__________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N° 4
DATOS INFORMATIVOS:
Grado y sección: 3° GRADO
Profesor (a):
Duración:
Fecha: 11 de agosto del 2022
ÁREA: MATEMÁTICA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad
M Construimos Resuelve problemas - Establece relaciones entre - Señala las figuras - Lista de
cuerpos de forma, movimiento y las características de los geométricas que cotejos
geométricos localización. objetos del entorno, las forman los sólidos
- Modela objetos con asocia y representa con geométricos.
formas geométricas y formas geométricas - Construye cuerpos
sus transformaciones. bidimensionales (figuras geométricos.
regulares o irregulares),
- Comunica su - Describe las formas
sus elementos y con sus
comprensión sobre las tridimensionales,
medidas de longitud y
formas y relaciones señalado sus
superficie; y con formas
geométricas. elementos.
tridimensionales (cuerpos
- Usa estrategias y redondos y compuestos),
procedimientos para sus elementos y su
orientarse en el capacidad.
espacio.
- Expresa con dibujos su
- Argumenta comprensión sobre los
afirmaciones sobre elementos de las formas
relaciones tridimensionales y
geométricas. bidimensionales (número
de lados, vértices, eje de
simetría).
- Hace afirmaciones sobre
algunas relaciones entre
elementos de las formas,
su composición o
descomposición, y las
explica con ejemplos
concretos o dibujos.
Asimismo, explica el
proceso seguido. Ejemplo:
El estudiante podría decir:
“Todos los cuadrados se
pueden formar con dos
triángulos iguales”.
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/1
__________________________________________________________________________________________
2. ESTRATEGIAS:
PROPÓSITO
EVIDENCIA
Construye cuerpos geométricos y
señala sus elementos. Cuerpos geométricos.
Exposición de los elementos de los
sólidos geométricos.
INICIO
Observan ilustraciones de monumentos arqueológicos parte de nuestro patrimonio cultural.
CATEDRAL DE AREQUIPA MACHU PICCHU
Dialogan ¿Qué formas geométricas pueden reconocer en estos monumentos arqueológicos?, ¿Si
tendríamos que construir uno de ellos que cuerpos geométricos necesitaríamos?
Participan en el juego “Tugar, tugar, vamos a buscar”
La profesora menciona el nombre de un sólido geométrico y los niños y niñas buscan en el aula un
objeto que tenga la forma del cuerpo geométrico mencionado.
Tugar, tugar vamos a buscar objetos con forma de cilindro…
Dialogamos ¿Qué son los cuerpos geométricos?, ¿Cómo los podemos clasificar?, ¿Qué
características tienen los cuerpos geométricos?, ¿Cuáles son las partes de los cuerpos geométricos?,
¿Podremos construir un cuerpo geométrico?, ¿Cómo lo hacemos?, ¿Qué materiales podríamos
utilizar?,
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
Construye cuerpos geométricos y señala sus elementos.
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Tener sus materiales educativos.
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir las normas de bioseguridad.
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/2
__________________________________________________________________________________________
DESARROLLO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La profesora de tercer grado les presenta el siguiente reto: Muestra a
sus estudiantes diferentes sólidos geométricos y les pide construir su
estructura usando sorbetes y plastilina. Luego señalaran sus
elementos en una ficha.
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA
Leen la situación.
Responden a preguntas ¿Cuál es el reto que se ha planteado?, ¿Qué formas deben construir los
estudiantes?, ¿Qué figuras geométricas tendrán que hacer para formar el cubo?, ¿Cuántas?, ¿Las
caras serán iguales?, ¿Qué figuras geométricas tendremos que elaborar para formar un prisma?,
¿Todas tendrán el mismo tamaño?, ¿Por qué?, ¿Qué figuras geométricas debemos formar para
elaborar la pirámide de base rectangular?, ¿Y la pirámide de base triangular?, ¿Por qué?, ¿Cuáles
son los elementos de los cuerpos geométricos que construiremos?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
Se organizan en equipos de trabajo y responden las siguientes preguntas: ¿Qué materiales vamos
utilizar para construir los cuerpos geométricos?, ¿Qué procedimiento debemos seguir para elaborar
los sólidos geométricos?, ¿Nos servirá observar las plantillas de los cuerpos geométricos?,
¿Podemos elaborar las bases y caras primero?, ¿Cómo uniremos los sorbetes para formar las caras?,
¿Qué nombre recibirán cada parte representada por el sorbete?, ¿Qué nombre recibirá las uniones
formadas por la plastilina?, ¿Cómo podemos aclarar está información?
EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS
Observan y analizan las plantillas de los sólidos geométricos:
Se guía la observación de los diferentes elementos de los sólidos geométricos ¿Cuántas caras tienen
un cubo?, ¿Todas sus caras son iguales?, ¿Los cuadrados tienen los lados del mismo tamaño?,
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/3
__________________________________________________________________________________________
¿Cuántos sorbetes del mismo tamaño necesitaremos?, ¿Qué parte del cuerpo geométrico
representaran los sorbetes?, ¿Cuántas bases tienen el prisma?, ¿Qué forma tienen? ¿Son del mismo
tamaño?, ¿Qué figuras geométricas tendremos que elaborar?, ¿Qué forma tienen las caras del
prisma?, ¿Cuántos rectángulos tendremos que elaborar?
Dialogan ¿Qué forma tiene la base de la pirámide cuadrangular?, ¿Cuántas hay?, ¿Qué forma tienen
los lados?, ¿Todos son iguales?, ¿Qué forma tiene la base de la pirámide triangular ¿Cuántas hay?,
¿Qué forma tienen los lados?
Construyen los sólidos geométricos, usando los sorbetes y plastilina, guiándose de las plantillas de los
sólidos geométricos.
Observan un vídeo: LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS PARA NIÑOS
https://www.youtube.com/watch?v=kESdCbIz9Wc
Completan la ficha indicando la cantidad de bases, caras, aristas y vértices que tienen las figuras que
elaboraron.
Cuerpo geométrico: Cuerpo geométrico:
Forma y número de bases: Forma y número de bases:
Forma y número de caras: Forma y número de caras:
Número de aristas: Número de aristas:
Número de vértices: Número de vértices:
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/4
__________________________________________________________________________________________
Cuerpo geométrico: Cuerpo geométrico:
Forma y número de bases: Forma y número de bases:
Forma y número de caras: Forma y número de caras:
Número de aristas: Número de aristas:
Número de vértices: Número de vértices:
Exponen los sólidos que lograron elaborar indicando sus elementos.
FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Sistematizan los elementos de los cuerpos geométricos en un organizador visual.
Leen y analizan los elementos de los cuerpos redondos.
Los cuerpos redondos
Los cuerpos redondos son cuerpos geométricos que tienen, al menos, una de sus caras o superficies curvas
Un cilindro tiene dos bases Un cono tiene una base circular y
circulares y una superficie lateral Una esfera tiene toda la
una superficie lateral curva. superficie curva.
curva.
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS
Resuelven los ejercicios del cuaderno trabajo de Matemática páginas 86 y 87
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/5
__________________________________________________________________________________________
1. Pinta la plantilla que le corresponde.
2. Describe cómo hiciste para elegir la plantilla de cada cuerpo.
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/6
__________________________________________________________________________________________
Adivina, adivinador, ¿qué figuras son?
Observa los dibujos y completa.
Dibuja:
Pirámide cuadrangular Prisma cuadrangular
CIERRE
Reflexionan sobre la forma como lograron resolver el problema mediante preguntas: ¿Cómo se
sintieron al leer el reto matemático?, ¿Les pareció difícil o fácil resolverlo?, ¿Pensaron en alguna
forma de hacerlo?, ¿Los materiales utilizados los ayudaron?, ¿Cómo se sintieron durante el reto?
