Funciones de Varias Variables
Funciones de Varias Variables
Definición 3.1 (función de dos variables). Una regla que asigne a cada par ordenado (𝑥, 𝑦) de algún
subconjunto propio de ℝ2 , un único número real 𝑓(𝑥, 𝑦), es una función de dos variables. De manera
más rigurosa, una función de dos variables, definida por 𝑓: 𝐷 ⊆ ℝ2 → ℝ y denotada por 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦),
es una regla de correspondencia que asocia a cada pareja ordenada del conjunto 𝐷 un único número
real.
Observe que, en este caso, 𝑥 e 𝑦 representan las variables independientes, mientras que 𝑧 representa
la variable dependiente. Al conjunto 𝐷 se le llama dominio de 𝑓, y representa el conjunto o región de
parejas ordenadas en el plano para los cuales 𝑓 está bien definida. De la misma manera como se
identifica el dominio de una función de una variable, para funciones de 2 variables se deben de
considerar los puntos en el plano para los cuales la función este bien definida. Debe tener presente
que si 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) entonces 𝑧 es la imagen del par (𝑥, 𝑦) bajo 𝑓. Al conjunto de todas las imágenes de
los elementos del dominio, se le llama rango.
𝑎) 𝑓(𝑥, 𝑦) = ln(1 − 𝑥 2 − 𝑦 2 )
Solución. De cursos anteriores sabemos que las funciones logarítmicas quedan bien definidas en el
conjunto de los números reales siempre que su argumento sea positivo, por lo tanto, necesitamos
que:
Por lo que el dominio de 𝑓 son todos los puntos interiores correspondientes a las parejas ordenadas
de una circunferencia centrada en el origen y de radio uno, que gráficamente corresponden a:
Solución. Debemos recordar que la función seno inverso tiene como dominio al intervalo [−1,1], por
lo que debemos restringir el argumento de la función 𝑓 de forma que:
−1 ≤ 𝑥 − 𝑦 ≤ 1
−1 ≤ 𝑥 − 𝑦 → 𝑦 ≤ 𝑥 + 1
{ →𝑥−1≤𝑦 ≤𝑥+1
𝑥−𝑦 ≤1→𝑦 ≥𝑥−1
Para identificar el dominio, podemos graficar ambas rectas simultáneamente en el plano, y ver en
qué región del plano se cumplen ambas desigualdad simultáneamente:
La recta que corta al punto (0,1) es 𝑦 = 𝑥 + 1 y la recta que corta al punto (0, −1) es 𝑦 = 𝑥 − 1.
Observe que la desigualdad 𝑦 ≤ 𝑥 + 1 se satisface para todos los puntos que quedan sobre y por
debajo de la gráfica de la recta 𝑦 = 𝑥 + 1, mientras que la desigualdad 𝑦 ≥ 𝑥 − 1 se cumple para los
puntos sobre y por encima de la gráfica de la recta 𝑦 = 𝑥 − 1, por lo que, al considerar la región donde
se cumplen ambas desigualdades simultáneamente tendremos la franja comprendida entre ambas
rectas añadiendo los puntos sobre ambas.
Así como la gráfica de una función de una variable 𝑦 = 𝑓(𝑥) es una curva 𝐶 en el plano, la grafica de
una función de dos variables es una superficie 𝑆 cuya ecuación es 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦).
Definición 3.2 (Grafica de una función de dos variables). Sea 𝑓 una función de dos variables con
dominio 𝐷, la grafica de 𝑓 es el conjunto de puntos (𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 para los cuales 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) y se tiene
que los pares (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷.
Figura 39. Grafica de la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦).
𝑧 = √9 − 𝑥 2 − 𝑦 2 → 𝑧 2 = 9 − 𝑥 2 − 𝑦 2 → 𝑧 2 + 𝑦 2 + 𝑥 2 = 9
Definición 3.3 (Curvas de nivel). Dada una función de dos variables 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), las curvas de nivel de
𝑓, son las proyecciones de 𝑓 sobre planos de la forma 𝑧 = 𝑐, de donde 𝑐 es una constante en el rango
de 𝑓, lo cual indica que las curvas de nivel se obtienen graficando la ecuación 𝑐 = 𝑓(𝑥, 𝑦) sobre el
plano 𝑧 = 𝑐.
Una forma de observar las curvas de nivel de alguna función de dos variables 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), es ubicando
las curvas de nivel 𝑐 = 𝑓(𝑥, 𝑦) en el plano 𝑥𝑦. Al conjunto de las curvas de nivel de una función de dos
variables se le suele llamar mapa de contorno. Las curvas de nivel son llamadas isoclinas también.
3𝑥 6 − 𝑐
𝑐 = 6 − 3𝑥 − 2𝑦 → 𝑦 = − +
2 2
La cual es una familia de líneas rectas con pendiente 𝑚 = −3/2. Las graficar correspondientes para
los valores de 𝑐 = −6,0,6,12 son:
𝑐 = 12, 𝑐 = 6, 𝑐 = 0, 𝑐 = −6
Figura 41. Curvas de nivel para 𝑧 = 6 − 3𝑥 − 2𝑦.
Debe quedar claro, que las curvas de nivel anteriores son las proyecciones en el plano 𝑥𝑦 de las
intersecciones de 𝑓(𝑥, 𝑦) con los planos 𝑧 = 𝑐, para los valores considerados.
