0% encontró este documento útil (0 votos)
546 vistas4 páginas

Caso Clinico en Paciente Con Trastorno Alimentario

El documento describe un caso clínico de una paciente de 15 años con diagnóstico de anorexia nerviosa restrictiva relacionada con su práctica deportiva de baloncesto. Tras sufrir una lesión que le impidió practicar deporte, la paciente comenzó a restringir su ingesta alimentaria para mantener su forma física, lo que derivó en una pérdida de peso significativa. Se realizó un tratamiento psicoterapéutico y farmacológico que logró una buena evolución clínica de la paciente. El
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
546 vistas4 páginas

Caso Clinico en Paciente Con Trastorno Alimentario

El documento describe un caso clínico de una paciente de 15 años con diagnóstico de anorexia nerviosa restrictiva relacionada con su práctica deportiva de baloncesto. Tras sufrir una lesión que le impidió practicar deporte, la paciente comenzó a restringir su ingesta alimentaria para mantener su forma física, lo que derivó en una pérdida de peso significativa. Se realizó un tratamiento psicoterapéutico y farmacológico que logró una buena evolución clínica de la paciente. El
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

REVISTA DE PSIQUIATRÍA

INFANTO-JUVENIL
Caso Clínico
Número 1/2017
Enero-Marzo

27
P Latorre Forcén, A Barrera Francés. Trastornos de la conducta
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de
Zaragoza
alimentaria en el deporte:
detección y prevención.
A propósito de un caso

Correspondencia: Eating disorders in sport:


Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa de Zaragoza. detection and prevention.
[email protected]
About a case

RESUMEN INTRODUCCIÓN
Se ha objetivado un mayor riesgo de presentar “Nadie puede ser feliz si no se aprecia a sí mismo”
trastornos alimentarios en los deportistas, sobre todo Jean Jacques Rousseau.
en las mujeres. Como factores de riesgo predisponentes El siguiente caso trata de una paciente de 15 años
destacan la edad (13-20) y la obesidad materna; entre los que acude a la Unidad de Trastornos de la Conducta
precipitantes, las críticas sobre el cuerpo; y como factor Alimentaria de nuestro hospital derivada desde el Servicio
perpetuante, la consecuencia de la inanición (retraso de Urgencias por clínica compatible con el diagnóstico
menstrual superior a 3 meses). Debido a la gravedad de Anorexia nerviosa de tipo restrictivo de varios meses
de este trastorno, es fundamental realizar una adecuada de evolución, en contexto de cese de la actividad física a
detección y prevención. En este contexto, describimos raíz de una lesión.
un caso clínico como referencia para profundizar en esta Nos ha parecido relevante abordar este tema, ya que
patología muy relacionada con el ámbito deportivo. el mayor riesgo de desarrollar un trastorno alimentario
Palabras clave: trastornos de conducta alimentaria, entre los deportistas ha sido ampliamente estudiado. Con
deporte, mujeres la presentación de este caso clínico queremos poner de
relevancia la necesidad de realizar una adecuada detección
ABSTRACT y prevención para evitar que lleguen a desarrollarla.
There has been an increased risk of eating disorders
in athletes, especially in women. Predisposing risk ANTECEDENTES
factors include age (13-20) and maternal obesity; among Tanto la paciente como su madre niegan antecedentes
precipitants, criticism of the body and as a perpetuating psiquiátricos personales ni familiares de interés.
factor, the consequence of starvation (menstrual delay of Como antecedentes médicos familiares, destacar que
more than 3 months). Due to the severity of this disorder, su madre presenta obesidad.
adequate detection and prevention is essential. In this Psicobiografía: padres separados desde que la paciente
context, we describe a clinical case as a reference to tenía 3 años. Su madre dispone de su custodia con visitas
deepen this pathology closely related to the sports field. a su padre cada dos semanas. Tiene una hermana de 11
Key words: eating disorders, sports, women años. En el domicilio familiar residen su madre, la pareja
P Latorre Forcén y A Barrera Francés Trastornos de la conducta alimentaria en el deporte:
detección y prevención. A propósito de un caso

