABANDONO. psicológica, un camino lento para llegar a aceptar la
pérdida y forma parte del proceso de decir adiós al ser
querido.
FASE 3ª
El doliente se siente sin fuerzas, débil e
incapaz de afrontar nuevas decisiones y
RESISTENCIA A situaciones. El doliente debería abrirse a
VOLVER A LA nuevas relaciones e iniciar algo diferente,
VIDA HABITUAL pero no le apetece y le cuesta, lo cual es
muy normal.
FASE 4ª
Gradualmente se va abriendo paso la esperanza, se
alternan temporadas buenas que casi siempre coinciden
con fechas claves, aniversarios y fiestas significativas.
AFIRMACIÓN DE
Se recupera el sentido de sí mismo, que pasa por aceptar la
LA REALIDAD Y
pérdida: “mi hijo ha muerto, mi marido ha muerto”… Se
RECUPERACIÓN
afronta la dura realidad.
Manifestaciones
del duelo
Cognitivas: Afectivas:
Incredulidad, Preocupación Tristeza, ira, frustracion, culpa y
remordimiento relacionado con
(Obsesiones, rumiaciones,
el fallecido las circunstancias de
pensamientos e imágenes
la muerte, ansiedad, soledad
intrusivas), Alucionaciones
social y/o emocional,
visuales y/o auditivas pasajeras.
indiferencia o apatia,
Dificultades de atencion,
desamparo, añoranza, schock,
concentración y memoria.
insensibilidad, emancipacion y
alivio
Fisiológicas: Conductuales:
Vacío en el estomago, opresión Trastornos del sueño y de la
en el pecho y/o garganta, alimentación, conducta
hipersensibilidad al ruido, distraída, retraimiento, soñar
sensación de con el fallecido, evitar recordar
despersonalización "camino por al fallecido, buscar ny llamar en
la calle y nada parece real, ni voz alta, suspirar, llorar,
siquiera yo" hiperactividad y agitación,
Falta de aire o aliento, debilidad visitar lugares o llevar objetos
muscular, falta de energia, que
recuerden al fallecido,
sequedad de la boca. atesorar objetos del fallecido
Modelo de las
fases del duelo
Duelo -De base clínica:
como -Kübler‐Ross 1969
Cognitivos -Lindeman 1944
alteración
del yo 5. Como
Duelo
transición
Freud 1917 6. entendido psicosocial:
Klein 1940 como proceso -Pollock 1972
activo -Bowlby 1980/1993
Worden 1997
Como proceso
Pollock 1972 adaptativo:
Cleiren 1992 1. Caplan
Psicoanaliticos
Psicosociales
BIO PSICO SOCIAL Distintos autores
MODELOS veremos que todos
ESPIRITUALES: CONTEMPORÁNEOS coinciden en dos de
Adaptación ante la ALTERNATIVOS las etapas: la
pérdida primera fase
7. Parkes 1974 temprana,
8. Rando 1984 nombrada de
9 Bowlby 1983 shock.Y la fase final
Como alteración del de recuperación,
desarrollo bio‐psico‐-Gómez Sancho
resolución,
social 1998 reorganización o
9 Erikson 1963 -Neimeyer 2002. acomodación, que
9 Engel 1964 se define porque la
-Payás 2010
9 Meltzer 1965 persona empieza a
9 Tizón 2004 recuperar su vida
Duelo en el
sistema familiar
Duelo Familiar
LA FAMILIA ES UNA UNIDAD DE
INTERACCIÓN EN LA QUE TODOS LOS
MIEMBROS SE INFLUYEN ENTRE SÍ
TRATA DE CONTINUAR VIVIENDO SIN ESA
PERSONA SIGNIFICATIVA. EL VALOR, LA
RELEVANCIA Y EL SIGNIFICADO DEL
PROCESO DE DUELO ES TAL QUE HAY
PERSONAS QUE TRAS UNA VIVENCIA DE
DUELO EXPERIMENTAN UN CRECIMIENTO
PERSONAL IMPORTANTE
VARIABLES DEL DUELO
No todos los duelos son iguales ni se
resuelven del mismo modo, la intensidad, el
ritmo y la duración
la relación emocional
dependencia con el fallecido
la edad del doliente y del fallecido
las circunstancias y momento en que se
produce la pérdida
el tiempo de preparación para la pérdida
las creencias religiosas
los problemas socio-económicos
ocasionados a raíz de la muerte o previos a
ésta
intervención específica
psicológica y/o médica
para la persona en duelo sólo es necesario informar,
acompañar o asesorar
puntualmente al doliente
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PREVIAS AL FALLECIMIENTO
PARA FACILITAR UN BUEN DUELO
Asegurar un buen cuidado médico y emocional del paciente
y proporcionar un adecuado control de los síntomas, para
que el sufrimiento que conlleva la enfermedad sea lo más
tolerable posible para el deudo y no se convierta tras el
fallecimiento del enfermo en un motivo de rabia o ira que
perturbe el proceso de duelo.