4𝑥 2 𝑦 2 𝑥2 𝑦2 𝑥2 𝑦2
4𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑐 → + =1→ 𝑐 + =1→ 2+ 2=1
𝑐 𝑐 𝑐 𝑏 𝑎
4
Observe que si asumimos que 𝑐 > 0, entonces la familia de curvas de nivel debe corresponde a una
familia de elipses con el centro en el origen, hicimos 𝑎2 = 𝑐 y 𝑏 2 = 𝑐/4, ya que 𝑐 > 𝑐/4, por lo que el
eje mayor de la familia de elipses siempre será el eje 𝑦. También se ve la familia de elipses debe cortar
al eje 𝑥 en los puntos (±√𝑐/2,0) y al eje 𝑦 en los puntos (0, ±√𝑐). Graficando algunas curvas de nivel
tendremos para 𝑐 = 0,1,2,4 respectivamente:
Consideremos una función de dos variables dada por 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), ya vimos que si hacemos 𝑧 = 𝑐
entonces la ecuación 𝑐 = 𝑓(𝑥, 𝑦) se puede visualizar como la intersección del plano 𝑧 = 𝑐 con 𝑓(𝑥, 𝑦)
o como una curva de nivel en el plano 𝑥𝑦 para 𝑓, de la misma forma, podemos ver la intercepción de
𝑓(𝑥, 𝑦) con planos paralelos a los ejes 𝑥𝑦 de la forma 𝑥 = 𝑐 o 𝑦 = 𝑐, en cuyo caso tendríamos las
ecuaciones: 𝑧 = 𝑓(𝑐, 𝑦) la cual se puede graficar en el plano 𝑦𝑧, y la ecuación 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑐) que se
graficar en el plano 𝑥𝑧.
La noción de traza se puede utilizar para tener una idea de cómo debe ser la gráfica de una función
de dos variables de la forma 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), ya que podemos tambien considerar la proyección de 𝑓
sobre planos que pasan por el origen de la forma 𝑦 = 𝑚𝑥.
Ejemplo. Graficar la superficie dada por 𝑧 = 4𝑥 2 + 𝑦 2 utilizando sus trazas sobre los ejes
coordenados:
Solución. Primero veamos las trazas correspondientes. Con el plano 𝑥𝑧 debemos hacer 𝑦 = 0, por lo
que tendríamos la parábola 𝑧 = 4𝑥 2 . Con el plano 𝑦𝑧, hacemos 𝑥 = 0, de donde obtenemos la
parábola 𝑧 = 𝑦 2 . Con el plano 𝑥𝑦, hacemos 𝑧 = 0, de donde tendremos 4𝑥 2 + 𝑦 2 = 0, ecuación que
solo se satisface en el origen.
La grafica de las trazas correspondientes son:
Existen muchas superficies con nombres especiales que se suelen graficar por trazas, entre algunas
considere:
Las gráficas anteriores, son casos particulares de las superficies cuádricas, cuya ecuación general es:
De donde 𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷, 𝐸, 𝐹, 𝐺, 𝐻, 𝐼, 𝐽 ∈ ℝ.
Funciones de 3 o más variables
Definición 3.4 (Función de 3 variables). Una función de tres variables, 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧), es una regla que
asigna a cada terna ordenada (𝑥, 𝑦, 𝑧) en un dominio 𝐷 ⊆ ℝ3 un único número real 𝑤, denotado por
𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧). Por lo que una función de 3 tres variables se puede denotar de la forma:
𝑓: 𝐷 ⊆ ℝ3 → ℝ
En este caso se asume que 𝑥𝑦𝑧 son las variables independientes, mientras que 𝑤 es la variable
dependiente. La grafica de una función de la forma 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) no se puede representar, ya que
necesitaríamos 4 ejes coordenados para visualizarla. El dominio de una función de 3 variables
corresponde a todos los puntos (𝑥, 𝑦, 𝑧) en el espacio tridimensional para los cuales 𝑓 está bien
definida.
Podemos extender la idea de curvas de nivel para funciones de 2 variables, para poder generar
superficies de nivel, es decir, si 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧), entonces las superficies de nivel para 𝑓, son
expresiones de las forma 𝑐 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) para valores de 𝑐 adecuados en el rango de 𝑤.
Solución. Observe que 𝑥𝑦 sin 𝑧 es una función bien definida para cualquier punto (𝑥, 𝑦, 𝑧) en el espacio
tridimensional, ahora bien, la función ln(𝑧 − 𝑦) está bien definida siempre que 𝑧 − 𝑦 > 0, o
equivalentemente 𝑧 > 𝑦, por lo que 𝐷 = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 : 𝑧 > 𝑦}, es decir, el semiespacio de todos los
puntos sobre el plano 𝑥𝑦.
𝑥2 + 𝑦2 + 𝑧2 = 𝑐
Observe que si 𝑐 > 0 entonces la familia de superficies de nivel corresponde a esferas centradas en
el origen y de radio 𝑟 = √𝑐. Similarmente, si 𝑐 = 0, entonces tendríamos
𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 0, ecuación que solo se satisface para el punto (0,0,0), si 𝑐 < 0 entonces no se tiene
imagen, lo cual tiene sentido considerando que 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 ≥ 0 ∀(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 . Algunas superficies
de nivel para 𝑐 = 0,1,2,3 son respectivamente:
Límites y continuidad en ℝ𝟐
Antes de dar la noción de limite en ℝ2 , es bueno tener algunas nociones topológicas del plano que
son fácilmente extendidas al espacio n-dimensional como son:
1. Bola abierta. Sea 𝑥 = (𝑥0 , 𝑦0 ) ∈ ℝ2, se define la bola abierta con centro en (𝑥0 , 𝑦0 ) y de radio
𝑟 > 0, denotada por 𝐵𝑟 (𝑥), como el conjunto 𝐵𝑟 (𝑥) = {(𝑥, 𝑦): √(𝑥 − 𝑥0 )2 + (𝑦 − 𝑦0 )2 < 𝑟}.
