0% encontró este documento útil (0 votos)
536 vistas7 páginas

Tarea Semana 5 Bases Teoricas de La Psicopedagogia para Entregar (Autoguardado)

Este documento presenta los conceptos clave de la semana 5 del curso Bases Teóricas de la Psicopedagogía. Introduce las teorías de Jakobson, Bloom y Saussure sobre las funciones y estructura del lenguaje. Explica las teorías genéticas, ambientalistas y mixtas sobre la adquisición del lenguaje en niños. Finalmente, analiza un caso práctico para mostrar la relación entre pensamiento, lenguaje y aprendizaje.

Cargado por

ivan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
536 vistas7 páginas

Tarea Semana 5 Bases Teoricas de La Psicopedagogia para Entregar (Autoguardado)

Este documento presenta los conceptos clave de la semana 5 del curso Bases Teóricas de la Psicopedagogía. Introduce las teorías de Jakobson, Bloom y Saussure sobre las funciones y estructura del lenguaje. Explica las teorías genéticas, ambientalistas y mixtas sobre la adquisición del lenguaje en niños. Finalmente, analiza un caso práctico para mostrar la relación entre pensamiento, lenguaje y aprendizaje.

Cargado por

ivan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

SEMANA 5

José Olivares Weber


19/09/2022
Psicopedagogía
Introducción

Por medio de este documento queremos dar a conocer la asignatura de bases teóricas de la
psicopedagogía, en la cual tenemos la posibilidad de conocer y aprender los siguientes modelos y autores
del contenido de la semana cinco, como por ejemplo: F.Saussure, R. Jakobson y Lois Bloom, invitamos a
profundizar sobre estos contenidos.

1.-Identifique las funciones del lenguaje, según Jakobson presentes en la cueca “El Guatón Loyola”.

Recitado

Que fue lo que te paso guatón Loyola

Por andar solo de farra

Si pa’ eso tenís que llevar

Amigos, arpa y guitarra

Aquí vuelta…Guija las palmas

Fiu, fiu, fiu,fiu

Ayayayai, guatón polorriando.

Cantado

En el rodeo ‘e los andes, comadre lola

(Le pegaron su puñete al guatón Loyola,) bis

Por dársela de encacha’o , comadre lola

Lo dejaron pa’ la historia al guatón Loyola

En el rodeo ‘e los andes, comadre lola.

Combo que se perdía

Lo recibía el guatón Loyola

Peleando con entereza

Bajo las mesas, comadre lola

Combo que se perdía

Lo recibía el guatón Loyola.


Bajo la mesa sí

Como estropajo el guatón Loyola

El otro gallo encima

Y el gordo abajo, comadre lola

Quedó como cacerola

Comadre lola, el guatón Loyola.

Las funciones del lenguaje según Jackobson son emotivas o expresivas, cognitivas o apelativa, referencial,
metalingüística, fática y poética o estética.

En la cueca “El guatón loyola” encontramos la función:

Poética o Estética: Esta canción está expresando de una forma poética, de igual manera podremos
encontrar la función fática, en la canción encontramos expresiones que pueden manifestar afirmaciones.
La canción se centra en el “Guatón Loyola” recibió golpes por dárselas de “encacha’o” y andar de farra
solo.

2.-Establezca una relación entre los modelos de L. Bloom, R, Jakobson y F. Saussure, identificando
semejanzas y diferencias. Apoye con ejemplos sus argumentos.

Semejanzas:

Los tres autores mencionan que el lenguaje en la base a la interacción social, donde hay emisor, mensaje
y receptor. También nos mencionan que estas interacciones están unidas. Siempre habrá un emisor que
exprese dicho mensaje y a su vez un receptor que es el que recibe este mensaje.

Ejemplo:

Emisor
Mensaje Emisor

Diferencias:

Las diferencias las podemos encontrar en como lo plantea cada uno de sus modelos.

Ramón Jakobson

Menciona seis factores:

Emisor, mensaje, receptor, contexto, código y canal.


Se expone que la interacción emisor, mensaje y receptor. Medio comprensivo del lenguaje, el contexto en
el cual se emiten los mensajes, el código, el cómo es transmitido y el medio por el cual se transmite. Se
suman las funciones del lenguaje: Emotiva, apelativa, referencial, metalingüística, física y poética.

Ejemplos:

Vecino: ¿Esta tu padre, querida?

Valentina: No, se encuentra en su trabajo, ¿ Que necesita?

Vecino: solo venia a devolver sus herramientas de papá.

Emisor: Vecino

Receptor: Valentina

Mensaje: Las herramientas que viene a entregar el vecino.