Evaluar los recursos de la familia y potenciarlos para
aumentar la sensación de control sobre la situación.
Proporcionar información a la familia que facilite el
afrontamiento de situaciones difíciles y prevenga posibles
bloqueos.
Permitir exponer las emociones negativas que hayan podido
surgir a lo largo del proceso de la enfermedad con el
personal sanitario, otras familiares, amigos, etc.
• Aumentar la realidad de
la pérdida.
• Ayudar al doliente a expresar sus
emociones (tanto las exteriorizadas
como las latentes).
• Ayudar a vencer los obstáculos que
evitan el reajuste después de la pérdida.
• Alentar para decir “adiós” al fallecido y
sentirse confortable en la nueva INTERVENCIÓN EN EL DUELO. OBJETIVOS.
TAREAS DEL DUELO. TÉCNICAS Y
situación de vuelta otra vez a la vida. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICAS
INTERVENCIÓN FAMILIAR EN EL DUELO
Evaluar la dinámica familiar
prestando una especial atención a
la posición funcional o el papel que
desempeñaba el fallecido en la
familia, la integración emocional de
la misma y cómo facilitan o dificultan
la expresión emocional los distintos
miembros de la familia.
Identificar los papeles del fallecido
Expresión de emociones
y la actitud de acogimiento o
positivas y negativas rechazo que mantienen los
hacia el fallecido miembros de la familia respecto a
estos cometidos
Duelo Complicado
"ES IMPORTANTE RECORDAR QUE EL DUELO ES
UNA RESPUESTA NORMAL A LA PÉRDIDA, Y EN
MODO ALGUNO TODO EL MUNDO NECESITA UNA
INTERVENCIÓN O CONSEJO DE UN EXPERTO
PARA PROCESARLO CORRECTAMENTE"
terminología
DUELO DUELO LUTO
BEREAVEMENT GRIEF MOURING
Estado de perdida Respuesta emocional Proceso de adaptacion a la
resultante de la ,en forma de dolor y perdida, incluidos los
muerte de un ser pena , asociada a la rituales socioculturales y
querido perdida religiosos
Shock inicial
Emociones y experiencias mas frecuentes
Incredulidad , alivio, Insensibilidad
Tareas importantes
Aceptar la realidad de la perdida
Dolor intenso
Emociones y Experiencias mas frecuentes
Tristeza , dolor, enfado , culpa , pena , sensacion de vulnerabilidad ,
ansiedad , alucinaciones hiponagogicas , somatizacion de ansiedad ,
remedo de sintomas del muerto, intranquilidad , conductas de
busquedad
Tareas mas importantes
Experimentar el dolor de la perdida
Deseperacion
Emociones y experiencias mas frecurntes
Perdida de sentido de la vida
Tareas mas importantes
Ajustarse a vivir sin la persona perdida
Ajustes y Recuperacion
Emociones y experiencias mas frecuentes
Desarrollo de nuevas relaciones e intereses
Tareas mas importantes
Recolocar a la persona perdida para que, sin dejar de ser
importante , no ocupe un lugar central en la esfera emocional
y el doliente pueda seguir viviendo
Intervención
Profesional con
Personas en
Duelo
AYUDA EN LA RESOLUCIÓN DE UNA PÉRDIDA
SIGNIFICATIVA
HABLAR CON EL PACIENTE ANTES DE QUE OCURRA LA
PÉRDIDA SOBRE LO QUE PASARÁ EN EL FUTURO DE
UNA MANERA CLARA Y RESPETUOSA.