2. Bola cerrada. Sea 𝑥 = (𝑥0 , 𝑦0 ) ∈ ℝ2 , se define la bola cerrada con centro en (𝑥0 , 𝑦0 ) y de radio
𝑟 > 0, denotada por 𝐵̅𝑟 (𝑥), como el conjunto 𝐵̅𝑟 (𝑥) = {(𝑥, 𝑦): √(𝑥 − 𝑥0 )2 + (𝑦 − 𝑦0 )2 ≤ 𝑟}.
3. Vecindad reducida. Sea 𝑥 = (𝑥0 , 𝑦0 ) ∈ ℝ2, una vecindad reducida de radio 𝑟 > 0 centrada en
(𝑥0 , 𝑦0 ) es el conjunto denotado por 𝑣𝑟 (𝑥) = 𝐵𝑟 (𝑥)\{𝑥}, el cual es equivalente a la
desigualdad: 0 < √(𝑥 − 𝑥0 )2 + (𝑦 − 𝑦0 )2 < 𝑟.
4. Punto Interior. Un punto 𝑥 se dice ser un punto interior de algún conjunto 𝐴, si existe una
bola abierta con centro en 𝑥 de tal forma que 𝐵𝑟 (𝑥) ⊂ 𝐴.
5. Punto de frontera. Un punto 𝑥 se dice ser un punto de frontera de algún conjunto 𝐴, si toda
bola abierta con centro en 𝑥 posee puntos que pertenecen y que no pertenecen al conjunto 𝐴.
6. Conjunto abierto. Un conjunto se dice ser abierto si todos sus puntos son interiores.
7. Punto de acumulación. Un punto 𝑥 se dice ser un punto de acumulación del conjunto 𝐴, si la
intercepción de cualquier vecindad reducida con centro en 𝑥 con el conjunto 𝐴 es no vacia, es
decir si ocurre que 𝐴 ∩ 𝑣𝑟 (𝑥) = 𝐴 ∩ (𝐵𝑟 (𝑥)\{𝑥}) ≠ ∅.
8. Conjunto cerrado. Un conjunto 𝐴 se dice ser cerrado si incluye todos sus puntos de frontera.
9. Conjunto acotado. Un conjunto 𝐴 se dice ser acotado, si existe alguna bola abierta con centro
en el origen de tal forma que 𝐴 ⊂ 𝐵𝑟 (0).
Definición 3.5 (Limite en dos variables). Sea 𝑓(𝑥, 𝑦) una función definida sobre algún conjunto abierto
𝐷 ⊂ ℝ2, sea (𝑎, 𝑏) un punto de acumulación del conjunto 𝐷 y supongamos que 𝐿 es un número real,
entonces:
lim 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐿
(𝑥,𝑦)→(𝑎,𝑏)
Si ∀𝜀 > 0 ∃𝛿 > 0 tal que si (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷 y 0 < √(𝑥 − 𝑎)2 + (𝑦 − 𝑏)2 < 𝛿 entonces |𝑓(𝑥, 𝑦) − 𝐿| < 𝜀.
Observe que |𝑓(𝑥, 𝑦) − 𝐿 | es la distancia entre los números 𝑓(𝑥, 𝑦) y 𝐿, y √(𝑥 − 𝑎)2 + (𝑦 − 𝑏)2 es la
distancia entre el punto (𝑥, 𝑦) y el punto (𝑎, 𝑏). Por lo tanto, la definición 3.5 establece que la distancia
entre 𝑓(𝑥, 𝑦) y 𝐿 se puede hacer arbitrariamente pequeña haciendo la distancia desde (𝑥, 𝑦) a (𝑎, 𝑏)
suficientemente pequeña, pero no cero.
Gráficamente es:
Otras notaciones que se suelen usar para indicar límites de dos variables son:
1) 𝑥→𝑎
lim 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐿
𝑦→𝑏
2) 𝑓(𝑥, 𝑦) → 𝐿 cuando (𝑥, 𝑦) → (𝑎, 𝑏).
La idea anterior nos dice, que independientemente la trayectoria escogida para acércanos al punto
(𝑎, 𝑏), el resultado del limite debe ser el mismo para concluir que existe. Es bueno mencionar que las
propiedades de los límites de una variable son aplicables en dos o más variables.
𝑥𝑦 − cos 𝑥
1) lim
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥𝑦 + cos 𝑥
Solución. Este límite se puede evaluar por sustitución directa, por lo que:
𝑥2 − 𝑦2
2) lim
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦 2
𝑥 2 − 𝑦 2 02 − 0 2 0
lim = 2 =
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦 2 0 + 02 0
Esto una forma indeterminada, y no indica si el límite existe o no. Vamos a utilizar distintas
trayectorias para acercarnos al punto (0,0). Consideremos las siguientes trayectorias:
0 − 𝑦2 𝑦2
lim = lim − = −1
(0,𝑦)→(0,0) 0 + 𝑦 2 𝑦→0 𝑦 2
𝑥2 − 0 𝑥2
lim = lim =1
(𝑥,0)→(0,0) 𝑥 2 + 0 𝑥→0 𝑥 2
Observe que tomamos dos trayectorias distintas, y el resultado del límite es diferente, por lo tanto,
se concluye que el límite anterior no existe.