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/7
__________________________________________________________________________________________
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Señalé las figuras geométricas que forman los
sólidos geométricos.
- Construí cuerpos geométricos.
- Describí las formas tridimensionales, señalado
sus elementos.
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/8
__________________________________________________________________________________________
FICHAS
1. Completa los elementos de los sólidos geométricos:
2. Escribo los nombres de los elementos de cada cuerpo geométrico.
3. Completa el cuadro y marca con diferentes colores los elementos de los prismas y pirámides.
Bases : Bases : Bases :
Vértices : Vértices : Vértices :
Aristas : Aristas : Aristas :
Caras : Caras : Caras :
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/9
__________________________________________________________________________________________
Bases : Bases : Bases :
Vértices : Vértices : Vértices :
Aristas : Aristas : Aristas :
Caras : Caras : Caras :
Bases : Bases : Bases :
Vértices : Vértices : Vértices :
Aristas : Aristas : Aristas :
Caras : Caras : Caras :
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/10
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia: RESUELVE PROBLEMAS FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN.
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Criterios de evaluación CONCLUSIONES
- Señala las - Construye - Describe ¿Qué ¿Qué
figuras cuerpos las formas avances dificultades
Nombres y Apellidos de los geométric geométric tridimensio tiene el tiene el
Nº
estudiantes as que os. nales, estudiante? estudiante?
forman los señalado
sólidos sus
geométric elementos
os. .
1
2
3
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/11
__________________________________________________________________________________________
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad
CyT El uso y Explica el mundo físico - Describe los seres no - Explica la - Escala de
cuidado de los basándose en vivos de su comunidad o importancia del valoración
suelos de mi conocimientos sobre región: el suelo y explica suelo para los seres
comunidad los seres vivos, su importancia para los vivos.
materia y energía, seres vivos: plantas, - Explica cómo se
animales y seres puede dañar el
biodiversidad, tierra y
humanos. suelo de su
universo.
- Comprende y usa comunidad.
conocimientos sobre - Propone acciones
los seres vivos, para proteger el
materia y energía, suelo de la
biodiversidad, Tierra y degradación.
universo.
- Evalúa las
implicancias del saber
y del quehacer
científico y
tecnológico.
2. ESTRATEGIAS:
PROPÓSITO
EVIDENCIA
Explicar la importancia del suelo,
como se daña y proponer acciones Hipótesis
para su cuidado y conservación. Plan de indagación
Cuestionarios
Organizador con propuestas para el
cuidado del suelo.
INICIO
Observan la siguiente imagen:
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/12
__________________________________________________________________________________________
Dialogan ¿Qué observamos en la imagen?, ¿Cuál era de las principales actividades que se desarrolló
en el Imperio de los Incas?, ¿Por qué creen que los incas le dieron tanta importancia a la agricultura?,
¿Por qué es importante la agricultura para nosotros?, ¿Qué brinda a las personas esta importante
actividad?
Leen el siguiente texto:
Sabías que ...
... los incas del antiguo Perú veneraban la tierra y la llamaban Pachamama, que en quechua significa
“madre tierra” (tierra en sentido de “mundo”).
En quechua, allpa significa “suelo” o “tierra”. De ahí se origina el vocablo Allpanama, que también
quiere decir “madre tierra”, pero en el sentido de “tierra fértil”.
Responden a las siguientes preguntas: ¿Por qué crees que los incas veneraban a la tierra?, ¿El suelo
es importante para los seres vivos?, ¿Cuál es la importancia del suelo para los seres vivos?, ¿Cómo
se daña el suelo?, ¿Cómo debemos cuidar el suelo de nuestra comunidad o región?, ¿Por qué es
importante cuidar el suelo de nuestra comunidad?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
Explicar la importancia del suelo, como se daña y proponer
acciones para su cuidado y conservación.
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Tener sus materiales educativos.
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir las normas de bioseguridad.