28
de ésta desde hace 9 años y su hermana, manteniendo e irritable, presentando aislamiento social y un discurso
una adecuada dinámica familiar. Verbaliza no mantener centrado en dismorfofobia corporal y control de peso y
una buena relación con su padre ni con la familia de alimentación (“antes era una chica alegre, siempre estaba
este, a diferencia de su hermana pequeña. Identifica haciendo bromas, pero ahora no se puede hablar con
como persona de referencia a su madre. Tanto como ella… tiene muy mal humor”).
su madre como la pareja de ésta se encuentran activos Al llegar a la Unidad, la paciente presentaba un IMC
laboralmente. de 15,47 y amenorrea de más de 6 meses de evolución.
Describen desarrollo psicomotor dentro de la Relata que en el colegio previamente se metían con ella
normalidad, consiguiendo alcanzar hitos sin ninguna por su físico (presentaba sobrepeso) “me llamaban gorda
dificultad. Tampoco relatan problemas en la alimentación, desde infantil a 1ª de la ESO…”, por ello su pediatra “me
sueño, aprendizaje ni lenguaje. puso a dieta con 11 años, adelgacé 13kgs, pero luego los
Actualmente, estudia 4º de la ESO con buen volví a recuperar…”. Refiere que tras la lesión cuando
rendimiento académico y adecuada relación con el resto adelgazó 14kgs, “todo el mundo me decía lo bien que
de iguales. Juega a baloncesto varias veces por semana estaba…”
con elevado nivel de exigencia.
Se define como una persona que “me exijo mucho a mí EXPLORACIONES
misma... no me gusta expresar mis sentimientos con la
gente, salvo con mi familia...” Exploración psicopatológica
La paciente se encuentra consciente, alerta y bien
ANAMNESIS orientada, auto y alopsíquicamente. Parcialmente
La paciente acude a nuestra Unidad de Trastornos de colaboradora. Se objetiva marcada delgadez. Sin
la Conducta Alimentaria remitida desde el Servicio de alteraciones en el habla ni curso del pensamiento.
Urgencias donde fue derivada por su Médico de Atención Discurso coherente y organizado, centrado en control de
Primaria por disminución de la ingesta y pérdida abrupta las ingestas (calorías, cantidad…). No se objetiva clínica
de peso (4 kgs de peso en los últimos 7 días, sumados a ansiosa, afectiva mayor ni psicótica, si bien se aprecia en
los 14 kgs perdidos en los 3 últimos meses). primer plano una disminución en la reactividad emocional,
En el episodio actual, la paciente refiere que tras con incremento de la irritabilidad y aislamiento social.
presentar una lesión en el tobillo durante un partido de Dismorfofobia corporal. Normosomnia. Hiporexia
baloncesto, para seguir manteniendo una forma física con restricción alimentaria y pérdida ponderal, con
“adecuada” debido a que tenía que permanecer en reposo, conductas compensatorias en forma de aumento de la
sin realizar ninguna actividad física, decidió “cerrar la actividad física, pero sin presentar conductas purgativas.
boca para no engordar y que el equipo pudiera seguir Niega presentar ideación autolítica ni autolesiva. Nula
contando conmigo… no quería perder mi forma física, conciencia de enfermedad. Juicio de realidad conservado.
ni quería recuperar los kilos que había perdido… al final
hacía ejercicio por mi cuenta y dejé de comer… adelgacé Pruebas complementarias:
4 kilos en una semana”. • Analítica general: sin alteraciones significativas.
Describe que después de sufrir la lesión, comenzó a • WISC-IV: CI total de 75.
querer perder peso, ya que sus compañeras de equipo • CEDI: depresión moderada.
“hablaban de calorías y comencé a fijarme más en lo que • RSE: Autoestima baja
comía...” • MACI: sentimientos de ansiedad.
Según su familia, apenas comía alimentos sólidos, sólo
agua o té, y estos meses previos “cuando comía algo o Diagnóstico
bebía agua, se pesaba para ver cuánto había engordado”. • Anorexia nerviosa restrictiva (F 50.0 de la CIE-
Coincidiendo con el inicio de la disminución en la 10).
ingesta, la paciente ha comenzado a estar más retraída
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Trastornos de la conducta alimentaria en el deporte:
INFANTO-JUVENIL detección y prevención. A propósito de un caso
Número 1/2017
Enero-Marzo

