0% encontró este documento útil (0 votos)
562 vistas117 páginas

BOTÁNICA Cuaderno de Trabajo

Este documento presenta un cuaderno de trabajo para estudiantes de una carrera universitaria a distancia. Explica que el cuaderno tiene el objetivo de promover el aprendizaje activo mediante ejercicios y casos. También describe los valores educativos jesuitas que guían a la universidad, como conocerse a sí mismo, ser reflexivo, y actuar de manera práctica y compasiva. El cuaderno busca que los estudiantes dirijan su propia formación y desarrollen competencias a través de la resolución de casos y la

Cargado por

Ivan Palacios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
562 vistas117 páginas

BOTÁNICA Cuaderno de Trabajo

Este documento presenta un cuaderno de trabajo para estudiantes de una carrera universitaria a distancia. Explica que el cuaderno tiene el objetivo de promover el aprendizaje activo mediante ejercicios y casos. También describe los valores educativos jesuitas que guían a la universidad, como conocerse a sí mismo, ser reflexivo, y actuar de manera práctica y compasiva. El cuaderno busca que los estudiantes dirijan su propia formación y desarrollen competencias a través de la resolución de casos y la

Cargado por

Ivan Palacios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 117

BOTÁNICA

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Dirección General de Campus y Sedes Regionales PROFASR

Ing. Luis Gerardo Molina

SEGUNDA EDICIÓN. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio mecánico o electrónico, sin autorización del editor.
Presentación

INTRODUCCIÓN
El presente Cuaderno de trabajo tiene un doble valor como estrategia educativa: es el producto
de cinco años de experiencia e investigación con las Carpetas de estudio, las cuales nos han
dejado valiosas lecciones educativas y, por otra parte, recoge los esfuerzos de la URL, la Di-
rección General de Campus y Sedes, así como del Programa de Fortalecimiento Académico de
Sedes Regionales –PROFASR-, por dar cumplimiento a los objetivos estratégicos del quinquenio
2006-2010 relacionados con la urgencia de desarrollar en nuestros estudiantes la capacidad
de generar conocimiento, cultura, sociedad e historia, a través de la influencia positiva de los
valores. Todo lo anterior se ha canalizado mediante la participación decisiva de las autoridades
del Proyecto URL-KFW –Proyecto de desarrollo cofinanciado por la República Federal de Ale-
mania-, quienes han confiado y considerado importante el apoyo a las carreras de fin de semana
mediante la producción de estos materiales.

Las nuevas corrientes pedagógicas y psicoeducativas basadas en el constructivismo apuntan


hacia lograr que el acto educativo con personas adultas sea un espacio de participación activa
por parte del estudiante. Es decir, científicamente se afirma que el estudiante aprende más en
la medida que dicho proceso esté basado en la actividad –y en la utilización de más sentidos al
aprender-. De esa forma, todo estudiante es el verdadero actor de su proceso de aprendizaje,
en la medida que ponga en práctica lo que teóricamente va conociendo.

Por otra parte, el desarrollo del trabajo autónomo del estudiante, mediante la tutoría adecuada
de la persona facilitadora del aprendizaje, le lleva a dominar los procesos de autoformación y
autorregulación que le permitirán ser un aprendiz independiente a lo largo de su vida, a tomar
decisiones asertivas con criterio. Ya no se puede concebir una educación universitaria basada
exclusivamente en la magistralidad y en el saber del docente; se hace necesario brindarle todas
las posibilidades al estudiante para su autoformación mediante el material adecuado y el apoyo
necesario.

Este Cuaderno de Trabajo, es producto del esfuerzo y dedicación de los compiladores y del
equipo de PROFASR (edición, diagramación, producción), quienes han invertido tiempo y ener-
gías para ofrecer a los estudiantes un material ágil y dinámico, que oriente en mejor forma el
aprendizaje activo mediante ejercicios, casos y problemas, y así lograr el desarrollo de habili-
dades, destrezas, conocimientos y actitudes profesionales dentro de la modalidad del plan fin
de semana.

Confiamos en que el esfuerzo sea bien recibido y nos permita ir desarrollando todo un sistema
semipresencial basado en una de las características más importantes de la educación jesuita,
como lo es la adecuación al tiempo, a las circunstancias y a las necesidades de quien se está
formando.

Armando Najarro Arriola


Director, PROFASR-URL

ii
PALABRAS AL ESTUDIANTE

¿Está usted consciente en qué universidad está formándose?


El contexto en el que se desarrolla y crece nuestra Universidad como una institución de la
Compañía de Jesús –SJ-, es rico en aportes educativos. Eso nos brinda un norte orien-
tador para dirigir nuestro aprendizaje basados en las experiencias acumuladas desde
hace 460 años. Los primeros colegios y universidades jesuitas tuvieron el sello distinti-
vo de la espiritualidad que los primeros sacerdotes aprendieron de San Ignacio de Loyola.
Mucho de ello se ha ido adecuando y ha llegado a nuestros días bajo las formas de nor-
mas psicoeducativas o cualidades que se pretenden desarrollar en nuestras instituciones.

¿Las conoce usted? ¿Está consciente de ellas? … Déjenos presentárselas:


- Conocerse a sí mismo, ser y tener disciplina es fundamental.
- Observar la propia experiencia y la de otras personas.
- Confiar en la Guía de Dios y su presencia en nuestras vidas.
- Respeto a la razón y al intelecto como herramientas para descubrir la verdad.
- Habilidad para discernir el camino correcto.
- Convicción de que los talentos y los conocimientos son dones para ayudar a las
demás personas.
- Flexibilidad y pragmatismo en la resolución de problemas.
- Ambición de un corazón grande y el deseo de encontrar la obra del Creador en todas
las cosas.

Por supuesto, para alcanzar estas cualidades –hoy igual que ayer, siguen siendo fundamentales
para triunfar en la vida-, es necesario desarrollar tres características a lo largo del proceso edu-
cativo a saber:

1. Ser atento/a
En nuestro medio se usa la expresión ser “chispudo/a” para nombrar a alguien como listo o lista. Eso
significa ser o estar atento para aprender, estar presto/a y dispuesto/a, organizando su experiencia
previa y la desarrollada en clase. El aprendizaje comienza prestando atención y esto implica ob-
servar, interrogarse uno mismo, responder, escribir, subrayar, seguir instrucciones y todo aquello
que el docente va indicando. Ser atento es prestar atención y es una forma de empezar a aprender.

2. Ser reflexivo/a
Es decir, entender la experiencia que se va ganando en un curso y, mediante ella, hacer un
análisis de los descubrimientos y ordenar la experiencia y su significado para cada uno de no-
sotros. No se trata solamente de experimentar cosas, ya que uno puede pasarse la vida experi-
mentando cosas buenas, malas o peligrosas, sin aprender nada. Es necesario introyectar dichas
experiencias y prever el futuro al cual nos pueden llevar. Descubrir que al aprender somos más
libres, eso es ser reflexivo… y la reflexión nos permite usar la inteligencia que el Creador nos ha
dado para entender lo que vivimos, lo que nos pasa y descubrir un significado para todo ello.

iii
Presentación

3. Ser práctico/a y compasivo/a


Todo lo aprendido es para actuar. Es necesario aprender a ver el mundo que nos rodea, nuestra
realidad, nuestra comunidad y familia, y preguntarnos: ¿cómo debemos actuar en este mundo
para hacerlo mejor, más justo y humano? No se puede ser una persona ni un profesional ínte-
gro sin ser solidario con los demás, especialmente con los más necesitados/as. Ordenar todo
lo aprendido y ofrecer al servicio de una vida mejor para los demás es un rasgo distintivo de
nuestro sistema educativo.

Sugerencias acerca de este material


Este material pretende promover el aprendizaje activo y consciente del currículo de la carrera
universitaria que usted está cursando. Busca que usted se haga líder de su propia formación,
de su propia responsabilidad para la misión que forja a través de sus propios estudios, pero
también a través de su crecimiento integral como ser humano.

Logros esperados
Se pretende que el uso de este material y seguimiento de la modalidad semipresencial permita
el desarrollo de las competencias que se forman en un plan presencial –de clase diaria-, más
otras propias de la autoformación, lo cual constituye un “plus” adicionado al perfil del profe-
sional en proceso de formación.

¿Con qué? ¿Cómo?


A todos los estudiantes, se les recomienda tener tiempo de estudio tranquilo y en privado, “estu-
dio particular y quieto para mejor y más largamente entender las cosas tratadas” (San Ignacio
de Loyola). Es decir, se requiere la profundización en los temas mediante el estudio adecuado
de muchos autores que brindan al estudiante distintos puntos de vista para ayudarlo a elaborar
su propio criterio y, a su vez, el estudio personal le permitirá la profundización respectiva.

Con este cuaderno de trabajo, el estudiante ampliará su visión sobre la asignatura a través de la
resolución de casos y creación de un Texto Paralelo, el cual es un recurso pedagógico primor-
dial para sistematizar el trabajo propio de cada asignatura. Puede contener la recopilación de
todos los trabajos realizados durante el semestre, los elementos auxiliares encontrados a través
de investigación bibliográfica o en línea, información adicional que usted considere importante
para aportar al curso, etc.

Además, existen otros insumos como son las experiencias personales, de los compañeros y
compañeras, materiales impresos, así como la lectura e investigación en línea o bibliográfica.
Es muy útil que usted como estudiante exponga lo que sabe, sus experiencias propias y las
comparta con el resto del aula y, a su vez, estar dispuesto a escuchar otros puntos de vista sobre
lo estudiado en clase. Es una forma cooperativa de aprender.

Recomendaciones
La dosificación del curso es de, aproximadamente, 20 sábados, los cuales incluirán tiempos
dedicados a la evaluación, de manera que el facilitador incluya un cronograma básicamente

iv
con actividades presenciales –las básicas aparecen en la separata o carpeta de estudio- y las
actividades semipresenciales las prepara el facilitador, por ejemplo mediante comprobaciones
de lectura, debates, paneles, dinámicas varias relacionadas con el contenido, etc.

Para que usted pueda visualizar e identificar cada una de los puntos a desarrollar en su Cuader-
no de Trabajo, le presentamos a continuación el modelo y estructura de este material:

MODELO/ESTRUCTURA DEL
CUADERNO DE TRABAJO

v
Presentación

De acuerdo con lo anterior y tomando en cuenta que la resolución de casos es parte fundamen-
tal en el desarrollo de trabajo de su cuaderno, le proponemos que para actuar exitosamente este
material, tenga en cuenta lo siguiente:

Pautas para trabajar con casos

Estimado estudiante: Antes de iniciar su trabajo con los casos, le damos las siguientes ori-
entaciones para un mejor rendimiento. Tenga en cuenta que en las primeras sesiones de
clase, usted como estudiante, debe informarse y en caso de duda plantear a su facilitador
lo que es el método de casos para entender la esencia del mismo.

1. Todos los casos que aparecerán en este cuaderno son una combinación de
diferentes tipos de trabajo: Diagnóstico de la situación, Identificación del problema
y sus causas y Análisis de la aplicación de la solución elegida. El nivel de dificultad
es analítico (implica que, para encontrar la solución, usted tiene que descomponer
en partes el caso). El tiempo sugerido para la realizaciónde cada uno le llevará un
promedio de cuatro a seis horas.

Tipos de Casos
- Diagnóstico de la situación: En donde la descripción de la situación tiene los datos
suficientes para que usted realice un diagnóstico o una identificación del problema.

- Identificación del problema y sus causas: Además del diagnóstico y de identi-
ficar cuál es el problema y sus causas se trata de que usted determine las posi-
bles soluciones y analice ventajas y desventajas.

vi
- Análisis de la aplicación de la solución elegida: Ya el caso presenta una solución
que puede ser acertada o no, usted, entonces, realiza un análisis con base a la
teoría y a los elementos del caso.

2. Leer con atención y pausadamente el caso, para adquirir una idea general. Eso le ayudará
a conocer previamente de qué se tratará el trabajo, así como establecer qué
conocimientos previos requiere para resolver los casos.

3. Luego, volverlo a leer tomando en cuenta las indicaciones pedagógicas.

4. Le recomendamos tener una libreta o cuaderno donde vaya anotando sus ideas, dudas,
interrogantes sobre cada caso leído, esto le servirá para una resolución más acertada.

5. Lea detenidamente las preguntas que presenta el caso.

6. No se conforme con responder sólo las preguntas, trate, en la medida de lo posible, de


completar o ampliar el caso a través de: buscar ejemplos vividos, en artículos de revis-
tas especializadas, los periódicos son magníficas fuentes para estudio de casos, re-
currir a la historia universal o nacional, buscar en sitios de Internet, etc.

7. Los casos propuestos deben ser resueltos –salvo otra indicación-, primero, en forma
personal y tomarlos como un reto. Posteriormente, se puede pasar a una etapa de
grupo pequeño –cinco personas-, para compartirlos y aprender-enseñar a los demás
compañeros/as y, finalmente, exponerlos en plenario de toda la clase para escuchar,
argumentar, defender o debatir sobre la mejor forma de solucionar la situación o caso.
En otras palabras, para tener éxito con esta metodología debe estar dispuesto(a) a tra-
bajar fuerte en forma individual y armoniosamente en grupo. Lo anterior se comple-
menta escuchando atentamente las opiniones de los demás y respetándolas, aunque
en algún momento sean puntos contrarios a lo que usted piensa. Esto permitirá,
posteriormente, poder llegar a consensos sobre las posibles soluciones de los casos.

8. Debe usted, asimismo, participar preguntando aspectos que no entienda acerca del
caso o participar ofreciendo sus puntos de vista que ayuden al aprendizaje de todo
el grupo.

Tenga en cuenta que no hay forma única de hallar la respuesta a un caso. Incluso, algunos
podrán tener varias respuestas, exceptuando los de naturaleza matemática-. Pero una vez que
usted considera haber hallado la respuesta, es necesario ver el proceso hacia atrás y ser capaz
de defender “su respuesta”. En caso esto no sea posible, se debe buscar otra estrategia para
llegar a dicha solución.

vii
Presentación

Al resolver cada caso o problema, está usted aprendiendo teorías, hechos y conceptos. Además,
se genera una serie de valores y actitudes positivas –cuidado que también pueden generarse
negatividades-, pero esencialmente se aprenderán los elementos positivos del actuar de acuer-
do a la ética específica de la profesión. Es la mejor forma de desarrollar habilidades y destrezas
que le serán muy importantes en su trabajo futuro y en su presente como estudiante.

También le recomendamos:
Lea antes sus ejercicios con mucha atención. Al mismo tiempo que resuelve sus ejerci-
cios y los comparte con compañeros/as y con la persona facilitadora del aprendizaje, le
dará buen resultado ir desarrollando su Texto paralelo, o bien su bitácora o su portafolio.
En todo caso, debe consultar con su docente-facilitador la estrategia más conveniente a
seguir en el curso.

Registrar nuevos casos que usted o sus compañeros hayan expuesto, aportado o discutido para
fundamentar los casos que le presenta su Cuaderno de Trabajo.

Finalmente, aunque no por eso menos importante, se debe reflexionar sobre los aprendizajes
logrados en cada caso. Es la parte que le ayudará a conectar lo que está aprendiendo con la
teoría, con las actitudes y valores, entre otros.

El éxito no es para los que piensan que pueden hacer algo, sino para quienes lo hacen.

viii
1 BOTÁNICA
Guía 1 de 3
1
El Reino Vegetal

a. Descripción
El estudio de las plantas tiene gran interés e importancia debido a las funciones vitales que éstas
desempeñan en la ciencia y en la vida diaria del hombre. La botánica como ciencia tiene sus
orígenes en las civilizaciones griega y romana, pero también tiene orígenes empíricos en todas
las civilizaciones humanas alrededor del mundo.

En la presente unidad se analiza la botánica como ciencia, la importancia que las plantas
tienen para el hombre y el planeta, los rasgos que las caracterizan, su ubicación dentro de la
clasificación de los seres vivos y su agrupamiento a nivel de divisiones. Además se analiza
la importancia y las normas de la nomenclatura binomial.

b.
Objetivos
Al finalizar el estudio de la unidad, luego de haber profundizado en los sumarios
de los contenidos mediante las lecturas recomendadas y de la resolución de
casos y/o problemas incluidos, el estudiante estará en capacidad de:
2
Explicar qué es la Botánica y sus ramas auxiliares.
Reconocer la importancia de las plantas.
Explicar la clasificación de los seres vivos en cinco reinos.
Identificar las características básicas del reino vegetal.
Clasificar las plantas de acuerdo a su división.
Exponer la importancia de utilizar el sistema binomial de nomenclatura.

c.
Contenidos
Los contenidos de la presente unidad son los siguientes:

1 La Botánica como ciencia

2 Importancia de las plantas

3 Clasificación de los seres vivos

4 Clasificación del reino vegetal a nivel de divisiones

5 Nomenclatura binomial

Para el estudio del contenido de esta unidad se recomienda que


lean los capítulos 6, 9 y 10 del texto “Biología” de Claude A.
Villee que se cita en las referencias bibliográficas.
2
d. Casos (Se sugiere ver página vi “Pautas para trabajar con casos”)
Nota: todos los casos presentados en este material tienen un tiempo aproximado de trabajo
de cuatro horas cada uno.

Tipo: Diagnóstico de la situación


Consiguen hacer germinar semillas de 2,000 años Nivel de dificultad: Introductorio

Extraído de Neofronteras

Unos investigadores dirigidos por Sarah Sallon del NMRC de Israel consiguen hacer germinar unas
semillas de palmera datilera de unos 2000 años de antigüedad. Los nuevos brotes miden unos 80
1 cm de longitud y ya tienen nueve hojas.
El programa de investigación está orientado a la
caso

búsqueda de medicinas alternativas dentro de las


actividades del centro dedicadas a la conservación
del patrimonio biológico de Oriente Medio.
Se desea comprobar si los nuevos árboles
poseen propiedades medicinales que ahora no se
encuentren en las palmeras actuales.

En la antigüedad se usaban los dátiles como


tratamiento medicinal en una amplia gama
de enfermedades. Esta investigadora y sus
colaboradores están ya comparando muestras de
las nuevas plantas con palmeras modernas a través
de análisis de ADN.

Las semillas se encontraron en 1973 en una excavación en Masadá, un fuerte histórico donde los
judíos resistieron las fuerza de asalto romanas en el año 73 de nuestra era. Sus habitantes, después
de dos años de sitio, terminaron suicidándose antes que rendirse a los romanos.
Según dataciones por radiocarbono las semillas tienen unos dos mil años de antigüedad. Las
semillas fueron depositadas en un cajón hasta que algunas fueron solicitadas por Sallon el año
pasado.

Solowey, directora del programa experimental de cultivos del NMRC para el desarrollo de plantas
que crezcan bien en Oriente Medio, hizo un estudio sobre revitalización de la simiente que
permitió encarar el reto de hacer crecer estas viejas semillas.

El primer paso fue poner en remojo las mismas en agua caliente para que pudieran absorber
líquidos de nuevo, y después en una mezcla de nutrientes y fertilizantes enzimáticos procedentes
de algas.

Las semillas fueron plantadas el 25 de enero pasado en un substrato de tierra dentro de unas
macetas y conectadas a al sistema de irrigación. En marzo ya habían germinado y los brotes
comenzaban a levantarse sobre la superficie.

Desde entonces las plantas parecen crecer saludablemente. Ahora quieren repetir el experimento
con otras semillas antiguas para saber si esto ha sido un golpe de suerte o se trata de una buena
técnica de recuperación de plantas antiguas.

Las palmeras datileras tienen pies de planta hembra y pies de planta machos. Sólo las hembras dan
dátiles. Esperan obtener una hembra que dé fruto. Como tardan muchos años en desarrollarse, las
plantas modernas dedicadas al cultivo son analizadas mediante técnicas de ADN para así descartar
a los machos.

3
En esa región la palmera de Judea fue una fuente de comida, cobijo y sombra durante cientos de
años y hay referencias sobre esta planta en la Biblia y el Corán. Estas palmeras desaparecieron de
la región hace muchos años y las datileras que ahora se cultivan en Israel son plantas importadas
de otros países de la región.

Hasta ahora los investigadores han podido apreciar algunas diferencias morfológicas con las
plantas modernas lo que las hace interesantes. Quizás algunos genes especiales desaparecieron
hace tiempo lo que daría a estas palmeras grandes posibilidades en los cultivos de este tipo de
árboles.

El grupo de investigadores espera publicar sus resultados preliminares el próximo año.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, investigue y responda:

1. ¿Cuál es la rama de la Botánica que se encarga del estudio de plantas fósiles?

2. ¿Qué plantas conoce usted que tengan uso medicinal?


Mencione al menos tres especies, indicando su nombre común y nombre científico,
qué uso se les da y cómo se consumen.

3. Además de uso medicinal, ¿qué otro uso tiene la palma datilera?

4. La palma datilera es una especie dioica ¿qué significa eso?

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

Eran enanos los dinosaurios


cuando gigantescos helechos sepultados en pantanos
Tipo: Identificación del problema
sin oxígeno iniciaron el período carbonífero y sus causas
Extraído de La ciencia amena de Arístides Bastidas Nivel de dificultad: Exploratorio

El lecho de colosales pantanos se iba cubriendo de excedentes putrefactos de musgos que crecían
normalmente. En esa masa sin oxígeno y aislada de la atmósfera, habrían de caer y sepultarse bosques
2 enteros de helechos gigantes que hasta entonces, con sus anchos troncos y sus alturas mayores de
25 metros, fueron los emperadores del mundo vegetal. La reciedumbre de sus estructuras era, sin
caso

embargo, frágil brizna ante los vientos huracanados de 800 kilómetros por hora que los derribaran
en diferentes momentos del período geológico que comenzó hace 340 millones de años y terminó
hace 280. Estas acumulaciones de árboles muertos tendrían un destino especial.

Un resto vegetal en contacto con el aire, es descompuesto por oleadas de microorganismos, que
culminan su obra convirtiéndolo en el polvillo fecundante del humus en los suelos. Nuestros
protagonistas de hoy también habrían sufrido este reciclaje, de no haber sido por el medio en
que quedaron enterrados, a salvo del ataque de bacterias, hongos y protozoarios que los habrían
desintegrado. Por miles de siglos, los troncos de los corpulentos helechos y licopodios abatidos
fueron sometidos a la acción modificante de la química. Los materiales de sus fibras y de su
celulosa fueron desmontados muy lentamente y reducidos a compuestos cada vez más simples.

4
Las macromoléculas se disgregaron en
moléculas individuales, como eslabones
sueltos de las largas cadenas a que pertenecían,
la energía luminosa convertida en energía
química almacenada en los helechos, se
mantenía intacta concentrándose más a
medida que pasaba el tiempo.

En una primera fase tales fósiles alcanzaban


la consistencia de una piedra porosa con
cuatro quintas partes de agua por una
sólida. Así nacía la turba, que bajo el peso
de las capas geológicas que caían sobre
ella, engendraban el lignito. Éste, más Los helechos nunca supusieron que, víctimas de un
comprimido todavía y bajo el efecto del cataclismo, reaparecerían después de 300 millones de
años, vestidos de negro, como si guardaran luto por sí
calor que le transmitía, aunque desde lejos, mismos en sus sepulturas.
la roca hirviente, sería padre de la hulla.
Hasta este punto llegó a la evolución de franjas carboníferas, como la del Zulia en Venezuela,
cuyos yacimientos necesitarían otros millones de años, para alcanzar la formación del mejor de
todos los carbones, que es la antracita. Recuérdese que durante las diferentes transformaciones
de los helechos, el carbono fue renunciando poco a poco a los acompañantes que inicialmente
tenía. Los cambios en los porcentajes de los elementos originales nos darán una idea más precisa
del fenómeno. Mientras más viejo es este combustible, presenta menos sustancias volátiles
y ofrece una llama más caliente. El más reciente, la turba, es de tan mala calidad, que al ser
quemado, desprende humo, el cual no es del todo inútil, pues es empleado por los escoceses en
la maduración de whisky.

La madera tiene un 50 % de carbono, 43%


de oxígeno, 6% de hidrógeno y 1% de
nitrógeno; la turba, 59% de carbono, 33%
de oxígeno, 6% de hidrógeno y 2% de
nitrógeno; el lignito, 69% de carbono, 25%
de oxígeno, 5.5% de hidrógeno, y 0.8%
de nitrógeno. La antracita, que como ya
observé, es el carbón de mayor antigüedad,
tiene 95% de carbono, 2.5% de oxígeno,
2.5% de hidrógeno y nada de nitrógeno.
A uno le resulta difícil comprender los
mecanismos de estos cambios operados por En esta estructura de lignito se ve a simple vista el corte de
la naturaleza, en una sustancia portadora su tronco fosilizado. En la hulla se apreciaría sólo con un
microscopio. Tales vestigios están borrados del todo en la
de un dinámico laboratorio, a pesar de su antracita.
apariencia inanimada.

El período geológico que les mencioné al principio es denominado así por razones obvias el
Carbonífero. En su comienzo existieron los dinosaurios en miniatura, que serían el punto de
partida de los de gran tamaño, que son los más conocidos. El lignito y la turba, son relativamente
jóvenes, pues datan de un período inferior a los doscientos millones de años. Proceden de árboles
como los mencionados y seguramente de las gimnospermas que surgieran posteriormente.

5
PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, investigue y responda:

1. ¿A qué divisiones pertenecen los cuatro grupos de plantas que se mencionan en el


caso anterior?

2. Ordene los compuestos: hulla, antracita, lignito, turba y madera en orden ascendente
de acuerdo a su contenido energético.

3. ¿Qué relación tienen los compuestos anteriores con el calentamiento global?

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

Seres microscópicos del mar mirarían burlonamente a un náufrago si Tipo: Combinación


presenciaran el terror que le suscita la tentación de beber agua salada Nivel de dificultad: Analítico
Extraído de La ciencia amena de Arístides Bastidas

Hoy se considera que el origen de la vida se habría retrasado de no haber sido porque el mar, que
le sirvió de cuna, era de agua dulce, y a que no había discurrido el tiempo mínimo para que las
3 lluvias lo inundaran de la sal disuelta por ellas en las rocas. A medida que surgieron seres de mayor
competencia, partir de uno que apareció hace 3500 millones de años, se fueron adaptando a las
cada vez más elevadas concentraciones de sal en el agua. No se sabe a ciencia cierta, si los peces
caso

evolucionaron a partir de ésta, cuya alta densidad obraría como un papel secante sobre el líquido
de nuestros tejidos. Por eso la mayoría de los mamíferos nos deshidrataríamos si bebiéramos agua
del mar.

Las células primigenias como las nuestras, tenían en su protoplasma una solución liviana que el
agua salada les habría chupado, paralizándole sus procesos vitales. Hay descendientes de ella,
unicelulares y multicelulares con mecanismos físico-químicos para neutralizar esta contrariedad.
Los peces marinos beben agua continuamente para equilibrar su densidad interior con la que los
circunda. Con este fin, igual que gaviotas, pelícanos y alcatraces, disponen de procedimientos
fisiológicos para filtrar la sal, cien veces más eficientes que el de nuestros riñones. Ahora bien, un
organismo pluricelular como nuestro cuerpo moriría si calmara la sed con agua marina. ¿Por qué
es posible que organismos tan rudimentarios como el de las células del plancton prosperen sin el
menor tropiezo en esa concentración de 35 gramos de sal por litro que hay en el mar?

La inmensa mayoría de los microbios terrestres perecen en este medio y es por eso que es pasajera
la contaminación de los excedentes cloacales en el mismo. Hay un conocido microorganismo
terrestre que encuentra en el mar un ambiente tan favorable para su multiplicación como el del
cuerpo humano. Es el famoso espirilo del cólera o vibrión. Los científicos se devanan los sesos
tratando de comprender cómo microseres que llamamos inferiores proliferan donde los llamados
superiores se extinguirían. La mayor parte de la masa viviente de los océanos está representada por
corpúsculos unicelulares del plancton, el cual contiene el 99% de la flora acuática. Si pudiéramos
agruparla su peso sería mayor que el de todos los árboles continentales.

Esos corpúsculos flotan en el agua como los del rayo de luz en una habitación. Sin ellos no
existirían ni las ballenas ni los calamares gigantes, ni los tiburones ni las especies intermedias.
Los corpúsculos del fitoplancton son los únicos en el agua que saben fabricar alimentos. Pueblan
una capa de 30 metros de superficie, y hacen la fotosíntesis con la debilitada luz que llega a esa
profundidad. De ellos se nutren otros seres microscópicos, los dinoflagelatos. Estos no son ni
plantas ni animales, sino formas intermedias que comen lo que encuentran o fotosintetizan. De
noche y junto con las diatomeas, algas unicelulares que forman las seis décimas de plancton,
suelen formar impresionantes alfombras luminiscentes.

6
Ciertos especímenes, lejos de arrobarse con este espectáculo, lo inundan en virtuales nubes
para darse grandes festines. Son los copépodos, no mayores que cabezas de alfiler, los cuales
constituyen los animales multicelulares más numerosos del planeta. Son hermanitos menores de
los langostinos y demás crustáceos y al parecer están entre los que inauguraron el aditamento
de las patas para usarlas como aletas. Los Copépodos son a su vez el manjar más preciado por
pececillos y aún por arenques y sardinas. Son, con las larvas de muchos animales, el tercer eslabón
de las cadenas alimenticias del mar, después del número uno, el fitoplancton y el número dos, el
zooplancton. El lector se preguntará de qué viven los animales que habitan el lecho de las aguas
en las más insondables tinieblas.

Unos digieren y metabolizan los restos de


cadáveres hundidos, otros ingieren el lodo y
otros los microorganismos de ésta procedencia.
También en este dintel hay depredadores que
viven de la pesca. Investigadores de la Universidad
de California siguen profundizando el estudio
de extraños y novedosos animales que no viven
de los alimentos que da la fotosíntesis directa o
indirectamente. Se mantienen a expensas de la
quimiosíntesis y fueron descubiertos en 1985 a
2 mil metros de profundidad cerca de las Islas
Galápagos. A ese hábitat no llegan ni siquiera
los Detritus de seres que estuvieran vivos. Hay
peces que comen cangrejos, que a su vez comen
gusanos, que a su vez comen animalitos que a su
vez comen bacterias que toman su energía del
azufre de géiseres que salen por aberturas del
lecho marino.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que responda:

1. ¿A qué reinos pertenecen las algas verde-azules, los dinoflagelados, las diatomeas y los
copépodos?

2. ¿Qué es el plancton y cuál es su importancia?

3. ¿Qué diferencias hay entre fitoplancton y zooplancton?

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

7
Tipo: Diagnóstico de la situación
Carlos Linneo Nivel de dificultad: Exploratorio

Extraído de wikipedia.com

Fue un científico, naturalista, botánico, zoólogo sueco que sentó las bases de la taxonomía
moderna.

4 Su nombre de nacimiento era Carl Nilsson (Carl, hijo de


caso

Nils, dado que su padre se llamaba Nils Ingemarson).


Para su inscripción en la universidad de Lund, Nils
había escogido el apellido Linnaeus, creado a partir
de la palabra linn (tilo). Carl, siguiendo las modas
de la época, a lo largo de su vida utilizó hasta nueve
variantes de su nombre. Escribió sus trabajos como
Carolus Linnæus y acompaña los nombres científicos
como Linnaeus, (latín), por lo que su nombre cambia
en otros idiomas: en sueco (Carl von Linné ), en francés
(Carl Linné) o en español (tradicionalmente Carlos
Linneo).
Es el autor de una clasificación cuyos
principios fundamentales están en la base
de la taxonomía científica.

Nacido el 23 de mayo de 1707 en Råshult, en el municipio de Almhult, condado de Kronoberg


en Småland, Suecia, hijo de Nils Ingemarsson, un vicario luterano, y de Kristina Brodersonia, hija
de un pastor luterano a cuya muerte el padre de Carl fue nombrado pastor. Desde la edad de
cinco años el joven Carlos cultivó su propio pedazo del jardín parroquial. Destinado a una carrera
eclesiástica, a los 9 años se le envía a la escuela de Växjö viviendo en casa del maestro local.
Consigue vencer la oposición familiar y comienza sus estudios de medicina en la Universidad de
Lund en 1727 y se traslada al año siguiente a la Universidad de Uppsala. Los estudios médicos
de la época incluyen la elaboración de fármacos y la botánica. Entra en contacto con científicos
como Olof Celsius, Peter Artedi, Lars Roberg y Olof Rudbeck hijo, naturalista que le contrata
como preceptor de sus numerosos hijos. Posteriormente, Linneus atribuyó el término Rudbeckia
a cierto género floral con múltiples especies. Allí, con 24 años, idea su clasificación de las plantas
siguiendo sus órganos reproductivos y empieza a exponerla en su Hortus uplandicus.

Lleva a cabo misiones científicas (incluyendo aspectos geológicos y antropológicos) en Laponia y


Dalecarlia, por encargo de la Academia de Ciencias de Uppsala. Deseoso de obtener su diploma
de medicina y cierto reconocimiento que le permita estabilidad económica decide abandonar el
país.

La taxonomía de Linneo

Influenciado por botánicos anteriores, especialmente por Otto Brunfels, Linneo pone a punto un
sistema, la nomenclatura binominal que permite nombrar con precisión todas las especies de
animales y vegetales (y llega a extender este sistema a los minerales) sirviéndose para ello de
dos términos: el género (que se escribe con mayúscula inicial) y el epíteto específico (escrito con
minúscula inicial), ambos en general de origen latino, aunque a veces se use el griego u otro
(cuando el origen no es latino, se “latiniza” el nombre utilizado). La especie se nombra con los
dos términos citados, que deben ser escritos en cursiva o subrayados; cuando no exista riesgo de
confusión se admite la escritura de la especie escribiendo el género de modo abreviado utilizando
la inicial (mayúscula) y el punto seguido del epíteto. Este sistema binominal permite evitar la
imprecisión de los nombres vernáculos que cambian entre los distintos países cuando no entre las
distintas regiones o zonas.

8
También agrupó los reinos en filos, los filos
en clases, las clases en órdenes, los órdenes
en familias, las familias en géneros y los
géneros en especies y fue el primero en usar
los símbolos del escudo y la lanza de Marte
para señalar al macho y el espejo de Venus
para indicar la hembra.

Linnaea borealis, flor lapona que se convirtió en el


símbolo de Linneo

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, investigue y escriba un reporte no menor de 10
páginas sobre lo siguiente:

1. Nombres comunes, clasificación taxonómica y usos de las siguientes especies:


· Banisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb.) C.V. Morton Malpighiaceae
· Ilex paraguaiensis A. St.-Hil. Aquifoliaceae
· Camellia sinensis (L.) Kuntze Theaceae

2. Nombres científicos, clasificación taxonómica y usos de las siguientes plantas:


· Chipilín
· Palma africana
· Maracuyá

Cualquier duda o pregunta consulte con su facilitador (a).