𝑥𝑦
3) lim
(𝑥,𝑦)→(0,0) √𝑥 2 + 𝑦2
𝑥𝑦 0
lim =
(𝑥,𝑦)→(0,0) √𝑥 2 + 𝑦2 0
(0)𝑦 0
lim = lim =0
(0,𝑦)→(0,0) √0 + 𝑦2 𝑦→0 √𝑦 2
𝑥(0) 0
lim = lim =0
(𝑥,0)→(0,0) √𝑥 2 +0 𝑥→0 √𝑥 2
𝑥(𝑚𝑥) 𝑚𝑥 2 𝑚𝑥 2 𝑚𝑥 2
lim = lim = lim = lim
(𝑥,𝑚𝑥)→(0,0) √𝑥 2 + (𝑚𝑥)2 𝑥→0 √𝑥 2 + 𝑚2 𝑥 2 𝑥→0 √𝑥 2 (1 + 𝑚2 ) 𝑥→0 𝑥√1 + 𝑚2
𝑚𝑥
= lim =0
𝑥→0 √1 + 𝑚2
𝑥𝑦
Por lo tanto podemos concluir que: lim =0
(𝑥,𝑦)→(0,0) √𝑥 2 + 𝑦2
Observación: si consideramos el ejemplo anterior, y tomamos como familia de trayectorias a la
familia de parábolas con el vértice en el origen dadas por 𝑦 = 𝑎𝑥 2 con 𝑎 ∈ ℝ\{0}, observe que:
𝑥(𝑎𝑥 2 ) 𝑎𝑥 3 𝑎𝑥 3 𝑎𝑥 2 0
lim = lim = lim = lim = =0
2
(𝑥,𝑎𝑥 )→(0,0) √𝑥 2 + (𝑎𝑥 2 )2 𝑥→0 √𝑥 2 + 𝑎2 𝑥 4 𝑥→0 𝑥√1 + 𝑎2 𝑥 2 𝑥→0 √1 + 𝑎2 𝑥 2 1
Por tal motivo, concluimos que el límite era 0, ya que por cualquier familia de curvas que se escoja
para acercarse al punto (0,0) el resultado del límite debe ser 0.
De manera particular, se pueden utilizar las coordenadas polares para resolver limites de funciones
de dos variables. Sabemos que 𝑥 = 𝑟 cos 𝜃 y 𝑦 = 𝑟 sin 𝜃, en el caso que se esté tomando un límite en
el origen, es decir, en el punto (0,0) para una función de dos variables tendremos que:
Definición 3.6. Una función de dos variables 𝑓(𝑥, 𝑦) se dice ser continua en el punto (𝑎, 𝑏) si se verifica
que:
Siempre que el resultado exista. En la misma medida, la función 𝑓(𝑥, 𝑦) es continua en 𝐷 ⊆ ℝ2 con 𝐷
abierto, siempre que sea continua en cada (𝑎, 𝑏) ∈ 𝐷.
La definición de continuidad es más general, pero si una función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) es continua sobre algún
conjunto 𝐷 ⊆ ℝ2 abierto, entonces la superficie correspondiente no tendrá ni agujeros y grietas.
Ejemplo. Verificar si la función indicada es continua en el punto (0,0):
3𝑥 2 𝑦
, si (𝑥, 𝑦) ≠ (0,0)
𝑓(𝑥, 𝑦) = {𝑥 2 + 𝑦 2
0, si (𝑥, 𝑦) = (0,0)
3𝑥 2 𝑦
lim 𝑓(𝑥, 𝑦) = lim
(𝑥,𝑦)→(0,0) (𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦 2
Para evaluar el límite anterior, utilizaremos la misma idea que en los ejemplos anteriores.
3(0)𝑦 0
lim = lim =0
(0,𝑦)→(0,0) 0 + 𝑦 2 𝑦→0 𝑦 2
Por la recta 𝑦 = 0:
3𝑥 2 (0) 0
lim = lim =0
(𝑥,0)→(0,0) 𝑥 2 + 0 𝑥→0 𝑥 2
Se concluye que:
3𝑥 2 𝑦
lim =0
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦 2
Si ∀𝜀 > 0 ∃𝛿 > 0 tal que si 𝒙 ∈ 𝐷 y ocurre que 0 < ‖𝒙 − 𝒂‖ < 𝛿 entonces |𝑓(𝒙) − 𝐿| < 𝜀.
De igual forma, con una función de 𝑛 variables, diremos que 𝑓(𝒙) es continua en el punto 𝒂 ∈ ℝ𝑛 , si
ocurre que lim 𝑓(𝒙) = 𝑓(𝒂), y el resultado anterior existe.
𝒙→𝒂
Derivadas Parciales
Definición 3.7. Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) una función continua sobre algún conjunto abierto 𝐷 ⊆ ℝ2, se definen
las derivadas parciales de 𝑓 respecto 𝑥 y respecto a 𝑦 respectivamente como:
𝜕𝑓 𝑓(𝑥 + ℎ, 𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦)
= lim
𝜕𝑥 ℎ→0 ℎ
𝜕𝑓 𝑓(𝑥, 𝑦 + ℎ) − 𝑓(𝑥, 𝑦)
= lim
𝜕𝑦 ℎ→0 ℎ
La idea de la derivada parcial respecto a 𝑥, es derivar manteniendo a 𝑦 fija como constante y 𝑥 como
variable; en la misma medida, al derivar parcialmente respecto a 𝑦, se mantiene a 𝑥 fijo como
constante y se deriva respecto a 𝑦, con lo que se concluye que la derivación parcial hereda el mismo
comportamiento lineal de la derivada de una variable.