29
TRATAMIENTO nerviosa (AN) en la población adolescente, que oscila
Se trabajó con la paciente psicoterapia cognitivo- entre el 0,5 y un 1% afectando, en más del 90% de los
conductual, psicoeducación tanto con ella como con su casos a mujeres (1). De forma paralela cada vez son
familia, entrevista motivacional, y finalmente se instauró más las mujeres preocupadas por su aspecto físico que
tratamiento psicofarmacológico con fluoxetina. practican deporte y por tanto, también son más las que
pueden verse afectadas por este problema. Este hecho
EVOLUCIÓN tiene gran relevancia ya que los pacientes con anorexia
Al inicio de su llegada a la Unidad, la paciente nerviosa tienen una tasa de mortalidad seis veces mayor
presentaba una actitud oposicionista, marcada al estándar de la población general, con un elevado riesgo
irritabilidad, con escasa conciencia de enfermedad e de mortalidad a largo plazo (20% a los 20 años), una baja
importante dismorfofobia corporal. Se inició terapia tasa de recuperación, una co-morbilidad alta y un elevado
cognitivo-conductual intensiva con buena respuesta, riesgo de recaídas.
y con adecuada motivación, ya que la paciente ha La mayoría de los estudios afirman que en el ámbito
presentado una evolución favorable, manifestando un deportivo se refleja una prevalencia de TCA (13,5%)
buen insight, capacidad de introspección, y realizando superior a la hallada en la población general (4,6%),
crítica de lo sucedido (“quiero volver a ser la de antes... especialmente para determinadas especialidades
no me veo bien tan delgada... quiero ganar peso...”), deportivas. Basándonos en dos estudios realizados en
cediendo dismorfofobia corporal y mejorando clínica España en la población de mayor riesgo, mujeres de 12 a
afectiva hasta alcanzar la eutimia. Dicha mejoría fue 21 años se encontró una prevalencia de TCA del 4,1% al
corroborada por su familia; transcurridas dos semanas 6,41% y una incidencia de 23%, cinco veces superior a la
de intervención psicoterapéutica, la paciente comenzó a de la población general.
aumentar ingestas y “a esforzarse… además ha vuelto a En cuanto a la etiopatogenia, se puede hacer mención a
sonreír”). algunos de los múltiples factores de riesgo implicados y
Posteriormente, transcurridas tres semanas, la paciente diferentes desencadenantes, como hacer dieta para bajar
inició conductas de aumento de ingestas en relación a de peso, recibir comentarios críticos sobre el aspecto
incremento de ansiedad “he pasado de no comer a no físico o padecer cambios en la redistribución de la grasa
poder controlarme y comer solo dulces…”. Se instauró durante la pubertad, por lo que la hipótesis de una causa
tratamiento con fluoxetina hasta dosis de 40mg/día, con única queda prácticamente descartada. Asimismo, se
buena respuesta y tolerabilidad para controlar conductas encuentran los llamados modelos de relación causal,
impulsivas con la comida. Modelo de anorexia propuesto por Epling y Pierce
Asimismo, recuperó la menstruación y su peso previo, según el cual la realización de un ejercicio físico intenso
pudiendo retomar actividad deportiva. desencadenaría una respuesta hormonal supresora del
Paralelamente, se realizó psicoeducación en relación apetito, con alteraciones en los niveles de hormonas
a la actividad deportiva desmitificando la “necesidad” leptina y adiponectina, relacionadas con el apetito y la
de permanecer en un bajo peso para estar en forma, saciedad, por lo que un exceso de entrenamiento conlleva
favoreciendo hábitos de vida y dietéticos saludables. una disminución del aporte calórico favoreciendo la
aparición de desórdenes alimentarios.
Numerosos estudios llevados a cabo en las últimas
DISCUSIÓN
décadas han puesto de relieve la elevada actividad física
Según estudios realizados, se ha objetivado un
como un rasgo común en la mayoría de los pacientes
mayor riesgo de presentar trastornos alimentarios en
diagnosticados con AN, cuya resistencia a guardar reposo
los deportistas en comparación con aquellos que no
complica su tratamiento.
lo realizan, considerando en ocasiones a la práctica
Se ha determinado que los factores predisponentes
deportiva como una profesión de riesgo, al exigir a sus
en los TCA pueden ser genéticos, sociales, biológicos
deportistas tener bajo peso.
y psíquicos que interactuarían entre sí contribuyendo al
A lo largo de las últimas décadas se ha observado
desarrollo de estas patologías (modelo biopsicosocial).
un creciente aumento en la prevalencia de anorexia
P Latorre Forcén y A Barrera Francés Trastornos de la conducta alimentaria en el deporte:
detección y prevención. A propósito de un caso