El plátano y el cambur: musa del paraíso,


musa de la sabiduría, así lo bautizó Linneo Tipo: Análisis de la aplicación de
la solución elegida

Extraído de La ciencia amena de Arístides Bastidas Nivel de dificultad: Exploratorio

El plátano y el cambur debieron aparecer mucho después del pino y las demás coníferas, para
superar el sistema de reproducción de helechos, algas, musgos y hongos, a base de esporas. Eso
lo hicieron también otras gramíneas, pero las mencionadas, que todavía generan agrupaciones de
5 flores masculinas, femeninas y hermafroditas prescindirán con el tiempo esa técnica, confiando en
otra igualmente innovadora, pero que encontró pocos seguidores entre las demás fanerógamas. El
caso

plátano y el cambur, considerados hoy como subespecies, están entre los inventores de los tallos
subterráneos de crecimiento horizontal, llamados rizomas.

De ellos se desprenden hijos con sus respectivas raíces que adoptarán la totalidad de las
características de la planta madre. Podría decirse que son copias absolutamente fieles en las que
los genes conservan intacto el orden y las funciones que adoptaran hace miles de generaciones.
Es probable que con este recurso esas plantas intentaron librarse de las hostilidades del ambiente,
para aguardar cambios favorables a los mecanismos de su supervivencia.

9
De este modo lograba una autodependencia, en base a la cual no tendrían la necesidad de elaborar
frutos, los cuales se explican sólo por las exigencias de la reproducción. ¿Pero son las plantas tan
egoístas cómo esas gentes que lo hacen por interés?

No debemos creerlo así porque la naturaleza como buena madre, le atribuye a cada descendiente
aptitudes, que usará no sólo en provecho propio sino también en beneficio de las demás especies
que hay en el entorno que comparte. Según esta norma, los plátanos y los cambures se prodigarían
para ayudar a los seres animales de su hábitat porque estos son los eslabones de una cadena
ecológica cuya armonía debe mantenerse y cuyas perspectivas deben potencializarse. Llama a la
meditación el hecho de que esos frutos sean tan espléndidos, a pesar de que proceden de una sola
línea de cromosomas. Como se sabe, la interacción de los dos sexos tiene el objetivo de lograr
descendientes más competentes y más vigorosos por el cruce de los cromosomas del padre con
los de la madre.

Ya insinuamos que en el momen-


to de sus estudios incipientes
estas plantas comprendidas en
el orden de las escitamíneas, pro-
ducían semillas, puesto que con-
tinúan ostentando los órganos
para ese fin. En algún momento
debió surgir entre las flores fe-
meninas una emancipación tan
radical, que haría recordar a la
dama que en la Convención de
las Naciones Unidas en el año de
la mujer, declaró que el hombre
era un engendro porque no po-
día concebir ni parir. Las flores
masculinas fueron así arrincona-
En medio de la temperatura más calcinante, un cambural es como una cava das del todo en los plátanos y en
por las enormes cantidades de calor que absorben sus hojas y que a la vez el cambur porque estos no nece-
expulsan con la transpiración.
sitan la polinización.

Este fenómeno de frutos con madre pero sin padre se denomina partenocarpia y en el mismo los
ovarios se desarrollan por su propia cuenta y sin ningún óvulo fecundado. Con este fin se valen de
una hormona del crecimiento, la auxina, descubierta en 1927, cuando se creía que esas sustancias
eran exclusivas de los animales. El plátano y el cambur vienen en racimos de seis a nueve manos
que aunque pesan mucho, son sostenidos firmemente por una estructura frágil y esponjosa de los
peciolos de las hojas, los cuales son grandes y alargados. Abrazados unos sobre otros llegan a
constituir una forma parecida al tronco de los árboles. No debemos olvidar que estas plantas son
las hierbas más robustas de su familia y que sus peculiaridades son iguales a las de la grama, sus
hermanitas menores.

Hay más de treinta variedades en las zonas tropicales, donde encuentran la luz solar en la abundancia
que les hace falta y el agua necesaria para transpirar más de veinte litros por día. La lozanía y la
frescura que se siente en medio de un platanal o de un cambural, pueden ser arruinadas por el
hongo que les causa el mal de Panamá, los nemátodos que le roban la savia o las bacterias que le
desatan el herequen. A pesar de estos flagelos no cesa de prodigarnos sus dones. Seducidos por
el aroma del manzano y el sabor del plátano, Linneo bautizó a esas subespecies como Musa de la
sabiduría y Musa del paraíso.

10
PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, investigue y responda:

1. ¿Qué es el cambur?

2. Describa la clasificación actual del banano y el plátano desde reino hasta especie.

3. De acuerdo con la respuesta a la pregunta anterior, ¿qué incongruencias encuentra


en la lectura? ¿cómo las explica?

Asombrosa astucia sexual de las orquídeas Tipo: Diagnóstico de la situación


Extraído de Yoon, C. (2008) Nivel de dificultad: Exploratorio

Las orquídeas, magníficas y elegantes, son también algunas de las flores más engañosas, que
desarrollan a veces complicadas artimañas para engatusar a los polinizadores.

6 En un nuevo estudio sobre las más descaradas de estas tramposas de la botánica, las especies que
seducen a los polinizadores con falsas promesas de sexo, los científicos han descubierto que un
caso

grupo de orquídeas ha llevado el arte de la manipulación hasta el colmo de la desvergüenza.

Ahora los científicos informa de que las Serapias lingua de Australia son unas imitadoras tan
perfectamente convincentes de las avispas hembra que los machos no sólo intentan aparearse con
ellas, sino que copulan realmente hasta llegar a la eyaculación.

“Siempre se describe como una seudocopulación. Pero a mí me parece auténtica”, dice Anne
Gaskett, estudiante de posgrado de la Universidad de Macquarie, en Australia, y principal autora
del estudio.
El estudio, publicado en junio en The American Naturalist,
insinúa que el coste puede ser enorme para las avispas. “Si los
machos desperdician todo su esperma con las orquídeas, ¿qué
tienen para ofrecer a una hembra de verdad?, se preguntaba
Gaskett.

Más allá de eso, los científicos se preguntaban por qué evoluciona


una flor para poner en peligro la capacidad de reproducción de
sus polinizadores.

En el caso de las Serapias lingua, los investigadores dicen que, de


hecho, el tratamiento que dan a las avispas puede tener muchas
ventajas para las orquídeas.

En las avispas, el sexo de un individuo, macho o hembra, está


determinado por un peculiar sistema genético conocido como
haplodiploidismo.

En este sistema, las hembras proceden de un huevo de la madre


y del esperma del padre. Pero los machos sólo tienen la mitad Las Serapias lingua de Australia
del complemento genético y proceden sólo de un huevo de imitan a las avispas hembra.
las hembras, sin la ayuda del macho o de una sola gota de
esperma.

11
Para una orquídea, a la que sólo polinizan los machos, agotando el esperma que se utiliza sólo
para engendrar hembras, jamás puede ser una desventaja.

Incluso podría ser un punto a su favor, porque algunas avispas hembra sin el suficiente esperma
tienden a engendrar más hijos, o sea, desde la perspectiva de la orquídea, más polinizadores.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, investigue y responda:

1. ¿Qué ventajas tiene para las orquídeas la polinización?

2. ¿En qué se diferencia la reproducción sexual de las orquídeas y la de los helechos?

3. ¿Qué otras estrategias utilizan las angiospermas para atraer polinizadores?


Ejemplifique e ilustre con figuras.

e.
Actividades
Luego de conocer los elementos teóricos de esta unidad, realice las siguientes
actividades:

Consiga un musgo y obsérvelo utilizando un estereoscopio. Dibuje o fotografíe


e identifique sus estructuras gametofíticas y esporofíticas. Presente un informe
escrito no mayor de 10 páginas sobre los musgos e incluya sus observaciones,
dibujos o fotografías.

Elabore un cuadro con la siguiente información sobre las eras y períodos geológicos
de la tierra y su vegetación:

Era Período Inicio y fin Plantas Especies


geológica geológico (en millones de predominantes animales
años) (divisiones) predominantes

Elabore un informe no mayor de 10 páginas describiendo en qué consiste cada


era y período geológicos.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador (a).

f.
Resumen
La botánica es la ciencia que estudia las plantas. Se divide en varias ramas: Morfología,
anatomía, taxonomía, fisiología, patología, ecología, paleobotánica, genética y
citología entre otras.

¿Por qué una ciencia para estudiar a las plantas? ¿qué importancia tienen? Las plantas
forman la base de la cadena alimenticia del planeta, debido a su capacidad para
fabricar su propio alimento, utilizando la energía solar y el dióxido de carbono de la
atmósfera. Gracias a las plantas, pueden existir herbívoros y carnívoros.

12
Además de alimento, las plantas nos proveen de madera para la fabricación de muebles
y vivienda, fibras para fabricar nuestra ropa, medicamentos, combustible como leña,
biodiesel o alcohol carburante, ornamento y otros productos más.

Desde hace miles de años, el hombre clasificaba a todos los seres vivos en plantas
y animales. Con la invención del microscopio y el descubrimiento de formas
microscópicas de vida, fueron apareciendo especies que presentan características
de ambos grupos. Estas especies fueron clasificadas en un tercer reino –Protista-
por sugerencia del biólogo Ernst Haeckel. Otros biólogos sugirieron establecer un
cuarto reino, el Monera, para abarcar a los organismos unicelulares que no presentan
núcleo delimitado por membrana (bacterias y algas verde-azules), también llamados
procariotes. Por último, se propuso que los hongos se clasificaran en el reino fungi.

La especie es la unidad básica de clasificación de los seres vivos. Las especies forman
géneros, los géneros forman familias (con terminación -ceae), las familias forma órdenes
(con terminación -ales), los órdenes forman clases (con terminación –ópsida), las clases
forman divisiones (con terminación –phyta) y las divisiones forman reinos.

Una de las clasificaciones más aceptadas clasifica el reino vegetal en 11 divisiones:

1. Rhodophyta 5. Briophyta 9. Polopodiophyta

2. Phaeophyta 6. Rhiniophyta 10. Pinophyta

3. Charophyta 7. Equisetophyta 11. Magnoliophyta

4. Chlorophyta 8. Licopodiophyta

Las plantas de las primeras nueve divisiones se propagan por esporas y por esa razón
se les llama criptógamas, mientras que las divisiones 10 y 11 se propagan por semilla
(fanerógamas). Las plantas de las divisiones 1 a la 5 no tienen sistema vascular (plantas
no vasculares), mientras que las demás si lo presentan (plantas vasculares, tambén
llamadas traqueofitas).

g.
Autoevaluación
Es muy importante que después de una lectura comprensiva y/o estudio de esta guía, usted
mismo se evalúe para comprobar así, hasta qué punto ha asimilado los principales aspectos.
Lea con atención cada uno de los siguientes cuestionamientos y marque con una “x” la respues-
ta que considere correcta.
Si tiene alguna duda puede consultar con su facilitador(a).

1. La unidad de clasificación para plantas y animales es la especie.


F V
2. La clasificación de los seres vivos en cinco reinos se lo debemos al Botánico Carlos
Linneo. F V
3. Los organismos autotróficos pueden ser fotosintéticos o quimiosintéticos.
F V
4. Las primeras plantas terrestres se clasifican dentro de la división Bryophyta.
F V
13
5. Un género económicamente importante de briofitas es Sphagnum, el cual es
apreciado como madera preciosa.
F V
6. Las plantas de las divisiones Licopodiophyta y Polipodiophyta pertenecen al grupo
conocido como fanerógamas.
F V
7. A todas las plantas que se reproducen por esporas se les llama gimnospermas.
F V
8. La división Magnoliophyta tiene dos clases Magnoliopsida y Liliopsida.
F V
9. En la especie Felis domestica (gato doméstico), Felis corresponde al género y
domestica a la especie.
F V
10. Ginkgo biloba es una especie que pertenece a la división Magnoliophyta.
F V

11. La fotosíntesis es la reacción por medio de la cual algunos organismos utilizan la


energía solar para convertir CO2 + H2O en C6H1206 + O2
Explique, ¿por qué se dice que la fotosíntesis es el proceso más importante del
planeta?

h.
Glosario
Angiospermas. El nombre tradicional para plantas que tienen flores y frutos con semi-
llas en ovarios encerrados.

Arquegonio. Órgano femenino de una planta criptógama en la cual se producen los


óvulos.

Criptógama. Planta que pertenece al grupo general de plantas que no forman semillas;
opuesto a fanerógama.

Espora. Elemento reproductor asexual, casi siempre unicelular, de un organismo, como


protozoo o planta criptógama que puede desarrollar directamente en forma adulta.

Gimnospermas. Plantas de semilla en la cual éstas no están encerradas en un ovario;


las coníferas y buen número de plantas ya desaparecidas.

Haploide. Que tiene una sola serie de cromosomas, como se observa normalmente en
un gameto maduro.

Procariótico. Se aplica a organismos que carecen de núcleos limitados por membrana,


plástidos y aparato de Golgi, las bacterias y las algas verde-azules.

14
i. Lectura La lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para
aprender. De su correcto desarrollo y ejercitación depende en
complementaria mucho su éxito profesional y personal.

1. Antes de la lectura
Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a
lo que tratará.

¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es


totalmente nuevo para el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a com-
probarlos o desmentirlos con el proceso de lectura y eso activará su mente para el
aprendizaje.

Plantéese un objetivo para la lectura: ¿cuál es su objetivo antes de iniciar la lectura?


Esto dará mejor resultado si usted anota su respuesta. Si tiene alguna duda a este
respecto, consulte con el facilitador del curso.

2. Durante la lectura
Realice una lectura activa haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no en-
tiende o como reacción a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las palabras
que desconozca.

3. Posterior a la lectura
Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la
misma y finalmente, haga un resumen de lo leído –de aproximadamente media
página de extensión a computadora o una página a mano-.

Para ampliar sus conocimientos en el tema de la presente unidad, se le recomienda


que lea, analice y reflexione sobre la siguiente lectura.

PLANTAE
Extraído de Wikipedia

Plantae (del latín: “plantae”, plantas) es el nombre En su circunscripción más usual (en la clasificación
de un taxón ubicado en la categoría taxonómica de 5 reinos de Whittaker, 1969), las cianobacte-
de Reino, cuya circunscripción (esto es, de qué rias, los hongos y las algas más simples fueron re-
organismos está compuesto el taxón) varía según agrupados en otros Reinos. En esta clasificación,
el sistema de clasificación empleado. En su cir- el Reino Plantae se refiere a los organismos mul-
cunscripción más amplia coincide con el objeto ticelulares con células de tipo eucariota y con pa-
de estudio de la ciencia de la Botánica, e incluye a red celular (lo que algunos llaman célula vegetal,
muchos clados de organismos lejanamente empa- definida como el tipo de célula de los vegetales),
rentados, que pueden agruparse en cianobacterias, organizadas de forma que las células posean al
hongos, algas y plantas terrestres, organismos que menos cierto grado de especialización funcional.
casi no poseen ningún caracter en común salvo Las plantas así definidas obtienen la energía de
por el hecho de poseer cloroplastos (o de ser el la luz del Sol, que captan a través de la clorofila
ancestro de un cloroplasto, en el caso de las cia- presente en los cloroplastos de las células más o
nobacterias) o de no poseer movilidad (en el caso menos especializadas para ello, y con esa energía
de los hongos). y mediante el proceso de fotosíntesis convierten el
15
dióxido de carbono y el agua en azúcares, que uti- célula, y hoy en día son por lo tanto ubicados en
lizan como fuente de energía química para realizar otros taxones, a pesar de ser eucariotas multice-
todas sus actividades. Son por lo tanto organismos lulares con cloroplastos. Los nombres alternativos
autótrofos. También exploran el medio ambiente para el “clado Plantae”, que son Archaeplastida y
que las rodea (normalmente a través de órganos es- Primoplantae, hacen referencia a que su ancestro
pecializados como las raíces) para absorber otros fue la primer “planta” sobre la Tierra. Finalmente,
nutrientes esenciales utilizados para construir pro- a veces se llama “plantas” a todos los eucariotas
teínas y otras moléculas que necesitan para sub- con cloroplastos, sin distinción de si los adquirie-
sistir. Hay que recalcar que la circunscripción de ron en forma primaria o secundaria, ni si son uni o
Whittaker deja afuera del reino Plantae a las algas multicelulares (por ejemplo es común que se uti-
que no poseen multicelularidad con un mínimo de lice esa definición de “planta” en los textos que
división del trabajo. tratan sobre cloroplastos).

Gracias a los conocimientos que se tienen hoy en Las plantas poseen muchos tipos de ciclos de vida.
día sobre filogenia, se sabe que la circunscripción Las algas pueden poseer un ciclo de vida haplon-
de Whittaker también agrupa en el reino Plantae te, haplo-diplonte o diplonte. Las plantas terrestres
a organismos lejanamente emparentados entre sí. (Embryophyta) poseen un ciclo de vida haplo-
En el ambiente científico, los taxones útiles son diplonte, y entre ellas podemos diferenciar entre
aquellos que posean un ancestro común. Los nu- los musgos en sentido amplio, las pteridofitas y las
merosos análisis moleculares de ADN que se han espermatofitas. En los musgos, el cuerpo fotosinté-
realizado en los últimos años, que han resuelto en tico es la parte haplonte de su ciclo de vida, mien-
líneas generales el árbol filogenético de la vida, tras que el estadío diplonte se limita a un tallito
indican que todo lo que conocemos como “plan- que nutricionalmente es dependiente del estadío
tas terrestres” (taxón Embryophyta), “algas verdes” haplonte. En pteridofitas (licopodios, helechos y
(que junto con las embriofitas forman el taxón afines) lo que normalmente llamamos “helecho”
Viridiplantae), algas rojas (taxón Rhodophyta), y es el estadío diplonte de su ciclo de vida, y el es-
un pequeño taxón llamado Glaucophyta, poseen tadío haplonte está representado por un pequeño
un ancestro común, que fue el primer organismo gametofito fotosintético que crece en el suelo. En
eucariótico que incorporó una cianobacteria a su espermatofitas (gimnospermas y angiospermas), lo
célula formándose el primer cloroplasto. Hoy en que normalmente reconocemos como el cuerpo
día, es esta agrupación de organismos la que se de la planta es sólo el estadío diplonte de su ciclo
reconoce como Plantae en el ambiente científico de vida, creciendo el estadío haplonte “enmasca-
(a veces llamándola “clado Plantae”, debido a que rado” dentro del grano de polen y del óvulo.
sus organismos tienen un antecesor común, para
diferenciarla del “reino Plantae” de la circunscrip- Las plantas poseen 3 juegos de ADN, uno en el
ción de Whittaker, circunscripción aún muy utili- núcleo, uno en las mitocondrias y uno en los clo-
zada en los libros de texto). roplastos. Los 3 juegos de ADN fueron utilizados
por la Botánica Sistemática para inferir relaciones
Muchos organismos con cloroplastos (por ejemplo de parentesco entre las plantas.
las “algas pardas”) quedan fuera del taxón, porque
no son descendientes directos de aquéllos que Los taxones de plantas, como todos los seres vivos,
adquirieron el primer cloroplasto, sino que adqui- son nombrados y agrupados según los principios
rieron sus cloroplastos de forma secundaria, cuan- de la Taxonomía.
do incorporaron un alga verde o un alga roja a su

16
j.
Referencias
bibliográficas
Carlos Linneo. Extraído el 26 de julio de 2008 de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_von_Linn%C3%A9

Consiguen hacer germinar semilla de 2,000 años. (2005, Diciembre 02). Neofron-
teras. Extraído el 10 de julio de 2008 de http://neofronteras.com/?p=365

El plátano y el cambur: musa del paraíso, musa de la sabiduría, así lo bautizó


Linneo. (2006, Marzo 12). La ciencia amena de Arístides Bastidas. Extraído el 27
de julio de 2008 de:
http://lacienciaamena.blogspot.com/2006/03/el-pltano-y-el-cambur-musa-del-
paraso_12.html

Eran enanos los dinosaurios cuando gigantescos helechos sepultados en pantanos


sin oxígeno iniciaron el período carbonífero. (2007, Octubre 31). La ciencia ame-
na de Arístides Bastidas. Extraído el 11 de julio de 2008 de:
http://lacienciaamena.blogspot.com/2007/10/eran-enanos-los-dinosaurios-cuando.
html

Plantae. Extraído el 06 de agosto de 2008 de:


http://es.wikipedia.org/wiki/Plantae

Seres microscópicos del mar mirarían burlonamente a un náufrago si presencia-


ran el terror que les suscita la tentación de beber agua salada. (2007, Julio 31). La
ciencia amena de Arístides Bastidas. Extraído el 11 de julio de 2008 de:
http://lacienciaamena.blogspot.com/2007/03/seres-microscpicos-del-mar-miraran.
html

Villee, C. (1996a). Algunos conceptos generales importantes en biología. En: R.


Espinoza (trad.), Biología 8ª ed.. méxico: mcGraw-Hill.

Villee, C. (1996b). Células y tejidos. En: R. Espinoza (trad.), Biología. 8ª ed. méxi-
co. mcGraw-Hill.

Yoon, C. (2008, Julio 27). Asombrosa astucia sexual de las orquídeas. Prensa Libre
Suplemento The New York Times, p. 8.

17
2
La Célula Vegetal

a. Descripción
El ojo humano, por lo general, no es capaz de distinguir objetos menores de 80 micras de
diámetro. El microscopio compuesto, inventado por Zacarías Jansen, un fabricante de anteojos
de Middlesburg, Holanda en 1590, fue un evento de gran trascendencia para la biología.

Robert Hooke (1635-1703) en su trabajo titulado “Micrografía”, publicado en 1665, incluyó


una descripción e ilustración de la estructura del corcho, introduciendo el término “célula”
para las pequeñas cavidades que observó. Lo que Hooke vio eran las paredes de las células
muertas del corcho. Dos siglos más tarde se comprobó que la parte importante de la célula
era el contenido, no sus paredes.

La teoría celular considera a la célula como la unidad básica de la que están formados
todos los vegetales y animales, el fragmento de vida más sencillo que puede vivir con
independencia y que todas las células nacen de células preexistentes. Está rodeada por
una membrana plasmática, contiene un núcleo y varios organelos subcelulares. Cada
uno de estos componentes cumple una función característica y se interrelacionan
18 para determinar la expresión de vida.

Existe una gran diversidad de formas y funciones en las células, que se reflejan
en la diversidad existente en la tierra. En esta unidad se analizará la estructura
y función de los componentes de la célula vegetal: Pared celular, membrana
plasmática, núcleo, vacuola, retículo endoplásmico, complejo de Golgi,
plástidos, mitocondrias y ribosomas. Además, como parte de la función que
realiza la membrana plasmática, se analizarán los procesos de difusión,
diálisis y ósmosis.

b.
Objetivos
Al finalizar el estudio de la unidad, luego de haber profundizado en los sumarios
de los contenidos mediante las lecturas recomendadas y de la resolución de casos
incluidos, el estudiante estará en capacidad de:

Enunciar los antecedentes que dieron origen al estudio de las células y a la teoría
celular.
Explicar la función de la célula como unidad básica de la vida.
Diferenciar células vegetales y animales.
Identificar los componentes de la célula vegetal.
Explicar las funciones de los componentes de la célula vegetal.
Describir la estructura de los componentes de la célula vegetal.
Exponer la importancia que tiene el fenómeno de difusión para los seres vivos.
Exponer la importancia de los procesos de fotosíntesis y respiración celular.

18
c.
Contenidos
1 Antecedentes históricos

2 Estructura general

3 Pared celular

4 Membrana plasmática

5 El citoplasma

6 El núcleo y nucleolo

7 Mitocondrias

8 Retículo endoplásmico

9 Plástidos

10 Ribosomas

11 Complejo de Golgi

12 Lisosomas

13 Procesos metabólicos de la célula

· Difusión, diálisis y ósmosis

· Presión osmótica y presión de turgencia

· Fotosíntesis y respiración

Para el estudio del contenido de esta unidad se recomienda que lean del texto
“Biología” de Audesirk y Audesirk, citado en las referencias bibliográficas, los
capítulos 4 y 5.

Otro texto para cubrir el contenido de esta unidad es “Biología” de Claude Villee,
citado en las referencias bibliográficas, del cual se sugiere que consulte lo siguiente:
Del capítulo 2 “Algunos conceptos generales importantes en biología”, la sección
2-3 “Teoría celular”, localizada en las páginas 9 y 10, así como las secciones
desde la 4-1 hasta la 4-19 del capítulo 4 titulado “Células y tejidos” que va de la
página 37 a la 77.

También puede consultar el texto titulado: “Introducción a la botánica” de Arthur


Cronquist, también citado en las referencias bibliográficas. En este caso, la lectura
del capítulo 3 “Estructura y función de las células”, páginas 33-71.
d. Casos (Se sugiere ver página vi “Pautas para trabajar con casos”)
A continuación se le presentan varios casos, léalos detenidamente y analícelos. Al
finalizar cada caso se le presentan algunas preguntas de reflexión y/o ejercicios que le
ayudarán a la resolución del caso.

Nota: todos los casos presentados en este material tienen un tiempo aproximado de trabajo
de cuatro horas cada uno.

Tipo: Diagnóstico de la situación


La sequía y el maíz en Guatemala Nivel de dificultad: Analítico

El cultivo del maíz en Guatemala representa un área de siembra de 700,000 ha. Principalmente su
cultivo se realiza en la época de temporal (mayo-octubre). De ese total, según estimaciones del
Programa de Maíz del ICTA, unas 177,000 mz (25%) se siembran bajo condiciones que tienen
1 limitación de humedad, principalmente en los departamentos del oriente del país (Zacapa, El
Progreso, Chiquimula, Jutiapa, Baja Verapaz y Jalapa), aunque en años recientes el problema se
caso

ha hecho notorio en una amplia franja de la costa sur que comprende zonas maiceras de vital
importancia en los departamentos de San Marcos, Retalhuleu, Suchitepequez y Escuintla.

El efecto particular de la sequía afecta la habilidad de la planta de maíz a producir grano en tres
fases críticas del crecimiento vegetativo: a) Al inicio del ciclo de cultivo (siembra-plántula); b) En
fase de floración y c) en fase de llenado de grano. Se han realizado diferentes estudios en maíces
tropicales para simular y cuantificar potencialmente el efecto de la reducción del grano por efecto
de sequía. La reducción de agua en el cultivo del maíz durante el período de prefloración, floración
y post-floración provoca perdidas de 25%, 50% y 21%, respectivamente. Heisey y Edmeades
(1999) informan que el momento crítico de estrés de sequía de maíz se ubica entre los 7 días
previos al inicio de la floración y 15 días posterior a ésta. En esta etapa la reducción de rendimiento
es mayor y puede ser 2 ó 3 veces mayor que en otra fase de crecimiento. Se indica también que en
esta fase el número de granos puede reducirse hasta en 45%.

El Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas (1984) y Fuentes et al. (2002) a través
de diferentes estudios de la variabilidad climática indican que el período de canícula (periodo sin
precipitación), se produce principalmente entre los meses de junio a agosto, llegando a tener una
duración de hasta 40 días. Coincidentemente, la canícula ocurre durante la fase reproductiva del
cultivo de maíz, que es la fase fisiológica en la cual más agua necesita y que también es la fase en la
cual se reduce más el rendimiento. En las áreas fuertemente afectadas por la errática precipitación
durante el período de producción, los rendimientos son muy bajos, llegando a valores de entre
0.3 y 0.5 toneladas métricas por hectárea (Zea, 1991). Así mismo, la pérdida de rendimiento
varía dependiendo de la zona de cultivo y condiciones agronómicas y oscila entre 15-80% e
incluso llega a ser total. Sumado a la condición de limitación de humedad, en muchas de esas
áreas los suelos son muy superficiales o no tienen la suficiente capacidad para retener agua y las
temperaturas son de las más altas en el país, por lo que los efectos de la poca precipitación en
algunas épocas se hacen más severos.

El informe de la Comisión Nacional de


Medio Ambiente (2000), indica que el
problema de la sequía a nivel nacional se
ha presentado de manera recurrente en los
últimos años a la vez que se observa una
tendencia al incremento de la temperatura
que puede afectar significativamente el
comportamiento y rendimiento de los
granos básicos.

20
PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que investigue y responda:

1. Explique cómo se ven afectadas las funciones de los cloroplastos y las mitocondrias
cuando la planta sufre estrés por sequía.
¿Qué relación tiene con la pérdida de rendimiento?

2. Explique lo que sucede a nivel celular cuando una planta se marchita y cuando vuelve
a absorber agua.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

Tipo: Diagnóstico de la situación

La pérdida del equilibrio ecológico


Nivel de dificultad: Analítico

El planeta tierra es como una gran célula


que posee vida gracias a la actividad que
realizan sus componentes. Sin embargo, en
2 esta gran célula comienzan a manifestarse
desórdenes como sequías, inundaciones,
huracanes, calor y frío extremos. Ejemplos
caso

de estas situaciones las encontramos en los


huracanes Stan y Mitch que provocaron
desbordamiento de ríos e inundaciones en
todo el país. Como consecuencia de estos
desastres naturales se perdieron muchas vidas
humanas y también muchos de los cultivos
que la gente utiliza para autoconsumo.
Los períodos de sequía durante la época
lluviosa, cada vez más prolongados y las
bajas temperaturas que se han registrado en
los meses de diciembre y enero son también
causa de pérdidas en la agricultura.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que responda:

1. Realice una investigación sobre las causas que están provocando esos desórdenes en
esta gran célula que habitamos llamada Planeta Tierra.

2. Identifique los principales problemas ambientales en la comunidad donde usted vive.

3. Aporte una propuesta de solución para llevar a cabo en su comunidad y describa


brevemente la metodología para ponerla en práctica.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

21
Tipo: Diagnóstico de la situación

Murcia y el agua. Historia de una pasión Nivel de dificultad: Analítico

Extraído de www.laverdad.es

La posibilidad de transformar en agua potable el agua salada ha sido un anhelo del ser humano
desde tiempos inmemoriales. Ya desde la prehistoria, el hombre observaría que, en su ciclo natu-
ral, las grandes masas de agua, como los ríos, lagos y el propio mar se evaporaban con el sol,
3 formando nubes. Sabía, asimismo, que las nubes eran las responsables de la lluvia, y que éstas no
contenían sales ni impurezas.
caso

Desde tiempos muy lejanos, el hombre intentó imitar a la naturaleza reemplazando la energía solar
por el fuego y propiciando, por tanto, el nacimiento de un primer e incipiente sistema de desti-
lación. Esta utopía parece que empezó a tomar visos de realidad ya a mediados del siglo IV antes
de Cristo, cuando Aristóteles fabricó el primer evaporador que se conoce.

En el siglo XVIII se dio una circunstancia que favoreció mucho el desarrollo de los evaporadores:
el auge de la industria del azúcar, cuyo refinado necesitaba de evaporadores para abaratar el pro-
ceso.

A mitad del siglo XIX no era infrecuente el hecho de que determinados barcos llevasen instalados
destiladores para intentar conseguir potabilizar agua marina.

Tras la II Guerra Mundial comienzan ya a instalarse las primeras plantas desaladoras. Países como
Arabia Saudí o Kuwait, enormemente deficitarios en el terreno hídrico, pero cercanos al mar, son
los que abanderan este proceso.

Paulatinamente, se van incorporando nuevas técnicas que abaratan y facilitan la desalación, pero
será en los años 60 cuando se produzca el descubrimiento de una técnica que habría de revolu-
cionar todo el proceso: la ósmosis inversa, un sistema que es en la actualidad, y con mucha dife-
rencia, el que ostenta la primacía internacional, por su eficacia y alto rendimiento, en los procesos
de desalación en el mundo.

Actualmente es Arabia Saudí, uno de los países pioneros en desalinización de agua del mar, el que
lidera la producción en el mundo, calculándose que cuatro de cada cinco litros que se consumen
en el país provienen de plantas desalinizadoras. Le siguen otras naciones de la zona, como Emira-
tos Árabes Unidos, Libia, Kuwait o Qatar. Otros países con una abundante producción de agua
desalinizada son Estados Unidos y Japón. España se sitúa directamente detrás, habiendo registrado
en los últimos años una notable progresión.

En España la desalación va unida, en un primer momento, a las Canarias. En 1964 se instala en Lan-
zarote la primera planta desalinizadora. Actualmente en esta isla y Fuerteventura, el agua desalada
representa la práctica totalidad del agua consumida.

22
En los últimos cuarenta años, el coste del agua desalada ha sufrido una importante reducción,
calculándose que un metro cúbico resulta hoy cuatro veces más barato que en 1965.

En Murcia, el importante déficit hídrico existente y la continua evolución experimentada en estos


procesos, cuyos costes han ido descendiendo progresivamente, ha motivado que sea especial-
mente importante el capítulo de la desalación. La primera iniciativa fue la puesta en marcha de la
planta desalinizadora de la comunidad de regantes ‘Virgen del Milagro’ de Mazarrón.

Los sucesivos períodos de sequía impulsaron la construcción de pequeñas plantas desaladoras en


numerosos puntos de la región para usos agrícolas, sobre todo para cultivos intensivos de horta-
lizas y frutales, estando concentradas en la zona del Campo de Cartagena, Mazarrón y Águilas. A
menudo se trata de pequeñas desaladoras que complementan las necesidades hídricas.
El aumento del consumo en la región de Murcia y, en general en la cuenca del Segura, ha propor-
cionado un considerable impulso a las desaladoras.

La primera gran planta desaladora de la cuenca del Segura destinada a producir agua para paliar
el déficit de la Mancomunidad de Canales del Taibilla fue la desaladora del canal de Alicante,
puesta en marcha en el año 2003. Con una capacidad de desalación de 18 Hm3, estaba llamada a
paliar el déficit de esta institución, encargada de abastecer con sus aguas a una población de entre
2.300.000 y tres millones de habitantes –en función de que se trate o no de fechas estivales.

La desaladora de San Pedro del Pinatar I –también conocida como desaladora del Canal de Carta-
gena– ha venido a incrementar de forma notable, en el año 2005, los volúmenes disponibles de
agua para el consumo en la región.

Con una producción de 65 millones de litros diarios –o, lo que es lo mismo, 24 Hm3 anuales–,
constituye una de las mayores desaladoras europeas destinadas al consumo humano. Los caudales
que aporta son consumidos en los municipios de San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares,
Torre-Pacheco, Cartagena y la Unión.

A estas dos desalinizadoras se les unirán en el año 2007 sus correspondientes ampliaciones –San
Pedro del Pinatar II y Alicante II, con una capacidad anual 24 Hm3 cada una. También en esas
mismas fechas está prevista la incorporación de la desaladora de Valdelentisco, en Mazarrón, con
57 Hm3 anuales, lo que propiciará que, desde finales de ese año, se incorpore a la cuenca del
Segura un volumen anual de 116 Hm3 de agua desalada. Con este volumen se pretende garantizar
el abastecimiento del sureste español a medio plazo.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que investigue y responda:

1. ¿En qué consiste la ósmosis?

2. ¿En qué consiste la ósmosis inversa?

3. ¿Qué importancia tiene la ósmosis para las plantas?

