0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas9 páginas

FASE 2-DISENO PLAN DE TRABAJO - Docxbpsicologia

Cargado por

andrewsceballos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas9 páginas

FASE 2-DISENO PLAN DE TRABAJO - Docxbpsicologia

Cargado por

andrewsceballos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Intervención Psicosocial en la Comunidad

Fase 2 diseño plan de trabajo


Informe individual

Presentado a:
Victoria Hernández Cruz
Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa psicología
Cead Pasto
Noviembre 2014

1. Resumen de la cartografía social elegida


El día 15 de Octubre de 2014 me desplace al Corregimiento de Bolivar vereda el Vergel
para socializar con las personas que firmaron el consentimiento informado para realizar
la cartografía social, siendo las 3 de la tarde nos reunimos en el salón comunal del
mismo Corregimiento donde di a conocer la temática a desarrollar.

Primero que todo inicie mi presentación y un saludo de bienvenida dándome a conocer


como estudiante de psicología de sexto semestre en la universidad (unad).

La reunión se desarrolló dando a conocer la realización y la elaboración de la


cartografía que anteriormente fue elaborada con la misma comunidad.

Siguiendo con la explicación sobre la cartografía de este territorio denoto que los
habitantes tienen el interés de conocer de su tierra y sacar adelante el desarrollo
integral de la vereda el Vergel , dando a conocer proyectos para mejorar la calidad de
vida entre ellos; de igual manera presentaron sus desasosiegos, e interese por esta
proyección.

Habían algunas personas un tanto hostiles y con poco interés pero que a medida que
surgió el desarrollo de reunión se notó la integración y un poco de interés.

Cuando empezamos el desarrollo de conocer más sobre la cartografía de esta vereda


observo que el dinamismo e integración de estos habitantes es bueno porque expresan
integración entre ellos mismos y lo más esencial que comienzan a conocer más de su
corregimiento y vereda que al mismo tiempo son un solo lugar.

Dan a conocer que es muy importante cada uno de los habitantes conocer y saber más
sobre su territorio para tener el conocimiento en cuanto al crecimiento y desarrollo
comunal.

Continuando con el ejercicio se convertía más interesante la elaboración de la


cartografía los participantes tenían más fluidez en sus aportes lo cual se iba
identificando el problema de abordaje y crucial del Corregimiento.
Puedo darme cuenta el espíritu de solidaridad y emprendimiento lo tienen estos
habitantes, gente noble y emprendedora a la hora de abordar desarrollo para una
mejor vivencia entre ellos, es grato que a medida que se va elaborando la
cartografía de la vereda es más el interés de saber cómo se conforma este lugar
para cada una de las personas que asistieron a esta reunión.

Descripción de la comunidad: Corregimiento de Bolivar vereda Vergel

El sector se llamaba Por iniciativa del sacerdote Ángel María Araujo la vereda ubicada
al norte del corrimiento de Bolívar, municipio de Sandoná se denominó El Vergel.

Según el líder comunitario Plinio Pantoja anteriormente  Bandalaje por situaciones


políticas por lo cual al iniciar la década de los 50s el religioso que se desempeñaba
como párroco de Sandoná, acompañado del líder de Bolívar Ángel María de la Rosa,
adelantó una reunión con todas las familias de la vereda y les propuso el nuevo
nombre, Vergel que significa lugar con variedad de flores y frutas y todos estuvieron de
acuerdo.

En el año 2011 la vereda tomó la decisión de iniciar la construcción de la capilla en


honor a San Sebastián luego de que la ingeniera Ángela Hidalgo Vallejo se
comprometiera a donar la imagen del mártir.
La capilla se terminó de construir en el año 2006 y en enero de 2007, coincidiendo con
la celebración de la fiesta del santo, se bendijo la capilla luego de adelantar una
procesión entre la vereda Bolívar y el templo.