Dada 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), se pueden utilizar muchas notaciones para denotar sus derivadas parciales, entre
las cuales:
𝜕𝑓
= 𝑓𝑥 = 𝐷1 𝑓 = 𝐷𝑥 𝑓
𝜕𝑥
𝜕𝑓 2𝑥 5
𝑎) = 5 + 2𝑥𝑦 2 + 5 cos(5𝑥 − 3𝑦) + 2 −
𝜕𝑥 (𝑥 + 𝑦 2 )2 + 1 1 − 5𝑥 + 4𝑦
𝜕𝑓 2𝑦 4
𝑏) = 2𝑦 + 2𝑥 2 𝑦 − 3 cos(5𝑥 − 3𝑦) + 2 2 2
+
𝜕𝑦 (𝑥 +𝑦 ) + 1 1 − 5𝑥 + 4𝑦
Diferencial total y Diferenciabilidad de funciones de dos variables
Definición 3.8. Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) una función de dos variables, si se tiene que Δ𝑥 y Δ𝑦 representan
incrementos en 𝑥 y en 𝑦, entonces los diferenciales de las variables independientes vienen dados por
Δ𝑥 = 𝑑𝑥 y Δ𝑦 = 𝑑𝑦, se define el diferencial total de la variable dependiente 𝑧 como:
Definición 3.9. Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) una funcion de dos variables definida en algún conjunto abierto
𝐷 ⊆ ℝ2, diremos que 𝑓 es diferenciable en (𝑥0 , 𝑦0 ) siempre que Δ𝑧 pueda expresarse de la forma:
De donde (𝜀1 , 𝜀2 ) → (0,0) siempre que (Δ𝑥, Δ𝑦) → (0,0). Se dice que 𝑓(𝑥, 𝑦) es diferenciable en 𝐷,
siempre que lo sea en todo punto de 𝐷.
Sabemos que la derivada de la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) evaluada en 𝑥 = 𝑐, es decir, 𝑓 ′ (𝑐) indica la pendiente
de la recta tangente a 𝑓(𝑥) en 𝑥 = 𝑐, las derivadas parciales de una función de 2 variables 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)
tienen una interpretación similar.
Sea la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) continua en algún abierto 𝐷 ⊆ ℝ2 y que (𝑎, 𝑏) ∈ 𝐷, consideremos el punto
del espacio tridimensional dado por (𝑎, 𝑏, 𝑓(𝑎, 𝑏)). Si determinamos 𝑓𝑥 (𝑎, 𝑏), entonces su
interpretación geométrica es la pendiente de la recta tangente 𝑇1 que pasa por el punto (𝑎, 𝑏, 𝑓(𝑎, 𝑏))
sobre la traza de 𝑓(𝑥, 𝑦) sobre el plano 𝑦 = 𝑏, la cual está dada por 𝑓(𝑥, 𝑏). De igual forma, si
determinamos 𝑓𝑦 (𝑎, 𝑏), geométricamente indica la pendiente de la recta tangente 𝑇2 que pasa por el
punto (𝑎, 𝑏, 𝑓(𝑎, 𝑏)) sobre la traza de 𝑓(𝑥, 𝑦) sobre el plano 𝑥 = 𝑎, es decir, 𝑓(𝑎, 𝑦).
Las ecuaciones anteriores se pueden utilizar para dar una parametrización a las rectas tangentes 𝑇1
y 𝑇2 mediante una función vectorial.
Supongamos que tenemos una ecuación implícita de la forma 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0, de cursos de calculo se
sabe que se puede obtener la pendiente de la recta tangente 𝑑𝑦/𝑑𝑥 a la ecuación 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0 en algún
punto (𝑎, 𝑏) que la satisfaga mediante la derivación implícita, suponiendo que 𝑦 = 𝑓(𝑥), es decir, que
la ecuación es de la forma 𝑔(𝑥, 𝑓(𝑥)) = 0 y mediante la derivación parcial, se tiene que:
𝑑𝑦 𝑔𝑥
=−
𝑑𝑥 𝑔𝑦
𝜕𝑧 𝑔𝑥
=−
𝜕𝑥 𝑔𝑧
𝜕𝑧 𝑔𝑦
=−
𝜕𝑦 𝑔𝑧
Con esto queremos dejar claro que la derivación parcial se puede aplicar sin importar el número de
variables que posea la función a derivar.
𝜕𝑛 𝜕𝑛 𝑓
𝑓 =
𝜕𝑥 𝑛 𝜕𝑥 𝑛
Solución. Necesitamos derivar sucesivamente respecto a 𝑥 dos veces y una vez respecto a 𝑦, por lo
que:
𝑓𝑥 = 2𝑥 − 2𝑥 sin(𝑥 2 + 𝑦 3 )
Teorema de Clairaut. Sea 𝑓(𝑥, 𝑦) una función continua sobre 𝐷 ⊆ ℝ2 abierto, entonces si 𝑓𝑥𝑦 y
𝑓𝑦𝑥 existen y son continuas sobre 𝐷, entonces se verifica que:
𝜕2𝑓 𝜕2𝑓
= ∀(𝑎, 𝑏) ∈ 𝐷
𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑥
El teorema anterior indica que las derivadas parciales cruzadas de 𝑓(𝑥, 𝑦) si existen deben ser
iguales. Esta idea se puede aplicar a otras derivadas, considere:
𝜕𝑓 𝜕 2 𝜕𝑓 𝜕 2 𝜕𝑓 𝜕3𝑓 𝜕3𝑓
= 𝑔(𝑥, 𝑦) → = → = → 𝑓𝑥𝑦𝑥 = 𝑓𝑥𝑥𝑦 siempre que existan.