DESARROLLO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se les plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la importancia del suelo para los seres
vivos?, ¿Cómo dañamos el suelo y cómo podemos cuidarlo de la degradación?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
Se organizan en grupos de cuatro o cinco estudiantes y responde a la pregunta.
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/13
__________________________________________________________________________________________
Socializan las respuestas consensuadas por el grupo.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
Dialogan respondiendo a las siguientes preguntas ¿Cómo podemos conocer cuáles son las
propiedades particulares de la materia?
Observa y escribe un número en cada imagen, según el orden que debería seguir para responder a
las preguntas de investigación:
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/14
__________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
Consultamos fuentes de información
En grupos pequeños
Leen la información sobre la importancia del suelo para la agricultura.
¿Por qué es importante el suelo para la agricultura?
El suelo es el lugar donde crecen las plantas y habita una variedad de microorganismos:
insectos, lombrices, hongos y bacterias. Es importante porque proporciona nutrientes que las
plantas necesitan para crecer y desarrollarse.
La calidad del suelo está relacionada con la producción de alimentos. Por eso, es importante
cuidarlo para aprovecharlo adecuadamente en la agricultura.
Los seres vivos que habitan en el suelo enriquecen la calidad de este, pues producen desechos
de varios tipos como hojas, ramas viejas, piel gastada, excrementos, etc. Además, con el paso
del tiempo, los seres vivos mueren y dejan su cuerpo como residuo. Todos estos compuestos
forman la materia orgánica. Hay un grupo de seres vivos llamados ‘descomponedores’ que se
encargan de limpiar los suelos de estos residuos. Los descomponedores son hongos y
bacterias que se alimentan de la materia orgánica. Ellos toman los nutrientes que necesitan,
transforman los restos que quedan y los dejan en el suelo o en el agua para que las plantas
vuelvan a usarlos como nutrientes para crecer y desarrollarse.
Observa las ilustraciones y explican la importancia del suelo en la vida del hombre y los animales
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/15
__________________________________________________________________________________________
Leen y analizan como se degradan los suelos de la comunidad.
DEGRADACIÓN (DAÑO) DE LOS SUELOS
Pérdida de los suelos
La pérdida o degradación de los suelos trae el deterioro de sus
propiedades. Algunas causas que originan la pérdida de los
suelos son:
• La erosión por la cual el suelo se desgasta y pierde sus capas
superiores! A su vez puede causar desertificación. La erosión
puede ser producida por:
El agua, las lluvias, ríos o mares que actúan principalmente
en zonas inclinadas de la costa, de la sierra y de la selva alta
de nuestro país.
El viento, que arrastra las partículas del suelo,
desgastándolo.
• El sobrepastoreo del ganado, pues al pisar el suelo lo vuelve más
compacto, disminuyendo su porosidad.
• La deforestación, ya que sin árboles, la tierra queda libre y el suelo
se desgasta.
• La contaminación por acumulación de basura, sustancias tóxicas
(pesticidas y fertilizantes) y relaves mineros que alteran
la normal composición del suelo.
• Los cultivos continuos, como el monocultivo (cultivo
constante de plantas de un mismo tipo) o los cultivos
intensivos (cultivo permanente sin dejar que el suelo
descanse). Estos métodos impiden la recuperación de
los compone orgánicos en la tierra, salvo que se use
tecnología moderna.
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/16
__________________________________________________________________________________________
Reflexiona y responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué debemos proteger los suelos de nuestra comunidad de la degradación?
b) ¿De qué manera contribuye el hombre a la degradación del suelo?
Comparten de manera voluntaria sus repuestas.
Según el análisis del texto “Degradación de los suelos”, proponen y escriben acciones para proteger
el suelo de su comunidad, tomando en cuenta las causas de la degradación del suelo (deforestación,
contaminación, monocultivos, etc.)