Escriba un informe a mano no mayor de 6 páginas.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

23
Tipo: Identificación del problema
y sus causas
Fotosíntesis Nivel de dificultad: Exploratorio

Extraído de wikipedia.com

La fotosíntesis, del griego antiguo (foto) “luz” y (síntesis) “unión”, es la base de la vida actual en la
Tierra. Proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía
de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que uti-
4 lizarán para su crecimiento y desarrollo.
caso

Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan fotoautótrofos y además son
capaces de fijar el CO2 atmosférico (lo que ocurre casi siempre) o simplemente autótrofos. Salvo
en algunas bacterias, en el proceso de fotosíntesis se producen liberación de oxígeno molecular
(proveniente de moléculas de H2O) hacia la atmósfera (fotosíntesis oxigénica). Es ampliamente
admitido que el contenido actual de oxígeno en la atmósfera se ha generado a partir de la apari-
ción y actividad de dichos organismos fotosintéticos. Esto ha permitido la aparición evolutiva y el
desarrollo de organismos aerobios capaces de mantener una alta tasa metabólica (el metabolismo
aerobio es muy eficaz desde el punto de vista energético). La otra modalidad de fotosíntesis, la
fotosíntesis anoxigénica, en la cual no se libera oxígeno, es llevada a cabo por un número reducido
de bacterias, como las bacterias púrpuras del azufre y las bacterias verdes del azufre; estas bacte-
rias usan como donador de hidrógenos el H2S, con lo que liberan azufre.

Generalidades
En algas eucarióticas y en plantas, la fotosíntesis se lleva a cabo en un orgánulo especializado de-
nominado cloroplasto. Este orgánulo que está delimitado por dos membranas que lo separan del
citoplasma circundante. En su interior se encuentra una fase acuosa con un elevado contenido en
proteínas e hidratos de carbono (estroma del cloroplasto) y una serie de membranas denominadas
tilacoides. Los tilacoides contienen los pigmentos (sustancias coloreadas) fotosintéticos y proteínas
necesarios para captar la energía de la luz. El principal de esos pigmentos es la clorofila, de color
verde, de la que existen varios tipos (bacterioclorofilas y clorofilas a, b, c y d). Además de las clo-
rofilas, otros pigmentos presentes en todos los organismos eucarióticos son los carotenoides (caro-
tenos y xantofilas), de color amarillo o anaranjado y que tienen un papel auxiliar en la captación
de la luz, además de un papel protector. En cianobacterias (que no poseen cloroplastos) los carote-
noides son sustituidos por otro tipo de pigmentos denominados ficobilinas, de naturaleza química
diferente a los anteriores. En las plantas vasculares el mayor número de cloroplastos se encuentra
dentro de las células del mesófilo de las hojas, lo cual les confiere su característico color verde.

La fotosíntesis se divide en dos fases. La prime-


ra ocurre en los tilacoides, en donde se capta la
energía de la luz y ésta es almacenada en dos
moléculas orgánicas sencillas (ATP y NADPH).
La segunda tiene lugar en el estroma y las dos
moléculas producidas en la fase anterior son utili-
zadas en la asimilación del CO2 atmosférico para
producir hidratos de carbono e indirectamente el
resto de las moléculas orgánicas que componen
los seres vivos (aminoácidos, lípidos, nucleóti-
dos, etc).

Tradicionalmente, a la primera fase se le denominaba fase luminosa y a la segunda fase oscura de


la fotosíntesis. Sin embargo, la denominación como “fase oscura” de la segunda etapa es incorrecta,
porque actualmente se conoce que los procesos que la llevan a cabo sólo ocurren en condiciones
de iluminación. Es más preciso referirse a ella como fase de fijación del dióxido de carbono (ciclo
de Calvin) y a la primera como “fase fotoquímica” o reacción de Hill.

24
En la fase luminosa o fotoquímica, la energía de la luz captada por los pigmentos fotosintéticos
unidos a proteínas y organizados en los denominados “fotosistemas” , produce la descomposición
del agua, liberando electrones que circulan a través de moléculas transportadoras para llegar hasta
un aceptor final (NADP+) capaz de mediar en la transformación del CO2 atmosférico (o disuelto
en el agua en sistemas acuáticos) en materia orgánica. Este proceso luminoso está también acopla-
do a la formación de moléculas que funcionan como intercambiadores de energía en las células
(ATP). La formación de ATP es necesaria también para la fijación del CO2.

El CO2 es uno de los menores componentes del aire atmosférico, capaz de reflejar la radiación
de onda larga proveniente de la tierra (el máximo agente reflector de esa radiación es el vapor de
agua). El notable aumento de su concentración a partir de 1850, debido a la destrucción de las
áreas selváticas, la actividad industrial y el uso de combustibles fósiles podría tener el efecto de
incrementar las temperaturas medias, efecto llamado efecto invernaderos.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior se sugiere que investigue y responda:

1. ¿Conoce alguna planta que no realice fotosíntesis? Investigue, describa una de estas
plantas y explique cómo sobreviven.

2. Investigue y explique la reacción de Hill y el Ciclo de Calvin.

Escriba un informe a mano no mayor de 6 páginas.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

Membrana y Membrana Semipermeable Tipo: Identificación del problema


y sus causas

Extraído de Wikipedia.com Nivel de dificultad: Exploratorio

Una membrana es una estructura biológica o artificial, elástica o no, que generalmente separa dos
medios diferentes.

5 Desde un punto de vista estructural, una membrana elástica es un elemento resistente bidimen-
sional caracterizado por tener una rigidez flexional muy baja o nula y trabajar en cada punto según
caso

tensiones mecánicas paralelas al plano tangente a la membrana.

La membrana semipermeable se trata de una membrana que permite el paso preferencial de ciertas
sustancias presentes en una disolución frente a otras. La parte que ha atravesado la membrana se
conoce como permeado y la que no es el rechazo. En consecuencia, permite lograr una sepa-
ración diferencial de unas sustancias frente a otras. Para que el paso de sustancias a través de la
membrana se produzca, es necesario la presencia de una fuerza impulsora entre ambos lados
de la membrana, la cual puede ser de diferente naturaleza: diferencia de presión, diferencia de
concentración, potencial eléctrico, etc. Una vez establecido el flujo, el diferente grado de paso de
unas sustancias respecto de otras se produce por criterios físicos, tales como el tamaño del poro o
químicos, como la solubilidad y difusión en la membrana, etc.

25
Como ejemplo de como actúa una membrana veamos el fenómeno de ósmosis directa. Para ello,
supongamos dos compartimentos separados por una membrana semipermeable (p.e. de acetato
de celulosa), de manera que uno contiene agua (compartimento A) y otro una disolución salina
concentrada (compartimento B). En esta situación existe un mayor potencial químico del agua
presente en A, lo que se manifiesta como una tendencia hacia difundirse hacia B como preten-
diendo diluir esta disolución. Los iones presentes en la disolución salina no atraviesan la mem-
brana significativamente, por que no tienen afinidad química hacia el material polimérico que la
constituye. Por el contrario, las moléculas de agua pueden formar puentes de hidrógeno con el
polímero de la membrana y atravesarla. En consecuencia se origina un flujo de agua desde A hacia
B, descendiendo el nivel de A y aumentando el de B. El equilibrio se alcanzará cuando la presión
estática que origina la diferencia de nivel contrarreste la diferencia de potencial químico debida a
la concentración. En este momento, la diferencia de alturas será representativa de la diferencia de
presión osmótica de ambas disoluciones. Si se aplica ahora una presión al compartimento B mayor
que la presión osmótica, se obtendrá un flujo de agua de B hacia A prácticamente desprovisto de
iones ya que éstos no atraviesan la membrana fácilmente. Este fenómeno conocido como ósmosis
inversa es la base para la obtención de agua en muchas plantas desaladoras.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que responda:

1. Explique la estructura de la membrana citoplasmática. Ilustre su explicación con


figuras o dibujos.

2. Explique el mecanismo de funcionamiento de la membrana citoplasmática.
Ilustre su explicación con figuras o dibujos.

Escriba un informe a mano no mayor de 8 páginas.

Cualquier pregunta o duda, consulte con su facilitador(a).

El núcleo celular Tipo: Combinación


Nivel de dificultad: Exploratorio
Extraído de www.genomasur.com

El núcleo es la estructura más destacada de la célula eucarionte, tanto por su morfología como por
sus funciones. Su tamaño es variable (5 a 10 mm) al igual que su ubicación siendo en la mayoría
de los tipos celulares central.

6 El núcleo tiene tres funciones primarias, todas ellas relacionadas con su contenido de ADN.
Ellas son:
caso

1. Almacenar la información genética en el ADN.


2. Recuperar la información almacenada en el ADN en la forma de ARN.
3. Ejecutar, dirigir y regular las actividades citoplasmáticas, a través del producto de la
expresión de los genes: las proteínas.

En el núcleo se localizan los procesos a través de lo cuales se llevan a cabo dichas funciones.

26
Estos procesos son:
1. La duplicación del ADN y su ensamblado con proteínas (histonas) para formar la
cromatina.
2. La transcripción de los genes a ARN y el procesamiento de éstos a sus formas
maduras, muchas de las cuales son transportadas al citoplasma para su traducción
3. La regulación de la expresión genética.

ESTRUCTURA DEL NÚCLEO

El núcleo está rodeado por la envoltura nuclear, una doble membrana interrumpida por nume-
rosos poros nucleares. Los poros actúan como una compuerta selectiva a través de la cual ciertas
proteínas ingresan desde el citoplasma, como también permiten la salida de los distintos ARN y
sus proteínas asociadas.

La envoltura nuclear es sostenida desde el exterior por una red de filamentos intermedios depen-
dientes del citoesqueleto, mientras que la lámina nuclear, la cual se localiza adyacente a la super-
ficie interna de la envoltura nuclear, provee soporte interno.

El núcleo también tiene un nucleoplasma, en el cual están disueltos sus solutos y un esqueleto
filamentoso, la matriz nuclear la cual provee soporte a los cromosomas y a los grandes complejos
proteicos que intervienen en la replicación y transcripción del ADN.

Los cromosomas aparecen ocupando lugares específicos. Los genes que codifican productos rela-
cionados, aunque estén localizados en diferentes cromosomas, pueden estar ubicados próximos
en el núcleo interfásico. Por ejemplo, los cromosomas humanos 13, 14, 15, 21 y 22 poseen un
gran número de genes que codifican para ARNr. Dichos cromosomas están agrupados de tal forma
que los genes de los ARNr están todos juntos y confinados en el nucléolo, el lugar donde se sin-
tetizan, procesan y ensamblan los ARNr. Esta separación física asegura que los ARNr puedan ser
eficientemente ensamblados dentro de las subunidades ribosomales.

En el núcleo, los genes transcripcionalmente activos tienden a estar separados de los inactivos. Los
activos se encuentran ubicados centralmente, mientras que los silentes están confinados próximos
a la envoltura nuclear.

Tan pronto como las células entran en mitosis o meiosis, los fragmentos de la matriz nuclear diri-
gen la condensación de los cromosomas, constituyéndose en la parte central de los mismos.

ADN y proteinas asociadas (cromatina)

retículo endoplasmático
nucléolo

centrosoma
filamentos intermedios

lamina nuclear
complejo de
poro nuclear
membrana nuclear externa envoltura nuclear
membrana nuclear interna
Esquema de un núcleo interfásico

27
PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que investigue:

1. La forma en que la información contenida en el ADN se convierte en proteína.

2. Haga un esquema de la mitosis

Elabore un informe escrito a mano no mayor de 5 páginas.

e.
Actividades
Luego de conocer los elementos teóricos de esta unidad, realice las siguientes
actividades:

Realice un experimento ilustrativo de ósmosis y preséntelo en clase.

Elabore un modelo tridimensional de la membrana citoplasmática y


preséntelo en clase.

f.
Resumen
La célula vegetal es un complejo de protoplasto que encierra a una vacuola central
y que está limitado por una pared celular. El protoplasto a su vez está formado por
citoplasma y núcleo, ambos con organelos que poseen estructura y funciones carac-
terísticas. Como resultado de estas funciones y sus interrelaciones, la célula absorbe,
expulsa, sintetiza y transforma diversos compuestos, utilizando o liberando energía
en estos procesos que en su conjunto constituyen el metabolismo de la célula. El
metabolismo celular a su vez, determina la expresión de vida.

El material genético, que se organiza en cromosomas, está contenido en el núcleo,


delimitado por una doble membrana que regula el movimiento de moléculas hacia
dentro y fuera. El nucleolo contiene los genes que codifican la síntesis de ribosomas
y está formado de ARN ribosomal y proteína. Los ribosomas son los organelos celu-
lares en donde se sintetizan proteínas.

Varios organelos de la célula poseen membranas diferencialmente permeables, como


el retículo endoplásmico, el aparato de Golgi y vesículas derivadas de estas membra-
nas. La función del retículo endoplásmico rugoso es la síntesis de proteínas, mientras
que el retículo endoplásmco liso produce lípidos. Todas las membranas de la célula
se sintetizan en el retículo endoplásmico. El aparato de Golgi procesa y modifica los
productos sintetizados en el retículo endoplásmico, también los empaca en vesículas
para ser transportados a otras partes de la célula. Los lisosomas son vesículas que
contienen enzimas utilizadas por la célula para digerir alimento y organelos defec-
tuosos.

Las células eucariotas poseen mitocondrias que utilizan el oxígeno para metabolizar
alimentos y capturar energía en forma de ATP. Las células de las plantas contienen
plástidos, algunos contienen pigmentos como la clorofila (cloroplastos) y carote-
noides (cromoplastos), otros sirven para el almacenamiento de alimento como el
almidón (amiloplastos). Se considera probable que las mitocondrias y los plastos
hayan tenido su origen en bacterias.
28
Las células vegetales contienen una vacuola delimitada por una membrana. Aquí se
almacenan alimentos o desperdicios, pigmentos flavonoides, excretan agua y propor-
cionan soporte a la célula a través de la presión de turgencia provocada.

Se llama difusión al movimiento de moléculas de una región de alta concentración


a otra de concentración inferior, producido por su energía cinética. El paso de una
sustancia disuelta por una membrana plasmática semipermeable se llama diálisis. Se
conoce como ósmosis al proceso de difusión de un solvente (el agua en la mayoría de
procesos biológicos) desde el punto de menor al de mayor concentración de soluto,
a través de una membrana semipermeable que impide de manera selectiva el paso de
moléculas de soluto, pero que es permeable al solvente.

g.
Autoevaluación

Es muy importante que después de una lectura comprensiva y/o estudio de esta guía, usted mismo
se evalúe para comprobar así, hasta qué punto ha asimilado los principales aspectos.
Lea con atención cada uno de los siguientes cuestionamientos y contéstelos en su portafolio.

Si tiene alguna duda puede consultar con su facilitador(a).

1. ¿Cómo puede usted definir una célula? ¿Cuáles son las partes principales de una
célula?

2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre células vegetales y animales?

3. Compare los significados de la palabra “célula”en época de Robert Hooke,


en la de Schleiden y Schwann y en la actualidad.

4. Mencione los organelos celulares directamente relacionados con los procesos


de fotosíntesis y respiración. Describa brevemente cómo se realizan estos procesos
dentro de estos organelos.

5. Establezca diferencias claras entre difusión, diálisis y ósmosis.

6. Describa brevemente la estructura de la membrana celular y la forma en que pasan


a través de ella moléculas grandes o complejas.

7. ¿Qué importancia tiene el fenómeno de la difusión para las plantas?

8. Dibuje una célula vegetal con todos sus componentes.

9. Defina estroma y matriz.

10. Describa la estructura y función del retículo endoplásmico y el aparato de Golgi.

29
h.
Vocabulario
ATP. Trifosfato de adenosina; compuesto por medio del cual se distribuye la energía
respiratoria a otros procesos metabólicos.

Coloide. Suspensión (generalmente en agua) en la cual las partículas suspendidas son


de mayor tamaño que las moléculas ordinarias, pero no lo suficientemente grandes
como para asentarse.

Metabolismo. El complejo grupo de procesos químicos interrelacionados, caracterís-


ticos de la vida.

Ósmosis. La difusión del agua a través de una membrana diferencialmente permea-


ble.

Plasto. Cuerpo citoplasmático especializado, generalmente asociado con la fabrica-


ción o almacenamiento de almidón, u obviamente pigmentado, o ambas cosas.

Protoplasto. Una unidad organizada de protoplasma; típicamente, el contenido vi-


viente de una célula, se excluye la pared celular.

Respiración. Descomposición química de los alimentos por los organismos vivos, dan-
do como resultado la liberación de energía.

i. Lectura La lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para


aprender. De su correcto desarrollo y ejercitación depende en
complementaria mucho su éxito profesional y personal.

1. Antes de la lectura
Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a
lo que tratará.

¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es


totalmente nuevo para el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a com-
probarlos o desmentirlos con el proceso de lectura y eso activará su mente para el
aprendizaje.

Plantéese un objetivo para la lectura: ¿cuál es su objetivo antes de iniciar la lectura?


Esto dará mejor resultado si usted anota su respuesta. Si tiene alguna duda a este
respecto, consulte con el facilitador del curso.

2. Durante la lectura
Realice una lectura activa haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no en-
tiende o como reacción a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las palabras
que desconozca.

30
3. Posterior a la lectura
Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la
misma y finalmente, haga un resumen de lo leído –de aproximadamente media
página de extensión a computadora o una página a mano-.

Para ampliar sus conocimientos en el tema de la presente unidad, se le recomienda


que lea, analice y reflexione sobre la siguiente lectura.

RESPIRACIÓN CELULAR La respiración ocurre en distintas estructuras celu-


lares. La primera de ellas es la glucólisis que ocurre
en el citoplasma. La segunda etapa dependerá de
El proceso por el cual las células degradan las mo- la presencia o ausencia de O2 en el medio, deter-
léculas de alimento para obtener energía recibe el minando en el primer caso la respiración aeróbica
nombre de RESPIRACIÓN CELULAR. (ocurre en las mitocondrias), y en el segundo caso
la respiración anaeróbica o fermentación (ocurre
La respiración celular es una reacción exergónica, en el citoplasma).
donde parte de la energía contenida en las molé-
culas de alimento es utilizada por la célula para La oxidación de la glucosa es una fuente principal
sintetizar ATP. Decimos parte de la energía porque de energía en la mayoría de las células. La primera
no toda es utilizada, sino que una parte se pierde. fase de este proceso es la glucólisis, en la cual la
Aproximadamente el 40% de la energía libre emi- molécula de glucosa (6C), se escinde en dos mo-
tida por la oxidación de la glucosa se conserva en léculas de ácido pirúvico (3C). Este paso produce
forma de ATP. Cerca del 75% de la energía de la un rendimiento neto de 2 moléculas de ATP y dos
nafta se pierde como calor de un auto; sólo el 25% moléculas de NADH. La segunda fase de la degra-
se convierte en formas útiles de energía. La célula dación de la glucosa es la respiración aeróbica que
es mucho más eficiente. ocurre en tres etapas: ciclo de Krebs, transporte de
electrones y fosforilación oxidativa.
La respiración celular es una combustión biológica
y puede compararse con la combustión de carbón, En ausencia de O2 el ácido pirúvico de la glucóli-
bencina, leña. En ambos casos moléculas ricas en sis se convierte en etanol o ácido láctico mediante
energía son degradadas a moléculas más sencillas fermentación. En el curso de la respiración las mo-
con la consiguiente liberación de energía. léculas de ácido pirúvico se fraccionan en grupos
acetilos; los cuales ingresan al ciclo de Krebs. En
Tanto la respiración como la combustión son reac- este ciclo los grupos acetilos se oxidan por com-
cio-nes exergónicas. pleto a CO2, se reducen cuatro aceptores de elec-
trones (tres NAD+ y Un FAD) y se forma GTP.
Sin embargo, existen importantes diferencias entre
ambos procesos. En primer lugar, la combustión La etapa final de la respiración es el transporte de
es un fenómeno incontrolado en el que todos los electrones y la fosforilación oxídativa (se dan aco-
enlaces químicos se rompen al mismo tiempo y pladamente). En este paso intervienen una cadena
liberan la energía en forma súbita; por el contrario de transportadores de electrones que transportan
la respiración es la degradación del alimento con los electrones de alta energía aceptados por el
la liberación paulatina de energía. Este control está NADH y el FADH2 viajando cuesta abajo hacia
ejercido por enzimas específicas. En segundo lu- el oxígeno.
gar, la combustión produce calor y algo de luz. Este
proceso transforma energía química en calórica y En tres puntos de su descenso por toda la cadena
luminosa. En cambio la energía liberada durante la transportadora, se liberan grandes cantidades de
respiración es utilizada fundamentalmente para la energía que propulsan el bombeo de protones ha-
formación de nuevos enlaces químicos (ATP). cía el espacio intermembranoso de la mitocondria.
Esto crea un gradiente electroquímico a través de
La respiración celular puede ser considerada como la membrana interna. Cuando los protones atravie-
una serie de reacciones de óxido-reducción en las san el complejo ATP sintetasa hacia la matriz, la
cuales las moléculas combustibles son paulatina- energía liberada se utiliza para sintetizar molécu-
mente oxidadas y degradadas liberando energía. las de ATP. Este mecanismo por el cual se cumple
Los protones perdidos por el alimento son capta- la fosforilación oxidativa se conoce como hipóte-
dos por coenzímas. sis quimiosmótica.
31
Resumen del metabolismo de los glúcidos en células eucariotas

j.
Referencias
bibliográficas
Cronquist, A. 1971/1987. Estructura y función de las células. En A. M. Ambrosio
(Trad.), Introducción a la Botánica. (9ª Reimpresión, pp. 33-60). México: CECSA.

Márquez, S. y Zabala, E. Respiración Celular. Extraído el 23 de agosto de 2008


de:
http://www.genomasur.com/lecturas/Guia09.htm

Márquez, S.; Lassalle, A.; Sabatino, V. y Gálvez, G. El núcleo celular. Extraído el


23 de agosto de 2008 de: http://genomasur.com/lecturas/Guia10.htm

Membrana y membrana semipermeable. Extraído el 21 de agosto de 2008 de:


http://es.wikipedia.org/wiki/Membrana

Murcia y el agua. Historia de una pasión. Extraído el 13 de agosto de 2008 de:


http://servicios.laverdad.es/murcia_agua/cap15.htm

Villee, C. 1996a. Algunos conceptos generales importantes en biología. En R. Es-


pinoza (Trad.), Biología (8ª Edición, pp 8-17). México: McGraw-Hill.

Villee, C. 1996b. Células y tejidos. En R. Espinoza (Trad.), Biología (8ª Edición, pp


37-87). México: McGraw-Hill.

Zea, J. 1991. Efecto de selección recurrente por sequía sobre el rendimiento y


características agronómicas de líneas S1 de maíz (Zea mays L.) evaluadas en tres
ambientes de Centro América, 1989. Agronomía Mesoamericana 2, 11-18.

32
2 BOTÁNICA
Guía 2 de 3
3
Histología Vegetal

a. Descripción
En esta unidad se analizará la estructura de las angiospermas, sus tejidos, los tipos de células
que forman los tejidos y su distribución en los diferentes órganos de la planta. Las faneró-
gamas en general constan de un sistema de raíces y un sistema de brotes. Los sistemas de
tejidos de una planta pueden agruparse en meristemático, dérmico, fundamental y vascular.
El crecimiento en longitud de brotes y raíces es debido a la producción de células en el
meristemo apical.

Las raíces tienen funciones de anclaje, absorción y almacenamiento, su epidermis es muy


permeable al agua. El tallo joven es herbáceo y en la mayoría de las dicotiledóneas
puede volverse leñoso. Sus ramas se forman a partir de yemas laterales que constan de
células meristemáticas.

Las hojas están diseñadas para captar la energía lumínica del sol, tienen dos partes
principales: el limbo o lámina y el peciolo. Los tejidos pueden diferenciarse por el
tipo de células que lo componen o por su localización en la planta o en un órgano
específico.
34
b.
Objetivos
Al finalizar el estudio de la unidad, luego de haber profundizado en los sumarios de
los contenidos mediante las lecturas recomendadas y de la resolución de casos inclui-
dos, el estudiante estará en capacidad de:

Reconocer las características de las células que componen los diferentes tejidos de
las plantas.

Reconocer la estructura y función de los tejidos que forman las plantas.

Identificar los tejidos en base a las características de las células que los componen
o a su posición dentro de la planta o ambos.

Explicar las funciones de los tejidos de una planta.

c.
Contenidos
1 Estructura general de las angiospermas
2 Tejidos epidérmicos

· Epidermis

· Peridermis
34
3 Tejidos embrionales

· Meristemos primarios

· Meristemos secundarios
4 Tejidos fundamentales

· Parénquima

· Colénquima

· Esclerénquima
5 Tejido vascular

· Xilema

· Floema
6 Estructuras secretoras

· Glándulas y tricomas
· Laticíferos y resiníferos

Para el estudio del contenido de esta unidad se recomienda que lean del texto “Biolo-
gía” de Audesirk, Audesirk y Byers citado en las referencias bibliográficas, la unidad 23
“Forma y función de las plantas”, páginas 465-494.

Otra lectura relacionada con el contenido de esta unidad la encontrará en el texto titula-
do: “Introducción a la botánica” de Arthur Cronquist, también citado en las referencias
bibliográficas. En este caso, la lectura del capítulo 23 “Introducción a las angiospermas:
tejidos: suelo”, páginas 411-425.

d. Casos (Se sugiere ver página vi “Pautas para trabajar con casos”)
A continuación se le presentan varios casos, léalos detenidamente y analícelos. Al
finalizar cada caso se le presentan algunas preguntas de reflexión y/o ejercicios que le
ayudarán a la resolución del caso.
Nota: todos los casos presentados en este material tienen un tiempo aproximado de trabajo
de cuatro horas cada uno.

Tipo: Identificación del problema

¡Cáscaras, qué madera!


y sus causas
Nivel de dificultad: Analítico

Es tan español como el turrón y está fabricado con la misma materia prima: las almendras. Se
llama maderón y es un material elaborado en Tarragona, España a partir de las cáscaras de
almendra que tiene parecidas prestaciones a la madera natural y las ventajas de fabricación de
1 las materias plásticas. La pasta que se obtiene tras triturar la cáscara, pulverizarla y luego aglu-
tinarla con diversas resinas permite fabricar muebles, lámparas y otros aparatos para el hogar.
caso

El maderón, además de impermeable al agua, inalterable al sol y mimético –esto es, que adopta
la forma y textura del molde donde se inyecta-, es cien por ciento ecológico.

35
PARA ANÁLISIS
Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que responda:

1. ¿Qué tejido es el que forma la cáscara de las almendras? ¿Qué características tiene
este tejido que lo hace adecuado para la construcción de muebles?

2. ¿Qué tejido de la planta es el que predomina en los muebles fabricados de madera
natural? Explique cómo se forma este tejido.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

Tipo: Identificación del problema


y sus causas
¿Qué es una dieta macrobiótica? Nivel de dificultad: Analítico

La palabra macrobiótica viene del griego


macros-grande y bios-vida, lo que podría
permitirnos entender este adjetivo como
forma de mantenerse joven durante largo
2 tiempo. La dieta macrobiótica es un tipo de
alimentación vegetariana que no incluye
caso

lácteos ni huevos. Sus principales fuentes


de alimentación son los cereales integrales
de cultivo biológico –trigo, cebada, avena,
centeno, etcétera-, las legumbres secas –los
más utilizados son soya, azuki, garbanzos,
lentejas-, algas marinas, aceites y grasas veg-
etales como los que proporcionan el girasol
y el olivo; la sal marina, vegetales como la
cebolla, las zanahorias, los nabos, la lechu-
ga y el perejil; mariscos y pescado siempre y
cuando no sean de cría y, por último, frutas,
de preferencia manzana. También se utili-
zan castañas, fresas, cerezas, ciruelas, peras
y uvas.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del contenido anterior se sugiere que responda:

1. Identifique todas las angiospermas que se mencionan, clasifíquelas de acuerdo al


tiempo que viven y a su tipo de crecimiento.

2. ¿En qué tejido almacena el girasol los aceites y grasas que se le extraen a la semilla
para la fabricación de aceites y margarinas? ¿en qué organelos celulares?

3. ¿Qué tejidos esperaría encontrar en una uva, un melocotón y una pera? Descríbalos
e indique su localización.

4. Se dice que los cereales integrales son ricos en fibra, ¿de qué tejidos viene esa fibra?

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

36
Tipo: Identificación del problema
y sus causas
El papel Nivel de dificultad: Exploratorio

El papel es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa, las cuales se entrecru-
zan formando una hoja resistente y flexible. Estas fibras provienen del árbol y, según su longitud,
se habla de fibras largas -de aproximadamente 3 milímetros (generalmente obtenidas de pino
3 insigne u otras coníferas)- o de fibras cortas -de 1 a 2 milímetros (obtenidas principalmente del
eucalipto).
caso

Según el proceso de elaboración de la pulpa de celulosa, ésta se clasifica en mecánica o química,


cada una de las cuales da origen a diferentes tipos de papel en cuanto a rigidez y blancura.
Dependiendo del uso final que se le dará al papel, en su fabricación se utiliza una mezcla de los
diferentes tipos de fibras, las que aportarán sus características específicas al producto final.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que responda:

1. Realice una investigación y presente un informe escrito sobre el proceso de


elaboración de papel y papel reciclado. ¿Qué ventajas y desventajas le
encuentra a la utilización de papel reciclado? Elabore una propuesta para reciclar
el papel en su sede universitaria.

2. Con relación al mismo caso de la fabricación de papel, realice una investigación


y presente un informe escrito sobre la empresa “Celulosas de Guatemala, S.A.”
(CELGUSA). Discuta las principales causas del fracaso de esta empresa.
Exprese su opinión sobre las ventajas y desventajas de que en Guatemala se
implemente una empresa de este tipo.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

La especie de cactus gigante apenas llegan las lluvias,


almacena en sus tallos huecos hasta ocho grandes barriles de agua Tipo: Diagnóstico de la situación
Extraído de La ciencia amena de Arístides Bastidas Nivel de dificultad: Exploratorio

La vida no sólo es admirable por la autonomía de sus mecanismos para perpetuarse, sino también
por las estrategias que despliega para enfrentar triunfalmente los retos que se le cruzan en su cami-
no. La sabiduría de sus procesos es de tal magnitud que la de los científicos debe resignarse frente
4 al misterio que la rodea. Todavía desconocemos cuál es la bomba de los árboles para impulsar
hasta las hojas y fuera de ellas, el agua absorbida en la tierra. Este fenómeno resulta aún más des-
caso

concertante, en los cactos y en particular en el Cereus giganteus, que a la llegada de los invasores
españoles, formaba insólitos bosques en los desiertos de Sonora y Arizona, en Norteamérica. ¿De
dónde sacaban las reservas acuáticas para sobrevivir sin ni siquiera el rocío nocturno durante diez
meses?

Desprovistos de hojas las mil seiscientos especies de cactos nativos del Nuevo Mundo, tienen en
sus tallos dos virtudes negadas al resto de las plantas; clorofila al por mayor para la fotosíntesis y
una espesa capa aislante con que impiden la evaporación del preciado líquido.

37
Son los campeones de la estivación, propiedad análoga a la hibernación de los osos polares.
Aunque la primera es una respuesta defensiva contra la sequía y la segunda lo es contra las bajas
y gelificantes temperaturas, su propósito es el mismo: reducir al mínimo el metabolismo a fin de
ahorrar energías para utilizarlas cuando retornen las condiciones favorables del ambiente.

Los cactos se adaptaron a los desiertos americanos y así crearon un habitat en que son los únicos
dueños y señores. Sólo seis especies existen fuera de América y están en Sudáfrica y Ceilán a
donde tal vez llegaran en manos del hombre. Los naturalistas no entienden porque a evolución
no culminó en los desiertos de los demás continentes con plantas que los conquistaran con las
técnicas innovadoras de los cactos. Los hay redondos como pelotas de fútbol, cilíndricos como
largos tubos y de tamaños que van desde el que tiene la uña del pulgar humano hasta los Cereus
giganteus que mencionamos al principio. Hay ejemplares que alcanzan veinte metros de altura,
pero su promedio suele ser de quince metros. Tienen bien merecido su apelativo de gigantes y no
menos el de saguaro, que les dieran los indígenas.
El saguaro y los demás cactus tienen en su inte-
rior un dique de varios pisos con fibras dotadas
de un poder de succión que hace subir el agua
a gran velocidad pero que después la libera en
proporciones mínimas y con una gran lentitud.

Durante siglos las tribus de los pápagos y los


pimas se alimentaron con los frutos de esta es-
pecie y con conservas que hacían de sus fibras
más tiernas. Una epidemia de cólicos y de indi-
gestiones cundió entre los soldados del conquis-
tador Francisco Vásquez de Coronado, en 1540,
cuando llegó a Sonora en busca de las siete ciu-
dades llenas de tesoros, versión norteamericana
de El Dorado que inventaron los aborígenes de
nuestras latitudes. Los saguaros dan flores de un
vistoso púrpura inexplicable porque son herma-
froditas y se autofertilizan con el viento, ya que
en su medio faltan los insectos. Los bosques de
éstos gigantes benefactores de la vida y del paisa-
je dejaron de existir.

Los ganaderos han extinguido los coyotes, por lo cual ha habido una explosión demográfica de
las ratas que ellos controlaban, las cuales se comen los embriones de los saguaros. Por tal razón
los sobrevivientes son cada vez más escasos y más aislados. Siguen asombrando a los estudiosos
con sus increíbles facultades. Varios chaparrones en los únicos dos meses de lluvia anuales en su
entorno, bastan para que el saguaro se infle y almacene hasta ocho mil litros absorbidos por sus
raíces semienterradas a su alrededor con longitudes tan grandes como la del tallo principal. Hay
dos interrogantes que los botánicos se hacen en medio de una lógica perplejidad: ¿Con qué motor
bombean las raíces el agua que atrapan a toda prisa y dónde están las válvulas que estabilizan en
sus estantes aéreos a salvo de la gravedad?

El saguaro sabe que se saca el gordo de la lotería cuando tiene un hijo y por eso juega muchos bi-
lletes con esa aspiración. Cada fruto cuyo interior es rojo como el de la patilla, contiene cuarenta
mil semillas. Las poquísimas que germinen lo harán durante la breve temporada de los chubascos
si cayeron en una tierra acogedora. La planta, ya lo dijimos, pasa cinco sextas partes de su vida
semialetargada y por eso hay casos en que no ha pasado de un metro de estatura a los cincuenta
años de edad. Posteriormente su crecimiento se acelera y al celebrar su segundo siglo de existen-
cia, el saguaro, rey de la longevidad, ha alcanzado la altura de los cinco pisos de un edificio. Por
algo en la jerga norteamericana se le llama el rascacielos del desierto.

38
PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior se sugiere que responda:

1. Explique cómo los cactus almacenan agua y qué tejidos intervienen.

2. Explique cómo los cactus impiden la pérdida de agua y qué tejidos intervienen.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

Los garbanzos fueron el plato con que los Césares


abastecían a sus ejércitos durante sus guerras de conquista Tipo: Diagnóstico de la situación
Nivel de dificultad: Introductorio
Extraído de La ciencia amena de Arístides Bastidas.