𝜕𝑥 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥𝜕𝑦𝜕𝑥 𝜕𝑦𝜕𝑥𝜕𝑥
2 +𝑦 2
Ejemplo. Verifique la igualdad de las derivadas parciales cruzadas para 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥 :
Solución. Debemos verificar 𝑓𝑥𝑦 = 𝑓𝑦𝑥 , por lo que podemos calcular las derivadas correspondientes:
2 +𝑦 2 2 +𝑦 2
𝑓𝑥 = 2𝑥𝑒 𝑥 → 𝑓𝑥𝑦 = 4𝑥𝑦𝑒 𝑥
2 +𝑦2 2 +𝑦 2
𝑓𝑦 = 2𝑦𝑒 𝑥 → 𝑓𝑦𝑥 = 4𝑥𝑦𝑒 𝑥
El plano tangente se puede interpretar como el plano que contiene a las rectas tangentes 𝑇1 y 𝑇2 que
están contenidas en los planos 𝑥 = 𝑎 y 𝑦 = 𝑏 respectivamente, y que cruzan por el punto
(𝑎, 𝑏, 𝑓(𝑎, 𝑏)) sobre la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦).
Figura 51. Plano tangente a la superficie𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) en el punto (𝑎, 𝑏, 𝑓(𝑎, 𝑏)).
Por lo que el plano tangente a 𝑓(𝑥, 𝑦) en el punto (1,1, −3) esta dado por:
𝑧 = −3 − 3(𝑥 − 1) − 3(𝑦 − 1)
Que es equivalente a la ecuación:
3𝑥 + 3𝑦 + 𝑧 = 3
El plano tangente de una función de dos variables 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) en algún punto (𝑎, 𝑏) es una buena
aproximación lineal de 𝑓 cerca del punto (𝑎, 𝑏), por ende, en ocasiones a la expresión:
𝐿(𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑎, 𝑏) + 𝑓𝑥 (𝑎, 𝑏) + 𝑓𝑦 (𝑎, 𝑏)
Teorema. Sea 𝑓 una función de dos variables dada por 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) definida en algún abierto 𝐷 ⊆ ℝ2,
y sea (𝑥0 , 𝑦0 ) ∈ 𝐷, si 𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) y 𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) son funciones continuas en 𝐷, entonces 𝑓 es diferenciable en
el punto (𝑥0 , 𝑦0 ).
Con este teorema no tenemos que recurrir a la definición 3.9 para verificar la diferenciabilidad de
una función de dos variables en algún punto.
Regla de la cadena para funciones de varias variables
De cursos posteriores de cálculo, sabemos que si 𝑦 = 𝑓(𝑢) y se tiene que 𝑢 = ℎ(𝑥), entonces la
derivada de la función 𝑦 esta dada por:
𝑑𝑦 𝑑𝑓 𝑑𝑢
=
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
Al resultado anterior se le conoce como regla de la cadena, y podemos extenderlo a funciones de
varias variables.
Teorema (Regla de la cadena caso 1). Sea 𝑓 una función de dos variables dada por 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)
definida en algún abierto 𝐷 ⊆ ℝ2, si 𝑓 es una función derivable en 𝐷, y además se tiene que 𝑥 = 𝑔(𝑡)
y 𝑦 = ℎ(𝑡) son funciones derivables en 𝑡, entonces:
𝑑𝑧 𝜕𝑓 𝑑𝑥 𝜕𝑓 𝑑𝑦
= +
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡
El teorema anterior indica que si tenemos que 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), y se tiene que 𝑥 y 𝑦 son funciones de la
variable 𝑡, entonces 𝑓 tambien depende de 𝑡, y su derivada respecto a 𝑡 viene dada por la expresión
anterior.
𝜕𝑧 5𝑒 5𝑡𝑠
→ = (2(𝑠 2 + 𝑡 2 ) cos((𝑠 2 + 𝑡 2 )2 + 𝑒 10𝑡𝑠 ) − ) (2𝑡)
𝜕𝑡 √1 − (5(𝑠 2 + 𝑡 2 )𝑒 5𝑡𝑠 )2
5(𝑠 2 + 𝑡 2 )
+ (2𝑒 10𝑡𝑠 cos((𝑠 2 + 𝑡 2 )2 + 𝑒 10𝑡𝑠 ) − ) (5𝑠𝑒 5𝑡𝑠 )
√1 − (5(𝑠 2 + 𝑡 2 )𝑒 5𝑡𝑠 )2
𝜕𝑧 5𝑦 5𝑥
= (2𝑥 cos(𝑥 2 + 𝑦 2 ) − ) (2𝑠) + (2𝑦 cos(𝑥 2 + 𝑦 2 ) − ) (5𝑡𝑒 5𝑡𝑠 )
𝜕𝑠 √1 − (5𝑥𝑦)2 √1 − (5𝑥𝑦)2
𝜕𝑧 5𝑒 5𝑡𝑠
→ = (2(𝑠 2 + 𝑡 2 ) cos((𝑠 2 + 𝑡 2 )2 + 𝑒 10𝑡𝑠 ) − ) (2𝑠)
𝜕𝑠 √1 − (5(𝑠 2 + 𝑡 2 )𝑒 5𝑡𝑠 )2
10𝑡𝑠 2 2 )2 10𝑡𝑠 )
5(𝑠 2 + 𝑡 2 )
+ (2𝑒 cos((𝑠 + 𝑡 +𝑒 − ) (5𝑡𝑒 5𝑡𝑠 )
√1 − (5(𝑠 2 + 𝑡 2 )𝑒 5𝑡𝑠 )2
Los 2 teoremas anteriores siguen siendo válidos para una función de 𝑛 variables, por ejemplo, si
𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) y se tiene que 𝑥 = 𝑔(𝑡), 𝑦 = ℎ(𝑡) y 𝑧 = 𝑚(𝑡) entonces:
𝑑𝑤 𝜕𝑤 𝑑𝑥 𝜕𝑤 𝑑𝑦 𝜕𝑤 𝑑𝑧
= + +
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝜕𝑧 𝑑𝑡
En la misma medida, si 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) y ocurre que 𝑥 = 𝑔(𝑡, 𝑠), 𝑦 = ℎ(𝑡, 𝑠) y 𝑧 = 𝑚(𝑡, 𝑠) entonces:
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑥 𝜕𝑤 𝜕𝑦 𝜕𝑤 𝜕𝑧 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑥 𝜕𝑤 𝜕𝑦 𝜕𝑤 𝜕𝑧
= + + y = + +
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑡 𝜕𝑧 𝜕𝑡 𝜕𝑠 𝜕𝑥 𝜕𝑠 𝜕𝑦 𝜕𝑠 𝜕𝑧 𝜕𝑠
El caso 2, sigue siendo igual de valido si las funciones componentes de 𝑓 también dependen de más
de 2 variables.