Pantoja indicó que en la actualidad El Vergel tiene 200 familias, unas mil personas,
dedicadas a los cultivos de caña panelera, café, plátano, maíz, fríjol y maní que les
permiten obtener los ingresos para la subsistencia.

El líder comunitario manifestó que las familias de este lugar son conscientes de que la
construcción de la vía Linares – Sandonà, que se ejecutará con recursos del gobierno
departamental, les permitirá mejorar sus condiciones de vida porque dispondrán de una
vía en buen estado y un mejor servicio de transporte hasta Sandoná de ida y vuelta.

A pesar que es un Corregimiento con diversidad cultural, fauna flora y turístico por
tradición, es una región que fue golpeada duramente en los años 95 a 2002 por la
guerrilla donde habitaron los comandantes, debido a su excelente ubicación geográfica
y tener conectividad con los departamentos de conflicto, actualmente, preserva esa
belleza natural, pero su gente es una de las más pobres del Municipio, presenta alto
grado de analfabetismo, desnutrición, pobreza extrema y problemas de salud pública.

La gente se caracteriza por esa humildad, sencillez, calidez, responsabilidad ciudadana


y trabajadora.

2. Descripción de la situación de abordaje y factores psicosociales.

Para desarrollar la situación de abordaje se realiza la cartografía social con los líderes
de la comunidad la Señora Flor Alba Pantoja (Agente educativo fami), la cual dio a
conocer el plan de desarrollo de la cartografía de la comunidad, de igual forma la
Señora Noralba Urbano nos incidió mucho en cuanto a la cartografía de este
corregimiento ya que ella es una lideraza política e este lugar.
.
2.1 Factores psicosociales:

Los factores psicosociales que han incidido en este problema y que en la actualidad
está afectando a la población de la vereda el vergel:

- Violencia intrafamiliar
- Alta incidencia de alcoholismo y tabaquismo.
- Juego de azar
- Desplazamiento forzoso
- Falta de oportunidad laboral
- Descomposición familiar.
- Deserción escolar.
- Embarazo en adolescentes.
- Falta de educación sexual

3. Justificación y objetivos mejorados: objetivo general y Tres objetivos


específicos

JUSTIFICACIÓN

La sensibilización a través de diferentes medios, está  llamada a brindar soluciones


que ayuden a cambiar esta problemática en forma positiva, fomentando y llevando una
educación integral, diseñando y aplicando acciones educativas a través  de
metodologías pedagógicas en mejora de la  calidad de vida de las personas.
Llevando a la participación de los diferentes miembros de la comunidad, de tal modo
que sean capaces de solucionar y transformar su propia problemática, con la ayuda de
la intervención psicosocial siendo una base y guía para la transformación y
entendimiento ciudadano.
OBJETIVO GENERAL

1. Disminuir la falta de formación académica en la comunidad del de la vereda el


vergel
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Motivar jóvenes y adultos a participar de programas de educación continuada.


2. Concientizar a los Padres de familia para que los niños y niñas no se queden en
casa y asistan a los centros educativos a recibir su formación académica.
3. Motivar a los Padres de familia para que los niños y niñas inclusivos (a) asistan a
los centros educativos.

4. Marco teórico o modelo de intervención sustentado teóricamente.

La estrategia de intervención es una de las más aceptadas en el campo de la psicología


comunitaria donde el profesional tiene múltiples formas de trabajar e intervenir a una
comunidad desde diferentes puntos de vista, según Julián Rappaport con su modelo de
estrategia de EMPOWERMENT donde se trata de un modelo que pretende el bienestar
y calidad de vida con la potenciación de recursos individuales, grupales y comunitarios.
Se parte de la idea que el desarrollo de estos recursos genera nuevos entornos en los
cuales las personas tienen una mayor capacidad para controlar por si misma su vida.

Esta estrategia abarca tres componentes como la psicología social, la acción política y
el desarrollo de recursos, lo cual es evidente y necesario para trabajar en las
comunidades, siendo lo más amplio en fundamentos, donde abarca la problemática en
lo mayor posible.