Agricultura Deforestación
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
_________________________ _________________________
Proponer acciones de
cómo podemos cuidar el
suelo de nuestras
comunidades
Contaminación Contaminación
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
_________________________ _________________________
Socializan sus propuestas para el cuidado del suelo de su comunidad.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN:
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/17
__________________________________________________________________________________________
Un representante de cada equipo menciona si sus hipótesis se mantuvieron o tuvieron que
reformularlas.
Responden a la pregunta ¿Cuál es la importancia del suelo para los seres vivos?, ¿Cómo dañamos el
suelo y que acciones podemos proponer para su cuidado? Fundamentan su respuesta con lo que ha
aprendido.
Reflexionan respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Qué logros y dificultades tuviste en el desarrollo
de tu plan de acción?
Completa el siguiente cuadro.
Antes pensaba: Ahora pienso:
¿Qué ideas que antes no tenías sobre
el tema tienes ahora que desarrollaste
las actividades?
Responde: ¿Cómo deben protegerse los suelos para evitar su degradación?
CIERRE
Piensan y responden a las preguntas: ¿Qué actividades me ayudaron a entender las propiedades
generales de la materia?, ¿Cómo resolví las dudas del tema tratado?, ¿Cómo puedo utilizar lo
aprendido sobre las propiedades generales de la materia?, ¿Qué fue de lo que más me gustó de la
sesión?, ¿Qué fue lo que me gustó menos?
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Expliqué la importancia del suelo para los
seres vivos.
- Expliqué cómo se puede dañar el suelo de su
comunidad
- Propuse acciones para proteger el suelo de la
degradación
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/18
__________________________________________________________________________________________
FICHAS
1. Une con una línea las nubes según corresponda. Utiliza diferentes colores.
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/19
__________________________________________________________________________________________
2. Completa las frases con las palabras del recuadro.
Suelo Alimentos Animales Plantas
3. Explica la acción que realiza el niños para el cuidado del suelo de su comunidad
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/20
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
COMPETENCIA: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS,
MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
- Explica la - Explica cómo se Propone acciones
importancia del puede dañar el para proteger el
suelo para los suelo de su suelo de la
seres vivos. comunidad. degradación.
Nº
Proceso
Proceso
Proceso
Logro
Logro
Logro
Inicio
Inicio
Inicio
1
2
3
4
5
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/21
__________________________________________________________________________________________
ÁREA: ARTE Y CULTURA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad
AYC Construimos Aprecia de manera - Identifica y describe los - Describe - Lista de
un bonito crítica elementos básicos del arte manifestaciones cotejos
retablo manifestaciones que encuentra en su entorno artístico-culturales
ayacuchano artístico-culturales. y en manifestaciones practicadas en
para dar a - Percibe artístico-culturales diversas. nuestro país:
manifestaciones Reconoce que los retablos
conocer las
artístico-culturales. elementos pueden transmitir ayacuchanos
costumbres de múltiples sensaciones.
- Contextualiza las - Comentan sobre la
la comunidad
manifestaciones - Especula sobre los procesos importancia de
culturales. que el artista ha seguido preservar las
para crear su obra e manifestaciones
- Reflexiona creativa y identifica los distintos usos y artístico-culturales
críticamente. propósitos de manifesta-
ciones artístico-culturales de
su comunidad (ritual,
recreativo, comercial,
decorativo, utilitario, etc.).
- Comenta sobre los posibles
significados de una obra de
arte, con base en lo
observado y lo investigado
acerca del autor, y emite
una opinión personal sobre
ella.
CREA PROYECTOS - Improvisa y experimenta - Representan sus
DESDE LOS maneras de usar los costumbres y
LENGUAJES elementos del arte y tradiciones a través
ARTÍSTICOS. reconoce los efectos que de la elaboración de
- Explora y puede lograr combinando un retablo
experimenta los diversos medios, materiales, ayacuchano,
lenguajes del arte. herramientas y técnicas creativamente.