Aunque se cree que los garbanzos son de origen asiático, pudieron surgir también de las tierras
del sur de Europa donde existían las más altas poblaciones de esta leguminosa, en los años en que
Nerón regía los destinos del imperio romano. Se dice que el paranoico Emperador, que entre sus
múltiples vicios tenía el de la gula, solía darse tremendos banquetes, en cuyos menús figuraban
5 sobresalientemente platos de garbanzos aliñados con especies procedentes del lejano Oriente. Se
dice también que el cortesano Petronio se abstenía de ingerir esta leguminosa por considerar que
caso

su aspecto era incompatible con su título de árbitro de la elegancia romana con que lo distinguían
sus contemporáneos.

Estos granos tuvieron una participación muy destacada en las guerras expansionistas de los Césa-
res, porque con los mismos se cubrían la mayor parte de la dieta de los bien nutridos legionarios
de Roma. Huelga recordar que entonces faltaban dieciocho siglos para la creación de la bromato-
logía, ciencia que estudia los alimentos. Sin embargo, aquellos pueblos evaluaban intuitivamente
la importancia del garbanzo como fuente de distintas líneas de nutrientes. En cien gramos de los
mismos obtendríamos 330 calorías, 20 gramos de proteínas, igual que nuestro quinchoncho, un
5% de grasa, vitaminas A, B y C, 146 calorías de calcio y 312 miligramos de fósforo. En realidad,
esa riqueza diversificada la encontramos en todas las leguminosas comestibles.

Solemos creer que las frutas son los únicos ali-


mentos húmedos, porque es muy manifiesto su
contenido líquido. No obstante, abundan los
alimentos de aspectos secos, pero acompaña-
dos por una alta carga molecular de H2O. Los
garbanzos están en este caso, lo cual se podrá
probar fácilmente. Aplastados en un máquina de
presión, veríamos salir un hilo de agua corres-
pondiente al trece por ciento de las misma que
hay en cada gramo. Ellos prosperan bien con un
riesgo modesto y en terrenos arenosos con un
buen drenaje, como los que hay en ambas már-
genes del Mediterráneo. Son sembrados en pri-
mavera y a los trece meses, en Junio o en Julio
Médicos de la antigüedad dedujeron del aspecto ar-
engalanan labrantíos. rugado pero vital de los grabanzos, que estos podrían
ser muy buenos para devolverles a los viejos las fu-
erzas perdidas.

39
Lo hacen al despuntar sus flores blancas, azules y violetas, con cuyos colores cautivarán a los in-
sectos que pongan en contacto el polen de los estambres con el ovario de los pistilos, a los fines
de confeccionar las semillas. Las flores, como la de todas las papilionáceas ofrecen el insinuante
dibujo de una mariposa a punto de emprender el vuelo. Entre las diversas especies de este fruto,
sólo unas cuantas variedades lo elaborarán con sus características apetecibles por el hombre. Hay
plantas que dan un garbanzo atrofiado que se utiliza sólo en la elaboración de concentrados para
animales. También el follaje de todas las especies es útil, porque es muy bien recibido por el pa-
ladar de los rumiantes.

El griego Teofrasto recomendaba que donde se había explotado por años la cebada, la avena y el
trigo, se sembraban garbanzos porque éstos tenían un desconocido don, con el cual reavivan la
fecundidad de los suelos a punto de agotarse. También sugería ése previsor estudioso de la anti-
güedad que el follaje de los garbanzos junto con el de la alfalfa, se enterraran en lugres estériles
para que recobrara su fertilidad. La química moderna, como se sabe, fue la que en el siglo pasado
descubrió lo que hacían los garbanzos y demás leguminosas para mejorar los suelos. Hoy hasta un
escolar sabe que tales plantas esparcen el nitrógeno del aire en los alrededores de sus raíces.

Los garbanzos siempre fueron caros en nuestro país, pero en Europa y otras zonas de clima templa-
do donde se le cultiva, se siguen expendiendo a los precios que tenían entre nosotros las caraotas,
cuando las cosechábamos aquí en vez de importarlas. Los garbanzos se han usado como dieta de
urgencia contra el hambre. En el Líbano, los niños pobres reciben una ración diaria de L´aubina,
un alimento que contiene un diez por ciento de leche descremada, un 62 por ciento de trigo her-
vido, un tres por ciento de cenizas de huesos y un 25 por ciento de harina de garbanzos.

Yo pienso que el Instituto Nacional de Nutrición pudiera ensayar este preparado, sustituyendo el
garbanzo con el quinchoncho, que como dije una vez, es dos veces mejor que el lomito y veinte
veces más barato.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior se sugiere que responda:

1. Dibuje una semilla de garbanzo y describa todos los tejidos que la forman así como
la función que desempeñan.

2. ¿Qué características tienen las papilionáceas y con qué nombre se le conoce


actualmente a esa familia de plantas?

3. Investigue las características del quinchoncho venezolano y trate de encontrar


una especie en Guatemala con similares ventajas alimenticias.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

40
Tipo: Identificación del problema
y sus causas
Nivel de dificultad: Exploratorio

El corcho
Quizá alguna vez te has preguntado qué es el corcho y de dónde se obtiene. Pues resulta que es
la corteza del árbol llamado alcornoque; mientras más joven es el árbol, más delgada es la corteza
que lo recubre, pero con el paso de los años puede llegar a tener un grosor de hasta veinticinco
centímetros. El espesor aumenta siempre en relación con el crecimiento del tronco y las ramas.
6
El corcho es un material natural que ha sido utilizado para elaborar diversas cosas, ya sea de for-
caso

ma artesanal o industrial; aunque es más común encontrarlo en forma de tapón para botellas de
vino, también se ocupa en la construcción de pisos, láminas aislantes, elementos decorativos, en
los automóviles para hacer juntas, en el calzado, en la elaboración de papel, tableros para notas,
artículos de pesca y flotadores, entre otros artículos de uso cotidiano.

Aunque cabe decir que lo más importante del mercado del corcho son los tapones: cada año se
producen más de quince mil millones para el mercado internacional del vino, pues muchos de los
objetos mencionados en el párrafo anterior se producen a partir de la reutilización de los tapones
desechados.

Características del corcho


Por la cantidad de poros que tiene es un material ligero, impermeable a líquidos y gases; además,
aunque se someta a grandes presiones, puede soportarlas sin sufrir cambios permanentes en su
estructura. Aísla de los sonidos y las vibraciones, por lo que es utilizado en el recubrimiento de
bibliotecas, hospitales o salas de conciertos. Además absorbe la humedad.

Por sus propiedades es de difícil combustión. Así en algunos incendios forestales se ha encontrado
que los alcornoques que poseen sus cortezas, es decir, aquellos que no han sido “descorchados”,
logran sobrevivir a los efectos de las llamas, aunque el resto del follaje quede hecho carbón. Esto
sucede porque, al quemarse, el interior de la corteza se cierra como reacción ante el calor, por lo
que evita la entrada de oxígeno y la combustión, protegiendo al árbol que en la siguiente estación
se encuentra totalmente recuperado.

El Alcornoque
Su nombre científico es Quercus suber y crece
principalmente en la Península Ibérica, donde se
produce más del 95 por ciento del corcho que
se consume en el mundo; aunque también se
encuentra en ciertas regiones de Francia e Italia.
Es un árbol que en su etapa adulta alcanza los
veinte o veinticinco metros; su copa es abundan-
te y grande y el tronco muy grueso, por supuesto,
blando y esponjoso superficialmente gracias al
corcho que lo recubre.

Del alcornoque no sólo se aprovecha la corteza,


de hecho, sus frutos —que son una especie de be-
llotas o avellanas— son utilizados para la alimen-
tación del ganado. Además, la parte de la corteza
llamada casca ha sido empleada en el curtido de
pieles. En cuanto a la madera del alcornoque, se
usa principalmente para hacer herramientas, pe-
queñas embarcaciones y carbón y leña para chi-
meneas.

41
La obtención del corcho

Para obtener este material los árboles no


necesitan ser talados; de hecho se dice que
este proceso de cosecha es uno de los más
amigables que existen pues no daña ni al
ejemplar, ni al entorno. Para hacer el des-
corche se utilizan hachas especiales, los
cortadores realizan incisiones precisas en la
corteza, con cuidado de no dañar el tronco,
para desprenderla después.

Es posible que un solo trabajador pueda se-


parar hasta seiscientos kilos de corcho por
día. Ya que el árbol ha sido pelado, se le
pinta un número con cal para indicar la fe-
cha en que se le retiró la corteza; misma
que se regenera en aproximadamente nueve
años.

Tapón natural

El monje Dom Perignon, en el siglo XVII, descubrió que la corteza del alcornoque servía muy
bien para impedir que el líquido se derramara de las botellas; él era responsable en su monasterio
del mantenimiento de los viñedos y de la producción del vino. De hecho, las botellas de vino se
almacenan recostadas para que, por efectos de la humedad, el corcho se dilate y evite la salida
del líquido.

Este tipo de tapón se obtiene a partir de la perforación de las planchas o láminas de corcho natu-
ral, para ello se utiliza una cuchilla en forma de tubo que gira rápidamente para extraer el típico
cilindro.

Los tapones de corcho se clasifican a través de una cámara que toma diversos ángulos del mismo
y envía los datos a una computadora, misma que los procesa y determina el nivel de calidad de
acuerdo con el color y el número de poros y su tamaño; siendo los menos porosos y los más claros
los mejores.

Proceso industrial

Ya que el alcornoque es descorchado, las láminas retiradas se utilizan de dos formas: completa
para elaborar tapones y el sobrante o el que tiene menor calidad para fabricar aglomerados. En
primer lugar el corcho se almacena, después se separa, por su buen estado, aquél que es útil para
fabricar tapones pues por encontrarse fracturado o defectuoso se destinará a los aglomerados; pos-
teriormente se somete a un proceso de cocido en agua hirviendo con el fin de limpiarlo, aumentar
su espesor y mejorar su flexibilidad.

Tras hervirlo es necesario volver a almacenarlo en una bodega especial donde se encuentran las
planchas: se prensa y permanece allí por un periodo no mayor a cuatro semanas, tiempo suficien-
te para que logre secarse y adquirir las condiciones necesarias para el recorte, parte del proceso
donde se retiran los sobrantes de las láminas. Ya listo se mide su espesura, y en función de ésta se
clasifica pues determina para qué uso industrial es adecuada. La última parte consiste en prensar
las láminas y empaquetarlas. Esta primera fase es considerada artesanal y generalmente se realiza
en pequeños talleres ubicados en las proximidades de los bosques de alcornoques.

42
Granulados de corcho

Sirven para crear los diferentes tipos de aglomerados. Este proceso surgió para aprovechar la gran
cantidad de corcho natural que no sirve para fabricar tapones. Para obtenerlo es necesario triturar
los materiales en dos diferentes molinos llamados “de estrella” y “de martillos”. Posteriormente
los granos son tamizados para separar los granos más puros de los que tienen una gran cantidad
de impurezas, mismos que se utilizan como combustible. Con los granulados se realizan distintos
tipos de aglomerados: los puros negros, los blancos o compuestos y para tapón de corcho.

• Aglomerados puros negros: son también llamados ecológicos, pues para hacerlos no se
utilizan adhesivos, aglomerantes o pegamentos artificiales; para obtenerlo, los granos, in-
troducidos en moldes, se someten a una temperatura de 320º C pues el calor hace que el
corcho segregue una resina natural que cohesiona. El material es negro porque se tuesta.
Sirve principalmente como aislante.

• Aglomerados blancos o compuestos: se manufacturan con adhesivos, aglomerantes o pega-


mentos artificiales; los gránulos se agregan en unas mezcladoras junto con algún adhesivo;
cuando se han incorporado perfectamente, el resultado se vacía en moldes que le darán la
forma de bloques; posteriormente puede secarse por presión o calor —depende del tipo de
pegamento elegido—; tras secar, los bloques se lijan, barnizan o enceran, dependiendo de
si servirán como pisos o láminas decorativas para pared y se les da el acabado que puede
ser mate o brillante.

• Aglomerado para tapón de corcho:


se utiliza para cerrar la boquilla de en-
vases de vidrio que guardan, principal-
mente, sustancias alcohólicas; impide,
a un tiempo, la entrada de aire a la bo-
tella y la fuga de líquido. Son de forma
cilíndrica y los hay de diferentes diá-
metros y longitudes. Se hacen a partir
de la mezcla de residuos y gránulos de
corcho natural que se ingresan a una
tolva1 donde se mezclan con algún
aglutinante y un lubricante; la mezcla
se vacía en un extremo de un delgado
cilindro donde se cohesiona para salir
al otro extremo en forma de barra. Las
barras se almacenan por dos semanas
para permitir que sequen y posterior-
mente se cortan y se lijan.

Corcho versus materiales sintéticos

La tendencia actual es sustituir los tapones de corcho por tapones sintéticos, hechos con un termo-
plástico especial, que comúnmente se utilizan para fabricar válvulas artificiales para el corazón. La
razón es que su costo es cuatro veces menor al del tapón de corcho. Existen opiniones a favor y en
contra del uso del tapón sintético, aunque la realidad es que los productores de vino aún prefieren
sellar sus botellas a la manera tradicional; anualmente se utilizan más de quince mil millones de
tapones de corcho contra ciento cincuenta millones de tapones sintéticos.

Para terminar, la industria del corcho es considerada artesanal por el tipo de procesos que utiliza;
además en ella no se presenta desperdicio alguno, pues todos los sobrantes se reutilizan, por ejem-
plo, para hacer los aglomerados.

43
PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior se sugiere que responda:

1. Describa cómo se forma el corcho y los tejidos involucrados. Ilustre su respuesta con
dibujos o figuras.

2. ¿Qué es la suberina y qué función tiene en la planta?

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

e.
Actividades
Luego de conocer los elementos teóricos de esta unidad, realice las siguientes
actividades:

Ponga a germinar varias semillas de frijol en un frasco con algodón húmedo.


Cuando las plantas se hayan desarrollado lo suficiente, realice cortes de tallo e
identifique los tejidos observados. Haga lo mismo con cortes de raíz.

Ponga a germinar varias semillas de maíz en un frasco con algodón húmedo.


Cuando las plantas se hayan desarrollado lo suficiente, realice cortes de tallo e
identifique los tejidos observados. Haga lo mismo con cortes de la raíz.

Presente un informe técnico no mayor de 10 páginas con los resultados de sus ob-
servaciones, la comparación de tejidos entre maíz y frijol, así como la discusión de
similitudes y diferencias.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

f.
Resumen
El cuerpo de una angiosperma consta de raíz y brotes. Normalmente, las raíces son
subterráneas y tienen las siguientes funciones: anclaje, absorción de agua y minerales
del suelo, almacenamiento de nutrientes, transporte de agua y nutrientes, producción
y transporte de algunas hormonas, interacción con hongos y microorganismos del
suelo para la obtención de agua y minerales y en algunos casos la reproducción de la
planta. Los brotes usualmente están sobre el suelo y están formados por tallos, hojas
y yemas; en ciertas épocas, flores y frutos. Sus principales funciones son: fotosíntesis,
transporte de materiales, reproducción y síntesis de hormonas.

Las angiospermas difieren entre sí con relación a la duración de su vida. Las plantas
que viven solamente un año se denominan anuales, las que viven dos años, bianuales
y las que viven tres o más años, perennes. Por su forma de crecimiento se clasifican
en árbol, arbusto, trepadora, hierba, epífita y parásita.

Los tejidos embrionarios también son llamados meristemos. Los meristemos se com-
ponen de células no diferenciadas cuya función es efectuar división mitótica. Las
células resultantes de esta división se diferencian para realizar funciones específicas
y por lo regular no se dividen. Los meristemos primarios se encuentran en las puntas
de brotes, yemas y raíces, por lo que también se les llama apicales y a los tejidos que

44
originan se les llama primarios. El aumento de longitud y diferenciación de las partes (crecimiento
primario) es el resultado de la división y diferenciación de los meristemos apicales. Los meriste-
mos laterales, también llamados cambia (cambium en singular), son los responsables del aumento
de diámetro de la planta (crecimiento secundario).

Los tejidos dérmicos forman la cubierta exterior del cuerpo de la planta. La epidermis está formada
por una o varias capas de células en función del grado de adaptación de la planta a la sequedad.
La epidermis protege las estructuras primarias de todo tipo de plantas, sean herbáceas o leñosas.
Tiene distinto grosor según se trate de tallos o raíces, del haz o el envés de la hoja. En las plantas
con crecimiento secundario, la epidermis es reemplazada por varias capas de corcho que forman
la peridermis.

Los tejidos fundamentales son el parénquima, colénquima y esclerénquima. Sus funciones están
relacionadas con la fotosíntesis, el almacenamiento y sostén. Constituyen la mayor parte de una
planta durante el crecimiento primario.

El xilema y el floema constituyen el tejido vascular de la planta. El xilema transporta agua y mi-
nerales de las raíces a los brotes y el floema transporta agua, azúcares, aminoácidos y hormonas a
todo el cuerpo de la planta.

Muchas plantas forman sustancias para protegerse de los depredadores. Estas sustancias, como el
ácido fórmico y otros irritantes pueden ser secretadas por glándulas contenidas en los tricomas.
Otros compuestos como el látex que incluye hule, resinas, aceites, alcanfor, taninos, alcaloides
y carotenoides por lo general se encuentran dentro de tubos alargados y delgados denominados
laticíferos.

g.
Autoevaluación
Es muy importante que después de una lectura comprensiva y/o estudio de esta guía, usted mismo
se evalúe para comprobar así, hasta qué punto ha asimilado los principales aspectos. Lea con aten-
ción cada uno de los siguientes cuestionamientos y contéstelos en su portafolio. Si tiene alguna
duda puede consultar con su facilitador(a).

Es muy importante que después de una lectura comprensiva y/o estudio de esta guía, usted mismo
se evalúe para comprobar así, hasta qué punto ha asimilado los principales aspectos. Lea con aten-
ción cada uno de los siguientes cuestionamientos y contéstelos en su portafolio. Si tiene alguna
duda puede consultar con su facilitador(a).

1. Describa la ubicación y funciones del sistema de tejido dérmico.

2. Distinga entre crecimiento primario y secundario. Describa los tipos de células que
intervienen en cada uno.

3. Distinga entre células meristemáticas y diferenciadas.

4. Diferencie xilema y floema.

5. Mencione similitudes y diferencias entre la estructura y función de los tejidos parén-


quima, colénquima y esclerénquima.

45
6. ¿Qué función tiene para la planta el látex y todas las sustancias que contiene?

7. Los laticíferos son cenocíticos. Explique la frase anterior. comp


8. Usted y su pareja tallan sus iniciales a metro y medio del suelo en un árbol del campus.
En ese momento el árbol tiene 13 metros de altura. Cuando usted regresa para su vigé-
simoquinta reunión de ex alumnos, el árbol tendrá 33 metros de altura. ¿A qué altura
sobre el suelo deberá buscar sus iniciales? Explique.

9. Uno de los principales usos que se le da a los árboles es la fabricación de papel.


El papel está formado principalmente de celulosa, indique qué tejido de los árboles se
utiliza para la fabricación de papel y dentro de este tejido, indique qué parte de la célula
es la que aporta la mayor cantidad de celulosa.

10. En los tallos que presentan crecimiento secundario, el cambium vascular forma xilema
hacia dentro y floema hacia fuera, de tal forma que la acumulación de xilema muerto
forma el leño. Sin embargo, las células de floema no se acumulan de la misma forma
que las de xilema. Explique ¿qué sucede con las células de floema que se forman anual-
mente a partir del cambium?

h.
Vocabulario
Angiosperma. Grupo de plantas caracterizado por tener los óvulos encerrados en un
ovario.

Brote. Colectivamente, el tallo y hojas de una planta. Porción aérea de una planta
vascular, tal como el tallo y la hoja.

Cámbium. Un meristemo lateral o secundario. Capa generatriz, interpuesta entre


el leño y el liber, que produce por división celular, leño hacia el interior del tallo y
liber hacia el exterior.

Estoma. Un tipo especial de espacio intercelular en el tejido epidérmico de las plan-


tas superiores, en especial de las hojas y partes verdes, que actúan como reguladores
de la transpiración y del intercambio de gases entre la atmósfera y el vegetal.

Fanerógama. Una planta con semilla: opuesto a criptógama.

Felógeno. Un meristemo lateral que produce corcho; el cámbium del corcho.

Protoxilema. Xilema primario que madura mientras que los tejidos circundantes es-
tán todavía en alargamiento; el primer xilema que madura a cualquier nivel particular
del tallo o de la raíz.

46
i. Lectura La lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para
aprender. De su correcto desarrollo y ejercitación depende en
complementaria mucho su éxito profesional y personal.

1. Antes de la lectura
Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a
lo que tratará.

¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es


totalmente nuevo para el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a com-
probarlos o desmentirlos con el proceso de lectura y eso activará su mente para el
aprendizaje.

Plantéese un objetivo para la lectura: ¿cuál es su objetivo antes de iniciar la lectura?


Esto dará mejor resultado si usted anota su respuesta. Si tiene alguna duda a este
respecto, consulte con el facilitador del curso.

2. Durante la lectura
Realice una lectura activa haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no en-
tiende o como reacción a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las palabras
que desconozca.

3. Posterior a la lectura
Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la
misma y finalmente, haga un resumen de lo leído –de aproximadamente media
página de extensión a computadora o una página a mano-.

Para ampliar sus conocimientos en el tema de la presente unidad, se le recomienda


que lea, analice y reflexione sobre la siguiente lectura.

Planta carnívora
Una planta carnívora, también llamada planta in-
sectívora, es una planta que obtiene la totalidad o
la mayoría de sus necesidades nutricionales (pero
no de energía) mediante la captura y el consumo
de animales y protozoos, normalmente insectos y
artrópodos.

Estas plantas crecen generalmente en lugares don-


de el suelo es pobre, en especial en nitrógeno,
como las tierras ácidas pantanosas y los farallones
rocosos. Charles Darwin escribió el primer tratado
conocido sobre estas plantas en 1875.

Nepentes x cincta
47
Los investigadores piensan que el hábito carnívoro Salvo un par de especies, Nepenthes y Pinguicula,
ha evolucionado en, al menos, 10 linajes separa- que vegetan bien a la sombra, la mayoría requie-
dos que se encuentran representados por más de ren luz brillante o pleno sol, para estimularles a
una docena de géneros en cinco familias. Éstas sintetizar los pigmentos rojo y púrpura de la an-
incluyen alrededor de 625 especies que atraen y tocianina.
atrapan a sus presas, producen enzimas o bacte-
rias digestivas y absorben los nutrientes resultan- La mayoría de las carnívoras viven en los pantanos
tes. Además, más de 300 especies de plantas pro- y las demás, generalmente, en regiones tropicales,
tocarnívoras en varios géneros muestran algunas, por lo que requieren un alto grado de humedad.
aunque no todas, de estas características. Estas condiciones se pueden imitar en el cultivo
doméstico o a pequeña escala colocando las plan-
Cultivo tas dentro de un recipiente mayor con el fondo
cubierto de guijarros que se mantengan constante-
Aunque las distintas especies de carnívoras po- mente húmedos. Las especies pequeñas de Nepen-
seen diferentes necesidades de luz solar, mezcla thes vegetan bien en un terrarium.
de sustrato, etc, todas comparten algunos de estas
necesidades. Muchas especies son nativas de regiones frías, por
lo que pueden cultivarse en un jardín húmedo
La mayoría requieren agua de lluvia, agua destila- durante todo el año. La mayoría de las especies
da, desionizada por ósmosis inversa o acidificada de Sarracenia toleran temperaturas por debajo de
hasta un pH de 6.5 con ácido sulfúrico. El agua co- 0º, a pesar de que casi todas son oriundas de la
rriente contiene minerales (en especial sales de cal- zona suroriental de Estados Unidos. Las especies
cio) que se acumularían hasta matar la planta. Este de Drosera y Pinguicula también toleran estas tem-
es el motivo por el cual la mayoría de las plantas peraturas. Sin embargo, el género Nepenthes, que
carnívoras han evolucionado en sustratos ácidos y son tropicales, requieren entre 20 a 30 ºC para
pobres en nutrientes y son, en consecuencia, ex- prosperar.
tremadamente calcífugos. Por tanto son muy sensi-
bles al aporte continuado de nutrientes en el suelo. El sustrato más adecuado para las carnívoras es una
Ya que la mayoría vegetan en pantanos, casi todas mezcla 3:1 de turba de Sphagnum con arena ácida
son muy intolerantes a la sequía, por lo que en del tipo usado para horticultura (la fibra de coco es
verano hay que colocar la maceta sobre un platillo un sustituto más ecológico que la turba). Nepen-
con agua. Sin embargo, hay excepciones, como las thes crece bien en un compuesto para orquídeas o
tuberosas droseras que requieren un periodo seco simplemente en musgo de Sphagnum.
en verano (reposo), y Drosophyllum que requiere Irónicamente, estas plantas son propensas a sufrir
condiciones mucho más secas que la mayoría. infestaciones parasitarias de áfidos o cochinillas.
Loa ataques menores se pueden eliminar a mano,
Las plantas cultivadas en el exterior normalmente sin embargo, las infestaciones masivas requieren
obtienen insectos más que suficientes para alimen- un insecticida. El Alcohol isopropílico es efectivo
tarse adecuadamente, aunque en ocasiones se les como insecticida tropical, particularmente para co-
deben suministrar manualmente para suplementar coideos. El Diazinon es un excelente insecticida
la dieta. Sin embargo, estas plantas son incapaces sistémico tolerado por la mayoría de las carnívo-
de digerir otro tipo de alimentos que no sean insec- ras, así como el Malathion y el Acephate.
tos, como trozos de hamburguesa, por ejemplo, ya
que éstos se pudrirán en el interior de la trampa y Pero aunque las plagas de insectos puedan ser un
pueden causar la muerte de toda la planta. Es raro problema, el mayor asesino de carnívoras (además
que una carnívora muera aunque no atrape ningún del maltrato humano) es el moho gris (Botrytis ci-
insecto, lo que puede afectar es a su crecimien- nerea). Éste medra en condiciones cálidas y hú-
to. en general, lo mejor es dejar que estas plantas medas, convirtiéndose en una seria amenaza en
utilicen sus propios recursos: las causas más co- invierno. En cierta medida, se puede proteger a las
munes de muerte para una Venus atrapamoscas, carnívoras de regiones frías, manteniéndolas fres-
tras regarla con agua del grifo, es intentar forzar su cas y bien ventiladas y asegurándose de retirar las
trampa y alimentarla con trozos de queso u otro hojas muertas con regularidad. Si aun así el hongo
tipo de alimento. ataca, será necesario un fungicida.

48
j.
Referencias
bibliográficas
Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. 2003. Anatomía y fisiología de las plantas. En
H. Escalona y R. Escalona (trad.), Biología la vida en la tierra. (6ª Edición pp. 465-
495). México: Pearson Educación.

¡Cáscaras, qué madera! Año XII, No. 6. Muy interesante, p. 35.

Cronquist, A. 1971/1987. Estructura y función de las células. En A. M. Ambrosio


(Trad.), Introducción a la Botánica. (9ª Reimpresión, pp. 33-60). México: CECSA.

El papel ¿qué es el papel? Extraído el 9 de Enero de 2006, de:


http://www.papelnet.cl/papel/papel.htm.

La especie de cactus gigante apenas llegan las lluvias, almacena en sus tallos hue-
cos hasta ocho grandes barriles de agua. (2007, Julio 29). Extraído el 23 de agosto
de 2008 de:
http://lacienciaamena.blogspot.com/2007/03/la-especie-de-cactus-gigante-apenas.
html

Los garbanzos fueron el plato con que los Césares abastecían a sus ejércitos duran-
te sus guerras de conquista. (2007, Abril 30). Extraído el 23 de agosto de:
http://lacienciaamena.blogspot.com/2007/04/los-garbanzos-fueron-el-plato-con-
que.html

López-Portillo, E. El corcho. Extraído el 23 de Agosto de 2008 de:


http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/l_corcho/corcho1.htm

Planta carnívora. Extraído el 23 de agosto de 2008 de:


http://es.wikipedia.org/wiki/Planta_carn%C3%ADvora

¿Qué es una dieta macrobiótica? Año XI, No. 7. Muy interesante, p. 62.

49
4
Anatomía y Morfología Vegetal

a. Descripción
En la evolución de las plantas fanerógamas se ha producido especialización celular y se han di-
ferenciado la raíz, el tallo y la hoja. Magnoliophyta, comúnmente llamadas angiospermas han
diferenciado además flores y frutos. Son las más complejas y las más familiares de todas las
plantas.

En esta unidad analizaremos la anatomía y la morfología de todos los órganos de las angios-
permas. La evolución ha permitido que en algunas plantas, los órganos se hayan modificado
para realizar funciones distintas a la mayoría. Estas adaptaciones también serán cubiertas en
esta unidad.

b.
Objetivos
Al finalizar el estudio de la unidad, luego de haber profundizado en los sumarios de
los contenidos mediante las lecturas recomendadas y de la resolución de casos inclui-
dos, el estudiante estará en capacidad de:

50 Identificar los órganos de las angiospermas así como sus modificaciones.


Reconocer los tejidos que se encuentran en cada órgano de las plantas.
Reconocer la morfología de los órganos de las angiospermas.
Explicar las funciones de cada órgano de una planta.
Describir los procesos reproductores de las angiospermas.

c.
Contenidos
Los contenidos de la presente unidad son los siguientes:

1 Raíz
· Morfología y clasificación
· Anatomía
· Modificaciones y funciones
2 Tallo
· Morfología y clasificación
· Anatomía
· Modificaciones y funciones
3 Hoja
· Morfología y clasificación
· Anatomía
· Modificaciones y funciones

50
4 Flor
· Iniciación de las flores
· Anatomía
·Morfología y clasificación
· Procesos reproductores
· Apomixis y poliembrionía
5 Fruto y semilla
· Anatomía del fruto
· Morfología y clasificación de frutos
· Estructura de la semilla
· Germinación y longevidad de las semillas

Para el estudio del contenido de esta unidad se recomienda que lean del texto
“Biología” de Audesirk, Audesirk y Byers citado en las referencias bibliográficas, la
unidad 4 “Anatomía y fisiología de las plantas”, páginas 473-495.

Otra lectura relacionada con el contenido de esta unidad la encontrará en el texto


titulado: “Introducción a la botánica” de Arthur Cronquist, también citado en las
referencias bibliográficas. En este caso, la lectura del capítulo 24 “Angiospermas:
Tallos”, páginas 427-451; capítulo 25 “Angiospermas: Raíces”, páginas 453-473;
capítulo 26 “Angiospermas: Hojas”, páginas 475-492; capítulo 31 “Angiospermas:
Flores”, páginas 575-602 y capítulo 32 “Angiospermas: Frutos, semillas y plántu-
las”, páginas 603-619.

Se recomienda que consulte los materiales disponibles en Internet de Teillier (2003)


y Luque et al. (2003) que se citan en la bibliografía.

d. Casos (Se sugiere ver página vi “Pautas para trabajar con casos”)

A continuación se le presentan varios casos, léalos detenidamente y analícelos. Al


finalizar cada caso se le presentan algunas preguntas de reflexión y/o ejercicios que le
ayudarán a la resolución del caso.
Nota: todos los casos presentados en este material tienen un tiempo aproximado de trabajo
de cuatro horas cada uno.

Tipo: Identificación del problema


y sus causas
Tradiciones y costumbres de Guatemala Nivel de dificultad: Introductorio

Guatemala es un país de riqueza cultural. Esta riqueza cultural es variada y se expresa por medio
de tradiciones y costumbres, muchas veces asociadas a la religión. En la mayoría de ocasiones,
estas tradiciones y costumbres también están asociadas con la comida. Así, el viernes santo se
1 acostumbra comer pescado, el 24 de diciembre tamal de navidad, pavo o pierna de marrano, los
sábados tamales o seviche, los jueves paches de papa, los domingos atol de elote y tostadas de
caso

salsa de tomate, guacamol o frijol, en las ferias patronales garnachas, churros, coyoles en dulce
y buñuelos, etcétera. Una de las celebraciones de la religión católica es la que se realiza con el
objetivo de conmemorar el día de todos los santos, el primero de noviembre de cada año. Ese día
se celebra la feria patronal del municipio de Todos Santos, Cuchumatán, en el departamento de
Huehuetenango. Esta celebración está asociada con el tradicional fiambre. Un plato de fiambre
contiene diversidad de carnes, quesos y vegetales entre los que podemos mencionar: jamones,
longanizas, chorizos, salchichas, pollo, carne de res, pescado, patas de marrano, queso fresco,
queso procesado, coliflor, col de bruselas, repollo, lechuga, ejotes, habas, elotitos, granos de maíz

51
dulce, chile pimiento, rábano, pacaya, zanahoria, cebolla, espárragos, alcaparras, aceitunas, arve-
ja china, arveja dulce y si se desea fiambre rojo se le agrega también remolacha. La costumbre
incluye también ayote en dulce como postre. El fiambre es uno de los platos con mayor cantidad
de ingredientes en su composición y elaboración.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que responda:

1. Identifique todas las angiospermas mencionadas en el caso y determine para cada


una: órgano de la planta utilizado en el platillo.

2. Identifique cada una de las especies anteriores por su nombre científico.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

Tipo: Diagnóstico de la situación


Baja contaminación en el Lago de Amatitlán Nivel de dificultad: Exploratorio

De acuerdo con la Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de Amatitlán (Amsa), los niveles
de contaminación en la mitad de ese cuerpo de agua se han reducido hasta en un 40 por ciento.
La operación de seis “aireadores” (sistemas para oxigenar el agua) ha permitido que la contami-
2 nación se reduzca “sorprendentemente” en el lado este del lago, aseguró Édgar Zamora, director
de Amsa. “En ese sector ya se puede practicar natación y deportes acuáticos, según los márgenes
caso

mundiales”, aseveró.

Con “biofiltro”

La recuperación de ese cuerpo de agua se efectúa, en parte, a través del “biofiltro” o planta de
tratamiento ubicada en San Cristóbal. La instalación permite la captación de 24 litros de agua por
segundo y devolverlos al río Villalobos con una contaminación reducida en 72 por ciento, explicó
Zamora.

El “biofiltro” oxigena el agua y retira contaminantes por medio de plantas acuáticas, que los absor-
ben. La Amsa espera habilitar otra planta en San Miguel Petapa, con capacidad para 300 litros por
segundo. Sin embargo, el lago recibe mil 500 litros de agua por segundo, con altas concentracio-
nes de contaminantes.

Mientras no se ataque la raíz del problema, los esfuerzos no son suficientes, afirmó Lucrecia Ma-
rroquín, presidenta de la Comisión de Ambiente del Congreso.

“Es necesario que se aplique el reglamento de descargas de aguas residuales a cuerpos receptores,
suspendido por el Ejecutivo”, afirmó la legisladora.

