Cristal
bruñido
fotografía histórica
142 Dimensión AntropológicA, Año 21, Vol. 60, enero/Abril, 2014
Etnografiar fotografiando:
Cuijla En imágEnEs
samuel Villela flores*
Al realizar una búsqueda de material fotográico del estado de
Guerrero (México) en el Archivo Técnico de Arqueología de la
Coordinación Nacional de Arqueología del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (inAh), para presentarlo en una exposición
conmemorativa de los 25 años del Centro inAh-Guerrero, me en-
contré con el expediente “Estudio antropológico de la población
negra de Cuajinicuilapa de la Costa Chica de Guerrero”, Oct 10 de
1949. Tomo CCXXIII 1572.-1., donde se encontraba el texto ori-
ginal del doctor Gonzalo Aguirre Beltrán a propósito de su inves-
tigación en Cuijla —que así se conoce popularmente a dicha
población1 y dio nombre al título de su obra—.2 Me sorprendió el
percatarme de que en ese expediente se consignaba un total de
86 fotografías que acompañaban al mecanoescrito. Al consultar
una reimpresión de ese libro, realizada en 1974, me di cuenta que
se había publicado con 20 fotografías, además de 15 grabados de
Alberto Beltrán que encabezaban cada capítulo. También me lla-
mó la atención percibir que, en la edición de dicha obra realizada
para la serie Lecturas mexicanas, núm. 90 (sep/fce), no había
* Dirección de Etnología y Antropología Social, inAh.
Originalmente este trabajo se presentó como ponencia en el Congreso Internacional
“Diáspora, Nación y Diferencia. Poblaciones de origen africano en México y Centroa-
mérica”, Veracruz, Veracruz, 10-13 de junio de 2008. Hago un reconocimiento a la
arqueóloga Laura C. Pescador Cantón, entonces coordinadora nacional de Arqueo-
logía del inAh, así como al señor José Luis Ramírez R., jefe del Archivo Técnico del
cnA, por las facilidades otorgadas para la consulta y reprografía de las imágenes en
que se basa este trabajo.
1 Ésta es una costumbre muy extendida en el estado de Guerrero, donde se reducen
los nombres completos, por ejemplo: Chilpo, por Chilpancingo.
2 Gonzalo Aguirre Beltrán, Cuijla. Esbozo etnográico de un pueblo negro, México, fce,
1958.
cristAl bruñiDo 143
ninguna de esas imágenes,3 con lo cual los editores mutilaron la
obra y quizá —recurriendo al argumento de reducir los costos—
pusieron de maniiesto el cierto desinterés que hay por el estatuto
de la fotografía etnográica.
Esta situación motivó el presente trabajo, en cuanto a indagar
qué motivos o temas fueron registrados por la lente del etnógrafo,
en qué frecuencias y, eventualmente, formular hipótesis respecto
al por qué algunas fueron publicadas en la obra citada y cuáles
habrán sido los criterios o condicionantes para hacerlo o para omi-
tir el resto.
Fotografía etnográica, registro y memoria
Para la misma década en que el doctor Aguirre Beltrán realizó su
investigación en Cuijla, los fotógrafos Raúl Estrada Discua y Enri-
que Hernández acompañaron a un grupo de investigadores del
entonces joven Instituto de Investigaciones Sociales de la unAm,
en un recorrido por las regiones indígenas de nuestro país, con el
propósito de elaborar 46 monografías sobre nuestros grupos étni-
cos.4 Parte de este material fue expuesto en la primera exposición
de fotografía etnográica intitulada “México indígena”, y presenta-
da en el Palacio de Bellas Artes en 1946. Una publicación reciente
con dicho material (Universidad Nacional Autónoma de México,
1989) se intitula Signos de identidad.
El registro fotoetnográico que llevaron a cabo estos fotógra-
fos viene antecedido por toda una trayectoria, en la cual se ha
venido incando ese tipo de registro como una parte complemen-
taria a otras técnicas en la investigación antropológica.
En esta medida la labor del doctor Aguirre es también pionera
en su campo al incorporar las imágenes fotográicas de los afro-
mestizos —junto a los excelentes grabados de Beltrán— con una
3 Para la edición de 1989, patrocinada por el Fondo de Cultura Económica/Instituto
Nacional Indigenista/Universidad Veracruzana/Gobierno del Estado de Veracruz, den-
tro de la antología de la obra del doctor Aguirre, nuevamente vuelven a publicarse las
20 fotos.