NO USAR EUFEMISMOS Y HABLAR DE FORMA CLARA Y
ADAPTÁNDOSE AL CONOCIMIENTO DEL PACIENTE
EXPLICAR LAS FASES DEL PROCESO DE DUELO
PERMANECER CON OTRA PERSONA, TANTO FÍSICA
PRESENCIA COMO PSICOLÓGICAMENTE, DURANTE LOS MOMENTOS
DE NECESIDAD.
COMUNICAR ORALMENTE EMPATÍA O
COMPRENSIÓN POR LA EXPERIENCIA QUE ESTÁ
PASANDO EL PACIENTE.
SER SENSIBLE CON LAS TRADICIONES Y
CREENCIAS DEL PACIENTE
PERMANECER EN SILENCIO, SEGÚN CORRESPONDA.
ESTAR SIEMPRE DISPONIBLE ANTE CUALQUIER DUDA
QUE PUEDA TENER EL PACIENTE O SUS ALLEGADOS.
ESCUCHA PRESTAR GRAN ATENCIÓN Y OTORGAR IMPORTANCIA A
LOS MENSAJES VERBALES Y NO VERBALES DEL
ACTIVA PACIENTE.
DEJARLOS QUE SE EXPRESEN DE LA MANERA QUE CREAN
MÁS OPORTUNA SIEMPRE QUE NO PONGA EN RIESGO SU
SALUD NI LA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
DEMOSTRAR QUE LOS ENTENDEMOS Y QUE NOS
IMPORTA TODO LO QUE NOS CUENTA.
EVITAR ESTAR DESCONECTADOS DE LA CONVERSACIÓN
YA QUE DARÍAMOS SENSACIÓN DE QUE NO NOS
IMPORTAN SUS SENTIMIENTOS
MINIMIZAR LA APRENSIÓN, TEMOR, PRESAGIOS O
DISMINUCIÓN
INQUIETUD RELACIONADOS CON UNA FUENTE NO
ANSIEDAD IDENTIFICADA DE PELIGRO PREVISTO
EXPLICAR NO SOLO LO QUE DEBEN HACER TRAS
LA PÉRDIDA SINO TAMBIÉN COMENTAR LO QUE
PUEDEN SENTIR, Y DAR LA SENSACIÓN DE QUE
ES ALGO NORMAL Y QUE SE RESOLVERÁ
PRONTO, PUEDE QUE PAREZCA LEJANA ESA
RESOLUCIÓN PERO AYUDARÁ A MANTENER LA
AUTOESTIMA Y LA SEGURIDAD.
CREAR UN AMBIENTE QUE FACILITE LA
CONFIANZA
Referencias bibliográficas
1. ACOMPAÑAMIENTO EN EL DUELO Y PALIATIVOS [Internet]. Issuu. 2012 [Citado 10 de
junio del 2022]. Disponible en:
https://issuu.com/formacionaxarquia/docs/acompanamiento_en_el_duelo_y_paliativos
2. Médicos, P. (2018, 15 de octubre). Intervenciones de Enfermería en el proceso de
Duelo . Revista-portalesmedicos.com. [Citado 10 de junio del 2022]. Disponible en:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/intervenciones-de-
enfermeria-en-el-proceso-de-duelo/