52
PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que responda:

1. Realice una investigación y presente un informe sobre el uso de las plantas acuáticas
utilizadas para absorber contaminantes y el impacto que representa en la conservación del
lago. Investigue también qué otras especies de plantas pueden utilizarse con estos fines.

2. En un caso contrario, algunas plantas también pueden ser parte del problema, por ejemplo
la planta Hydrilla verticillata representa un problema en varios cuerpos acuíferos del país.
Realice una investigación sobre los problemas que causa esta planta en Guatemala, sus
orígenes, consecuencias y las acciones que hasta el momento se han realizado para darle
una solución al problema. ¿Qué otras acciones considera usted que convendría realizar?
Explique y discuta.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

Las plantas fueron las inventoras del sexo:


sólo con él podían lograr la fuerza de los cruces genéticos Tipo: Diagnóstico de la situación
Nivel de dificultad: Analítico
Extraído de La ciencia amena de Arístides Bastidas.

La naturaleza es poco afecta a la monotonía, pues dentro de esta la vida estaría confinada a un
número de especies, que tal vez podrían contarse con los dedos de las manos. Todo indica que los
seres vivos primigenios, incluso los multicelulares, carecían del don de la sexualidad. Se reprodu-
cían dividiéndose como aún lo hacen las células de nuestro cuerpo, las bacterias, algunos parásitos
3 y ciertos hongos. Esto tenía el inconveniente de que tales seres, debían aguardar millones de años
para lograr una mutación y engendrar nuevos tipos de descendientes, con mayor competencia
caso

vital y una superior capacidad de adaptación. La necesidad de obtener variaciones aceleradas,


determinó la aparición de ellas y nosotros.

Sólo de esta manera se podía reemplazar la aburrida repetición de las mismas copias por un in-
teresante estilo en que las reproducciones eran como un surtido de todo color. El varón aportaba
unos genes y la hembra, otros completamente distintos. Así no había que esperar largos periodos
para introducir cambios ascendentes para diversificar a los representantes de la vida. Por esta vía
de los cruces genéticos era posible hacer combinaciones cuyo número ha sido calculado hoy en
un 57 seguido de 48 ceros. Es obvio que así la naturaleza se aseguraba el privilegio de tener un
prodigioso reservorio donde en cada caso podía efectuar sus más exigentes selecciones.

Las plantas que se autofecundan carecen de flores Las flores hermosas usa ese don para atraer a los
ostentosas, como el caso del trigo o del maíz. insectos sin los cuales no podrían polinizarse.

53
Correspondió a las coníferas, es decir, a los pinos, los abedules, los cipreses, los alerces y otras
plantas, la introducción del arte de cohabitar en las alturas y no en el suelo como sus antecesores.
Como hacer para que la esperma del varón alcanzara el óvulo de la hembra. Recuérdese que
cuando estos innovadores llegaron no existían las flores. Las coníferas examinaron la situación,
concluyendo en que el viento podía desempeñar el papel de celestino inconsciente. ¿Cómo?

Comenzaron a elaborar millones y millones de espermatozoides, secos, minúsculos y livianos.


Así podían burlar la ley de la gravedad terrestre, mientras eran arrastrados lentamente por la brisa.
Sólo unos pocos, los más afortunados, culminaban felizmente el viaje encontrando albergue en las
oosferas y huevecillos vírgenes que los aguardaban en las piñas de árboles vecinos. De este modo
se producía la fecundación en el seno de la misma planta, lo cual era del todo indispensable, pues
las coníferas, al contrario de algas musgos y helechos que abandonan los embriones a su suerte,
lo dotaban después del alimento que les haría falta mientras aprendían a valerse por si mismos, en
un medio adverso.

En fin, al embrión había que añadirle la carga de nutrientes que lo acompañaban en la semilla, que
tampoco existiera antes. El lector habrá adivinado que la célula masculina que en cierta forma vo-
laba, no era otra que el polen, sus granos individualmente invisibles, tienen un complicado conte-
nido independientemente de que sean esféricos, ovoideos, poliédricos o alargados. Generalmente
amarillos, cargan en su interior hasta tres núcleos con su carga específica de cromosomas, genes
y ácidos nucléicos. Una vez que ha tenido la suerte de alcanzar su destino, transportado también
por insectos, pájaros y murciélagos, el polen tiene que ejecutar un curiosísimo trabajo previo al
de la fecundación.

Adherido al líquido pegajoso de los pistilos, debe construir con prontitud y a sus propias expensas,
un túnel hasta el óvulo que lo aguarda absolutamente inmóvil. Después desliza sus núcleos por el
mismo para juntarse con la célula femenina y generar un nuevo ser. Es increíble que un grano de
polen cuyo diámetro es cien veces menor a un milímetro, tenga la capacidad y los materiales para
efectuar este crecimiento, que es uno de los más sorprendentes en todo el quehacer de la biología.
Piénsese que en el maíz, por ejemplo, ese túnel puede ser hasta de los centímetros que hay de un
extremo a otro de la mazorca.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que responda:

1. Explique la doble fertilización de las angiospermas. Ilustre su trabajo con dibujos o


figuras.

2. ¿En qué se diferencia el proceso anterior con el de las gimnospermas?

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

54
Tipo: Diagnóstico de la situación
Nivel de dificultad: Exploratorio

En medio del hielo, sin abrigo y sin nuestros termostatos


las plantas de climas templados jamás llegan a congelarse
Extraído de La ciencia amena de Arístides Bastidas

Los reptiles se adormecen cuando baja la temperatura de sus ambientes y las serpientes son tan
4 vulnerables, que mueren a los diez minutos de ser expuestos a los rayos del sol. Los peces huyen
de sus hábitas cuando se les modifica la temperatura en busca de uno con la única que pueden
caso

soportar. Los mamíferos y las aves se adaptan a los cambios climáticos pero sus termostatos, se
vuelven inútiles a medida que el termómetro desciende por debajo del cero grado centígrado.
Hay desde luego, excepciones que confirman la regla. Las plantas tropicales parecerían por una
violenta deshidratación en Alaska pero hay otras que sólo prosperan en medio de estos extensos
frigoríficos naturales.

La investigación empieza a dilucidar las razones por las cuales los pinos y demás coníferas en la
compañía de árboles frutales, aguantan indemnes las nevadas de tres meses en zonas muy septen-
trionales. Los fisiólogos y los botánicos se confesaban estupefactos ante el poder de esas plantas
para sobrevivir, sin el mínimo de calor para las reacciones de su protoplasma y la fabricación de
los materiales de su crecimiento y la renovación de sus tejidos. Los experimentos de T. Trunova,
especialista en esta área y sus colaboradores del Instituto de Fisiología de las Plantas, de la Unión
Soviética, han dado nuevas luces, sobre la aclimatación de los vegetales.

En el Pico Bolívar de Mérida contemplaríamos muestras exactas de la vegetación tropical, subtro-


pical, templada, subártica y ártica a medida que fuéramos escalando. Con el fin de adecuarse a su
respectiva franja térmica, las plantas echan mano de principios físicos-químicos, que despiertan el
asombro de la Ciencia, porque así superan el riesgo del congelamiento que nuestros avanzados
termostatos, no podrían impedir. Según la experiencia soviética, las células vegetales adaptadas a
los suelos de Liberia, expulsan el agua de su protoplasma para mantener sus orgánulos intactos,
aunque con motores apagados.

Las grasas de sus membranas se solidifican


aprovechando el frío para que no las des-
figure la presión del hielo formado en los
intersticios entre las células, con el agua
arrojada de ellas. Demás, hay plantas que
se valen del estado de sobrefusión del agua.
Ya sabemos que ella se vuelve hielo a cero
grados centígrado. Lo que ignoramos es que
para que fin requiere partículas microscópi-
cas o microorganismos en torno de los cua-
les se transforma en cristales. Recordemos
que en las nubes el agua se mantiene en
goticas líquidas a cuarenta y un grados bajo
cero, hasta que se encuentra esas partículas
en torno de las cuales se cristaliza para caer
en nieve o en lluvia. Este es precisamente el
estado de sobrefusión, clave de los manza-
nos y ciertos trigos para burlar el rigor mor-
tal del frío extremo.
En pleno ártico y a temperaturas bajo cero centígrados, una
especie de amapola rodeada de filamentos lanosos para abri-
garse, crece, florece y forma una semilla en el mes con más
luz diurna en esa zona.

55
Los soviéticos han establecido también que hay hormonas estimulantes del crecimiento que se
adormecen en el otoño al tiempo que se activan hormonas inhibidoras, que apagan la maquinaria
fisiológica y abandonan a su suerte a las hojas que habrán de desprenderse. Sabemos, aunque
no la hayamos visto, que al llegar la primavera los árboles se cubren sorpresivamente de flores,
haciendo del paisaje una acuarela celestial. Ellas no surgen por encanto, pues son los botones que
despiertan del sueño en que cayeron, apenas brotaron en el otoño anterior. ¿De qué modo se ha
operado el maravilloso fenómeno?

Despuntan porque las hormonas inhibidoras se acuestan a reposar cuando reaparece la intensidad
del brillo solar, mientras las hormonas estimulantes se levantan para prender máquinas y acele-
rarlas al máximo. Se valdrán de la savia azucarada que almacenarán en vísperas de la escasez. Ha
sido usada también la propiedad de esa savia para permanecer semi-líquida, durante el imperio de
las heladas. La agronomía moderna ha obrado el milagro de domesticar plantas tropicales como
el maíz en zonas templadas. Pero la mayoría siguen resistiéndose a estos cambios. La violeta afri-
cana por ejemplo, no se reproduce por debajo de los 24 grados C y al tomate, según decir de los
campesinos, se les queman las hojas y se atrofian por debajo de los 18 grados C. de igual modo
las plantas acostumbradas a hibernar, necesitan pasar por el frío de las nieves para cumplir su ciclo
biológico.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que responda:



1. Explique cuáles son y cómo influyen los factores ambientales para que se produzca
floración en las plantas.

2. En relación con la pregunta anterior, exponga, ilustre y explique tres ejemplos.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

Los mangles Tipo: Identificación del problema


Nivel de dificultad: Exploratorio
Extraído de Rey, J. y Rutledge, C. Universidad de Florida.

Los mangles son árboles o arbustos principalmente tropicales que viven entre la zona de nivel de
mar media y la línea de las mareas altas de primavera en costas más o menos estables donde for-
man comunidades conocidas como manglares. Los mangles verdaderos tienen varias adaptaciones
5 que los ayuda a prosperar en esta zona que delimita la tierra y el mar incluyendo adaptaciones para
anclaje en sedimentos suaves, raíces respiratorias, mecanismos especializados para la dispersión, y
caso

mecanismos especializados para lidiar con concentraciones excesivas de sal. Los mangles son las
únicas plantas verdaderamente vivíparas, en las cuales las semillas se mantienen fijadas a la planta
madre y germinan formando un embrión (“propagulo”) antes de caer del árbol.

Por lo general, los mangles se pueden caracterizar por los siguientes rasgos:
• Adaptaciones morfológicas, como raíces especializadas, que los adaptan a su ambiente.
• Habilidad de excluir o filtrar sales.
• Las semillas germinan estando aún conectadas a la planta madre.

56
• Restringidos en distribución al ambiente de los manglares.
• Aislamiento taxonómico (no tienen parientes cercanos por lo menos al nivel
genérico).

Los mangles prosperan en costas protegidas con sedimentos finos donde la temperatura promedio
del mes más frío es mayor que 20°C. Muchos factores influyen en el desarrollo de los manglares
incluyendo componentes edáficos (de los suelos), hidrográficos, químicos, geológicos, estocásti-
cos (del azar), y biológicos.

Distribución en zonas

La presencia de zonas más o menos definidas, cada cual es dominada por diferentes especies de
mangles, es a veces muy evidente en manglares bien desarrollados. La división en zonas, sin em-
bargo, se manifiesta más a menudo como un mosaico que varía junto a las complejas interacciones
físicas, químicas, y biológicas que ocurren en cada sitio. Debido a que los ambientes donde se
encuentran los mangles son tan complejos, es a veces difícil averiguar los requisitos ecológicos de
las diferentes especies. Muy a menudo los resultados de estudios detallados en un sitio son contra-
dichos por resultados de estudios igualmente minuciosos conducidos en otro sitio.

Sucesión

El tema de la sucesión de mangles; la idea de que en un sitio la vegetación cambia de manera or-
denada, empezando por las especies colonizadoras (pioneras) hasta la etapa final estable (clímax),
ha sido estudiado y discutido por muchos años, pero muy pocos procesos y patrones consistentes
se han establecido como resultado. Un gran problema es la ausencia de anillos de crecimiento
en los mangles, lo cual hace muy difícil deducir lo procesos dinámicos en tiempo (pasado) de los
procesos estáticos en el espacio (actual). Además, como ya se indicó, los requisitos ecológicos
de muchas especies son ambiguos y estudios en la misma especie muchas veces dan resultados
conflictivos.

Diversidad

Tomlison (1986) enumera 34 especies de mangles pertenecientes a nueve géneros y cuatro fami-
lias de plantas como componentes principales de los manglares en todo el mundo, y 20 especies
de 11 géneros y 10 familias como componentes menores. Biogeográficamente, los mangles se
pueden dividir entre dos grupos: (1) El grupo Indo-Pacífico, con aproximadamente 40 especies
de mangles verdaderos, incluye África Oriental, India, el Sureste de Asia, Australia, y el Pacífico
Occidental; (2) Africa Occidental, el Caribe, y las Américas, que sólo contienen ocho especies de
mangles verdaderos. La mayor diversidad en especies ocurre en las costas de Malasia, Indonesia,
y Nueva Guinea.

Aunque manglares extensivos sólo se encuentran en las regiones tropicales y subtropicales, algu-
nos mangles ocurren tan al Norte como la isla Kyushu en Japón (35°N y tan al Sur como Auckland,
Nueva Zelandia (37°S).

Clave para las Especies de Mangle del Nuevo Mundo

1A Hojas opuestas, pequeñas (1-1.5 cm); raíces aéreas presentes y agregadas - siga al 2.

1B Hojas alternas, flores vistosas y grandes (10-12 cm); raíces aéreas terminales ausentes, la base
del tronco ensanchada y estriada - Pellicera.

2A Estípulas presentes, con una cicatriz anular sobre la inserción del pecíolo; flores pequeñas
(1cm); pimpollos conspicuos, obviamente vivíparos; raíces aéreas emergen del tronco y de las
ramas formando grandes arcos - Rhizophora.
57
2B Estípulas ausentes, pimpollos no conspicuamente vivíparos, raíces aéreas emergen bajo tierra
- siga al 3.

3A Parte inferior de las hojas con un fino indumento grisoso; base de las hojas acanaldas; pecíolo
sin glándulas, raíces aéreas como neumatoforas puntiagudas - Avicennia.

3B Parte inferior de las hojas lisas; pecíolos con un par de glándulas justamente bajo el punto de
inserción de las hojas; neumatoforas, si existen, embotadas, no puntiagudas - Laguncularia.

Algunos términos usados en la clave:

raíz aérea: ráiz que se extiende sobre la superficie del suelo.


indumento: congregación de finos pelos, glándulas, o pequeñas espinas.
pecíolo: el tallo de una hoja que se afija al ramo.
neumatofora: raíz especializada en ciertas plantas la cual tiene funciones respiratorias.
estípula: apéndice en la base del pecíolo, muchas veces ocurriendo en pares,
una a cada lado.
vivíparo: las semillas se mantiene en la planta madre y germinan formando un
embrión (“propagulo”) antes de caer del árbol.

Importancia

Los mangles son bien conocidos por su alta producción y por esa razón son extremadamente
importantes para la dinámica nutritiva de los esteros y aguas costeras. Los manglares son un há-
bitat importantísimo tanto como hábitat permanente o como sitios de forraje y refugio para gran
variedad de organismos terrestres y acuáticos incluyendo muchos mamíferos, reptiles, aves, peces,
e invertebrados. Muchos de estos son de gran importancia comercial, y otros se encuentran en
peligro de extinción.

En muchas partes del mundo, los mangles son usados directamente en actividades comerciales,
principalmente, pero no exclusivamente, como parte de modos de vida de subsistencia. Ejemplos
incluyen: madera para construcción, leña, carbón, tanino, y muchos otros. En algunos sitios, las
frutas de los mangles son consumidas por humanos, y las hojas son utilizadas en gran variedad de
cocimientos, pociones, y como alimentación para el ganado (Morton 1965). Debido a su ubica-
ción, los manglares son frecuentemente utilizados como sitios para establecer operaciones comer-
ciales de acuacultura, lo cual es una de las actividades más destructivas para este hábitat.

Aunque el rol de los mangles en la “construcción de nueva tierra firme” es dudoso, los manglares
sí funcionan como barreras a lo erosión de la costa, y ayudan a estabilizar los sedimentos, así ami-
norando los efectos de las tormentas y las olas. Los mangles también ayudan a mejorar la calidad
del agua al extraer nutrientes en exceso y al facilitar la detoxificación y fijación de contaminantes
en los sedimentos.

El valor estético y de esparcimiento de los manglares no se debe subestimar. Estos sitios son muy
importantes para el recreo, la navegación recreativa, la observación de vida silvestre, y el simple
esparcimiento. Aunque es difícil atribuir un valor monetario a estas actividades, los cientos de
miles de personas que anualmente visitan los manglares en parques y áreas naturales son un tes-
tamento a su importancia.

Impactos

A pesar de su gran importancia ecológica, los manglares en todo el mundo se encuentran bajo
intensa presión debido a las actividades humanas. La protección de los manglares del mundo es
uno de los mayores retos ambientales de las próximas décadas. En muchas partes del mundo los
manglares están siendo destruidos y/o dañados a pasos alarmantes. La pérdida directa de hábitat de

58
mangles debido a su conversión a tierras agrícolas o urbanas; al corte total para madera, leña, car-
bón, productos papeleros, y forraje; embalsamiento para el control de mosquitos: la destrucción
para el cultivo de peces y mariscos: y la conversión a salitrales han resultado en la pérdida de más
de la mitad del área que era ocupada por manglares en el pasado (AAAS 1995).

Daños significativos y pérdida de manglares también pueden ser atribuidos a la contaminación


ambiental, incluyendo derrames de petróleo, insecticidas, herbicidas agrícolas y militares, y pro-
ductos químicos industriales. Además, la contaminación con desperdicios humanos es un inmen-
so problema en ciertas regiones. Aunque estos efectos están bien documentados, existen pocos
datos sobre la cantidad de pérdida global de mangles debido a la contaminación química y sobre
el nivel de degrado de los manglares que aún existen.

Eventos naturales, así como la destrucción directa por vientos de tormentas y huracanes o la morta-
lidad secundaria debido a la sobre inundación y a la tupición del aparato de intercambio de gases
de las plantas por arena y por finos sedimentos, y la mortalidad debido a la exposición prolongada
a temperaturas bajas también causan daños significativos a los manglares.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que responda:

1. Explique, ilustre con dibujos o figuras y describa el tipo de raíces especializadas que
tiene el mangle, así como su función.

2. Realice una investigación sobre la situación del mangle en Guatemala.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

Tipo: Identificación del problema


Dulces típicos, caricias ancestrales para el paladar Nivel de dificultad: Exploratorio

Hemos saboreado casi todas sus recetas, sin darnos cuenta de que la repostería típica está ligada
a nuestra identidad.
6 La gastronomía guatemalteca, tan rica en tradición y de regusto interétnico, no podía dejar de pro-
ducir ricos dulces que, como el jocón o los tamales, son el resultado del gusto indígena, español
caso

y árabe.

De esta manera, la mesa chapina ofrece higos, camotes, tamarindos, naranjas, canillas de leche,
zapotillos, bolitas de miel, tartaritas, café con leche, chilacayote, colochos de guayaba, en fin,
cada región de la República tiene sus versiones o sus propias creaciones reposteras.

Por ejemplo, del coco tenemos la alegría de coco (que lleva miel), el dulce de coco y piña (con
canela y yema de huevo), y las famosas cocadas (de las cuales también existe una variante con
piña).

Entre los más conocidos están los colochos de guayaba, que se hacen sancochando esa fruta.
Por aparte están las botellitas de miel (cada vez más difíciles de ver), que consisten en una cubierta
azucarada, que semeja a esos objetos, rellena de miel.

59
Las bolitas de miel, de lindo aspecto porque si-
mulan un cinco de vidrio, requieren de cierta
destreza porque se cocinan por entero a mano.
Pero como la miel alcanza una temperatura alta,
se hace necesario tomarlas con las manos moja-
das (de otra forma quien las cocina se quemaría),
para que adquieran su forma esférica, se mueven
en un canasto constantemente, antes de que se-
quen.

Las canillas de leche, son uno de los dulces más


populares en Guatemala. Se les llama así, debido
a su forma alargada. Se hacen a base de leche,
azúcar y canela. Otro dulce muy popular son los
nuégados, abundantes en azúcar y masa, que son
tan tentadores que cuando están bien preparados,
es casi imposible comerse sólo uno. En general,
se les ofrece presentados en forma de racimo.

Como se aprecia, para elaborar estos dulces, se recurre a la miel, el azúcar, la leche, así como
a infinidad de frutas, incluido el limón, por lo que su sabor y color son naturales, para hacer las
delicias del paladar de niños y adultos.

La mayoría de ellos se disfrutan en casi todas las regiones del país.

Sin embargo, son los proveedores de La Antigua Guatemala quienes se han posicionado como los
mejores reposteros de dulces típicos del país.

Por supuesto, en todo el país existen magníficos dulceros, lo cual ha favorecido que se les degus-
te.

En la capital, por su parte, existen varias tiendas que los ofrecen y en paseos como la Zona Viva o
el Distrito Cultural 4° Norte, se le puede obtener en tiendas y restaurantes, así como en la mesa
de distintos hoteles.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que responda:

1. Identifique todas las angiospermas mencionadas, escriba su nombre científico y


determine el órgano de la planta utilizada en la elaboración de los dulces.

2. Basado en la respuesta anterior, indique la clasificación morfológica de cada órgano


identificado.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

60
e.
Actividades
Luego de conocer los elementos teóricos de esta unidad, realice las siguientes
actividades:

· Utilizando la clave para especies de mangle del nuevo mundo, mostrada en el


caso 05, seleccione una localidad de la costa sur e identifique los géneros de
mangle presentes. Ilustre su trabajo con figuras.

· En grupos de cinco estudiantes, traigan a clase 10 diferentes flores por cada


grupo, identifiquen todas sus estructuras y clasifíquenlas de acuerdo a su
morfología.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

f.
Resumen Raíces

Sus funciones principales son anclaje, absorción y almacenamiento. El sistema ra-


dicular puede ser primario o fibroso. El crecimiento primario de las raíces produce
una estructura que consta de una epidermis exterior, un cilindro vascular interno
de tejidos conductores y una corteza entre los dos. El meristemo apical cerca de la
punta de la raíz está protegido por la cofia. Las células de la epidermis de la raíz
absorben agua y minerales del suelo. Los pelos radiculares son proyecciones de
las células epidérmicas que incrementan el área superficial para la absorción. Casi
todas las células corticales almacenan azúcares excedentes (casi siempre en forma
de almidón) producidos por la fotosíntesis. La capa más interna de células cortica-
les es la endodermis, que controla el movimiento de agua y minerales del suelo al
cilindro vascular. Este último contiene los tejidos conductores: xilema y floema.
Algunas raíces han sufrido modificaciones evolutivas que les permiten almacenar
grandes cantidades de alimento como la zanahoria, la remolacha y el camote que
también funciona como órgano de propagación asexual. Otras realizan fotosíntesis
como las raíces verdes de las orquídeas y otras tienen relaciones simbióticas con
hongos como las micorrizas y bacterias como Rhizobium.

Tallos

Su principal función es elevar las hojas en busca de la luz y realizar fotosíntesis.


El crecimiento primario de los tallos de dicotiledóneas produce una estructura que
consiste en una epidermis exterior impermeable; células de sostén y fotosintéticas
en la corteza bajo la epidermis; tejidos vasculares de xilema y floema; y células
de sostén y almacenamiento en la médula al centro. Las hojas y yemas laterales
se encuentran en nudos en la superficie del tallo. En las condiciones hormonales
apropiadas, una yema lateral puede brotar para formar una rama.

El crecimiento secundario de los tallos es resultado de divisiones celulares en el


cambium vascular y el cambium de corcho. El cambium vascular produce xilema
secundario y floema secundario e incrementa el diámetro del tallo. El cambium de
corcho produce células impermeables de corcho que cubren el exterior del tallo.
Algunos tallos especializados producen plantas nuevas como los estolones de la
fresa. Otros almacenan carbohidratos en tallos subterráneos como la papa o agua
en tallos aéreos como las cactáceas. Muchos tallos aéreos producen ramas mo-
dificadas con funciones especiales como las espinas que sirven para sujetarse y
disuadir a los depredadores y los zarcillos que sirven para enredarse en estructuras
sólidas.
61
Hojas

Las hojas son los principales órganos fotosintéticos de las plantas. El limbo de una hoja consiste en
una epidermis impermeable que rodea a células del mesófilo, las cuales contienen cloroplastos y
llevan a cabo la fotosíntesis, y a haces vasculares de xilema y floema, que transportan agua, mine-
rales y productos de la fotosíntesis entre la hoja y el resto de la planta. La epidermis está perforada
por poros ajustables llamados estomas que regulan el intercambio de gases y agua.
Hojas especializadas conservan y almacenan agua como las crasuláceas. Otras hojas se han mo-
dificado reduciéndose a espinas para reducir la pérdida de agua y proteger la planta contra her-
bívoros. Algunas hojas se han modificado en zarcillos como sucede en la arveja dulce y otras
para almacenar nutrimentos como en las cebollas, narcisos y tulipanes. Por último, unas cuantas
plantas han modificado sus hojas para capturar insectos como en la venus y drosera.

Flores

Son importantes para la planta debido a su papel esencial en la producción de semillas. Los facto-
res químicos que inducen a las plantas a la floración pueden inducirse por estímulos ambientales
como la duración del fotoperíodo, la temperatura, la humedad o disponibilidad de sales minerales.
Una flor típica tiene cuatro clases de hojas modificadas, sépalos, pétalos, estambres y carpelos.
Los sépalos y pétalos forman el perianto. Si la flor carece de perianto es aclamidea y si falta uno
es hapoclamidea. Los estambres son los órganos masculinos de la flor se le conocen en conjunto
como androceo y los carpelos los órganos femeninos, que en conjunto se llaman gineceo. Todos
los verticilos florales pueden ser apocárpicos (diali) o sincárpicos (gamo) dependiendo de si están
libres o fusionados. El ovario contiene los óvulos y puede tener diferentes tipos de placentación.
De acuerdo con su simetría, las flores pueden ser actinomorfas, zigomorfas o asimétricas.

Las flor puede ser completa o incompleta, perfecta o imperfecta, hipogina, epigina o perigina.
Algunas plantas tienen flores solitarias, pero más a menudo las flores nacen en grupos llamados in-
florescencias. Las inflorescencias pueden se indeterminadas o determinadas. Para la reproducción
sexual de la planta, en la flor se forman óvulos y granos de polen. En las angiospermas se realiza
una doble fertilización que da como resultado un cigoto diploide y una célula triploide que forma
el endospermo de la semilla. En algunas angiospermas se forman semillas sin fecundación en un
proceso conocido como apomixis. Las semillas apomícticas frecuentemente tienen más de un
embrión. A este fenómeno se le conoce como poliembrionía.

Fruto y semilla

El ovario maduro junto con cualquier estructura que madure con él y que forme una unidad con
el mismo, se denomina fruto. La pared del ovario del fruto maduro se denomina pericarpio. El
pericarpio puede ser suave o duro, carnoso o seco. A menudo consiste de tres capas: exocarpio,
mesocarpio y endocarpio. Un fruto derivado de un pistilo simple y de ninguna otra parte se de-
nomina fruto simple. Uno que derive de un pistilo simple, más alguna otra parte de la flor recibe
el nombre de fruto simple accesorio, uno que provenga de varios pistilos de una flor simple es un
fruto agregado. El fruto agregado accesorio se forma igual que el anterior más alguna otra parte de
la flor y uno derivado de muchas flores es un fruto múltiple.

El viento, los animales, el agua y la dehiscencia explosiva, son los principales mecanismos de
dispersión de las semillas. La semilla es el óvulo maduro, tiene dos partes esenciales: la cubierta
de la semilla y el embrión. El embrión a menudo está embebido en el endospermo. En algunas
plantas la nucela forma un tejido de almacenamiento, el perispermo. El embrión se compone de
cotiledón(es), epicotilo o plúmula, hipocotilo y radícula.

El proceso que ocurre desde el momento en que el embrión reinicia su crecimiento hasta que la
plántula se establece de denomina colectivamente como germinación. La germinación puede
ser hipogea o epigea. La vida de las semillas varía de unas cuantas semanas a mil años o más,
dependiendo de las especies y de las condiciones ambientales, pero raramente es mayor de unas
cuantas décadas.
62
g.
Autoevaluación
Es muy importante que después de una lectura comprensiva y/o estudio de esta guía, usted mismo
se evalúe para comprobar así, hasta qué punto ha asimilado los principales aspectos. Lea con aten-
ción cada uno de los siguientes cuestionamientos y contéstelos en su portafolio. Si tiene alguna
duda puede consultar con su facilitador(a).

1. Diagrame la estructura interna de una raíz después del crecimiento primario, rotulando
y describiendo la función de la epidermis, la corteza, la endodermis, el periciclo, el xile-
ma y el floema. ¿Qué tejidos hay en el cilindro vascular?

2. ¿Qué función principal tienen las raíces, los tallos y las hojas?

3. Diagrame la estructura interna de las hojas. ¿Qué estructuras regulan la pérdida de agua
y la absorción de CO2 en las hojas?

4. Explique el mecanismo por el cual las células oclusivas regulan el tamaño del estoma.

5. Diagrame la estructura de un tallo herbáceo de dicotiledónea y uno de monocotiledónea


describiendo la función de cada tejido.

6. Explique las diferencias entre un tallo leñoso de dicotiledónea y uno de monocotiledó-


nea. Mencione tres ejemplos de cada uno.

7. ¿Qué función principal tiene la flor? ¿En qué consiste la doble fertilización de las angios-
permas?

8. ¿En qué consiste la apomixis? ¿Qué es un fruto partenocárpico? ¿Cuál es la diferencia


entre un fruto agregado y un fruto múltiple?

9. Describa los principales métodos de dispersión de las semillas

10. Diferencie germinación hipogea y epigea.

h.
Vocabulario
Adventicio. Que se origina de tejidos maduros no meristemáticos, especialmente
si este desarrollo no era de esperarse.

Bráctea. Cualquier hoja más o menos reducida o modificada asociada con una flor
o una inflorescencia, pero sin ser parte de la flor misma.

Hipogíneo. Que tiene el perianto y estambres adheridos directamente al receptá-


culo, por debajo del ovario.

Nucela. Tejido que rodea al gametofito femenino de una planta con semilla, es
decir, la pared del megasporangio de una planta con semilla.

Plúmula. El epicotilo de un embrión.

63
i. Lectura La lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para
aprender. De su correcto desarrollo y ejercitación depende en
complementaria mucho su éxito profesional y personal.

1. Antes de la lectura
Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a
lo que tratará.

¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es


totalmente nuevo para el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a com-
probarlos o desmentirlos con el proceso de lectura y eso activará su mente para el
aprendizaje.

Plantéese un objetivo para la lectura: ¿cuál es su objetivo antes de iniciar la lectura?


Esto dará mejor resultado si usted anota su respuesta. Si tiene alguna duda a este
respecto, consulte con el facilitador del curso.

2. Durante la lectura
Realice una lectura activa haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no en-
tiende o como reacción a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las palabras
que desconozca.

3. Posterior a la lectura
Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la
misma y finalmente, haga un resumen de lo leído –de aproximadamente media
página de extensión a computadora o una página a mano-.

Para ampliar sus conocimientos en el tema de la presente unidad, se le recomienda


que lea, analice y reflexione sobre la siguiente lectura.

Apomixia
En botánica, la apomixia o apomixis es un modo que la que se da entre las especies de la mayoría
de reproducción asexual, sin fertilización y sin de los géneros. Por lo que se ha dado en llamar a
meiosis. Una apomíctica o planta apomíctica pro- estos seres como microespecies’. En algunos géne-
duce semillas que son genéticamente idénticas a la ros, es posible identificar y nombrar a centenares
planta madre. Aunque evolutivamente las ventajas o aún incluso a millares de microspecies, que se
de la reproducción sexual se pierden, la apomixis pueden agrupar juntas como un agregado de espe-
permite la fijación indefinida de genotipos alta- cies, típicamente enumerados en los libros de Flo-
mente adaptados. Esta ventaja de la apomixis es ras con la convención “género de especies agg.” _
-desde el punto de vista genético- la misma que (e.g., la zarza, Rubus fruticosus agg.).
presenta la multiplicación vegetativa. No obstante,
en la apomixis también se produce la dispersión Unos buenos ejemplos de apomixia se pueden
de las semillas, lo que permite a las plantas apo- encontrar en los géneros Crataegus (espino albar),
mícticas explorar y conquistar nuevos ambientes. Sorbus (serbales), Rubus (zarza o zarzamora), Hie-
racium y Taraxacum (diente de león).
Como una planta apomíctica es un ser genético
idéntico de una generación a la siguiente, cada ser Un ejemplo único de la apomixia masculina se ha
tiene el carácter verdadero de la especie, cuando descubierto recientemente en el ciprés de Sáhara,
se presenta una distinción de uno a otro congénere Cupressus dupreziana, donde las semillas del ci-
apomíctico, esta diferencia es mucho más pequeña prés derivan enteramente de polen masculino sin
64
la contribución genética del “progenitor femeni-
no” (Pichot, et el al., 2000, 2001).

En zoología la Partenogénesis es el equivalente


animal de la apomixia. Recientemente, Matthew
Meselson recibió el Lasker Award 2004. Él y sus
estudiantes están investigando por qué el sexo es
necesario para la evolución. Algunos animales
acuáticos pequeños, rotiferos de Bdelloid, son
apomícticos y han sobrevivido durante millones
de años sin sexo. Sirven como sistema modelo ex-
perimental.

Meselson asume que la ventaja del sexo puede


descansar en su capacidad de reducir lo que él
llama los “parásitos genéticos” (los elementos de
i.e.transferibles). Estos son los pedazos de DNA
que se multiplican a sí mismos y pueden causar un
daño genético. Los rotiferos de Bdelloid no pare-
cen tener tales parásitos.
Diente de león

j.
Referencias
bibliográficas
Apomixia. Extraído el 23 de agosto de 2008 de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Apomixia

Audesirk, T., Audesirk, G. & Byers, B. 2003. Anatomía y fisiología de las plantas.
En H. Escalona y R. Escalona (trad.), Biología la vida en la tierra. (6ª Edición pp.
465-495). México: Pearson Educación.