4 La labor de Estrada y Discua es, a nuestro juicio, el equivalente más aproximado a la
labor que realizara Edward Curtis (1868-1952) en Estados Unidos y Canadá, quien a
principios del siglo xx y a lo largo de 30 años, hizo el registro en 80 tribus de Estados
Unidos, con lo cual obtuvo unas 40 000 tomas fotográicas. Dicho material fue pu-
blicado entre 1907 y 1930 bajo el nombre de The North American Indian.
144 Dimensión AntropológicA, Año 21, Vol. 60, enero/Abril, 2014
intencionalidad documental y descriptiva respecto a datos y patro-
nes culturales. Uno de sus pocos juicios respecto al valor des-
criptivo y analítico de la imagen fotográica la encontramos en la
siguiente referencia: “Esta forma de llevar el cántaro sobre la ca-
beza se encuentra también en África negra; las fotografías que
ilustran las numerosas obras etnográicas publicadas hasta la fe-
cha son prueba irrefutable de nuestra airmación”.5 Otra referencia,
respecto a la costumbre entre las mujeres de cargar a los niños a
horcajadas, es: “En las fotos que ilustran diversos trabajos etno-
gráicos, más que en el texto de los mismos, es donde se hace
patente este hábito motor”.6 De lo cual deducimos su convicción
sobre la veracidad de la fotografía y su conocimiento del uso de
dichas imágenes en la investigación etnográica.
Barbro Dahlgren, por otra parte, efectuó su propio registro
—también en esa misma década—, en lo que a nuestro juicio
constituye uno de los “modelos” a seguir dentro del registro foto-
etnográico en México. Sus materiales los integró en un álbum
intitulado “Expedición a la Mixteca Oax. Enero-febrero 1941”,7 el
cual se encuentra en el Fondo Dahlgren del Instituto de Investiga-
ciones Antropológicas de la unAm. Es interesante hacer notar lo
depurado de la mirada, ya que nos remite a veces a detalles que
pueden parecer nimios, como los amarres de las vigas de los te-
chos, el canal de una viga que, a ras del suelo, sostiene una barda
de varas. Y, por añadidura, las imágenes van acompañadas de
una descripción —a veces al reverso—, su correspondiente pie
de foto y la información anexa en su diario de campo.8 En todo
caso habría que hablar de un “álbum de campo”, como comple-
mento gráico a la descripción escrita o a la información grabada
en audio.
5 Gonzalo Aguirre Beltrán, op. cit., p. 74.
6 Ibidem, p. 219, nota.
7 De los temas registrados podemos ennumerar los siguientes: tipo de vivienda y
su fabricación, vistas generales de los pueblos, iglesias, tipos de graneros, temasca-
les y hornos, ídolos prehispánicos, códices, ruinas arqueológicas y pueblos viejos,
templos coloniales, instrumentos de trabajo, informantes, mercados y sus productos,
marchantes y compradores, iestas, danzas, máscaras, procesiones, bandas de
música, autoridades comunales y municipales, procesos artesanales, instrumentos
de caza.
8 Blanca Jiménez Padilla y Samuel Villela F., “La mirada etno-fotográica de Barbro
Dahlgren”, en Diario de Campo (Boletín interno de los investigadores del área de
antropología), núm. 46, agosto de 2002, pp. 2-4.
cristAl bruñiDo 145
Es con estos antecedentes de conformación de una mirada
interesada y técnicamente formada de los antropólogos mexica-
nos, que haremos un breve desglose de las imágenes aparecidas
en Cuijla.
Las imágenes
El grupo de 20 fotografías publicadas ilustran el texto y se presen-
tan en folios de papel cuché insertados a lo largo del libro. Las
fotos originales, por su pequeño tamaño (1/2 postal), han debido
ser tomadas con alguna cámara del tipo Retina, en negativo b/n
de 35 mm y ampliadas en uno de los formatos populares en la
época. No siempre están directamente vinculadas a los capítulos
y texto en que se encuentran insertas; por ejemplo, las fotos 12 y
13 que se enfocan en los tipos físicos de un niño y una madre con
su hijo, dentro del capítulo “8. La serranía, el ejido y la agricultura”.