Buelga, S(2007) El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología


comunitaria. En M. Gil (Dir) psicología social y bienestar. Universidad de Zaragoza.

De igual manera es de vital importancia apoyarse para la intervención con la matriz


DOFA lo cual es una guía que se debe tener en cuenta en toda investigación, en
especial en el trabajo comunitario donde se reconoce las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas, siendo parte fundamental para el planteamiento y
desarrollo de la intervención psicosocial en la comunidad.

5. Plan de trabajo, debe contener mínimo 4 estrategias de impacto psicosocial


en la comunidad.

Estrategia Objetivo de la Metodología Material a Resultados


Estrategia de impacto a utilizar esperados
nivel del rol
del psicólogo
social
comunitario
Matriz DOFA Recolectar Por medio la -Hojas de Obtener la
información presentación block. información
sobre las del cuadro de -Lapiceros. precisa y
fortalezas la matriz -Impresora. confiable de los
debilidades, DOFA, donde -Recursos participantes en
oportunidades y los integrantes humanos. el
amenazas de redacten la diligenciamiento
los información del cuadro de la
participantes de solicitada en matriz DOFA.
la intervención el cuadro
del
Corregimiento
de Santa
Bárbara.
Minga de Recolectar Presentación -Cartulina. Obtener
pensamientos aportes para la de taller -Marcadores. espacios de
: construcción de didáctico a los -Lapiceros. pensamientos
Apoyo de la una educación integrantes -Recursos críticos para la
Secretaria de de calidad que se viene humanos exigencia de sus
Educación trabajando. derechos
Municipal de básicos.
Pasto.
Juego de Descubrir Presentación -Recursos Que los
roles. habilidades en de lúdica y humanos. participantes de
las relaciones escenificación la intervención
interpersonales. por parte del obtengan un
psicólogo en aprendizaje de
formación y un saber hacer
participantes para que permita
de la el análisis de las
intervención. diferentes
situaciones a
partir de las
representaciones
y las
interpretaciones
que se hagan de
las mismas.
Método de Por medio de la Realización de -Recursos Mediante la
situaciones o descripción de un pequeño humanos. determinación de
de casos. una situación o taller en -Lapiceros. un caso real
caso real oralidad y -Hojas de sobre la
valorarla y luego block. cartografía social
tomar plasmarla en realizada
decisiones y un analizarlo y
actuar frente al documento. tomar vías de
problema hecho para
crucial. mejorar el
problema crucial.

6. Cronograma del plan de trabajo

Estrategia Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


(Nombrar la
estrategia a
aplicar)
Matriz DOFA 27
Minga de
pensamientos:
Apoyo de la
Secretaria de 30
Educación
Municipal de
Pasto.
Juego de 31
roles.
Método de
situaciones o 1
de casos.
Referencias Bibliográficas.

Pick, S. y Rodríguez G. Modelo Empowerment. Modelo para la promoción de la salud


en comunidades rurales a través del desarrollo de agencia personal y empoderamiento
intrínseco. Recuperado
de: http://content.ebscohost.com/pdf27_28/pdf/2011/1HEQ/01May11/71093055.pdf?
T=P&P=AN&K=71093055&S=R&D=zbh&EbscoContent=dGJyMNXb4kSeprM4xNvgOL
Cmr0yep65Ssai4SbCWxWXS&ContentCustomer=dGJyMOzpr0yzp65KuePfgeyx44Dt6fI
A

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301500/
Curso_Intervencion_psicosocial_en_la_comunidad_Periodo_II_2014_/
UNIDAD_I_Periodo_II_2014_/Referencias_Bibliograficas_Requeridas/
Modelo_empowerment.pdf

http://www.cepefsena.org/documentos/METODOLOGIAS%20ACTIVAS.pdf

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y


procesos. Editorial Paidó. Buenos Aires, Argentina.

También podría gustarte