Canal: Físico

Contexto: El padre de Valentina se encuentra en su trabajo, y no puede atender al vecino, a lo que


Valentina recibe el mensaje, de la entrega de las herramientas.

Lois Blom:

Tiene un enfoque más terapéutico, que está influenciado por tres aspectos:

Dice que la forma seria el canal por el cual se expresa en el mensaje, el contenido sería el mensaje e si el
cual puede ser ideas, sentimientos o lo que se quiera expresar: Y también el uso serio del contexto,
intención o función que cumpliría dicho mensaje.

Ejemplo:

Contenido: Lo que se quiere o debe comunicar. Ideas (sentimientos o pensamientos)

Forma: Si el mensaje es hablado, escrito, etc. Canal (voz, palabras)

Uso: La intención del mensaje que se está entregando.

Contexto: (Intención, función)

Ferdinand de Saussure

Precursor del estudio de la lingüística moderna solo se enfoca en la “lengua y el habla”


Ejemplos:

¿Buenas tardes amor, como te fue en el trabajo?

Lenguaje: Idioma español.

Habla: Saludo, Pregunta, respuesta entre una pareja.

3.- Realice una clasificación de las teorías de la adquisición del lenguaje , según sean estas genetistas,
ambientalistas o ambas . Indique a lo menos un argumento teorico que fundamente su clasificación:

Plantea una teoría genética y formal del conocimiento según la cual el niño debe dominar la estructura
conceptual del mundo físico y social para adquirir el lenguaje.

Teoría de la adquisición del lenguaje genetista

Menciona que los determinantes biológicos o una estructura especial en el cerebro del hombre. Lo que le
permite ejercitar las funciones del lenguaje. Chomsky, genetista con su teoría “Enfoque Innatista” esta
dice que la “Estructura mental innata en la producción y comprensión en cualquier idioma nativo”, el ser
humano tiene grabada la gramática universal la cual le permite realizar la adquisición conceptual y
controlar las funciones de la actividad lingüística. El propone que la innata, Maduración que es guiada por
factores internos, que se agudiza, diferencia y alcanza una realización especifica a través de la
experiencia.

Teoría de la adquisición ambientalista

Lo mas importante es el ambiente donde está el niño, que está aprendiendo a hablar, en otras palabras,
su medio social, ya que por las influencias aprende cosas, repite o imita cada acto o palabras que en su
medio puede ver o escuchar. Skinner, trata de explicar cómo se instaura o como se modifica y manifiestan
en el niño receptor verbal, dice que se basa en ocasiones de refuerzo que operan en el niño para ayudar a
dar respuestas posibles.

Desde el punto de vista de Saussere apoya que los niños y niñas van asimilando el lenguaje de a poco, es
algo que el niño va aprendiendo del exterior, eso significa que el entorno del niño ayuda a su lenguaje.

Jerome Bruner nos habla de la importancia de los procesos cognitivos, pero le da un enfoque hacia la
interacción social de los adultos con los niños, nos habla de los amplificadores externos como medio
importante para la adquisición del lenguaje.

Teorías conductistas y ambientalista

Bruner considera el lenguaje como que pretende superar o completar la teoría innata, en cuanto a que
esta necesita de requerimientos sociales.
Jean Piaget en su teoría hace énfasis en el pensamiento, el fundamento de su teoría es subordinar el
lenguaje al pensamiento, ya que los orígenes del lenguaje en el niño se hacen de forma simbólica o de
imitación.

4.- Joaquín de seis años, hace un ejercicio siguiendo un patrón: un salto arriba y dos adelante. Joaquín
dice el patrón en voz alta mientras lo ejecuta: arriba, adelante, adelante”, pero tan fuerte que el maestro
le pide que se calle porque confunde a los demás. Cuando se calla, ya no se puede mover. Solamente
cuando los otros niños terminan y el maestro le permite reanudar su estribillo, Joaquín puede terminar.

A partir de esta situación explique la relación entre el pensamiento, lenguaje y aprendizaje.

Se puede ver que Joaquín usa un lenguaje para lograr una conducta y poder pensar, usa la memoria,
actividad del pensamiento, y lo expresa hablando. Actividades del lenguaje, para poder organizarse con el
ejercicio; al hablar en voz alta, que se guía por la misma, así que se puede concluir que hubo aprendizaje,
se aplicara los conceptos de lenguaje, patrón hablado, se hubiera logrado un pensamiento lógico, esto
permite hacer la actividad sin necesidad de repetirla.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2018). El lenguaje en la psicopedagogía: teorías, modelos, clasificación y factores. Bases Teóricas de
la Psicopedagogía. Semana 5.

También podría gustarte