Ejemplo. Suponga que 𝑓(𝑟, 𝜃) y al mismo tiempo que 𝑟 = 𝑔(𝑥, 𝑦) y 𝜃 = ℎ(𝑥, 𝑦), determine una
expresión para 𝑓𝑥𝑥 :
Solución. Primero obtenemos 𝑓𝑥 :
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑟 𝜕𝑓 𝜕𝜃
= +
𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝜕𝑥 𝜕𝜃 𝜕𝑥
Derivando nuevamente respecto a 𝑥 y observando que 𝑓𝑟 y 𝑓𝜃 son funciones que dependen de 𝑟 y 𝜃
tendremos que:
𝜕2𝑓 𝜕 𝜕𝑓 𝜕𝑟 𝜕𝑓 𝜕𝜃 𝜕𝑓 𝜕 2 𝑟 𝜕𝑟 𝜕 2 𝑓 𝜕𝑟 𝜕 2 𝑓 𝜕𝜃 𝜕𝑓 𝜕 2 𝜃 𝜕𝜃 𝜕 2 𝑓 𝜕𝑟 𝜕 2 𝑓 𝜕𝜃
= ( + ) = + ( + ) + + ( + )
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝜕𝑥 𝜕𝜃 𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 𝜕𝑟 2 𝜕𝑥 𝜕𝜃𝜕𝑟 𝜕𝑥 𝜕𝜃 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 𝜕𝑟𝜕𝜃 𝜕𝑥 𝜕𝜃 2 𝜕𝑥
Derivadas direccionales
Definición 3.11. Sea 𝑓 una funcion de dos variables dada por 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) definida en algún abierto
𝐷 ⊆ ℝ2, supongamos que (𝑥0 , 𝑦0 ) ∈ 𝐷, se define la derivada direccional de 𝑓 en (𝑥0 , 𝑦0 ) en la
dirección del vector unitario 𝒖 = (𝑎, 𝑏) ∈ ℝ2 como:
𝑓(𝑥0 + ℎ𝑎, 𝑦0 + ℎ𝑏) − 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )
𝐷𝑢 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) = lim
ℎ→0 ℎ
Siempre que el límite exista.
La derivada direccional es una generalización de la derivada de una función, ya que nos indica la
razón de cambio de una función en una dirección dada. De hecho, observe que si consideremos el
vector unitario 𝑖 = (1,0) y lo sustituimos en la definición dada para la derivada direccional
tendremos:
𝑓(𝑥0 + ℎ, 𝑦0 ) − 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) 𝜕𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )
𝐷𝑖 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) = lim =
ℎ→0 ℎ 𝜕𝑥
De igual forma, si consideramos el vector unitario 𝑗 = (0,1) entonces:
𝑓(𝑥0 , 𝑦0 + ℎ) − 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) 𝜕𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )
𝐷𝑗 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) = lim =
ℎ→0 ℎ 𝜕𝑦
De este razonamiento se concluye que las derivadas parciales de una función de dos variables son
casos particulares de las derivadas direccionales.
En el caso particular de que se indique la dirección 𝜃 del vector unitario 𝒖, entonces, el mismo se
puede escribir de la forma 𝒖 = (cos 𝜃 , sin 𝜃), por lo que la definición de la derivada direccional será:
𝑓(𝑥0 + ℎ cos 𝜃 , 𝑦0 + ℎ sin 𝜃) − 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )
𝐷𝑢 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) = lim
ℎ→0 ℎ
Definición 3.12. Sea 𝑓(𝑥, 𝑦) una función de dos variables derivable en algún abierto 𝐷 ⊆ ℝ2, se define
el gradiente de 𝑓, denotado como ∇𝑓 como la función vectorial:
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
∇𝑓 = 𝑖+ 𝑗=( , )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Al operador diferencial ∇ se le conoce como operador Nabla, y en dos variables tiene la forma:
𝜕 𝜕
∇= 𝑖+ 𝑗
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Debe quedar claro que el gradiente de una función es un vector. Se puede demostrar que:
𝐷𝒖 𝑓(𝑥, 𝑦) = ∇𝑓(𝑥, 𝑦) ⋅ 𝒖
Es decir, la derivada direccional de una función 𝑓 en la dirección del vector unitario 𝒖 se puede
obtener como el producto punto del gradiente de 𝑓 por 𝒖.