Cronquist, A. 1971/1987. Estructura y función de las células. En A. M. Ambrosio


(Trad.), Introducción a la Botánica. (9ª Reimpresión, pp. 33-60). México: CECSA.

Dulces típicos, caricias ancestrales para el paladar. Extraído el 24 de agosto de


2008 de:
http://www.viajeaguatemala.com/Guatemala/20037192016114.htm

Luque, R., Rico, R., León, Y. & Estrada, J. 2003. La flor. En Universidad de Los
Andes (Ed.), Prácticas de Biología Vegetal. http:/www.botanica.ciens.ula.ve/Do-
cencia/Pregrado/ Biolog%EDa%20Vegetal/Laboratorio/Material%20docente/prac-
tica20.pdf.

Pérez, M. (1995). Baja contaminación en el Lago de Amatitlán. Extraído el 9 de


enero de 2006 de:
http://www.prensalibre.com.gt/pl/2005/junio/07/116063.html

Rey, J. y Rutledge, C. (Sin fecha) Los Mangles. University of Florida, ENY-660S.


Extraído el 24 de agosto de 2008 de: http://edis.ifas.ufl.edu/IN196

Teillier, S. 2003. Recordatorio de morfología de las angiospermas. En Curso de


Botánica Sistemática (Aut.) de:
http://www.chlorischile.cl/cursoonline/morfologia/morfologia.htm

Villee, C. 1996. Obtención y distribución de nutrientes por las plantas de semilla.


En R. Espinoza (Trad.), Biología (8ª Edición, pp 252-274). México: McGraw-Hill.

65
66
Notas
3 BOTÁNICA
Guía 3 de 3
5
Taxonomía y Clasificación de plantas

a. Descripción
La taxonomía y clasificación de plantas es una herramienta importante que le va permitir hablar
un lenguaje común dentro del ámbito científico y técnico. El sistema de clasificación de Arthur
Cronquist es uno de los más utilizados dentro de la botánica convencional.

Los herbarios son herramientas que le ayudan a realizar clasificaciones de material vegetal y
a poder obtener información adicional sobre determinadas especies.

b.
Objetivos
Después de realizar las lecturas sugeridas, las actividades y los ejercicios en el campo
sugeridos en esta unidad usted estará en capacidad de:

68 Reconocer las diferencias y similitudes entre las angiospermas y gimnospermas.

Reconocer las diferencias entre los grupos de dicotiledóneas y monocotiledoneas.

Realizar un herbario.

c.
Contenidos
Los contenidos de la presente unidad son los siguientes:

1 Angiospermas y gimnospermas

Las gimnospermas son un grupo heterogéneo con especies de orígenes muy


distintos, tienen en común poco más que tienen la semilla desnuda. Com-
prenden cuatro clases con representantes vivos en la actualidad: cicadopsida,
ginkgoopsida, gnetopsida y pinopsida (coníferas). Las angiospermas son plan-
tas con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Son las plantas más
evolucionadas y extendidas de todos los vegetales y las más numerosas en
especies (más de 200.000). Estas plantas tienen flores que producen semillas
encerradas y protegidas por la pared del ovario (carpelos) que, posteriormente,
se convierte en fruto. En estas plantas el aparato reproductor está constituido
por la flor, Representan el bloque más importante del alimento humano y de
muchos animales. Se clasifican en: dicotiledóneas y monocotiledóneas.

68
NOTA IMPORTANTE: para profundizar más en este tema se recomienda leer
los capítulos 22 y 23 del libro de Introducción a la Botánica por Arthur Cron-
quist y el capítulo 30 del libro Botánica por Fuller, Carothers, Payne y Balbach.

2 Características de monocotiledóneas y dicotiledóneas

Las monocotiledóneas tienen un solo cotiledón, hojas con venación paralela,


granos de polen con un solo surco, sistemas de raíces adventicios, partes
florales en arreglos de 3 y menos del 10% son leñosas. Las dicotiledóneas
tienen dos cotiledones, hojas con venación en red, haces vasculares en
anillos, polen con tres surcos, sistemas radiculares primario y adventicio,
partes florales en grupos de 4 y 5.

NOTA IMPORTANTE: para repasar este contenido se recomienda


visitar el website LECCIONES HIPERTEXTUALES DE BOTÁNICA_LAS
ANGIOSPERMAS.htm, www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/
botanica/botanica/dicot-tl.htm

3 La clasificación de plantas según el sistema de Cronquist

La especie es considerada la unida básica de la taxonomía. El Género es


un grupo de especies que tienen más en común una con la otra que con
otras especies. La Familia es un grupo de géneros similares. El Orden
incluye una o más familias relacionadas.

Según el sistema de Cronquist, la clasificación de especies vegetales sigue


el siguiente orden taxonómico:

• División - Magnoliophyta
• Clases - Magnoliopsida (Dicotiledoneas) y Liliopsida
(Monocotiledonea)
• Orden
• Familias
• Género
• Especie

NOTA IMPORTANTE: Se recomienda leer el capítulo 6 de Introducción a


la Taxonomía en el libro Introducción a la Botánica por Arthur Cronquist.

4 Herbario

Se define herbario como una colección de plantas prensadas y secas


arregladas con un determinado orden y accesibles como referencia o
estudio. Un herbario puede contener tanto especímenes colectados
localmente como flora de otros países. Los objetivos de un herbario son:
a. proporcionar una colección estándar de referencia para verificar la
identificación de las plantas recién colectadas. B. servir de referencia para
la taxonomía vegetal, c. proporcionar datos sobre la distribución geográfica
de una especie, d. proporcionar material vegetal para análisis de polen,
químicos, etnológicos etc.

69
Pasos para la herborización de un espécimen

I. Recolección. Una muestra vegetal recogida en el campo debe contar


con hojas, tallo, y flores y-o frutos. Debe ser prensada dentro de papel
periódico, cartón y puesta dentro de la prensa de campo. Para luego ser
llevada a una secadora, donde se dejara el espécimen hasta que esté listo
para ser montado.

II. Montaje. Se fija el espécimen ya seco, en una hoja de montaje, se pega,


y se pone una etiqueta en la esquina inferior derecha con los siguientes
datos.

• Nombre Común
• Nombre científico
• Localidad en que fue colectado
• Fecha de recolección
• Nombre del colector
• No. de Recolección
• Observaciones

d. Casos (Se sugiere ver página vi “Pautas para trabajar con casos”)

A continuación se le presentan varios casos, léalos detenidamente y analícelos. Al finalizar cada caso
se le presentan algunas preguntas de reflexión y/o ejercicios que le ayudarán a la resolución del caso.

Nota: los casos presentados en este material tienen


un tiempo aproximado de trabajo de cuatro Tipo: Diagnóstico de la situación
horas cada uno y todos pertenecen a: Nivel de dificultad: Exploratorio

Cycas
Las cycas son unas reliquias vivientes. Son de las plantas con semilla, más primitivas que tenemos
en la actualidad. Con más de 300 millones de años de existencia, las cycas aparecieron antes que
los dinosaurios. En esa época eran un componente importante de la flora. A lo largo de los perío-
dos Triásico y Jurásico constituyeron el 20% de la vegetación. Por eso, tanto al Triásico como al
1 Jurásico, con frecuencia denominamos “Época de las Cycas”. Las cycas junto con las Coníferas y
las Ginkgoales, fueron las plantas que dominaron la era Mesozoica. Los dinosaurios se alimenta-
caso

ban de ellas, y junto con éstos, tuvieron su esplendor durante el Jurásico. Las cycas fueron una de
sus principales fuentes de alimentación. En la actualidad, ya no son tan abundantes ni diversas.

Las primeras cycas aparecieron en Pennsylvania, llegando a extenderse desde Alaska y Siberia has-
ta el Antártico. Se han encontrado fósiles de cycas en cada continente; esto fue posible gracias al
clima cálido de aquella época. Han aparecido hojas, conos, semillas, troncos, etc... Entre las cycas
encontradas, hay diecinueve especies ya extintas, además de los once géneros que se conservan
actualmente.

Por su aspecto, las cycas nos recuerdan a las palmeras y helechos. Son plantas muy longevas, en el
Royal Botanic Garden de Kew (Inglaterra), hay un ejemplar de más de 220 años.

La polinización de las cycas, que ha conseguido perdurar a lo largo del tiempo, no puede deberse
a un golpe de suerte; ni llevado acabo sólo por el viento. Esto lo confirma la presencia de cycas en
bosques tropicales, donde no es frecuente, ni intenso el viento.

70
Diversos estudios han demostrado que apenas hay polen de cycas en el aire en estas zonas. Inte-
racciones con otros seres vivos, o interacciones bióticas, juegan un papel importante en la biología
de las cycas; y en especial, en la polinización y en la dispersión de sus semillas; así como también,
en la adquisición de nutrientes nitrogenados. Recientemente se ha sugerido que los escarabajos;
y en concreto, algunas especies de gorgojos y abejas, pueden contribuir en forma notoria en la
difusión del polen.

Las cycas macho producen su polen en una enorme estructura cónica, que se desarrolla en el
centro de una corona de hojas rígidas, parecidas a la de las palmeras. En aquel tiempo, ninguna
planta de la Tierra había desarrollado aún flores de colores, pero sí otras estrategias como las de las
cycas. Estas, cuando el polen ya está listo para su distribución, elevan la temperatura de su cono
central en más de dos grados; algunas, en vez de elevar su temperatura, producen un olor fuerte y
desagradable. La elevación de temperatura atrae a los gorgojos, que aterrizan en el cono dándose
un banquete con el polen derramado, quedando su cuerpo cubierto del mismo durante el proceso.
Luego, echan a volar hacía otras cycas en busca de más alimento, llevando el polen de la primera
encima, y entregándolo a la segunda de un modo mucho más efectivo que si lo hiciera el viento.

Las semillas de las cycas son bastante grandes, y normalmente tienen colores llamativos: rojo, púr-
pura y amarillos son comunes. Estas semillas coloreadas se presentan en los conos maduros de las
cycas, los órganos fructíferos nacen separados unos de otros, los colores vivos atraen a los pájaros
y a una gran variedad de mamíferos, que se ocupan gratuitamente de dispersar las semillas.

Una de las más notables interacciones bióti-


cas, es la asociación de las cycas con bacte-
rias fotosintéticas, como la “Anabaena”. En
las cycas, estas bacterias están escondidas,
en raíces especiales modificadas, con aspec-
to de corales, hecho que les da el nombre,
“raíces coralinas”. Estas raíces se desarrollan
más, fuera de la tierra que dentro de ella.
Esta exposición a la luz, es lo que necesi-
tan para desarrollar su actividad. A cambio
de proporcionarles las cycas, el hábitat ade-
cuado a las bacterias, obtienen de ellas el
nitrógeno.

Las cycas crecen en un rango amplio de climas tropicales y subtropicales. Si bien su presencia no
es tan significativa en la actualidad; en lo que aún sí destacan, es en su tamaño. En la actualidad
podemos encontrar cycas de forma silvestre en casi todos los continentes, excepto en Europa
y Antártida. Sin embargo, sus hábitats se ven restringidos sólo a ciertas áreas, en los trópicos y
subtrópicos. Muchas cycas crecen en exteriores, en California y sur de Estados Unidos; aunque,
parecen no tolerar mucho el clima en otras zonas de este país.

Hoy en día, sólo un puñado de cycas subsiste, y muchas se enfrentan a una posible extinción
en estado silvestre (Ej. las “microcycas” al oeste de Cuba). La razón por la cual, las cycas se ven
amenazadas, es que viven en hábitats en peligro, como los bosques tropicales. Además, las cycas
tienen un crecimiento muy lento, y su reproducción es poco frecuente y exitosa. Igualmente, los
coleccionistas sin escrúpulos son un peligro latente para su conservación.

Algunas especies de cycas silvestres se han extinguido recientemente. De todas formas tienen a su
favor, en las que quedan, el atractivo de sus hojas y su porte en general. Lo que ha convertido a
las cycas en ejemplares codiciados, para parques públicos y jardines particulares; convirtiéndose
estos en un refugio para ellas.

71
Programas de reproducción de distintas especies de cycas, llevados acabo por diversos institutos,
luchan por su conservación. Es difícil, debido a la necesidad de mantener presente la variedad
genética, en las poblaciones naturales. En la actualidad, existen cinco géneros de cycas amparados
por una Ley Internacional, que prohíbe su recolección en sus hábitats naturales, tanto de semillas
como de ejemplares completos; así como la comercialización de los mismos.

Es posible que todos estos esfuerzos no sean suficientes para evitar su extinción. En el jardín
Botánico de Florida, el “Fairchild”, se mantiene la colección de cycas más completa del mundo.
Este paraíso ornamental, fue fuertemente azotado por el huracán Andrew en 1992, y la mayoría
de las especies de cycas fueron seriamente dañadas o eliminadas. Tan pronto lo permitieron las
condiciones metereológicas, un equipo de botánicos de Missouri se desplazó en helicóptero al
“Fairchild”, con el fin de salvar tantas especies de cycas como fuese posible. En la actualidad, son
numerosos los centros de jardinería que tienen ejemplares interesantes de cycas, por citar algunos:
el “Carnavon National Park”, el “Fairchild”, etc...

Estos “fósiles vivientes”, además de su perdurabilidad en el tiempo como especie, a nivel indivi-
dual son plantas extremadamente longevas. Existe en la actualidad, en el Royal Botanic Garden de
Kew (Inglaterra), un ejemplar de más de 220 años.

La Cyca revoluta es nativa de Japón, su nombre común es “Sago Palm”. Su importancia se debe,
no sólo al interés como planta ornamental de interior y exterior; sino también, como sobreviviente
de una época en la que desaparecieron muchas especies tanto animales como vegetales. Por eso,
hoy muchos estudios se orientan hacia las cycas, para conocer como realizan la fotosíntesis, el
intercambio gaseoso, etc., y es que pueden darnos claves, y encaminar diversos estudios de inge-
niería genética, orientados a aumentar la resistencia y adaptabilidad de las especies en condiciones
ambientales adversas; en lo que las cycas han demostrado, ser unas especialistas.

PARA ANÁLISIS

Luego de la lectura y estudio del caso anterior se sugiere que responda:

1. ¿Cuál es la clasificación botánica de las cycas de acuerdo con Cronquist?

2. ¿Qué otras especies encuentra en el orden cycadales? Ilustre su respuesta con figuras.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

Las coníferas de Guatemala


Vastas áreas tropicales a gran altitud en todo el mundo fueron despojadas de su vegetación autóc-
tona y hoy en día sufren de erosión acelerada y se deterioran sus cuencas hidrográficas, especial-
mente en el trópico latinoamericano, donde las tierras altas densamente pobladas, desde el centro
de México hasta el centro de los Andes, por mucho tiempo han sido objeto de una corta excesiva
2 de bosques que ha hecho disminuir la productividad del terreno. Hoy en día, estas áreas tienen
necesidad crítica de forestación para proveer a la estabilización de sus hoyas hidrográficas y satis-
caso

facer la demanda de productos forestales, que está aumentando rápidamente.

En ninguna parte la necesidad de conservar los bosques naturales sobrevivientes, como fuentes de
semillas para la forestación, es más apremiante que en las tierras altas de Guatemala. Guatemala
es una de las pocas regiones que tiene tierras altas tropicales en las cuales están bien representadas
las coníferas.

72
Siete géneros de coníferas - Abies, Cupresssus, Juniperus, Pinus, Podocarpus, Taxodium y Taxus -,
que abarcan 17 especies, se encuentran en las tierras altas de Guatemala (véase el Cuadro). Nin-
guna otra región a latitud tan baja (14 a 16° N aproximadamente) se caracteriza por una variedad
tan grande de taxa coníferas.

Salvo Podocarpus, que está vastamente distribuido en el trópico, el origen evolutivo de las conífe-
ras guatemaltecas se sitúa en las latitudes medias del hemisferio norte. Los bosques de las tierras
altas occidentales de Guatemala son una prolongación de los bosques de coníferas de las tierras
altas mexicanas. Aunque hay bosques de Pinus oocarpa muy extensos en el centro de Honduras
y en las tierras altas del noroeste de Nicaragua y otras pocas coníferas llegan hasta El Salvador
y Honduras, el número de taxa de coníferas disminuye rápidamente desde Guatemala hacia el
ecuador.

CONÍFERAS DE LAS TIERRAS ALTAS DE GUATEMALA

Distribución altitudinal
Familia género especie
en Guatemala
Cupressaceae
Cupressus lusitanica Mill 2 200-3 300 m
Juniperus comitana Mart 1 200-2 150 m
J. standleyi Steyerm 3 000-4 100 m
Pinaceae
Abies guatemalensis Rehder 2 600-3 500 m
Pinus ayacahuite Ehren. 2 000-3 400 m
P. montezumae Lamb 1 100-2 600 m
P. oocarpa Schiede 500-2 750 m
P. pseudostrobus Lindl 1 600-3 200 m
P. quichensis Aguilar sin datos
P. rudis Endl 2 300-4 000 m
P. strobus ver. chiapensis Mart 800-2 000 m
P. tenuifolia Benth 1 100-2 400 m
P. teocote var. guatemalensis Aguilar 1 300-2 000 m
Podocarpaceae
Podocarpus matudai var. macrocarpus Buch. & Gray 1 200 2 600 m
P. oleifolius D. Don 2 000-3 200 m
Taxaceae
Taxus globosa Schlecht 2 200-3 000 m
Taxodiaceae
Taxodium mucronatum Tenore 800-2 000 m

Fuente: Aguilar (1961) Standley & Steyermark (1958) y Veblen (1975).

El término Coníferas se emplea para referirse a los miembros del orden Coniferales. Algunos auto-
res colocan las Taxaceae y las Taxodiaceae en un orden aparte, el de las Taxales. Pinus caribaea
Morelet y Podocarpus guatemalensis Standl. Son las únicas otras coníferas autóctonas de Guate-
mala pero no se encuentran en las tierras altas (o sea a más de 1500 m de altura).

73
México y Guatemala tienen más especies del género Pinus que cualquier otra región de extensión
comparable. Hay nueve especies sólo en las tierras altas del oeste de Guatemala. Mirov (1967)
sostiene que las tierras altas de México y de Centroamérica son un centro secundario de evolución
del género Pinus. Cita especialmente la pronunciada variación interespecífica e intraespecífica
característica de los pinos de esta región. A diferencia de los pinos de otras áreas, los del trópico
americano se cruzan con frecuencia, dando origen a nuevas variedades y especies, descritas a
menudo en México y en Centroamérica. Se reconocen por lo menos 29 especies en las tierras altas
de México y Guatemala. La topografía accidentada y la variación altitudinal de las tierras altas de
Guatemala han dado origen a un mosaico sumamente variado de ambientes físicos que favorecen
una especiación rápida. De manera semejante, el largo período de actividad vegetativa en el tró-
pico favorece la supervivencia y el crecimiento de las plantitas de pino nacidas de semillas, lo que
puede favorecer asimismo la especiación.

Además, la larga y continua historia volcánica de las tierras altas de Guatemala ha dejado repetidas
veces terrenos pelados a los que los pinos se adaptan especialmente.

En Guatemala, la sección Haploxylon del género Pinus (o sea, el grupo del pino blando) está repre-
sentada por dos especies: P. strobus var. chiapensis y P. ayacahuite. El primero se halla vastamente
distribuido en el sur de México, a altitudes de 500 a 2 000 m, pero en Guatemala se limita a unos
pocos rodales aislados en los montes Cuchumatanes y es demasiado escaso para tener alguna
importancia económica.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que responda:

1. ¿Cuál es la especie más utilizada en Guatemala y para qué se utiliza?



2. ¿Cuáles son las principales características de las familias Cupressaceae, Pinaceae,
Podocarpaceae, Taxodiaceae y Taxaceae? Ilustre su trabajo con figuras.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

La secoya gigante
La Secoya Gigante es el organismo vegetal más grande del mundo en términos de suma del volu-
men. Crecen a una altura media de entre 50 a 85 m y de 5 a 7 m de diámetro. Se tienen referencias
de árboles que han existido de 94 m de altura y 8.85 m de diámetro. La Secoya Gigante, conocida
y más vieja con 3,200 años, se calculó su edad, con el recuento de sus anillos de crecimiento.
3
La corteza de la secoya es fibrosa, fruncida, y puede ser 60 cm (2 pies) de grueso en la base del
caso

tronco de forma de columna. Proporciona una protección significativa del fuego para los árboles.
Las hojas son perennes, con forma de lezna, de unos 3 a 6 mm de largo, y dispuestas espiralmente
en los renuevos.

Las semillas se encuentran en conos de conífera de 4 a 7 cm de largo y maduran en 18-20 meses,


aunque se quedan normalmente de color verde y cerrados hasta 20 años; cada cono tiene 30 a
50 tecas dispuestas espiralmente, con varias semillas en cada teca que da un promedio de 230
semillas por cono.

74
La semilla es marrón oscura, de 4 a 5 mm
largo y 1 mm ancho, con un 1 mm de alas
amarillo-marrón por cada lado. Alguna se-
milla es soltada cuando las tecas de cono se
encogen durante el tiempo cálido a finales
del verano, pero la mayoría de las semillas
son liberadas cuando el cono se seca por el
calor del fuego o el daño de un insecto.

La Secoya Gigante se regenera por semillas.


Los árboles jóvenes de unos 20 años de
edad pueden producir brotes de los restos
de un tocón. Las Secoyas Gigantes de todas
las edades pueden brotar del tronco cuando
las ramas viejas se pierden por rotura pero,
a diferencia de la Secoya de Costa, los ár-
boles maduros no brotan de los cortes de
los tocones. Los árboles jóvenes empiezan a
producir conos a los 20 años de vida.

En algún momento de su vida, un árbol grande puede llegar a tener aproximadamente 11,000 co-
nos. La parte superior de la corona de la Secoya Gigante madura produce más cantidad de conos
que sus partes más bajas. Se estima que una Secoya Gigante madura pueda dispersar de 300,000
a 400,000 semillas por año. Las semillas aladas pueden ser llevadas hasta 180 m de distancia con
respecto del árbol padre.

Las ramas más bajas se mueren bastante fácilmente, pero en los árboles de menos de 100 años
de edad retienen la mayor parte de sus ramas muertas. Los troncos de los árboles maduros en
arboledas se encuentran generalmente libres de ramas a una altura de 20 a 50 m, pero los árboles
solitarios retendrán las ramas bajas muertas.

La Secoya Gigante era una vieja conocida de las tribus nativas de EE. UU. que vivian en esta área.
Nombres de la Secoya de los antiguos nativos americanos incluyen Wawona, Toos-pung-ish y
Hea-mi-withic, las dos últimas de la tribu del río Tule.

La primera referencia a la Secoya Gigante por europeos está en 1833, en el diario del explorador
J. K. Leonard; la referencia no menciona ninguna localidad, pero su ruta lo habría tomado por el
Calaveras. Este descubrimiento no fue hecho público. El próximo europeo en ver la especie fue
John M. Wooster, que talló sus iniciales en la corteza del árbol de “Hércules” en la Arboleda de
Calaveras en 1850; una vez más, este encuentro no recibió publicidad. Mucha más publicidad fue
dada al “descubrimiento” por Augusto T. Dowd de la Arboleda de Calaveras en 1852, y estos son
comúnmente citados como las especies del descubrimiento. El árbol que encontró Dowd, y que
bautizó como el “Arbol del Descubrimiento”, fue derribado en 1853.

El primero en dar un nombre científico a la especie fue John Lindley en 1853, que lo denominó
como Wellingtonia gigantea, sin darse cuenta de este era un nombre inválido bajo el Código
Internacional de Nomenclatura pues el nombre Wellingtonia ya había sido utilizado anteriormen-
te para otra planta no relacionada (Wellingtonia arnottiana en la familia Sabiaceae). El nombre
“Wellingtonia” ha persistido en Inglaterra como un nombre común, aunque está desaprobado
como una reliquia de imperialismo cultural (R. Ornduff en Aune 1994). El año siguiente, Joseph
Decaisne lo transfirió al mismo género como la Secoya de Costa, denominándolo Secoya gigantea,
pero otra vez este nombre fue inválido, pues fue aplicado anteriormente (en 1847, por Endlicher)
a la Secoya de la Costa. El nombre Washingtonia californica fue aplicado también por Winslow en
1854, aunque este es también inválido, perteneciendo al género de las Palmas Washingtonia.

75
En el Parque Nacional Yosemite
En 1907 fue colocado por Carl Ernst Otto Kuntze en el género fósil Steinhauera, pero la duda en
cuanto a si la Secoya Gigante estaba relacionada o no al fósil, han dejado invalidado este nom-
bre.

Los descuidos de nomenclatura finalmente fueron corregidos en 1939 por J. Buchholz, que indicó
también que la Secoya Gigante es distinta de la Secoya de la Costa en el nivel de género y acuñó
el nombre Sequoiadendron giganteum para ella.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del contenido anterior, se sugiere que investigue y responda:

1. ¿Cuál es la distribución geográfica de esta especie?

2. Describa la clasificación taxonómica de este género.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

Araucaria
Araucaria es un género de coníferas de la familia Araucariaceae. Hay 19 especies en el género, con
una distribución repartida en el hemisferio austral.

En América se encuentran en la Patagonia, Argentina y en Chile, y en la selva tropical de Argentina


4 y el Brasil meridional. En Oceanía en Nueva Caledonia (donde son endémicas 13 especies), la isla
de Norfolk, Australia del este y Nueva Guinea. Muchas, si no todas las poblaciones actuales son
caso

relictas.

Se encuentran en bosque y estepa, con una afinidad para los sitios expuestos. Estos árboles co-
lumnados son fósiles vivientes, de la edad Mesozoica. Los expedientes fósiles demuestran que el
género también estuvo antes en el hemisferio norte hasta el final del período Cretáceo.

El nombre del género deriva de la región de Arauco, donde los indígenas mapuches de Chile cen-
tral y del sudoeste la Argentina lo utilizan como alimento, y le dan el nombre de pehuén.

Estos nativos, que incluso se llaman a si mismos


Pehuenches (“gente del Pehuén”), cosechan las
semillas extensivamente para el alimento. Mu-
chos erróneamente lo llaman “pino”, a pesar de
que su relación con los pinos (Pinus) es muy le-
jana.

Son principalmente árboles grandes con un vásta-


go erguido masivo, alcanzando una altura de 30-
80 m. Las ramas horizontales, que se separan y se
cubren con las hojas coriáceas o aciculares.

En unas especies, las hojas son de formato estre-


cho y lanceoladas, traslapándose apenas, en otros
son amplias y planas, y se traslapan ampliamente.

76
Los árboles son sobre todo dioicos, con los conos masculinos y femeninos encontrados en árboles
separados.

Los conos femeninos, generalmente altos en la tapa del árbol, son globosos, y varían de tamaño
entre la especie a partir del diámetro de 7-25 centímetro. Contienen 80-200 grandes semillas
comestibles, similares a las tuercas de pino, pero más grandes. Los conos masculinos son más
pequeños, 4-10 cm, y estrecho a amplio cilíndrico, 1,5-5 cm de ancho.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del contenido anterior, se sugiere que responda:



1. Describa la clasificación taxonómica del género Araucaria-

2. Indique en un cuadro las principales diferencias entre los órdenes Cycadales, Pinales
y Taxales.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

Ginkgo biloba
El ginkgo (Ginkgo biloba) conocido también como árbol de los cuarenta escudos, es un árbol úni-
co en el mundo, sin parientes vivos. Está clasificado en su propia división, la Ginkgophyta, siendo
el único miembro de la clase, Ginkgoopsida, orden Ginkgoales, familia Ginkgoaceae, género
Ginkgo. Contiene una única especie, el Ginkgo biloba que constituye uno de los mejores ejemplos
5 de relicto o fósil viviente conocido.
caso

Originario de China. Puede llegar a vivir un milenio. Se ha usado con fines ornamentales desde
hace milenios. Puede florecer en diferentes climas del mundo, sin embargo, crece principalmente
en China y Corea, en el sur y el este de Estados Unidos, el sur de Francia, y en ciudades de Uru-
guay y de Argentina. Desde hace siglos se ha utilizado por sus acciones terapéuticas, especialmen-
te por la medicina tradicional china, y las hojas del árbol se usan en la herbolaria moderna.

Árbol caducifolio de porte mediano, puede alcanzar 35 m de altura, con copa estrecha, algo
piramidal y formada por uno o varios troncos. Sus ramas, generalmente rectas y empinadas, son
gruesas y rígidas ya en los ejemplares jóvenes, aunque la ramificación en éstos suele ser laxa, e
incluso pobre. La corteza es de color pardo grisácea o pardo oscura, con surcos y hendiduras muy
marcadas. Es una especie muy longeva, se han localizado algunos ejemplares con más de 2.500
años.

Las hojas, de color verde claro y de entre 5-15 cm, son planas y en forma de abanico con nervadu-
ra dicotómica, las nacidas en los brotes largos suelen presentar muescas o lóbulos.

Este árbol es un gimnosperma, lo que significa que sus semillas no poseen cáscara protectora. Los
sexos están separados, presentando los ejemplares masculinos inflorescencias amarillas agrupadas
en amentos cilíndricos, muy numerosos y que nacen en los brotes cortos. En los femeninos, las flo-
res se encuentran en grupos de 2 ó 3, produciendo una especie de drupa blanda de color marrón
amarillento y textura carnosa, tornándose al madurar verde grisáceas. Al abrirlas despiden un olor
rancio ya que contienen ácido butírico.

77
El ginkgo moderno es un fósil vivo, con fósiles
claramente emparentados a él que datan del Pér-
mico, hace 270 millones de años. Se extendieron
y diversificaron por toda Laurasia durante el Ju-
rásico medio y el Cretáceo para comenzar a es-
casear a partir de entonces. Hacia el Paleoceno,
el Ginkgo adiantoides era la única especie que
quedaba y, al final del Pleistoceno, los fósiles de
Ginkgo desaparecieron de todos los registros a
excepción de una pequeña zona de la China cen-
tral donde ha sobrevivido la especie moderna.

El ginkgo se utiliza para clasificar las plantas que


tienen más de cuatro nervaduras por segmento,
en tanto que el Baiera se utiliza para las que tie-
Hoja de Ginkgo
nen menos de dos.

El Sphenobaiera se usa generalmente para clasificar plantas con hojas en forma de cuña que ca-
recen de peciolo aparente y el Trichopitys se distingue por poseer hojas multi-bifurcadas con
divisiones terminales cilíndricas (no planas) hebrosas; es uno de los más antiguos fósiles adscritos
a la clase Ginkgophyta.

De las hojas del ginkgo se obtiene un extracto que posee flavonoides (ginkgoloides y heterósidos)
que al ingerirse aumentan la circulación sanguínea central y periférica, y como consecuencia se
hace más eficiente la irrigación de los tejidos orgánicos.

Esto beneficia a las personas en edad madura y senil, ya que sus organismos pierden capacidad
para irrigar adecuadamente los tejidos (especialmente el cerebro y eso provoca la pérdida de me-
moria, cansancio, confusión, depresión y ansiedad). El consumo de Gingko aminora estos sínto-
mas y además también hace más eficiente la irrigación en el corazón y las extremidades.

Otras investigaciones muestran que estos flavonoides tienen “función antiagregante”, es decir,
reducen la tendencia de las plaquetas a aglutinarse, reduciendo así la tendencia a la formación de
coágulos en las venas y arterias y por lo tanto disminuyendo el riesgo de una trombosis. Por su
función antiagregante estos flavonoides ayudan en la recuperación de accidentes cerebrovascula-
res y crisis cardíacas.

Además, estos flavonoides también son efectivos en neutralizar radicales libres que están implica-
dos en el proceso del envejecimiento. De hecho tienen una función oxigenadora a nivel cerebral
ya que aumentan la utilización de la glucosa y la producción del adenosín trifosfato.

Actualmente se han realizado estudios sobre el uso del ginkgo como coadyuvante en el tratamien-
to del mal de Alzheimer, la demencia senil y el Parkinson.

Después de la bomba atómica de Hiroshima, fue uno de los pocos árboles que quedó en pie en las
cercanías del epicentro, por lo que se lo conoce como portador de esperanza.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del contenido anterior, se sugiere que responda:



1. ¿En qué difiere la clasificación del Gingko biloba presentada en esta lectura con la
realizada por Cronquist?

2. ¿Qué importancia le encuentra usted a esta especie?

Cualquier duda o pregunta consulte con su facilitador(a).

78
Más de 150 mil familias se quedarán sin maíz y frijol
La subsistencia de más de 150 mil familias está en riesgo debido a que no han recibido del Gobier-
no apoyo para adquirir fertilizante, denunciaron ayer dirigentes de la Mesa Indígena Campesina
(MIC).

6 Se trata de familias que habitan en diversos departamentos y que corren el riesgo de quedarse
sin maíz y frijol para subsistir en los primeros meses del próximo año, según los dirigentes de la
caso

organización mencionada.

Mario Reyes del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) e integrante de la MIC, indicó que llevan más de
seis meses en las mesas de diálogo con el Ejecutivo, no obstante, no se ha han obtenido los resul-
tados deseados y exigen que se cumplan sus demandas. “Estamos cansados de la buena voluntad,
queremos acciones, de lo contrario enfrentaremos una crisis alimentaria el año entrante”, dijo.

Explicó que las personas sembraban alrededor de 20 cuerdas de esos granos básicos para su sus-
tento diario, pero ahora sólo han podido sembrar seis, debido al alto costo de los fertilizantes,
acercándose cada día más a una carestía de alimentos.

Luis Ventura residente de Tecpán, Chimaltenango, señala que la milpa ya está grande y desnutrida
porque no tiene fertilizante. “Hay áreas donde hay elotes que no tienen granos”, lamenta.

Autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), informaron que a


todos los agricultores se les proporcionaron dos sacos de abonos, aunque una reducción en el
presupuesto en este año, propició que en algunos departamentos solamente se entregara uno.

Las pérdidas

2.6 millones quintales de maíz


56 mil quintales de frijol
75 mil manzanas de producción serían
afectadas.

Listos para protestar

Los cuatro puntos de entrada a la capital es-


tarán obstaculizados debido a la marcha que
realizarán hoy integrantes de la Coordinadora
Nacional Indígena y Campesina (Conic), cuyo
propósito es demandar al Gobierno crear las
políticas y estrategias necesarias para contra-
rrestar el aumento a la canasta básica, proble-
mas de tierra y territorio, entre otros requeri-
mientos.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que investigue y responda:

1. Describa las principales diferencias que existen entre las clases Magnoliopsida y
Liliopsida. Ilustre su informe con figuras.

2. Describa la clasificación taxonómica del maíz y del frijol.

79
e.
Actividades
Luego de conocer los elementos teóricos de esta unidad, realice las siguientes acti-
vidades:

• A lo largo de los 20 sábados del curso de Botánica, los alumnos deberán colec-
tar en el campo o bosque, 10 diferentes especímenes y herborizarlos adecua-
damente. Al final del curso ellos deberán entregar la colección debidamente
clasificada, montada y etiquetada.

f.
Resumen
La flores y frutos son clasificadas dependiendo de sus características morfológicas,
por ejemplo las flores son clasificadas dependiendo del arreglo de sus pétalos y de su
simetría. Los frutos se clasifican dependiendo si el pericardio es suculento o no y del
arreglo de las semillas entre otras características.