para comunicar ideas. - Seleccionan y
- Aplica procesos Ejemplo: El estudiante
creativos. combinan
combina diversos materiales materiales de casa
- Evalúa y socializa de su entorno para elaborar para crear un
sus procesos y un retablo ayacuchano. retablo
proyectos. - Planifica sus proyectos ayacuchanos
sobre la base de las ma- - Desarrollan sus
neras en que otros artistas propias ideas para
han usado los elementos del la creación de un
arte y las técnicas (por retablo.
ejemplo, en prácticas
- Socializan y
artísticas tradicionales de su
comunican sus
comunidad) para comunicar
ideas finales, y
sus propias experiencias o
explican los temas
sentimientos. Improvisa,
que abordaron en el
experimenta y combina
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/22
__________________________________________________________________________________________
diversos elementos, medios, retablo.
materiales y técnicas para
descubrir cómo puede
comunicar una idea.
- Describe la idea o temática
específica desarrollada en
sus procesos de
improvisación y expe-
rimentación. Explica las
técnicas que ha usado y las
maneras en que siente que
su trabajo es exitoso.
Ejemplo: El estudiante
explica por qué eligió
representar una costumbre
o danza en su retablo
ayacuchano.
2. ESTRATEGIAS:
PROPÓSITO
EVIDENCIA
Representar las costumbres de tu
región o comunidad creando un Exposición del retablo donde
retablo familiar con materiales de representan las costumbres y
reciclaje. tradiciones de la comunidad.
INICIO
Observan la siguiente imagen:
Dialogan respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué observan?, ¿Cómo se llaman esta
artesanía?, ¿De qué lugar del Perú es originaria?, ¿Qué representan en los retablos ayacuchanos?,
¿Es un patrimonio natural o cultural de nuestro país?, ¿Por qué?, ¿Les gustaría elaborar un retablo
ayacuchano?, ¿Qué representaríamos en el?, ¿Qué materiales podríamos utilizar?
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/23
__________________________________________________________________________________________
Observan el vídeo de “Pequeños artesanos”
https://www.youtube.com/watch?v=7iob8OBzx40
Comentan sobre las artesanías que han elaborado los niños y niñas.
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
Representar las costumbres de tu región o comunidad creando
un retablo con materiales de reciclaje.
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Tener sus materiales educativos.
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir las normas de bioseguridad.
DESARROLLO
Leen la siguiente información sobre los retablos ayacuchanos.
LOS RETABLOS AYACUCHANOS
El retablo ayacuchano es una de las manifestaciones artístico-culturales más reconocidas en
nuestro país. Ha ido desarrollándose a lo largo del tiempo y de la mano de maestros artesanos,
quienes han dado nuevos significados a estas hermosas obras de arte. Actualmente, los retablos
ayacuchanos son diversos y gracias a ellos podemos conocer la historia, las costumbres, las
fiestas y la vida cotidiana de nuestro Perú.
Durante la Edad Media, en la Europa cristiana se crearon cajas o cajones de madera con figuras
de santos en pintura, bulto o relieve. Esta tradición cobró importancia en España, donde se
convirtieron en “Capillas de santero”. Estos objetos religiosos se trasladaron al Perú durante el
periodo virreinal y tuvieron mucha acogida. Hacia 1940, Joaquín López Antay desarrolló una
nueva forma de retablos, que contenían escenas de la vida cotidiana. De esta manera, los
retablistas, personas que practican y transmiten las técnicas y los conocimientos de la elaboración
de retablos, han podido mantener viva esta tradición cultural y han logrado dar nuevos
significados a estas obras de arte. Por ello, en el año 2019, el Ministerio de Cultura declaró como
Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, técnicas y la iconografía asociados a la
producción del retablo ayacuchano.
Fuente: Declaratorias de Expresiones de Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la
Nación. Ministerio de Cultura.
Dialogan ¿Qué son los retablos ayacuchanos?, ¿Qué representan los retablos ayacuchanos en la
actualidad?, ¿De dónde proviene esa manifestación cultural?, ¿Cómo empezó?, ¿cómo llego hasta
nuestro país?, ¿Quiénes son los retablistas?, ¿Por qué son importantes?, ¿Por qué será importante
preservar esta bonita manifestación cultural?