Tratando de encontrar una cierta coherencia en cuanto a los
temas tratados, agrupamos esas 20 fotografías de la siguiente
manera:
Grupos en las fotos publicadas
Tema Cantidad núm. de foto
en el libro
Hábitat y habitación 3 (1, 2)
Tipo físico 5 (7, 8, 9, 12, 13, 18)
Rasgos afromestizos 2 (3, 15)
Medios de transporte 1 (4)
Niños 3 (5, 6, 14)
Grupos escolares 3 (16, 17, 20)
Actividades productivas 2 (6, 19)
ritos de paso
(boda y presentes) 2 (10, 11)
En cuanto a las fotos depositadas en el expediente del Archi-
vo Técnico, realizamos el siguiente agrupamiento, tratando de se-
guir la misma lógica clasiicatoria:
146 Dimensión AntropológicA, Año 21, Vol. 60, enero/Abril, 2014
Grupos en las fotos del Archivo Técnico
Tema Cantidad
Caserío y redondos 9
En la plaza y capilla 6
Actividades productivas 4
Blancos 5
Parejas mujeres 5
Mujeres solas 9
Madre con hijo 9
Grupos escolares 5
Grupos familiares 10
Grupo de niños 1
Bebés solos 3
La iesta 2
Pelea de gallos 5
Reina estudiantil 7
Presentes para boda 3
86
Del contraste entre las fotos del Archivo y las publicadas re-
sultó algo llamativo. De las 20 imágenes publicadas, sólo cuatro
se encontraban en el acervo del expediente, por lo cual las 82
restantes resultan inéditas. De las otras 16 publicadas en el libro,
ninguna acompaña el mecanoescrito. ¿Dónde están o dónde que-
daron? Suponemos que, como solía suceder en esos casos de los
vericuetos editoriales, se extraviaron en algún cajón del editor y
no fueron regresadas al autor, por lo cual sólo algunas de las que
entregó el doctor Aguirre para publicarse, junto con su texto origi-
nal, aparecen en el archivo.
De esa contrastación resultó el siguiente desglose:
Publicadas, no están en el grupo de fotos del Archivo
1. El Chorro, arroyo que circunda a Cuijla
2. Grupo de redondos de una familia extensa
3. Erguida, la cuileña lleva el cántaro sobre la cabeza
4. La carreta regional como medio de transporte
cristAl bruñiDo 147
5. Bajo la ramada los niños juegan
7. Tipo de mujer blanquita
8. Tipo de niña aindiada
9. Tipo físico de mujer negra
10. Los novios en el registro civil
12. Tipo de niño negro
13. La hibridación de la población local
14. El niño anda desnudo con harta frecuencia
15. El niño se carga a horcajadas sobre la cadera
16. Grupo de niñas escolares
17. Grupo de niños escolares
18. Blanquita de la sociedad cuileña
Se publicaron del grupo del Archivo
6. Aguadores, oicio que comparten los niños
11. El presente, pago simbólico en la boda
19. El ajonjolí, cosecha destinada al mercado
20. Reina estudiantil y sus damas
Más allá de este desglose formal de las imágenes, cabe hacer
algunas consideraciones en cuanto a las fotos tomadas por el
doctor Aguirre respecto a su temática y contenido etnográico.
Por principio, habrá que mencionar que varias de las fotos del
Archivo son recurrentes o variaciones de un mismo tema; así, las
imágenes de madre-hijo, de algunos grupos familiares, el de una
familia de “blancos” (fotografía 1) o están repetidas (una de las
fotos de la reina estudiantil y sus damas), y es de suponer que se
realizó una selección para incluir las mejores o las más apropia-
das. Sin embargo, quedan varias más cuya temática no fue incor-
porada en la obra publicada y sí nos aporta cierta información
desde su signiicación visual.
De las fotos de caseríos y redondos, tenemos un grupo gran-
de de imágenes (nueve) que relejan el hábitat y la disposición de
las casas para formar los “compuestos” (fotografías 2 y 3),9 aun-
que el grabado de Beltrán que encabeza el capítulo 9 (Sociedad y
gobierno) es más ilustrativa de la actividad dentro de dichos con-
9 Gonzalo Aguirre Beltrán, op. cit., p. 98.
148 Dimensión AntropológicA, Año 21, Vol. 60, enero/Abril, 2014
glomerados. En la medida que este tipo de construcciones ha
desaparecido y constituía uno de los rasgos más visibles de sus
orígenes africanos, ese conjunto de fotografías adquiere relevan-
cia al tornarse documento histórico sobre una presencia desapa-
recida.
Otro grupo de imágenes del Archivo complementarían esas
fotos, para darnos una mejor panorámica del asentamiento de la
población. Trátase de las que clasiicamos como “En la plaza”,
donde se muestran actividades lúdicas, al parecer un juego (foto-
grafía 4), y de día de mercado (fotografía 5), así como una imagen
de la capilla.