Las plantas se dividen en dos grandes grupos gimnospermas y angiospermas. Las


angiospermas o plantas con semillas cubiertas, se dividen a su vez en monocotiledó-
neas y dicotiledóneas.

El sistema de taxonomia de Cronquist es el más usado dentro de la botánica conven-


cional y va desde lo más específico que es la especie, género, familia, clase, orden
hasta la división.

g.
Autoevaluación

Es muy importante que después de una lectura comprensiva y/o estudio de esta guía, usted mismo
se evalúe para comprobar así, hasta qué punto ha asimilado los principales aspectos. Lea con aten-
ción cada uno de los siguientes cuestionamientos y contéstelos en su portafolio. Si tiene alguna
duda puede consultar con su facilitador(a).

1. ¿Cuál es la importancia de preservar semillas criollas de Guatemala en un


herbario?

2. ¿Por qué cree usted que es importante tener un sistema de clasificación


taxonómica como el de Cronquist?

3. Dentro de las gimnospermas ¿cuál es el grupo económicamente más


importante para el hombre?

4. ¿Se deberían ver las plantas solamente como especies que le dan un
servicio al hombre o se deberían ver como parte de un ecosistema donde
tanto plantas como hombres son importantes?

80
h.
Vocabulario
Angiospermas: grupo de plantas cuya semilla crece dentro de un ovario.

Dicotiledóneas: plantas con cuya semilla tiene dos cotiledones.

Especie: unidad básica de la clasificación taxonómica, inmediatamente por debajo


del género.

Familia: grupo de géneros similares.

Género: grupo de especies que tienen más en común una con la otra que con otras
especies.

Gimnospermas: grupo de plantas con la semilla desnuda.

Herbario: colección de plantas prensadas y secas arregladas con un determinado


orden y accesibles como referencia o estudio.

Monocotiledóneas: Plantas cuya semilla tiene un solo cotiledón.

i. Lectura La lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para


aprender. De su correcto desarrollo y ejercitación depende en
complementaria
mucho su éxito profesional y personal.

1. Antes de la lectura
Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a
lo que tratará.

¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es


totalmente nuevo para el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a com-
probarlos o desmentirlos con el proceso de lectura y eso activará su mente para el
aprendizaje.

Plantéese un objetivo para la lectura: ¿cuál es su objetivo antes de iniciar la lectura?


Esto dará mejor resultado si usted anota su respuesta. Si tiene alguna duda a este
respecto, consulte con el facilitador del curso.

2. Durante la lectura
Realice una lectura activa haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no en-
tiende o como reacción a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las palabras
que desconozca.

3. Posterior a la lectura
Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la
misma y finalmente, haga un resumen de lo leído –de aproximadamente media
página de extensión a computadora o una página a mano-.

Para ampliar sus conocimientos en el tema de la presente unidad, se le recomienda


que lea, analice y reflexione sobre la siguiente lectura.
81
Evolución de las plantas:
Conquista vegetal

Tras este logro evolutivo, las plantas adquirieron Las no vasculares son conocidas también como
tallos y hojas que les permitieron captar de manera Briofitas. Este grupo está integrado por musgos, he-
eficiente la energía solar y el dióxido de carbono, páticas y anthoceros. Ellas son consideradas como
necesarios para la fotosíntesis. el registro más cercano existente hasta hoy de las
primeras plantas que poblaron nuestro planeta.
Se cree que las plantas derivaron de algunas al- Por lo general, están perfectamente adaptadas para
gas ancestrales que se alojaban en las orillas de sobrevivir en hábitats permanente o estacional-
las lagunas. Desde ahí, comenzaron a desarrollar mente húmedos, pudiendo absorber agua a través
estructuras específicas que las fijaron al suelo. de toda la superficie de su cuerpo. Su tamaño es
bastante reducido, los tejidos de conducción con
Unas simples extensiones subterráneas originaron frecuencia faltan completamente o no están bien
las raíces, posibilitando la absorción de agua y nu- diferenciados cuando están presentes; no existen
trientes disueltos en el suelo. raíces, hojas o tallos verdaderos.

Tras este logro evolutivo, las plantas adquirieron Las plantas vasculares son aquellas que si cuentan
tallos y hojas que les permitieron captar de mane- con un sistema de transporte de sustancias. Se dis-
ra eficiente la energía solar y el dióxido de carbo- tinguen dos grandes grupos, diferenciados por su
no, necesarios para la fotosíntesis. Posteriormente, modo de reproducción: las que carecen de semi-
aparecería un nuevo componente en el tallo de las llas y las que cuentan con semillas. Las primeras se
plantas ancestrales, conocido como lignina, que originaron durante el Devónico (hace 416 millo-
otorgaba rigidez y posibilidades de crecimiento y nes de años) y, en la actualidad, están representa-
bifurcación a los tallos. Así, poco a poco, las plan- das comúnmente por los helechos. Se caracterizan
tas aumentaron de tamaño y los tallos comenzaron por contar con tejidos bastante simples (en compa-
a desarrollar ramificaciones (ramas), favoreciendo ración a las plantas con semillas) y tallos verdes de
la captación de luz por parte de las hojas. Otro gran superficie, que le otorgan una gran capacidad
hito fue el surgimiento de sistemas de conducción de realizar fotosíntesis.
de agua y solutos, llamados sistemas vasculares.
Las plantas vasculares sin semillas se reproducen
La evolución de las plantas se prolongó durante mediante esporas. Estas últimas se forman en ór-
un período de más de 600 millones de años. Las ganos especiales conocidos como esporangios, los
primeras fueron algas unicelulares que originaron cuales se encuentran en hojas modificadas llama-
las primeras plantas. El origen de los grupos supe- das esporofilos.
riores aún no está bien definido, ya que son muy
pocos los fósiles encontrados que den cuenta de Las plantas vasculares con semillas constituyen el
la situación evolutiva vivida por estos organismos grupo evolutivo más complejo del reino. Su forma
durante millones de años atrás. de reproducción es considerada la más exitosa, ya
que, al poseer una estructura especializada y segu-
De lo que sí se tiene certeza es que la aparición ra para perpetuar la especie, la semilla cuenta con
y colonización de las plantas en la superficie te- más ventajas en comparación a las demás agrupa-
rrestre influyó directamente en la reducción del ciones del reino, siendo las plantas dominantes en
dióxido de carbono presente en la atmósfera y, la mayoría de los hábitats de nuestro planeta. A su
consecuentemente, facilitó el descenso de la tem- vez, dentro de este grupo es posible identificar dos
peratura media terrestre, posibilitando, además, el subgrupos: las gimnospermas y las angiospermas
desarrollo de nuevos organismos vivos. o plantas con flores, ambos diferenciados por la
presencia o ausencia de una envoltura protectora
Principales grupos para la semilla.

En el Reino Plantae se reconocen tres grandes gru-


pos: las plantas no vasculares, las vasculares sin
semilla y las vasculares con semillas.

82
Importancia para la vida

En términos de conservación, para muchos es más Los seres humanos, además, otorgamos miles de
relevante la protección de las especies animales usos a las plantas. Ellas constituyen una importan-
antes que las vegetales. Sin embargo, esta es una te fuente de alimento, ya que, tanto hojas, como
concepción bastante errada, ya que las plantas tallos, frutos, vainas, raíces y ramas son parte de
constituyen la base de la vida en nuestro planeta y nuestra dieta. Se estima que, aproximadamente,
la supervivencia de todo organismo, incluyendo la 7 mil especies han sido ocupadas por el hombre
nuestra, depende de su existencia. como fuente de nutrición.

Las plantas no sólo intervienen en algunos de los Otro de sus usos tradicionales es la medicina. Casi
más importantes procesos ecosistémicos, como las un cuarto de los fármacos producidos actualmen-
transferencias de carbono, oxígeno y nitrógeno, te, a nivel mundial, contienen principios activos
sino que también están presentes en la primera lí- provenientes de las plantas, y otro buen porcentaje
nea de nutrición de los organismos vivos. posee compuestos que imitan a algunos encontra-
dos de manera natural en estos organismos. Hasta
Todas las plantas verdes realizan un importante el momento, importantes drogas para enfermeda-
proceso llamado fotosíntesis, que consiste en trans- des como el cáncer o la leucemia derivan de las
formar la energía solar en energía química. Este plantas y eso que sólo se han investigado cerca del
proceso se realiza en las células vegetales dentro 15% de las especies conocidas, lo que entrega po-
de los cloroplastos y, en términos generales, ocu- tenciales oportunidades para la medicina actual.
rre de la siguiente manera: las hojas de las plantas
tienen unos poros, llamados estomas, por donde Las plantas, además, constituyen una importante
penetran los gases de la atmósfera. Uno de estos fuente de fibras y combustible. El papel, las cuer-
gases es el dióxido de carbono (CO2), que dentro das y muchas de las telas que usamos a diario pro-
de las células de la planta se combina con el agua vienen de ellas, mientras que como combustible,
(H2O), forma carbohidratos y libera oxígeno (O2) la madera o el carbón de leña representa un impor-
que todos los seres vivos necesitamos. Una cade- tante material usado en algunos países.
na de reacciones que posibilita la existencia de la
gran mayoría de los seres vivos en el planeta.

j.
Referencias
bibliográficas
Araucaria. Extraído el 25 de agosto de 2008 de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Araucaria

Aguilar, J. M & Aguilar, M.A. (1992). Árboles de la Biósfera Maya, Petén. Guía
para las Especies del Parque Nacional Tikal. Centro de Estudios Conservacionis-
tas-CECON, Escuela de Biología. USAC de Guatemala. 272 pp.

Bayley, L.H. (1951). Manual of Cultivated Plants. Mc.Millan Publ. New York.
1116 pp.

Cáceres, A. (1999). Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. Edit. Universitaria.


USAC, Guatemala. 402 pp.

Cronquist, A. (1981). An Integrated System of Classification of Flowering Plants.


Edit. Columbia. New York. USA. 1262 pp.

Esau, K. (1985). Anatomía Vegetal. 3ª. Ed. Edit. Omega. Barcelona, España.890
pp.

83
Evolución de las plantas: Conquista vegetal. Extraído el 25 de agosto de 2008 de:
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857__306981776__1,00.html

Flores, E. (1999) (1ª.reimpresión). La Planta. Estructura y Función. Edit. Tecnoló-


gica de Costa Rica. San José, Costa Rica. 884 pp.

Flores, J.S. (1974). El Herbario de la Universidad de El Salvador. Facultad de


Ciencias y Humanidades. Universidad de El Salvador. 58 pp.

Font Quer, Pio. 1953- 1990 (reimpresiones). Diccionario de Botánica. Edit. La-
bor. Barcelona España. 1244 pp.

Ginkgo biloba. Extraído el 25 de agosto de 2008 de:


http://es.wikipedia.org/wiki/Ginkgo

Jones, S. (1987). Sistemática Vegetal. Trad. María Huesca. 2da. Ed. Edit. Mc-
Graw-Hill. 536 pp.

Lot, A. & F. Chiang. (1986). Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora


de México. A.C. México. 142 pp.

Mauseth, J. (1998). Botany. An Introduction to Plant Biology. Jones and Bartlett


Publishers, Inc. Toronto. 794 p.

Melgarejo. J. (s.f.). Cycas. Extraído el 25 de agosto de 2008 de:


http://www.indiceperu.com/cycas/

Moreno, N. (1984). Glosario Botánico Ilustrado. Edit. CECSA. 300 pp.

Macz, O. (1995). Prácticas de Botánica. PROFASR. Facultad de Ciencias Agríco-


las y Ambientales. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. 153 pp.

Más de 150 mil familias se quedarán sin maíz y frijol. Extraído el 25 de agosto
de 2008 de:
http://www.deguate.com/artman/publish/noticias-guatemala/mas-de-150-mil-fa-
milias-pobres-se-quedaran-sin-maiz-y-frijol.shtml

Raven, P. (1991). Biología de las plantas. - 4ª ed. ingl., 1ª esp. Barcelona.

Sequoiadendron. Extraído el 25 de agosto de 2008 de:


http://es.wikipedia.org/wiki/Sequoiadendron

Standley, P & Steyermark, J. (1958). Flora de Guatemala. Fieldiana Botany Vol.24.


Chicago Natural History Museum.

Stern, K. R. (1997). Introductory Plant Biology. C. Brown Publishers. 7th. Ed.


USA. 570 pp.

University of Arkansas at Little Rock Biology 2402 - Introduction to Botany Plant


Biology Online Resources - Ohio State University. www.ualr.edu/~botany/
courselinks.html.

Veblen, T. (s.f.). Las coníferas de Guatemala. Extraído el 25 de agosto de 2008


de: http://www.fao.org/docrep/l2015S/l2015s05.htm

Wilson, E., Loomis, W. (1980). Botánica. 4ta. Ed. Edit. UTEA. México. 682 pp.

84
6
Principales familias de interés ecológico y agrícola

a. Descripción
En esta unidad usted encontrará, la descripción de algunas de las principales familias de
dicotiledóneas y monocotiledóneas, en donde se encuentran géneros con importancia
ya sea económica, ecológica o ambas. Además, encontrará diferentes tipos de polini-
zación que se dan en las plantas y relaciones de mutualismo entre especies vegetales
y animales.

b.
Objetivos
Al finalizar el estudio de la unidad, luego de haber profundizado en los suma-
rios de los contenidos mediante las lecturas recomendadas y de la resolución
de casos y/o problemas incluidos, el estudiante estará en capacidad de:

Reconocer las principales familias de dicotiledóneas y monocotiledóneas


que presentan algún interés ecológico y/o agrícola.

Reconocer algunas de las modificaciones que las plantas tienen para


adaptarse a su hábitat y para lograr ser polinizadas.

c.
Contenidos
Los contenidos de la presente unidad son los siguientes:

1 Familias de dicotiledóneas

1.1 LAURACEAE – familia del Laurel.


Familia de importancia económica
ya que de algunas de sus especies se
extraen aceites aromáticos (canela,
alcanfor, sasafra, aguacate), para per-
fumes, para dar sabor y medicinales.
Estos aceites son usados como repe-
lentes de ataques o de otras plantas,
atrayentes para polinización. Aguacate, genero Persea

85
1.2 NYMPHAEACEAE – familia de los li-
rios de agua. Estas son especies que
flotan sobre cuerpos de agua. Ejem-
plo: Nymphaea ampla.

Lirio de agua

1.3 PAPAVERACEAE – Familia de la Ama-


pola. Algunas de sus especies produ-
cen alcaloides narcóticos como la
morfina, que pueden ser usados para
alivio de dolores extremos. El consu-
mo de semillas de amapola, se hace
en ensaladas, pastelería.
Amapola

1.4 URTICACEAE – Familia del Chichi-


caste. Las hojas tienen pelos urtican-
tes, que previenen el ataque de anima-
les al inyectarles una toxina.

1.5 FAGACEAE - Familia del encino. Las


asociaciones de árboles de pino y
de encino son muy características de
bosques templados y de montaña. En
Guatemala hay muchas especies dife-
rentes de encino.

Encino genero Quercus

1.6 MORACEAE - Familia del Higo. Sus


usos económicos van desde frutos
(Morus, Ficus), hule (Castilla), leña (Fi-
cus, Maclura), tintes (Maclura), papel
(Broussonetia, Ficus), venenos para
flechas, y ornamentales.
Moraceae morus

1.7 CACTACEAE – Familia del Cactus.


Tienen tallos suculentos y hojas modi-
ficadas como espinas como adaptacio-
nes para ambientes secos y calidos.

Cactus género Opuntia

1.8 ANACARDIACEAE – Familia del man-


go. Contiene varias especies de gran
importancia económica como el ma-
rañón, el mango, y el pistacho. En esta
familia también esta la hiedra veneno-
sa.
Árbol de mango
86
1.9 EUPHORBIACEAE – Familia de la flor
de pascua. A veces estas especies son
confundidas con cactus, pero la savia
en esta familia es lechosa y puede lle-
gar a ser irritante.

.
Flor de Pascua genero Euphorbia
1.10 COMPOSITAE- Familia de la marga-
rita. Esta familia tiene dos tipos bási-
cos de flores, liguladas y tubulares.
Algunos géneros importantes son: He-
lianthus (semillas de girasol,), Lactuca
(lechuga), Chrysanthemum . Hay mu-
chas ornamentales.

Flor compuesta con flores liguladas y
tubulares

1.11 BRASSICACEAE- Familia de la mosta-


za. Los químicos producidos por esta
familia, como por ejemplo el aceite
de mostaza, sirven para defender a la
planta de ataques de animales y mi-
croorganismos. Géneros de importan-
cia son: Brassica – brócoli, mostaza,
repollo, coliflor, nabo, y Raphanus Brassica
–rábano

1.12 CUCURBITACEAE- Familia del güi-


coy. Géneros de importancia
económica son: Citrullus – sandía,
Cucurbita – güicoyes, Cucumis – pe-
pino.

Güicoy género Cucurbita


1.13 ROSACEAE- Familia de la Rosa. Gé-
neros de importancia económica son:
Rosa- rosas, Rubus – moras, y berries
de diferentes tipos. Pyrus - pera , Ma-
lus – manzana, Prunus – melocotón,
durazno. En esta familia hay muchos
ornamentales.
Flor de berries

1.14 SOLANACEAE- Familia de la Papa. Los


miembros de esta familia tienen alca-
loides, como por ejemplo la nicotina.
Datura – Vuélvete loco, Nicotiana
tabacum – tabaco, Solanum licoper-
sicon – tomate, Solanum tuberosum
– papa, Solanum melongena – beren-
jena, Capsicum annuum – pimientos,
Petunia – ornamental. Flor de solanaceae

87
2 Familias de monocotiledóneas

2.1 BROMELIACEAE. Familia de los Ga-


llitos. Esta es una familia restringida a
los trópicos. Muchas de sus especies
son epifitas y sirven como indicadores
ecológicos. Ejemplos: Tillandsia usne-
oides – Barba de Viejo. Especies eco-
nómicas son la piña. Muchas brome-
lias son usadas como ornamentales.
Árbol cubierto de Barba de Viejo o
Tillandsia usneoides

2.2 POACEAE- Familia de las Gramas.


Tiene cerca de 8000 especies.
Algunos géneros de importancia eco-
nómica son. Avena-. Avena, Triticum
- trigo - ,Saccharum – caña de azucar,
Oryza – arroz, Zea –maíz.

2.3 ORCHIDACEAE - Familia de las orquí-


deas, es la segunda familia más grande
de las plantas con flores con 15,000
a 20,000 especies. Usos económi-
cos son la vainilla, y ornamentales.
Muchas de los géneros tienen flores
altamente modificadas por ser polini-
zados por insectos. Las orquídeas son
valorados como sus flores de larga du-
ración y belleza. Flor de orquídea

NOTA IMPORTANTE: Se recomienda visitar el website


www.csdl.tamu.edu/FLORA/301Manhart/monocots/liliopsida/liliopsida.html

3 Tipos y adaptaciones de polinización

3.1 Polinización por aire o el viento.


Algunas plantas, como las gramíneas,
pinos, producen muchos granos de
polen los cuales son transportados
por el viento hacia la flor o estructu-
ra femenina para ser polinizada. Estas
plantas gastan su energía en producir
muchos granos de polen.
Planta con flores pequeñas y colgantes po-
linizadas por el viento

3.2 Polinización por insectos, aves, ma-


míferos. Estas plantas dependen de
estos animales para que lleven su po-
len de una flor a otra. La planta utiliza
mucha energía en producir flores vis-
tosas, néctar y olores atrayentes para
los diferentes animales. Algunas flores
son polinizadas por cualquier animal
y otras flores son muy específicas en Abeja polinizando una flor compuesta
qué tipo de polinizador tienen.

88
3.3 En las flores de yuca, hay pequeñas
palomillas que la polinizan, están de-
jan sus huevos dentro de la flor y ahí
mismo nacen las larvas y se alimentan
de las semillas de la yuca.

Flores de yuca
3.4 Entre los árboles del genero Acacia y
las hormigas hay una relación simbió-
tica. La acacia tiene espinas huecas en
donde viven las hormigas, en la punta
de cada hojuela de la acacia hay una
sustancia de la cual se alimentan las
hormigas. Las hormigas podan otras
plantitas que crezcan bajo el árbol de
la acacia y defienden a la planta de Simbiosis entre hormigas y acacia
herbívoros.

NOTA IMPORTANTE: Se recomienda visitar el website


www.ualr.edu/~botany/courselinks.html -

d. Casos (Se sugiere ver página vi “Pautas para trabajar con casos”)
A continuación se le presentan varios casos, léalos detenidamente y analícelos. Al
finalizar cada caso se le presentan algunas preguntas de reflexión y/o ejercicios que le
ayudarán a la resolución del caso.

Nota: los casos presentados en este material tienen


un tiempo aproximado de trabajo de cuatro Tipo: Diagnóstico de la situación
horas cada uno y todos pertenecen a: Nivel de dificultad: Exploratorio

De raíces guatemaltecas

El aguacate Hass, patentado en California, es de origen nacional. Desde hace algunos años el
aguacate “mexicano” se ha posesionado en el mercado nacional, de tal manera, que se le puede
encontrar en cualquier lugar, desde un puesto de verdura de barrio, hasta en un supermercado de
1 zona residencial. Lo que pocos saben es que el verdadero nombre de este fruto es Hass y que el
85 por ciento de su composición pertenece a la especie guatemalteca.
caso

A partir de la última década del siglo pasado, los chapines principiaron a degustar, y aún lo hacen,
estos productos que llamaban la atención por la alta calidad de su pulpa, mayor productividad y
madurez más tardía, lo que hacía que casi todos, al partirlos, salieran “buenos”. Esta variedad de
palta, como se le conoce a los aguacates en otros países, era importada de Uruapan, Michoacán,
México.
El nombre de “mexicano” se popularizó debido a que los aguacates eran importados de ese país.
Mario Velásquez, agrónomo y productor de la granja Marvel, Amatitlán, considera que este nom-
bre se le endosó debido a que los mexicanos le han dado impulso. Agrega que esta variedad
mantiene “como característica guatemalteca la pepita pequeña, y de la mexicana, un ligero olor a
anís en las hojas”.

89
De regreso

La producción en México llegó de California donde la descubrió y patentó, en 1935, Rudolph Hass.
El libro El Palto botánica, producción y usos escrito por A.W. Whiley, B. Schaffer y B.N. Wolsten-
holme señala que el Hass, es “predominantemente guatemalteco, pero con algunos genes mexica-
nos; es una mutación espontánea de parentales desconocidos, seleccionada por Rudolph Hass en
La Glabra Heights, California”.

Durante los últimos 50 años este aguacate se ha convertido en el cultivo más importante en climas
subtropicales. A.W. Whiley, B. Schaffer y B.N. Wolstenholme enumeran que en el 2000 represen-
tó, en relación a otras variedades, 96 % de la producción en Nueva Zelanda, 90% en California y
México, entre 80-85% en Chile, 73% en España, 70% en Australia, 31% en Sudáfrica y 27% en
Israel. El aguacate es una variedad propia de América, y se conocen tres razas originales: guatemal-
teca, mexicana y antillana, aunque esta última se presume que fue llevada de mesoamérica por los
españoles o ingleses. Desde la antigüedad, se fueron mezclando de forma natural por medio de su
propio sistema de reproducción. El resultado de estas fusiones producidas por medio de “poliniza-
ción cruzada” dio origen a incontables variedades híbridas naturales.

Desde hace 30

Antes de que se principiara a producir de manera masi-


va en Guatemala, ya existían antecedentes. Una de las
pioneras fue la finca El Espinazo, San Lucas Sacatepé-
quez, donde, desde hace unos 30 años, se cultivan 20
manzanas. Otro sitio es La Libertad, Santa Lucía Milpas
Altas, donde hay varias granjas con este tipo de cultivo,
cuenta Pablo Polo, asesor de la Asociación de Produc-
tores de Aguacate, Anaguacate.

Velásquez, quien fue profesor en la Escuela Nacional


de Agricultura, Enca, cuenta que en 1957 el Instituto de
Ciencia y Tecnología Agrícolas (Icta) por medio del Ser-
vicio Cooperativo Interamericano de Agricultura trajo
de Estados Unidos este cultivo. “El experimento se hizo
en la Enca y luego se expandió a otros lados”, afirma.

Las cualidades de este fruto sobresalen a primera vista. Aparte de su sabor y calidad, cada año da
una o dos cosechas y los árboles no necesitan de mucho espacio ya que su altura puede llegar, en
promedio de 1.5 metros. “Cada arbolito da entre 170 y 250 aguacates”, cuenta Juan Ubedo García,
agricultor de la finca Jinaya, San Lucas Sacatepquez.

El cultivo de esta variedad ha despertado el interés de muchos agricultores, quienes durante los
primeros años de este siglo han decidido emprender esta aventura. Muestra de ello, según explica
Polo, es que hasta antes del 2005 en el territorio nacional habían 2 mil 500 hectáreas sembradas
con este cultivo, mientras que en la actualidad la cantidad se ha duplicado (5 mil hectáreas).

La mayoría de plantaciones están ubicadas en el altiplano, sobre todo en los departamentos de


Chimaltenango, Sacatepéquez, y los municipios de Fraijanes, y San José Pinula, Guatemala. En
Alta Verapaz este cultivo está despertando mucho interés.

Este auge genera que en el país se produzca, aproximadamente, 12 mil 500 toneladas anuales de
aguacate Hass, de las cuales, según Polo, 80% se queda para el consumo interno, mientras el resto
se exporta a El Salvador, Honduras y Costa Rica. Sin embargo, aún se continúa importando de
México como lo muestran las estadísticas del Ministerio de Agricultura (Maga) las cuales citan que
en el 2005 se importaron 10 mil 053 toneladas.

90
De reciente ingreso

La historia del aguacate mejorado es nueva y se inició en los primeros años del siglo pasado cuan-
do algunos pocos países comenzaron a seleccionar paltos de excelentes atributos. Esta acción dio
origen a los distintos cultivos que durante décadas lideraron los mercados mundiales. Todas estas
nuevas variedades funcionaron hasta que en año 1935 Rudolfh patentó en Estados Unidos la nue-
va variedad llamada Hass, de progenitores desconocidos, pero con raíces guatemaltecas.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que investigue y responda:
1. Describa las características principales de la familia a la que pertenece el aguacate.

2. Liste 10 especies más de esta familia (nombre común y científico), así como
sus usos.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

Phaseolus vulgaris
Los frijoles, frejoles, judías, porotos, pochas, fabas, chícharos, caraotas, alubias o habichuelas son
las semillas comestibles de la familia Fabaceae. Es una planta anual originaria de Centroamérica y
Sudamérica que se cultiva en todo el mundo en sus diferentes variedades.

2 Existen numerosas variedades y de ellas se consumen tanto las vainas verdes (judía verde o chau-
chas) como los granos secos.
caso

Denominaciones

El nombre frijol viene del leonés «fréjol» (también en portugués «feijão») y éste del latín phaseolus;
esta denominación pasó a América desde España. Actualmente en la mayor parte de España, sin
embargo, se le llama judía (derivado del árabe yudiya) o alubia. En parte de Sudamérica se emplea
el término poroto y en el Caribe y Andalucía son designados habichuelas (término que en muchos
otros países designa a las vainas verdes de esta planta).

Cultivo de frijol

Se cultiva en suelos no muy salinos, con índice medio de lluvias. En hogares, se cultiva en lugares
donde el calor del sol llegue al tallo de la planta.

Recolección

Se pueden consumir frescos o secos si se dejan madurar en la planta, después se arranca la mata y
se dejan secar totalmente colgándolos cabeza abajo en un lugar fresco y seco.
Los granos secos son las judías o frijoles, que se conservan durante mucho tiempo en tarros cerra-
dos y en lugares sin humedad.

En España se consumen las legumbres secas en multitud de guisos tales como la fabada o las alu-
bias de Tolosa y se hacen con arroz en el plato llamado moros y cristianos. Famoso es el «arròs
amb fesols i naps», plato típico de Valencia y que es un rico guiso hecho de alubias blancas (a las
que los valencianos llaman fesols), patata y nabo.

91
En muchos países de América es un plato esen-
cial y se cocinan de muy diversas formas habi-
tualmente acompañadas de arroz, por ejemplo,
el gallo pinto de Nicaragua y Costa Rica en Cen-
troamérica;

Poseen un alto contenido en proteínas y en fibra,


siendo así mismo una fuente excelente de mine-
rales, como el potasio, hierro, selenio, molibde-
no y ácido fólico.

En Cuba se conoce como frijoles y se consumen


las legumbres secas en potajes elaborados con
verduras y especies aromáticas siempre acompa-
ñadas con arroz. También tienen el Plato típico
en algunas Regiones llamado arroz Congrí y en
otras arroz moro, plato elaborado con frijoles ne-
gros o colorados y arroz se acompaña de carnes
guisadas. En las comunidades guaraníes de Boli-
via (especialmente en la capitanía de Alto Parape-
tí) la llaman “cumanda”.

Uno de los platos que preparan consiste en cocer las semillas y, después de molidas, mezclarlas
con legumbres. Se le da una forma apanada apta para comer cocida, frita o al horno. También se
preparan flanes, refrescos y panes con su harina.

En Chile forma parte de la comida típica, como por ejemplo, los porotos con riendas; porotos pre-
parados con pasta de trigo (generalmente tallarines). Otros ejemplos son porotos con chuchoca o
con papas (consumidos en el mundo rural) y porotos granados; porotos preparados con choclo (se
consume principalmente en el centro del país). Ya que se seleccionó el Frijol y se limpió, se lava
con agua corriente y se va desechando el agua para que cada vez quede más limpio y se eliminen
las impurezas. En el frijol existen también factores tóxicos pero esa toxicidad sólo se presenta
cuando están crudos, ya que con la cocción se destruyen estos factores. Después de esto, se pone
a remojar por toda la noche y por cada kilo de Frijol se le agrega una cucharadita de bicarbonato.
A la mañana siguiente se vierte toda el agua y se colocan por 10 minutos de nuevo a remojar con
pura agua y después se vacía el agua.

En México y Guatemala (donde se les denomina frijoles) se consumen triturados y fritos después de
haber sido hervidos (frijoles volteados) y, generalmente, con tortillas de maíz. Se las come incluso
en el desayuno en ciertas ocasiones. De igual forma, pero en menor magnitud, en El Salvador y
Honduras.

En algunas partes de Suramérica se emplea, para denominarlos, el término poroto, como en Pana-
má, en Puerto Rico y República Dominicana, al igual que en Andalucía, son designados habichue-
las (término que en muchos otros países designa a las vainas verdes de esta planta).

Son uno de los alimentos más antiguos que el hombre conoce; han formado parte importante de la
dieta humana desde hace miles de años. Fueron uno de los primeros productos alimenticios que
se cultivaron.

Los frijoles comunes empezaron a cultivarse hace aproximadamente 7.000 años, tanto en Perú
como en el sur de México. En México, los indios desarrollaron los frijoles blancos, negros, y todas
las demás variedades de color.

92
En los Andes ocurrió lo mismo, pero se cultivaron variedades de colores muy vivos y brillantes.
Las tribus de México empezaron a cultivar variedades de semilla pequeña, mientras que al mismo
tiempo, los indios del Perú desarrollaban tipos de semillas grandes.
Puesto que las tribus indias cruzaron el continente americano, estos frijoles y las prácticas de cul-
tivo se propagaron poco a poco por toda América del Norte y del Sur, a medida que los grupos de
indios exploraban, emigraban y comerciaban con otras tribus.

Cuando los conquistadores de la península ibérica llegaron al Nuevo Mundo, ya allí florecían
diversas variedades de frijoles.
Los primeros exploradores y comerciantes llevaron posteriormente las variedades de frijol ame-
ricano a todo el mundo, y a principios del siglo XVII, los frijoles ya eran cultivos populares en
Europa, África y Asia.

PARA ANÁLISIS
Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que investigue y responda:

1. Mencione las características principales de la familia del frijol.

2. Liste 10 especies más de esta familia (nombre común y científico), así como
sus usos.

Cualquier duda o pregunta consulte con su facilitador(a).

El maíz
El maíz, es la planta domesticada del género Zea, perteneciente a la familia gramínea, subfami-
lia andropogonaceae, tribu maidea, identificada específicamente como: Zea mays L. Su nombre
proviene de las Antillas y significa: lo que proporciona la vida (Figueroa et al., 2003). Esta planta
es originaria de América, de gran importancia en la vida religiosa, política, social y cultural de
3 los pueblos Mesoamericanos. Asimismo todos los grupos étnicos que habitaron Meso América
consideraron al maíz como elemento esencial de su origen, tal y como lo relata el Popol Vuh:
caso

“Fue creado entonces el hombre de maíz y los dioses vieron coronados sus esfuerzos”. El maíz
es uno de los tres cereales más importantes a escala mundial, además del trigo y del arroz, pero
indudablemente en Guatemala es el número uno, debido a los múltiples usos que tiene dentro de
la industria de los alimentos de consumo humano, además de la producción de alimentos balan-
ceados de utilización pecuaria.

Clasificación racial del maíz

Han existido diferentes clasificaciones de razas de maíz. Anderson y Cutler (1942) indican que
Sturtevant clasificó las razas en función del tipo de grano, pero no consideró otras características
a nivel morfológico. Ellos propusieron una clasificación basada en la constitución genética total.
Señalaron que la variabilidad existente en el maíz era similar a la que se había encontrado en el
género humano, por lo que sugirieron el uso de una clasificación racial basada en lo posible en las
relaciones existentes entre ellos: como los caracteres de la espiga, mazorca y granos.

Wellhausen et al. (1957) reportaron el origen, las características y la distribución de las razas de
maíz en Guatemala. Estudiaron aproximadamente 1054 variedades tomando en cuenta las si-
guientes características:

93
a) su distribución geográfica, b) los caracteres vegetativos de la planta, c) los caracteres de la espi-
ga, d) los caracteres de la mazorca y e) los caracteres fisiológicos, genéticos citológicos. También
dentro del Proyecto LAMP (Latin American Maize Project), se evaluó la diversidad de colecciones
guatemaltecas de maíz colectadas en los 50´s, considerando diferentes criterios, tales como: proce-
dencia de la colecta, altitud, color, ciclo de madurez y la ubicación de estas colecciones en relación
a un área homóloga que posibilitara la expresión de sus características agronómicas.

Razas de Maíz en Guatemala

La diversidad genética del maíz del continente americano está representada por alrededor de 220
razas (Goodman y Brown, 1988), de las cuales 13 razas y 9 subrazas se encuentran en Guatemala
y son sembradas en gran variedad de regiones agro ecológicas que van desde el nivel del mar hasta
3000 msnm (Wellhausen, Fuentes y Hernández, 1957 citados por Fuentes, 1988).