Ejemplo. Determine la derivada direccional de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 en la dirección del vector
𝑣 = (1,1) evaluada en el punto (0,3):
Solución. Primero determinemos el gradiente de 𝑓:
∇𝑓(𝑥, 𝑦) = (2𝑥, 2𝑦) → ∇𝑓(0,3) = (0,6)
Como el vector 𝑣 = (1,1) no es unitario, procedemos a normalizarlo. Observe que:
1 1 1 1
‖𝑣‖ = √1 + 1 = √2 → 𝑢 = 𝑣= (1,1) = ( , )
‖𝑣‖ √2 √2 √2
Por lo tanto, tendremos que:
1 1 6
𝐷𝑢 𝑓(0,3) = ∇𝑓(0,3) ⋅ 𝑢 = (0,6) ⋅ ( , )= = 3√2
√2 √2 √2
Las definiciones de derivada direccional y de gradiente se pueden extender a funciones de 𝑛
variables, por ejemplo, si consideramos ℝ3 , entonces el gradiente y la derivada direccional de una
función de tres variables de la forma 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) en la dirección de algún vector unitario
𝒖 = (𝑎, 𝑏, 𝑐) ∈ ℝ3 vienen dados respectivamente por:
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
∇𝑤 = 𝑖+ 𝑗+ 𝑘=( , , )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑓(𝑥 + 𝑎ℎ, 𝑦 + 𝑏ℎ, 𝑧 + 𝑐ℎ) − 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝐷𝒖 𝑤 = lim = ∇𝑤(𝑥, 𝑦, 𝑧) ⋅ 𝒖
ℎ→0 ℎ
Utilizando una notación vectorial, si consideramos una función 𝑓(𝒙), de donde 𝒙 ∈ ℝ𝑛 , entonces la
derivada direccional de 𝑓 en la dirección del vector unitario 𝒖 ∈ ℝ𝑛 viene dada por:
𝑓(𝒙 + ℎ𝒖) − 𝑓(𝒙)
𝐷𝑢 𝑓(𝒙) = lim
ℎ→0 ℎ
El gradiente de alguna función 𝑓 indica geométricamente la dirección de máximo crecimiento o de
cambio posible de la derivada direccional de 𝑓. Para ver esto, recuerde que 𝐷𝑢 𝑓 = ∇𝑓 ∙ 𝑢, pero por la
definición de producto escalar entonces:
𝐷𝑢 𝑓 = ∇𝑓 ∙ 𝑢 = ‖∇𝑓‖‖𝑢‖ cos 𝜃
2𝑥 2𝑦 2(1) 2(1) 1 1 1
∇𝑓(1,1) = (− ,− 2 )| = (− ,− ) = (− , − ) = − (1,1)
(𝑥 2 2
+𝑦 ) 2 2
(𝑥 + 𝑦 )2 (1,1) (1 + 1)2 (1 + 1)2 2 2 2
Por lo que se concluye que la dirección de máximo crecimiento para 𝑓 a partir del punto dado, está
en la dirección del vector ∇𝑓(1,1) = (−0.5, −0.5). La razón de incremento máxima será entonces:
1 2 1 2 1 1 1
‖∇𝑓(1,1)‖ = √(− ) + (− ) = √ + =
2 2 4 4 √2
Supongamos que el punto (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) está sobre la superficie de 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), es decir, 𝑧0 = 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ),
podemos definir una ecuación implícita como 𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑧 − 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0, sabemos que el plano
tangente de 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) en el punto (𝑥0 , 𝑦0 ) viene dado por la expresión:
𝜕𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) 𝜕𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )
∇𝑔(𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) = (− ,− , 1)
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Si definimos el vector:
𝑟 = (𝑥 − 𝑥0 , 𝑦 − 𝑦0 , 𝑧 − 𝑧0 ) = (𝑥 − 𝑥0 , 𝑦 − 𝑦0 , 𝑧 − 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ))
Entonces, si hacemos:
𝜕𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) 𝜕𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )
∇𝑔(𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) ∙ 𝑟 = 0 → (− ,− , 1) ∙ (𝑥 − 𝑥0 , 𝑦 − 𝑦0 , 𝑧 − 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )) = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) 𝜕𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )
− (𝑥 − 𝑥0 ) − (𝑦 − 𝑦0 ) + (1)(𝑧 − 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )) = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦
De donde:
𝜕𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) 𝜕𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )
𝑧 = 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) + (𝑥 − 𝑥0 ) + (𝑦 − 𝑦0 )
𝜕𝑥 𝜕𝑦
La cual coincide con la ecuación dada anteriormente para el plano tangente de la superficie
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) en el punto (𝑥0 , 𝑦0 ). El razonamiento anterior nos indica que el vector normal del plano
tangente de la superficie dada por 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) en el punto (𝑥0 , 𝑦0 ) debe ser:
O en su defecto, un múltiplo escalar del mismo. Podemos utilizar dicho vector para poder dar una
ecuación vectorial de la recta que pasa por el punto (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) y es normal al plano tangente en dicho
punto, la cual se conoce como recta normal, y su ecuación es:
𝑟(𝑡) = (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) + 𝑡(−𝑓𝑥 (𝑥0 , 𝑦0 ), −𝑓𝑦 (𝑥0 , 𝑦0 ), 1) = (𝑥0 − 𝑡𝑓𝑥 (𝑥0 , 𝑦0 ), 𝑦0 − 𝑡𝑓𝑦 (𝑥0 , 𝑦0 ), 𝑧0 + 𝑡)
𝑥 = 𝑥0 − 𝑡𝑓𝑥 (𝑥0 , 𝑦0 )
{𝑦 = 𝑦0 − 𝑡𝑓𝑦 (𝑥0 , 𝑦0 )
𝑧 = 𝑧0 + 𝑡
𝑥0 − 𝑥 𝑦0 − 𝑦
= = 𝑧 − 𝑧0
(𝑥
𝑓𝑥 0 , 𝑦0 ) 𝑓𝑦 (𝑥0 , 𝑦0 )
El análisis anterior lo aplicamos considerando una superficie de la forma 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), pero si se tiene
en general una superficie de nivel de la forma 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑐 y deseamos el plano tangente de la misma
en el punto (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) suponiendo que el mismo este sobre la superficie, entonces viene dado por la
ecuación:
Por lo que:
Que se simplifica a:
2𝑥 + 2𝑦 + 2𝑧 − 6 = 0 → 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 3