PLANIFICACIÓN
Observan imágenes para seleccionar la escena a representar en tu retablo. Pueden ser:
Fiesta de mi comunidad o región.
Danza de mi comunidad o región.
Costumbre de mi comunidad o región.
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/24
__________________________________________________________________________________________
Actividades como la agricultura, ganadería, el comercio, etc.
Paisaje de mi comunidad o región.
Patrimonio cultural: iglesia, plaza, etc.
CREAMOS:
Materiales:
o Una caja de cartón
o Plastilinas
o Papeles de colores
o Tijera
o Pegamento
o Plumones, colores
o Témperas
o Pincel
Procedimiento:
Elige una caja, puedes usar una caja de zapatos o cualquier caja con la que cuentes en casa. Tu
retablo puede tener un piso o más de uno. Pega las partes con goma o cinta adhesiva, para que
tu retablo se mantenga estable.
Coge la caja elegida y haz lo siguiente:
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/25
__________________________________________________________________________________________
Pega un triángulo
de cartulina
Corta las tapas
pequeñas
Pinta la caja de un solo color.
Adorna las tapas exteriores de la caja con algunas figuras. (Pueden ser flores)
Representa en plastilina a las personas, animales, plantas, lugares, según la representación que
has elegido para tu retablo. También pueden dibujar a los personajes, objetos, elementos de la
naturaleza, etc., en pedazos de cartón delgado para que sean fáciles de recortar.
Coloca las figuras de plastilina en la parte central de la caja.
Dibuja o pega figuras en la parte interior de las puertas de tu retablo, según el tema de tu
retablo.
Exponen sus retablos, explicando el tema que abordaron en el retablo.
CIERRE
Responden a las preguntas de autorreflexión: ¿Qué dificultades tuviste en el desarrollo de la
actividad?, ¿Qué acciones tomaste para resolverlas?, ¿Consideras que la actividad te ayudó a
aprender algo?, ¿Qué has aprendido sobre las artesanías peruanas?
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/26
__________________________________________________________________________________________
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Describe manifestaciones artístico-culturales
practicadas en nuestro país: retablos
ayacuchanos.
- Comenté sobre la importancia de preservar las
manifestaciones artístico-culturales
- Representé las costumbres y tradiciones a través
de la elaboración de un retablo ayacuchano,
creativamente.
- Seleccioné y combiné materiales de casa para
crear un retablo ayacuchano.
- Desarrollé mis propias ideas para la creación de un
retablo.
- Socialicé y comuniqué mis ideas finales, y explican
los temas que abordaron en el retablo.
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/27
__________________________________________________________________________________________
FICHAS
Observa el siguiente vídeo junto con tu familia y elabora un retablo de una costumbre familiar:
Creando nuestro propio "RETABLO" https://www.youtube.com/watch?v=S_J1Ipxm2uQ
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia:
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES
ARTÍSTICOS ARTÍSTICO-CULTURALES.
- Explora y experimenta los lenguajes de las artes - Percibe manifestaciones artístico-culturales.
- Aplica procesos de creación - Contextualiza las manifestaciones culturales.
- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. - Reflexiona creativa y críticamente.
Criterios de evaluación
Represe Seleccio Desarroll Socializa Describe Comenta
ntan sus nan y an sus ny manifest n sobre
costumbr combina propias comunic aciones la
es y n ideas an sus artístico- importan
tradicion materiale para la ideas culturale cia de
es a s de creación finales, y s preservar
Nº Nombres y Apellidos de los través de casa de un explican practicad las
estudiantes la para retablo. los as en manifest
elaboraci crear un temas nuestro aciones
ón de un retablo que país: artístico-
retablo ayacuch abordaro retablos culturale
ayacuch anos n en el ayacuchan s
ano, retablo. os
creativa
mente.
1
2
3
_____________________________________________________________________________________________
3°Agosto/28