La clasificación racial considera entre los principales criterios:


a. Distribución Geográfica

Las razas estudiadas y colectadas por Wellhausen et al., (1957), incluyeron a todas las
regiones geográficas del país, para lo cual se realizó un estudio previo de las condiciones
climáticas y topográficas del país, con el objetivo de colectar las razas más representativas
de cada zona.

b. Caracteres vegetativos de la planta

Los caracteres vegetativos de la planta son los más influenciados por la variación en el am-
biente. Estos incluyen a factores como: adaptación a la altitud, altura de la planta, caracte-
res de la espiga, caracteres de la planta y caracteres fisiológicos, genéticos y citológicos.

Adaptación a la altitud

Se han encontrado razas de maíz desde niveles de mar hasta alturas de 3000 m. Algunas razas son
sensibles a los cambios de altitud mientras otras muestran una gran adaptación a la variación de
altitud. La adaptación a la altitud es sin duda dependiente de muchos factores, algunos de los cuales
aún no han sido entendidos.

Altura de la planta

La altura de la planta se determina para una mues-


tra de seis plantas, tomando como referencia la
parte baja del tallo hasta la espiga.

Caracteres de la espiga

Los caracteres de la espiga estudiados fueron:


largo de la espiga y pedúnculo, el porcentaje de
separación de las ramificaciones, número total de
ramificaciones de la espiga y el índice de conden-
sación.

Caracteres de la mazorca

Se estudiaron caracteres internos y externos de la


mazorca en la clasificación de las razas. Los ca-
racteres internos estudiados fueron diámetro de la

94
mazorca, “olote” y caquis, largo de la mazorca y raquilla, entre otros, los caracteres externos es-
tudiados fueron largo de la mazorca, diámetro medio de la mazorca, numero de hileras, ancho y
espesor del grano.

Caracteres fisiológicos, genéticos y citológicos

Los caracteres estudiados por Wellahausen et al., (1957) fueron: precocidad, color de la planta, color
de la parte media del olote.

Razas de maíz en Guatemala

RAZA SUB-RAZA Distribución Altitud (msnm)


Amarillo Tierra Baja Chiquimula, Jutiapa y Baja Verapaz. 400-1100
Blanco Tierra Baja Jutiapa, Chiquimula y Baja Verapaz 1000—1100
Amarillo Tierra Alta Quiché y Totonicapán 2000-2500
Nal-tel
Quiché, Totonicapán y Quetzaltenan-
Blanco Tierra Alta 2000-2500
go
Ocho San Marcos, Sololá y Chimaltenango 2100-2500
Chimaltenango, Quetzaltenango y
Imbricado 2100-2500
Huehuetenango
San Marcos, Huehuetenango, Totonica-
Serrano 2500-3100
pán y Sololá
San Marcos, Huehuetenango, Quetzal-
San Marceño 2100-2700
tenango, Sololá y Chimaltenango.
Rojo Quiché 1800
Quicheño
Ramoso Quetzaltenango y Huehuetenango 2200-2500
Chimaltenango, San Marcos, Quetzal-
Negro de Tierra Fría tenango, Totonicapán Quiche, Sololá y 1800-2300
Guatemala
Negro de
Chimaltenango Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla,
Negro de Tierra Sacatepéquez, Guatemala, Baja Vera-
40-1100
Caliente paz, Jalapa, Jutiapa, Chiquimula, Zaca-
pa e Izabal
Salpor Quetzaltenango, Quiche, San Marcos 2300-2800
Salpor Tardío San Marcos, Quetzaltenango, Sololá 2300-2700
Alta y Baja Verapaz, Quiche, Huehue-
Olotón 1200-2500
tenango
Huehuetenango, Alta Verapaz, Chimal-
Comiteco 1300-2100
tenango y Guatemala
Dzit-Bacal Jutiapa, Jalapa y El Progreso 500-1400
Quetzaltenango, Suchitepéquez, Alta
Tepecintle 150-500
Verapaz, El Peten, Chiquimula
Tuxpeño El Petén 150-500

95
PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que investigue y responda:
1. Describa las principales características de la familia Poaceae.

2. Liste 10 especies más de esta familia (nombre común y científico), así como sus usos.

Cualquier pregunta o duda consulte con su facilitador(a).

Solanum tuberosum
La papa o patata (Solanum tuberosum) es una especie perteneciente a la familia de las Solanáceas,
originaria de América del Sur y cultivada en todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Do-
mesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace 7000 años, fue llevada a Europa por los
conquistadores españoles más como una curiosidad botánica que como una planta alimenticia.
4 Con el tiempo su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta posi-
cionarse como uno de los principales para el ser humano. La papa continúa siendo la base de la
caso

alimentación de millones de personas, una delicia culinaria en muchísimas regiones del globo
que han creado decenas de platos que la tienen de protagonista y, además, su estudio representa
un verdadero desafío para científicos de varias disciplinas quienes tratan de dilucidar su origen,
genética y fisiología. Mas aún, adentrados en el campo de la tecnología, encuentran una gran can-
tidad de aplicaciones no convencionales para este tubérculo, desde los cosméticos hasta el papel
prensa.

La palabra “papa” es un préstamo lingüístico del término quechua papa, con el mismo significado.
Del cruce entre batata (Ipomoea batatas), palabra originaria de la isla La Española, y papa resulta
“patata”, nombre que, por la similitud de formas, le fue aplicado en un principio por los conquis-
tadores tanto a la papa como a la batata. “Papa” aparece por escrito por primera vez hacia 1540.
Por su parte, “patata” se usa en 1606 con el significado de batata y sólo a partir del siglo XVIII con
el significado de papa. Así, en la mayor parte de España se llaman “patatas”, excepto en las Islas
Canarias y en parte de Andalucía, donde predomina la palabra “papa”, al igual que en el resto de
los países hispanohablantes.

El origen del nombre vulgar en otros idiomas

Muchos países conocieron la papa a través de Es-


paña, y por esa razón también adoptaron el térmi-
no patata. Así el nombre es “patata” en italiano,
griego, vascuence y catalán; “patatas” en tagalo;
“patates” en turco; “patatis” en árabe; “potato” en
inglés; “potet” en noruego; “batata” en portugués;
“pataca” en gallego; “patana” en occitano; “pra-
ta” en gaélico, y “potatis” en sueco. Los franceses,
en cambio, al denominar a esta planta resaltaron
dos hechos: su textura similar a la manzana y su
característico desarrollo subterráneo, por lo que
la denominaron “pomme de terre” (“manzana de
la tierra”). De ahí se derivaron los nombres “ter-
pomo” en esperanto; “aardappel” en neerlandés,
y las diversas variantes de “Erdapfel” en los dia-
lectos meridionales del alemán (en Austria, Suiza
Hoja compuesta de la papa

96
y el sur de Alemania). Un tercer grupo de idiomas, finalmente, deben el nombre vulgar de esta
especie al parecido de las papas antiguas con las trufas. Cuando los españoles llevaron las primeras
patatas a Italia en el siglo XVI, los italianos las llamaron “tartufoli” (“trufitas”). Tal es, a través de la
forma intermedia “Tartuffel”, el origen del término alemán “Kartoffel” y todos sus derivados: “car-
tof” en rumano; “kartof” en búlgaro; “kartófil” en ruso; “kartoffel” en danés; “kartul” en estonio;
“kartafla” en islandés; “kartupel” en letón y “kartofl” en yídico o judeoalemán.

Morfología, distribución y origen de las subespecies de Solanum tuberosum.

La papa pertenece a la subsección Potatoe del género Solanum, la cual se distingue de las restantes
subsecciones del género debido a que las especies que agrupa presentan tubérculos verdaderos
formados en el extremo de rizomas. La Serie Tuberosa, a su vez, se caracteriza por sus hojas impa-
ripinnadas o simples, su corola rotada o pentagonal y sus bayas redondeadas. La especie S. tubero-
sum se diferencia de las otras especies de la misma serie taxonómica por presentar la articulación
del pedicelo en el tercio medio, los lóbulos del cáliz cortos y dispuestos de modo regular, las hojas
frecuentemente arqueadas, los folíolos siempre ovados a lanceolados, aproximadamente del doble
de largo que de ancho y los tubérculos con un período de dormición bien marcado.

Solanum tuberosum se divide en dos subespecies: tuberosum y andigena. La subespecie tube-


rosum es la papa ampliamente cultivada en todo el mundo (América del Norte, Asia, Europa y
África). La subespecie andigena también se cultiva pero de modo restringido a ciertas regiones de
América Central y América del Sur.

La subespecie tuberosum es indígena de la Isla de Chiloé, el archipiélago de Chonos y áreas ad-


yacentes de Chile. La subespecie andigenum es nativa de los Andes del Perú y se distribuye desde
Venezuela hasta el noroeste de Argentina.

Las diferencias morfológicas entre las dos subespecies de S. tuberosum son muy pequeñas y se
consignan en la siguiente tabla. La principal diferencia entre las dos subespecies es que andigena
depende de un fotoperíodo corto para tuberizar. Además de estas diferencias morfológicas, ambas
subespecies se hallan netamente diferenciadas a nivel genético, tanto a nivel del genoma cloro-
plástico como nuclear.

Característica Subespecie tuberosum Subespecie andigena


Hojas Menos divididas Muy divididas

Folíolos Amplios Estrechos

Angulo que forma la hoja con


Obtuso Agudo
respecto al tallo

Pedicelo Se engrosa hacia el ápice No se engrosa hacia el ápice

Respuesta al fotoperíodo para Tuberiza en días largos o


Necesita días cortos
tuberizar cortos

Ojos en el tubérculo En general superficiales Profundos

Forma del tubérculo Usualmente alargado En general redondeado

97
Con respecto al origen genético de ambas subespecies, actualmente es claro que la gran diversidad
genética de la subespecie andigenum (con innumerable cantidad de variedades criollas descriptas
y una gran diversidad a nivel del genoma nuclear y cloroplástico) es la subespecie original y la que
ha dado origen a tuberosum. Las diferencias a nivel del ADN cloroplástico son de suficiente magni-
tud como para poder ser utilizadas como marcador genealógico para determinar inequívocamente
cómo se ha originado la subespecie tuberosum. Así, se ha documentado que existen 5 genotipos
de cloroplastos para la subespecie andigenum (denominados A, C, S, T y W), mientras que la
subespecie tuberosum presenta sóolo 3 tipos (A, T y W). El tipo más frecuentemente hallado en la
subespecie tuberosum es el T, caracterizado por una deleción de 241 pares de bases. Los estudios
del ADN cloroplástico de una gran cantidad de variedades de ambas subespecies permitieron con-
cluir que la subespecie tuberosum se originó a partir de la subespecie andigenum después de que
esta última se cruzara con una especie tuberosa silvestre que se distribuye por el sur de Bolivia y
el noroeste de Argentina, Solanum tarijense.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que investigue y responda:

1. Describa las características principales de la familia Solanaceae.

2. Liste 10 especies más (nombre común y científico), así como sus usos.

Cualquier pregunta o duda consulte a su facilitador(a).

El melón
ORIGEN

No existe un criterio homogéneo en lo referente al origen del melón, aunque la mayoría de los
autores acepta que el melón tiene un origen africano. Si bien, hay algunos que consideran la India
5 como el centro de domesticación de la especie, ya que es donde mayor variabilidad se encuentra
para la misma. Afganistán y China son considerados centros secundarios de diversificación del
caso

melón y también en España la diversidad genética es importante.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Cucurbitaceae.
-Nombre científico: Cucumis melo L.
-Planta: anual herbácea, de porte rastrero o trepador.
-Sistema radicular: abundante, muy ramificado y de rápido desarrollo.
-Tallo principal: están recubiertos de formaciones pilosas, y presentan nudos en los que
se desarrollan hojas, zarcillos y flores, brotando nuevos tallos de las
axilas de las hojas.
-Hoja: de limbo orbicular aovado, reniforme o pentagonal, dividido en 3-7
lóbulos con los márgenes dentados. Las hojas también son vellosas por
el envés.
-Flor: las flores son solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas,
femeninas o hermafroditas. Las masculinas suelen aparecer en primer
lugar sobre los entrenudos más bajos, mientras que las femeninas y
hermafroditas aparecen más tarde en las ramificaciones de segunda y
tercera generación, aunque siempre junto a las masculinas.

98
El nivel de elementos fertilizantes influ-
ye en gran medida sobre el número de
flores masculinas, femeninas y herma-
froditas así como sobre el momento de
su aparición. La polinización es ento-
mófila.

- Fruto: su forma es variable (esférica, elíptica,


aovada, etc.); la corteza de color verde,
amarillo, anaranjado, blanco, etc., pue-
de ser lisa, reticulada o estriada. La pul-
pa puede ser blanca, amarilla, cremosa,
anaranjada, asalmonada o verdosa. La
placenta contiene las semillas y puede
ser seca, gelatinosa o acuosa, en fun-
ción de su consistencia. Resulta impor-
tante que sea pequeña para que no res-
te pulpa al fruto y que las semillas estén
bien situadas en la misma para que no
se muevan durante el transporte.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El melón es un producto bien conocido y aceptado por los consumidores europeos. Por ser un
fruto que se produce en zonas tropicales secas, en Europa se dan con estacionalidad (primavera y
verano) producciones importantes como por ejemplo en España.
En los últimos años la superficie de melón ha ido disminuyendo, aunque la producción se ha ido
manteniendo prácticamente igual. Esto indica la utilización de variedades híbridas de mayor ren-
dimiento y una mejora y especialización del cultivo.

Para abastecer el mercado de melón Europa realiza importaciones procedentes principalmente


de Brasil (41.8%), Costa Rica (22.2%), Israel (13.5%), Marruecos (11.1%), Honduras (3.6%), Ecua-
dor (1.4%), Guatemala (1.2%), África Del Sur (1.1%), República Dominicana (0.7%), Venezuela
(0.6%) y el resto de las exportaciones son cubiertas por otros países (2.9%).

En el comercio intracomunitario España es el principal exportador de melón (77.38%), le siguen


con menores porcentajes Holanda (10.37%), Francia (7.69%), Alemania (1.31%). El resto de los
países en Europa hace pequeñas exportaciones que no llegan al 1%.

En el ámbito de la Unión Europea las importaciones por países son variables, destacando el Rei-
no Unido que importa 28.36%, en segundo lugar de importancia está Holanda con 18%, muy
de cerca le siguen Francia que tiene 17.75% y Alemania con 17.26%. Con porcentajes menores
Portugal con 5.40%, Italia con 3.96%, España con 2.40%, Suecia con 2.20%, Austria con 2.12%,
Dinamarca con 2.04% y por debajo del 1% de importaciones cada uno están Finlandia y Grecia.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que investigue y responda:

1. Describa las características principales de la familia del melón.

2. Liste 10 especies más (nombre común y científico), así como sus usos.

Cualquier pregunta o duda consulte a su facilitador(a).


99
Theobroma cacao
Theobroma cacao L. es el nombre científico que recibe el árbol del cacao o cacaotero. Theobro-
ma. El nombre científico en griego significa ‘alimento de los dioses’; pero cacao viene del maya
Ka’kaw. El nombre científico lleva añadida al final una abreviatura; en este caso L., que es la inicial
del apellido del famosísimo naturalista sueco que clasificó la planta, Carlos Linneo.
6
Según estudios de su materia genética, es nativa de América del Sur, de la cuenca del río Orinoco
caso

y río Amazonas. Ahora se extiende desde Brasil a México en las Américas, en zonas tropicales,
y la siembra en el oeste de Africa también. Según el mismo estudio de su materia genética, fue
domesticado en América del Sur. Una plantación de cacaoteros es un cacaotal.
El cacaotero es un árbol necesitado de humedad
y calor, de hoja perenne y siempre floreciente,
crece entre los 6 y los 10 m de altura. Requiere
sombra (crecen a la sombra de otros árboles más
grandes como cocoteros y plataneros), protec-
ción del viento y un suelo rico y poroso, pero no
se desarrolla bien en las tierras bajas de vapores
cálidos. Su altura ideal es, más o menos, a 400 m.
El terreno debe ser rico en nitrógeno y en potasio,
y el clima húmedo, con una temperatura entre los
20 °C y los 30 °C.

Sus pequeñas flores de color rosa y sus frutos cre-


cen de forma inusual: directamente del tronco y
de las ramas más antiguas. El fruto es una baya
denominada maraca o mazorca, que tiene forma
de calabacín alargado, se vuelve roja o amarillo
purpúrea y pesa aproximadamente 450 g cuando
madura (de 15 a 30 cm de largo por 7 a 12 de
Árbol de cacao ancho).

Un árbol comienza a rendir cuando tiene 4 ó 5 años. En un año, cuando madura, puede tener
6.000 flores pero sólo 20 maracas. A pesar de que sus frutos maduran durante todo el año, normal-
mente se realizan dos cosechas: la principal (que empieza hacia el final de la estación lluviosa y
continúa hasta el inicio de la estación seca) y la intermedia (al principio del siguiente periodo de
lluvias), y son necesarios de cinco a seis meses entre su fertilización y su recolección.

Existen tres variedades principales de cacao:


• El criollo o nativo: es el cacao genuino y fue bautizado así por los españoles al llegar a
México. Se cultiva en América en Venezuela, Honduras, Colombia, Ecuador, Nicaragua,
Guatemala, Trinidad, Jamaica, México y Granada; y en el Caribe, en la zona del océano
Índico y en Indonesia. Es un cacao reconocido como de gran calidad, de escaso contenido en
tanino, reservado para la fabricación de los chocolates más finos. El árbol es frágil y de escaso
rendimiento. El grano es de cáscara fina, suave y poco aromático. Representa, como mucho,
el 10% de la producción mundial.

• El forastero: originario de la alta Amazonia. Se trata de un cacao normal, con el tanino más
elevado. Es el más cultivado y proviene normalmente de África. El grano tiene una cáscara
gruesa, es resistente y poco aromático. Para neutralizar sus imperfecciones, requiere un intenso
tueste, de donde proceden el sabor y el aroma a quemado de la mayoría de los chocolates.
Los mejores productores usan granos forastero en sus mezclas, para dar cuerpo y amplitud al
chocolate, pero la acidez, el equilibrio y la complejidad de los mejores chocolates proviene
de la variedad criolla.

100
• Los híbridos, entre los que destaca el trinitario: es un cruce entre el criollo y el forastero,
aunque su calidad es más próxima al del segundo. Como su nombre sugiere, es originario de
Trinidad donde, después de un terrible huracán que en 1727 destruyó prácticamente todas
las plantaciones de la Isla, surgió como resultado de un proceso de cruce. De este modo,
heredó la robustez del cacao forastero y el delicado sabor del cacao criollo, y se usa también
normalmente mezclado con otras variedades.

PARA ANÁLISIS

Después de la lectura y estudio del caso anterior, se sugiere que investigue y responda:
1. Describa las características principales de la familia a la que pertenece el cacao.

2. Liste otras 10 especies (nombre común y científico), así como sus usos.

Cualquier pregunta o duda consulte a su facilitador(a).

e.
Actividades
Luego de conocer los elementos teóricos de esta unidad, realice las siguientes
actividades

• Elabore una lista que incluya no menos de 20 especies de plantas que se


localicen en su comunidad. Identifíquelas por sus nombres comunes y
científicos e indique la familia a la que pertenece cada una. Ilustre su trabajo
con figuras.

f.
Resumen
Algunos de Las principales familias de dicotiledóneas son: Laurácea, Papaveracea,
euforbiáceas, Rosácea, Brassicaceae, Cucurbitaceae, Compositae, nymphaceae,
Moraceae, fagaceae. Su importancia radica en que contienen géneros que tiene un
papel clave dentro de un ecosistema dado o que contienen géneros de importancia
económica. También tratamos tres familias de monocotiledóneas que son las Bro-
meliacea, Orchidaceae, Poacea que de igual manera contiene géneros importantes
desde el punto de vista ecológico y económico.

Por último vimos algunas de las modificaciones que las plantas con flores adoptan
para poder llegar a ser polinizadas en forma exitosa. Ya sea por el viento, por ani-
males, tales como insectos, murciélagos, aves o mamíferos.

101
g.
Autoevaluación

Es muy importante que después de una lectura comprensiva y/o estudio de esta guía, usted mis-
mo se evalúe para comprobar así, hasta qué punto ha asimilado los principales aspectos. Lea
con atención cada uno de los siguientes cuestionamientos y contéstelos en su portafolio. Si tiene
alguna duda puede consultar con su facilitador(a).

Poder reconocer las diferentes familias y sus géneros en el campo es un ejercicio que
requiere mucha práctica y atención. Diga a que familia pertenecen las siguientes
fotografías.

1. 2.

3. 4.

5. ¿Por qué la familia Poaceae es económicamente importante para el hombre?

6. La Monja Blanca, flor nacional y la Ceiba, árbol nacional, ¿a cuáles familias pertene-
cen respectivamente?

7. ¿Por qué es importante apoyar la creación de áreas verdes y jardines dentro de las
ciudades?

8. Si usted fuera dueño/a de un vivero ¿qué familias de las vistas acá le gustaría tener y
por qué?

102
h.
Vocabulario
Polinización: proceso por el cual el polen en una flor o dos flores separadas llega al
óvulo dentro del ovario, ayudado por el viento, animales u otros medios.

Simbiosis: relación entre dos especies diferentes en donde una depende de la otra
para su supervivencia.

i. Lectura La lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para


aprender. De su correcto desarrollo y ejercitación depende en
complementaria mucho su éxito profesional y personal.

1. Antes de la lectura
Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a
lo que tratará.

¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es


totalmente nuevo para el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a com-
probarlos o desmentirlos con el proceso de lectura y eso activará su mente para el
aprendizaje.

Plantéese un objetivo para la lectura: ¿cuál es su objetivo antes de iniciar la lectura?


Esto dará mejor resultado si usted anota su respuesta. Si tiene alguna duda a este
respecto, consulte con el facilitador del curso.

2. Durante la lectura
Realice una lectura activa haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no en-
tiende o como reacción a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las palabras
que desconozca.

3. Posterior a la lectura
Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la
misma y finalmente, haga un resumen de lo leído –de aproximadamente media
página de extensión a computadora o una página a mano-.

Para ampliar sus conocimientos en el tema de la presente unidad, se le recomienda


que lea, analice y reflexione sobre la siguiente lectura.

103
Agricultura Maya

Guatemala es el hábitat de la Euchlæna luxurians, Las diferentes variedades de frijoles (Negros y Ro-
llamada “Teosinte” que es la hierba salvaje que se jos) y calabazas, eran cultivados junto al maíz, y
hibridizó con Tripsacum spp o Hierba gamma, de yuca en filas alternas. A diferencia de las actuales
cuya mezcla se deriva Zea Luxurians, (anteriormen- etnias, que su dieta está compuesta en un 75% de
te Zea guatemala), que se encuentra únicamente maíz, durante el preclásico y el clásico, este no
en Guatemala y Nicaragua. El Zea mays, es la va- constituía más del 30% de la dieta y ésta era varia-
riedad para cultivo de Maíz. El nombre Teosinte, ble dependiendo de cada sitio.
es originario de Guatemala y parece no haber sido
usado por los antiguos mexicanos. No se ha en- Los arqueólogos habían asumido hasta hace poco
contrado Teosinte en la costa del Caribe de Meso- que la Agricultura Maya era mayormente del tipo
américa, el Itsmo de Tehuantepec y Yucatán. de tala y quema, resulta que la mayoría de ciuda-
des tanto del Preclásico como del Clásico, usaban
La agricultura Maya fue la base de su civilización. la agricultura intensiva, valiéndose de terrazas,
Maíz (Ixim), frijoles (bu´u’ul), calabazas (Lek), Ca- rellenas de los lodos de los bajos, que eran muy
mote (Kamot´) (Ipomea batata) chiles (Ik), tomates, fértiles, así como usaron el drenaje de los bajos,
yuca, algodón, Cacao (Kakau), y varias clases de canales de irrigación, cultivo de árboles, uso de
árboles frutales fueron cultivados. Los Mayas al- árboles como el huixil (Leucaena leucocephala),
macenaban sus cosechas en andamios de madera, y otras substancias como abono para nitrogenar la
pero también en bodegas subterráneas o Chultu- tierra y en menor escala, la tala y quema.
nes, muy comunes desde el Pre Clásico. No se
puede asegurar desde cuándo consumían tortillas, Así mismo, la generación anterior de investiga-
pero otras formas de preparar el maíz son bien co- dores, asoció el desarrollo de la compleja socie-
nocidas, como atol, el cual mezclaban con chile dad Maya al desarrollo del Cultivo del Maíz, está
para el desayuno, pozol, una mezcla con agua y probado que el desarrollo de la mazorca de Maíz,
masa, que se llevaba al campo como refrigerio y hasta alcanzar el tamaño útil, tomó milenios, y su-
los conocidos tamales de maíz mezclado con Cha- cedió antes de que los Mayas adquirieran su com-
ya (Chay), una hierba rica en proteínas, nativa de plejidad sociopolítica. Como el Maíz, comprende
Guatemala y llamada también la espinaca Maya y hasta el 75% de la Dieta de los actuales indígenas
carne. La cocina de la gente común (se sabe poco de Guatemala, los investigadores asumieron erró-
de la de la clase alta) estaba mayormente circuns- neamente, que lo mismo era aplicable a los anti-
crita a alimentos simples como cocido, (carne y guos Mayas. La nueva evidencia, nos dice que la
vegetales), al que se le añadían sal, achiote, chi- dieta de los Mayas era muy variada, y el Maíz com-
le y pepitoria (semillas de calabaza molida) como prendía un 30% de ella, especialmente durante el
condimento, como lo demuestran los hallazgos en Preclásico, cuando la densidad de la población era
los basureros situados detrás de las casas. La miel, menor y había una mayor disponibilidad de Fauna
de la abeja nativa sin aguijón llamada Xunan-cab, para su alimentación. También se ha documenta-
(Apis Melipona beecheii) era muy apreciada por lo do que la dieta variaba de una ciudad a otra, por
que también practicaron la apicultura la que ha- lo que no sorprende que nuestro nuevos datos del
cían usando troncos, vasijas de barro y otros conte- Preclásico Medio, nos confirman que la dieta era
nedores y celebraban un festival anual con licor de mixta, (Cultivos como el Maíz, frijol, yuca, chile
miel en honor del dios de la miel Aj Mucan Cab. y calabazas, anímales salvajes como el Venado,
peces, agutí, tortugas, pecarí, varias aves, y por
El Maíz, (Principalmente la variedad Nal-Tel) se lo menos dos animales domésticos: el Perro y el
preparaba, hirviéndolo o remojándolo en agua Chompipe o Pavo).
con cal, luego era drenado, mientras se encontra-
ba húmedo, se molía en un metate con una piedra Estudios Interesantes en el Lago Puerto Arturo, Pe-
de moler o mano. la masa resultante se mezclaba tén, Guatemala, muestran con precisión, basada en
luego con agua y chile para hacer (ul) atol o el mas Carbono 14, una actividad Humana en la cuenca
espeso (Sakha’) o pozol que llevaban en cuencos del Mirador, desde el año 2,700 AC, al 900 DC, el
al campo, o se palmeaba para hacer tortillas (waj) cual coincide con un clima relativamente seco en
y comerlas con frijoles y chile. En ocasiones es- las tierras bajas del suroeste del Petén. El polen, nos
peciales se mezclaba con chocolate, chile y carne muestra un abrupto incremento de actividad huma-
para hacer tamales, los que se envolvían en hojas na hacia el año 1450 AC, en el Preclásico temprano,
de Maxán, para cocinarlos. coincidiendo con los primeros asentamientos aquí.
104
Además de maíz y frijoles cultivaron yuca, jícama, Los estudios sobre la Agricultura y el almacenaje
camote o batata, guayabas, tomates, y una gran (en chultunes), llevados a cabo en Tikal han de-
variedad de calabazas, también los Mayas son la mostrado el uso continuo del Arbol de Maíz o Ra-
fuente de muchos alimentos y especias familiares món, (Brosimium alicastrum), que era usado para
para nosotros como la vainilla, chile, apazote, y preparar tortillas, pasteles y atoles. Su importancia
chocolate, la mayoría de cultivos secundarios eran dietética ha sido probada y contiene un calidad
frutas. proteínica y calórica incluso superior a la de la
soya, además su almacenaje por largos períodos es
Las cosechas múltiples, en la que se cultivan varias fácil ya que su bajo contenido de agua del 6.5%,
cosechas al año, que se practicaba en las terrazas, evita su descomposición, a diferencia del Maíz y
fue documentada de primero en Nakbé y El Mi- Frijol. En Tikal, además de estos 3 productos, se
rador en Petén, esto permitió el cultivo intensivo ha documentado, el uso de chiles y calabazas de
en una región que normalmente no es apta para el varias especies, yuca, jícama, y varias plantas co-
cultivo. Sin este sistema y otras prácticas intensivas, mestibles y medicinales, lo que sugiere que el am-
jamás podría haber existido el desarrollo en toda biente de Tikal no era tan hostil como se pensó, y
esta región, durante el Preclásico y el Clásico. que al ser complementada con frutas y carne de
diversas especies, los hacían un bien nutrido pue-
El ejemplo de Tikal es muy ilustrativo, con una po- blo. En el Uaxactún de hoy, nuevamente se esta
blación estimada de alrededor de 200,000 (1,600 cultivando y recolectando el Ramón, lo que ha dis-
habitantes por Km2.), ellos necesitaron de un sis- minuido la presión sobre el Bosque.
tema Intensivo de Agricultura.

j.
Referencias
bibliográficas
Agricultura Maya. Extraído el 26 de agosto de 2008 de:
http://www.mayasautenticos.com/Maya%20Agriculture.htm

Aguilar, J. M & Aguilar, M.A. (1992). Árboles de la Biósfera Maya, Petén. Guía
para las Especies del Parque Nacional Tikal. Centro de Estudios Conservacionistas-
CECON, Escuela de Biología. USAC de Guatemala. 272 pp.

Bayley, L.H. (1951). Manual of Cultivated Plants. Mc.Millan Publ. New York.
1116 pp.

Cáceres, A. (1999). Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. Edit. Universitaria.


USAC, Guatemala. 402 pp.

Cronquist, A. (1981). An Integrated System of Classification of Flowering Plants.


Edit Columbia. New York. USA. 1262 pp.

El melón. Extraído el 26 de agosto de 2008 de:


http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/melon.htm

Esau, K. (1985). Anatomía Vegetal. 3ª. Ed. Edit. Omega. Barcelona, España.890
pp.

Flores, E. (1999) (1ª.reimpresión). La Planta. Estructura y Función. Edit. Tecnológi-


ca de Costa Rica. San José, Costa Rica. 884 pp.

Flores, J.S. (1974). El Herbario de la Universidad de El Salvador. Facultad de Cien-


cias y Humanidades. Universidad de El Salvador. 58 pp.
105
Font Quer, Pio. (1953- 1990) (reimpresiones). Diccionario de Botánica. Edit. La-
bor. Barcelona España. 1244 pp.

Jones, S. (1987). Sistemática Vegetal. Trad. María Huesca. 2da. Ed. Edit. McGraw-
Hill. 536 pp.

Lot, A. & F. Chiang. 1986. Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora de


México. A.C. México. 142 pp.

Martínez, F. y Sebastián C. (2007, Noviembre 2). De raíces guatemaltecas. Suple-


mento Domingo, Prensa Libre No. 178.

Mauseth, J. (1998). Botany. An Introduction to Plant Biology. Jones and Bartlett


Publishers, Inc. Toronto. 794 p.

Molina, L.; Ponciano, K. y Fuentes, M. (2007). Caracterización molecular de la


diversidad existente en la colección nacional de maíz (Zea mays L.) utilizando
marcadores de secuencia simple repetida. Informe Final Proyecto FODECYT 28-
03. SENACYT, Guatemala.

Moreno, N. (1984). Glosario Botánico Ilustrado. Edit. CECSA. 300 pp.

Macz, O. (1995). Prácticas de Botánica. PROFASR. Facultad de Ciencias Agrícolas


y Ambientales. Universidad Rafael Landivar, Guatemala. 153 pp.

Phaseolus vulgaris. Extraído el 26 de agosto de 2008 de:


http://es.wikipedia.org/wiki/Alubia

Raven, P. (1991). Biología de las plantas. - 4ª ed. ingl., 1ª esp. Barcelona.

Solanum tuberosum. Extraído el 26 de agosto de 2008 de:


http://es.wikipedia.org/wiki/Papa_(tub%C3%A9rculo)

Standley, P & Steyermark, J. (1958). Flora de Guatemala. Fieldiana Botany Vol.24.


Chicago Natural History Museum.

Stern, K. R. (1997). Introductory Plant Biology. C. Brown Publishers. 7th. Ed. USA.
570pp.

University of Arkansas at Little Rock Biology 2402 - Introduction to Botany Plant


Biology Online Resources - Ohio State University. www.ualr.edu/~botany/
courselinks.html.

Wilson, E., Loomis, W. (1980). Botánica. 4ta. Ed. Edit. UTEA. México. 682 pp.

106
EVALUACIÓN DE CIERRE
Estimado estudiante, luego de haber desarrollado todas y cada una de las guías que conforman este
Cuaderno de Trabajo y finalizado el curso, le sugerimos responder individualmente los siguientes
planteamientos:

1. ¿Cómo se ha sentido en el proceso de aprendizaje que desarrolla este material?

2. ¿Qué opinión tiene de los casos presentados, para este curso, en este Cuaderno de Trabajo?

3. En su ejercicio académico y profesional, ¿qué utilidad encuentra en resolver los casos


presentados en el Cuaderno de Trabajo?

4. ¿Qué aportes ha recibido para su formación profesional con este curso y con este material de
trabajo?

5. ¿Qué acción inmediata y fácil pudo desarrollar a partir de lo aprendido?

6. ¿Cómo se visualizaría en 5 años?


107
LA EVALUACIÓN DEL CUADERNO
Estimado estudiante, a continuación encontrará una encuesta, para lo cual le solicitamos responder,
el objetivo de la misma es determinar el impacto académico que tiene su Cuaderno de Trabajo, con
respecto a los procesos académicos.

La escala a evaluar define a 4 como MUCHO, 3 BASTANTE, 2 POCO y 1 NADA.



REACTIVOS 4 3 2 1
Este Material…

1.  Ha despertado su interés


2. Le ha complicado el curso
3.  Es de utilidad para aprender a resolver casos/problemas
4.  Facilita el aprendizaje en el curso
5.  Le ha hecho estudiar e investigar para responder a los casos o resolver los
problemas.
6. Le provoca rechazo
7. Le motiva ha trabajar

En las siguientes preguntas seleccione la opción de más importancia para Ud.

8. ¿Qué aspectos considera que se pueden mejorar en este material?


a. La forma de presentación del material impreso
b. Incluir más casos
c. Dosificación del tiempo de trabajo propuesto en el material

9. Especifique qué inquietudes le ha despertado este material:
a. Le desarrolla su creatividad
b. Le permite tomar decisiones
c. Otras inquietudes, especificar

10. Si usted siente rechazo por este material, señale cuál es la principal razón:
a. Precio
b. Forma
c. Contenido
d. Otros, especificar

108

También podría gustarte