0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas5 páginas

Taller Fuentes Del Derecho La Costumbre

Este documento explica los fundamentos de la costumbre mercantil como fuente del derecho en Colombia. La costumbre mercantil se define como el conjunto de prácticas comerciales que se aplican de manera reiterada, pública y uniforme por una colectividad. Para que sea vinculante, una costumbre no puede contradecir la ley. El documento también describe cómo se prueba y certifica una costumbre mercantil, los requisitos que debe cumplir, ejemplos de costumbres con incidencia legal en Colombia y el proceso para que un proyecto

Cargado por

Rubi Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas5 páginas

Taller Fuentes Del Derecho La Costumbre

Este documento explica los fundamentos de la costumbre mercantil como fuente del derecho en Colombia. La costumbre mercantil se define como el conjunto de prácticas comerciales que se aplican de manera reiterada, pública y uniforme por una colectividad. Para que sea vinculante, una costumbre no puede contradecir la ley. El documento también describe cómo se prueba y certifica una costumbre mercantil, los requisitos que debe cumplir, ejemplos de costumbres con incidencia legal en Colombia y el proceso para que un proyecto

Cargado por

Rubi Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

FUNDAMENTOS DEL DERECHO

PROFESOR: CARLOS FELIPE ALVARES MORALES

MARISELA ALZATE SULBARAN ID:871481


RUBIALBA VERA PEREZ ID:645515

UNIVERSIDAD UNIMINUTO
2022
TALLER FUENTES DEL DERECHO
LA COSTUMBRE

https://youtu.be/lKjdEiYSkdA

Con base en el video de la actividad propuesta desarrolle el siguiente taller

La costumbre mercantil es el conjunto de prácticas que se repiten y aplican


reiteradamente por una colectividad de personas frente a un hecho o tema
determinado, que adquiere obligatoriedad por el hecho mismo de ser una norma
creada para usos sociales, siempre que estas no sean contrarias a la ley y se
ejecuten reiterada, pública y uniformemente.

La costumbre mercantil es fuente del derecho y creadora de normas jurídicas,


tiene la misma autoridad que la Ley comercial, siempre que no la contraríe
manifiesta o tácitamente y que los hechos constitutivos de la misma sean públicos,
uniformes y reiterados en el lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones o
surgido las relaciones que deban regularse por ella.

1. Realice una clasificación de la costumbre, explicando cada una de estas.


a. Secundum legem o según la ley. Es una norma que por expresa
consideración o remisión legal, adquiere la fuerza de ley.

b. Costumbre praetem legem o fuera de la ley: Es una norma que no está


considerado por la ley, por lo tanto no se considera ilegal. De modo que
ante a la ausencia absoluta de una regulación legal en cualquier sentido
resulta válido recurrir a la costumbre.

c. Costumbre contra legem o contraria a la ley: Es una norma que va


contra la ley, que contraria abiertamente una disposición legal. En este
caso hay una ley que regula el asunto, pero hay una costumbre que es
contraria a esa ley.

2. Determine y explique quien se encarga de recopilar las costumbres


mercantiles de los lugares correspondientes a su jurisdicción y certifica
sobre la existencia de las mismas.

La Cámara de comercio se encarga cumplir un papel importante en


la costumbre mercantil, porque les ha sido asignada la función de
compilarla y certificarla previa investigación según su jurisdicción. Según el
artículo 86 del código de comercio.
3. ¿Cómo se prueba la costumbre en Colombia y explique cada una de estas?

a.  Con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos en el registro


mercantil que den cuenta razonada de los hechos y de los requisitos
exigidos a los mismos en el Código de Comercio.
b. Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia,
proferidas dentro de los cinco (5) años anteriores al diferendo.
c. Con certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar
donde rija.

4. ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir las prácticas mercantiles
explique cada una?

a. Legalidad: que no sea contraria a ninguna ley o norma establecida.


b. Uniformidad: debe hacerse de manera idéntica o semejante en el sector
donde se realice.
c. Reiteración: que las personas lo hagan repetidamente, que sea de uso
cotidiano.

5. Determine al menos 3 ejemplos de costumbre con incidencia legal en


Colombia.

a. Existe la costumbre mercantil entre los arrendatarios de pagar los


arriendos de locales comerciales los cinco primeros días de cada mes.

b. Es costumbre mercantil que los productos que estén próximos a vencer


o vencidos sean cambiados sin ningún tipo de recargo monetario por
parte del proveedor.

c. Aviso de traslado. Es costumbre mercantil que el arrendatario, después


de terminada la relación contractual, tenga derecho a informar de su
traslado a la clientela mediante un aviso de tamaño mediano por 15 dias
a un 1 mes aproximadamente en el local comercial donde operaba.

6. Indique al menos tres conceptos de la importancia en lo mercantil.

a. Es el conjunto de prácticas realizadas por comerciantes de un


sector de manera uniforme, reiterada y pública, que al ser
certificada facilita su reconocimiento como fuente de derecho
comercial.
b. Repetición de una conducta realizada por la generalidad de los
miembros de un grupo social de manera constante y uniforme con
la convicción de cumplir un objetivo en específico.

c. Las costumbres no conllevan a la fuerza de la ley o algún castigo


por violarlas, fungen como una forma informal de control social.

7. Indique cual es el tramite que se le debe dar a toda ley en el Congreso de la


República para que sea Ley como tal.

Existen dos tipos de proyectos para aprobar.

1- Proyectos de ley: desarrolla temas de la constitución o del desarrollo de la


sociedad.
2- Proyectos de acto legislativo: Su objetivo es reformar, agregar o eliminar un
artículo o parte de él en la Constitución Política de Colombia.

Se diferencian en que los primeros necesitan aprobarse en cuatro debates,


mientras que los segundos necesitan el visto bueno en ocho ocasiones.

El proyecto de ley para convertirse en ley debe pasar por cuatro debates, uno en
comisión y otro en plenaria de la corporación donde se radique, es decir de
Senado o de Cámara.

Después se traslada a la otra corporación y culmina su proceso con la sanción del


presidente de turno.

A continuación, un ejemplo de los debates que debe surtir un proyecto de ley:

 Comisión respectiva en Senado
 Plenaria de Senado
 Comisión respectiva en Cámara de Representantes
 Plenaria de Cámara de Representantes
 Sanción presidencial

Cuando se trata de un proyecto de acto legislativo, también conocido como


reforma a la Constitución, el trámite es igual solo que debe hacerse dos veces, lo
que da un total de ocho debates y aprobaciones necesarias.

Es importante señalar que el presidente tiene la última palabra sobre si se aprueba


o no un proyecto y, por ende, puede rechazarlo si considera que no es bueno para
el país.
Si esto sucede, el proyecto vuelve al Congreso para que sea discutido
nuevamente y se ajuste, si así se decide. O, en su lugar, para aprobarlo otra vez
tal y como estaba.

De otro lado, algunos proyectos, al ser de importancia estratégica para el país y


las personas, son revisados por la Corte Constitucional para determinar si pueden
entrar en vigencia o no.

Esta entidad se encarga de dictar si las leyes que aprueba el Congreso son o no
constitucionales, es decir, si van de la mano de lo que dicta la Constitución, que es
la norma máxima en Colombia.

BIBLIOGRAFIA

Cámara de comercio de Bogotá.


https://www.ccb.org.co/Costumbre-Mercantil/Listado-de-Costumbres-Mercantiles

https://www.valoraanalitik.com/2022/03/04/paso-a-paso-aprobar-un-proyecto-de-ley-
colombia/

También podría gustarte