De las actividades productivas, además del par de fotos sobre
la cosecha de ajonjolí —la principal actividad de agricultura co-
mercial—,10 de la cual una fue publicada en el libro, tenemos una
foto de niños como aguadores —también publicada— y otra de
una mujer cosiendo a máquina, en lo que constituía una actividad
complementaria a los ingresos familiares (fotografía 6).
Siendo la fotografía uno de los recursos más idóneos para la
descripción de los tipos físicos dentro de la tradición antropológica,11
es notorio el interés del autor por tomar un número signiicativo de
imágenes que den cuenta de la “negritud” y los tipos físicos de la
población de Cuajinicuilapa. De las que se publicaron, tenemos
una sobre las mujeres “blanquitas”, otras sobre el niño y la mujer
“negros”, así como de madre e hijo como muestra de la “hibrida-
ción de la población local”; una más, la de la niña “aindiada”, las
cuales se complementan con las fotos de la cuileña erguida que
“lleva el cántaro sobre la cabeza” —correlacionada con el grabado
que encabeza el capítulo 5 “Blancos, blanquitos y cuculustes”— y
la del niño que es cargado “a horcajadas sobre la cadera”, para
10 “En la actualidad toda la economía de Cuijla gira en derredor del cultivo de ajonjolí”;
ibidem, p. 108.
11 Al respecto, es ilustrativa la siguiente referencia: un libro francés de instrucción para
viajeros, editado en 1868 por la Comisión Cientíica Francesa, mantenía que para po-
der estudiar las características físicas de las razas mexicanas, los antropólogos ne-
cesitaban coleccionar 1) los esqueletos; 2) cabellos; 3) bustos moldeados y coloreados
del natural; 4) fotografías. La Comisión hizo recomendaciones especíicas relaciona-
das al ángulo antropológico en los retratos ‘Debe recordarse que para que un retrato
sea útil, éste debe ser tomado muy exactamente de frente o muy exactamente de
peril. Cualquier retrato hecho con tres cuartos de peril no tendría valor cientíico’;
Juana Gutiérrez Haces, “Etnografía y costumbrismo en las imágenes de viajeros”, en
Viajeros europeos (del siglo xix en México), México, Coronita Cerveza/Fomento Cul-
tural Banamex/Comisión Europea, 1996, p. 171.
cristAl bruñiDo 149
mostrarnos la conjunción de rasgos biológicos y culturales. Aun-
que aquí cabría destacar la ausencia, en el libro, de alguna de las
cinco fotos del expediente en el Archivo que muestran a la pobla-
ción blanca o euro-mestiza,12 según los propios términos del etnó-
grafo.13
Otro grupo de imágenes que destacan dentro del expediente,
por su número (23), son las mujeres, ya sea solas —una foto de
peril de una de ellas parece estar en la tónica del registro orto-
doxo de los tipos físicos (fotografía 7) —, en parejas (fotografía 8)
o con su prole (fotografías 9, 10 y 11), y se complementarían
con las de fotos de grupos familiares (fotografías 12, 13), donde
la presencia de varones adultos está muy disminuida. En este te-
nor, tenemos también la de hombres solos con sus hijos (fotogra-
fía 14).
Uno de los aspectos presentes en el expediente del Archivo, y
que no tiene mucha presencia en la obra publicada, está relacio-
nado con actividades festivas, de las cuales tenemos un grupo de
siete imágenes posiblemente vinculadas, pues en dos de ellas
vemos un grupo de varones en procesión (fotografía 15), tal vez
hacia el palenque donde se llevaba a cabo la pelea de gallos (cin-
co fotos) que fue, suponemos, una de las principales actividades
en ese renglón (fotografía 16).
Otra actividad festiva, como parte de un rito de paso, era la
entrega del “presente” para la boda (fotografía 17), de la cual te-
nemos un par de imágenes, complementarias a la publicada en el
libro.
Finalmente, mencionaremos el grupo de siete fotos de la reina
estudiantil (fotografías 18 y 19), de quien sólo se publicó una, y
que junto con las cinco de grupos escolares (fotografía 20) —en el
libro aparecen otras dos que no son de este grupo— nos dan
cuenta de la educación, una de las actividades en que se incó la
posibilidad de progreso de nuestros grupos étnicos, y que poste-
riormente formaría parte importante del ideario indigenista enca-
bezado posteriormente por el mismo doctor Aguirre.
12 “Los blancos de Cuijla no pasan de tres o cuatro familias [...]”; Gonzalo Aguirre
Beltrán, op. cit., p. 66. Véase la fotografía 1 del presente artículo.