30
Entre los factores de riesgo predisponentes destacan atletas femeninas y que deberían igualmente ser objeto
la edad (13-20) y la obesidad materna; entre los de seguimiento, en aras a contribuir a un mayor control y
precipitantes, las críticas sobre el cuerpo; y como factor prevención de esta enfermedad.
perpetuante, la consecuencia de la inanición (retraso Para ello (4), se ha estudiado que los programas
menstrual superior 3 meses). Todos estos factores son educativos/psicoeducación son el mejor método de
cumplidos por la paciente que hemos descrito en el caso prevención primaria de los trastornos alimentarios.
anterior. Como prevención secundaria, una rápida detección
Además se han descrito otros factores (2) como la de los síntomas es esencial y debería hacerse por
presión social que demanda un ideal estético de belleza exámenes previos, la identificación de estilos de dietas o
basado en la delgadez, las presiones de los compañeros marcadores dietéticos y el uso de cuestionarios validados
del equipo (es fundamental el papel que ejerce el grupo o de entrevistas clínicas.
de iguales sobre la percepción corporal y la preocupación La implantación de Programas de intervención para
por el peso), la presión del deporte (preocupación por deportistas en los que se ha combinado educación en
el peso y la figura), las características psicológicas nutrición y prevención de TCA han puesto de manifiesto
del deportista: la vulnerabilidad (perfeccionismo, una mejora de los conocimientos nutricionales y una
compulsividad, elevadas expectativas tanto del deportista disminución de las conductas alimentarias anormales.
como de los demás sobre él) y la presión del entrenador
(dar excesiva importancia al peso). BIBLIOGRAFÍA
La práctica totalidad de los estudios (5) en los que se 1. Torres V, Ruiz JC, et al. Prevención en salud
ha realizado una revisión sobre el tema coinciden en que pública: Anorexia nerviosa en mujeres deportistas.
una adecuada información nutricional de base constituye Hig Sanid Ambient 2013; 13: 1108-1121.
una herramienta muy útil en la prevención de este tipo de 2. Díaz I. Propuesta de un programa de prevención
trastornos, desmitificando lo relacionado con la imagen de trastornos de la conducta alimentaria para
corporal y el peso con respecto al mundo deportivo. Se entrenadores. Cuadernos de Psicología del
debería ampliar el conocimiento sobre una nutrición Deporte Dirección General de Deporte-CARM.
saludable, así como de los criterios diagnósticos de 2005. Vol. 5, núms. 1 y 2 Facultad de Psicología
estos trastornos para poder reconocerlos e identificarlos ISSN: 1578-8423.
a la mayor brevedad dirigidos a aquellas personas 3. Coelho GM, Gomes AI, Ribeiro BG, Soares
relacionadas con el mundo deportivo (entrenadores, Ede A. Prevention of eating disorders in female
deportistas, familiares…). athletes. Open Access J Sports Med 2014; 5: 105-
Los médicos relacionados con el deporte (3) deberían 13. doi: 10.2147/OAJSM.S36528.
de estar concienciados y disponer del conocimiento 4. Joy E, Kussman A, Nattiv A. 2016 update on eating
adecuado para la detección de dicha patología, ya disorders in athletes: A comprehensive narrative
que desempeñan un papel fundamental en la toma review with a focus on clinical assessment and
de decisiones, realizando un cribado de este tipo de management. Br J Sports Med 2016; 50: 154-62.
trastornos y de las consecuencias físicas derivadas doi: 10.1136/bjsports-2015-095735.
de éstos. En la actualidad (6), los exámenes médicos 5. McLester CN, Hardin R, Hoppe S. Susceptibility
realizados a deportistas no contienen herramientas para to eating disorders among collegiate female
detectar estos trastornos, por lo que sería aconsejable student-athletes. J Athl Train 2014; 49(3):406-10.
añadirlos con el fin de mejorar su detección. En caso doi: 10.4085/1062-6050-49.2.16. Epub 2014 Apr
de detectar un caso, sería recomendable que el paciente 24.
recibiera un tratamiento multidisplinar. 6. Wagner AJ, Erickson CD, Tierney DK, Houston
Individuos con síntomas muy leves y que no reúnen MN, Welch CE. The Diagnostic Accuracy of
los criterios de inclusión (1), pueden sufrir trastornos de Screening Tools to Detect Eating Disorders
este tipo si no llegan a corregir unos hábitos alimentarios Among Female Athletes. J Sport Rehabil 2016;
erróneos. Es lo que se conoce como desórdenes 25: 395-398.
alimentarios subclínicos recientemente identificados en

También podría gustarte