13 Idem.
150 Dimensión AntropológicA, Año 21, Vol. 60, enero/Abril, 2014
Breve recapitulación
Contrariamente a lo que suponíamos al iniciar nuestro acerca-
miento al material fotográico del expediente del Archivo Técnico,
la mayoría de las fotos publicadas en Cuijla no se encuentran ahí,
ya que sólo cuatro de 86 fueron incorporadas a dicha obra. Por
ello, además de constatar la mínima correlación que existe entre
ambos grupos de imágenes, resultó evidente que las fotos del Ar-
chivo ameritarían un análisis por sí mismas, aunque siempre en
referencia al texto del doctor Aguirre. A 53 años de publicada esa
investigación, y en un afortunado encuentro con ese material, la
mayor parte inédito, pensamos que sería pertinente proponer
una reedición de esta obra que incluya una mayor proporción de
las imágenes inéditas y puedan ser incorporadas al texto con una
mayor vinculación en cuanto a sus contenidos y signiicaciones. O
por lo menos presentar un grupo signiicativo de ellas, contextua-
lizándolas e incidiendo en un análisis sobre sus signiicaciones,
tanto etnográicas como en su contenido visual, lo cual pretende-
mos adelantar con este trabajo.
Hemos esbozado aquí un breve análisis del contenido e impli-
caciones etnográicas de las imágenes del Archivo y las publica-
das, lo cual posibilita acercarnos a esa realidad fragmentada y
detenida en el tiempo, que quedó plasmada en los referentes
mencionados.
Podríamos resumir en cinco puntos lo aquí tratado:
1. El uso de la fotografía como registro etnográico pionero
entre los afromestizos de Cuijla.
2. A partir del contraste entre las imágenes publicadas y las
del Archivo Técnico hemos discernido sobre los posibles
criterios que permitieron la publicación de unas y el archi-
vado de otras, así como sobre la forma de tratamiento de
los temas.
3. Dentro del material en el expediente correspondiente del
Archivo de la Secretaría Técnica se encuentra un grupo de
imágenes que enriquecería la ilustración visual de las pau-
tas etnográicas descritas en el Esbozo etnográico...
4. La fotografía, como recurso mnemotécnico/visual, confor-
ma un registro de fragmentos de realidad pretérita que
ahora constituyen un documento que permitiría vislumbrar
cristAl bruñiDo 151
los cambios ocurridos en Cuijla, así como dejarnos testi-
monio de personas, paisaje, lugares, patrones culturales.
5. Muy relacionado con lo anterior, tenemos que en la mirada
del etnógrafo destaca la realización de retratos, ya sea de
individuos solos, en parejas o en grupo, como los ya re-
feridos. El acercamiento que permite dicho formato a la
peculiaridad, isonomía e idiosincrasia de los retratados
proporciona un referente visual que enriquece el dato et-
nográico escrito, dándole corporeidad y cierta materiali-
dad a lo expresado textualmente. En este sentido, hubiese
sido deseable que una mayor presencia de imágenes en el
libro permitiese una intertextualidad, un diálogo entre texto
e imagen.
Teniendo la fotografía un referente con la realidad de que par-
te, en tanto índex (Dubois), las imágenes de Cuijla son importan-
tes tanto por sus contenidos etnográicos como por formar parte
de esa memoria visual de una población que tuvo la fortuna de ser
estudiada por uno de los más importantes y pioneros investigado-
res de la población afromestiza en nuestro país.
152 Dimensión AntropológicA, Año 21, Vol. 60, enero/Abril, 2014
Foto 1.
Foto 2.
cristAl bruñiDo 153
Foto 3.
Foto 4.
154 Dimensión AntropológicA, Año 21, Vol. 60, enero/Abril, 2014
Foto 5.
Foto 6.
cristAl bruñiDo 155
Foto 7.
Foto 8.
156 Dimensión AntropológicA, Año 21, Vol. 60, enero/Abril, 2014
Foto 9.
Foto 10.
cristAl bruñiDo 157
Foto 11.
Foto 12.
158 Dimensión AntropológicA, Año 21, Vol. 60, enero/Abril, 2014
Foto 13.
Foto 14.
cristAl bruñiDo 159
Foto 15.
Foto 16.
160 Dimensión AntropológicA, Año 21, Vol. 60, enero/Abril, 2014
Foto 17.
Foto 18.
cristAl bruñiDo 161
Foto 19.
Foto 20.
162 Dimensión AntropológicA, Año 21, Vol. 60, enero/Abril, 2014