Tema 2 – Teorías lingüísticas actuales.
un mensaje a partir de una actualización de la lengua de
1. INTRODUCCIÓN tipo individual, por lo que es libre, efímera y psicofísica.
3) La separación entre estructuras sintagmáticas (in
Es con la gramática de Pānini en el siglo VI-V a. C. praesentia) y estructuras paradigmáticas (in absentia)
cuando se considera que nace Lingüística, aunque no es fue también fundamental para el desarrollo de
hasta el XIX cuando hablamos del estudio del lenguaje posteriores teorías, puesto que la distinción entre las
como disciplina que se sustenta en hipótesis, relaciones entre palabras que contraen relaciones en el
encadenamiento lineal de la lengua da lugar a un tipo de
fundamentalmente con el comparativismo y el
análisis del lenguaje distinto al que presentan las
historicismo. relaciones de asociación que presentan los distintos
En el Romanticismo alemán de ese siglo encontramos elementos por oposición a otros.
tres teorías preeminentes: la del innere Sprache de
1.2. CÍRCULO DE PRAGA.
Humboldt, que propone que cada lengua tiene su propia
forma y refleja las directrices y pensamiento de un En 1928 Havránek, Jakobson y Trubetzkoy configuran el
Círculo Lingüístico de Praga, que bebe de Saussure pero
pueblo; la Ley de Grimm que habla de las
que critica en él la concepción del cambio lingüístico
correspondencias parciales entre palabras equivalentes como un hecho fortuito y agramatical. Así, tratan la
de lenguas distintas (así las diferencias consonánticas fonética histórica como evolución del sistema fonético,
sistemáticas entre pater > father, piscis > fish); y la lo que se consigue gracias a un espléndido estudio por
Stammbaumtheorie, con la que se inicia la filiación parte de Trubetzkoy en los Principios de fonología que
genética de las lenguas en árboles genealógicos. Los sientan las bases de la fonética y la fonología con la
neogramáticos, por su parte, trataron de sujetar los distinción de fonema frente a sonido. Jakobson, por su
parte, en «Lingüística y poética» hace una contribución
cambios fonéticos a leyes fijas e inmutables relegando lo
esencial con el planteamiento de las seis funciones del
que no se adaptaba a préstamos o analogías. lectura de la dicotomía entre lengua y habla como una
Es también en el XIX cuando cambia la consideración de distinción entre código y mensaje, lo que permitió el
las lenguas y sus relaciones, de manera que cobra posterior desarrollo de la semiótica estructural.
primacía la escritura sobre la lengua hablada, se habla 1.3. CÍRCULO LINGÜÍSTICO DE COPENHAGUE
de parentesco entre lenguas y dialectos o se toma en
Al contrario de lo que ocurre con la Escuela de Ginebra,
cuenta el constante cambio que se produce en ellas.
de la que Coseriu critica su descuido al plano de la
La Lingüística moderna, frente a la ensayística y
expresión y su resistencia a admitir el cambio lingüístico,
personal, se adscribe al paradigma científico de forma
el Círculo lingüístico de Copenhague adopta y desarrolla
que, con un objeto humanístico, lleva a cabo un estudio
de modo coherente las tesis de Saussure.
de carácter científico, dado que usa un metalenguaje y
Su fundador en 1931 fue Brondal, y su miembro más
emplea un ejercicio de extrañamiento.
destacado Hjlemslev, quien crea la Glosemática, una
1. ESTRUCTURALISMO especie de álgebra del lenguaje. Según él, toda
descripción lingüística debe estar libre de contradicción,
1.1. SAUSSURE
ser exhaustiva y simple.Interpreta la relación
El primer cambio radical frente al historicismo y a la significante/significado como contenido/expresión, de
gramática tradicional basada en principios de forma y tal forma que la primera parte del binomio son «los
función no nocional, es el que impulsa Ferdinand de
significados que pueden nombrarse en una lengua»,
Saussure en 1916 con el Cours de Linguistique générale,
como recopilación por parte de sus alumnos de cursos mientras que la expresión es el «sonidos que emite la
de la Universidad de Ginebra en los que trató de una lengua y la forma que adoptan». Alarcos Llorach adapta
serie de dicotomías que cambiaron el curso de la en España sus teorías, de las que deriva el
lingüística, considerada por primera vez como elemento funcionalismo, que entiende como función la
autónomo, en el S. XX. dependencia que se da entre los elementos, entre los
Así, Saussure establece tres categorías dobles:
«funtivos» que representan una magnitud. Así, la
1) La diacronía y la sincronía, de forma que a la primera
Glosemática entiende la lengua como un sistema
se le aplica el método histórico y a la segunda el método
estructural, puesto que son factores de todo estado de biplanar, dividido en un plano pleremático (del
lengua en un corte dentro de la historia. Los hechos contenido) y otro cenemático (de la expresión),
sincrónicos, al contrario que los diacrónicos, son paralelos entre sí y que tienen correspondencias.
fortuitos, significativos, regulares y generales pero no
son imperativos. Con ello, sin embargo, Saussure olvida 1.4. ESTRUCTURALISMO LINGÜÍSTICO EN FRANCIA
que la lengua es algo vivo. En los años cincuenta y sesenta, fueron varios los
2) La distinción entre langue y parole, ambas estudiosos inscritos en la corriente estructuralista que
complementarias de una entidad mayor, el langage. La hicieron aportaciones significativas. Una de ellas fue la
lengua es un código potencial, social, fija y cuyos comenzada por Roland Barthes, que inauguró la
cambios son lentos, puesto que se trata de una realidad Semiología como una de las partes de la Lingüística.
psicológica. Por su parte, el habla es la codificación de
Consideraba este estudioso que la lengua es el caso por
TRANSFORMACIONAL
excelencia del modelo de significación, por lo que todos
los demás sistemas semióticos podían estudiarse a partir Noam Chomsky reacciona contra las teorías del
del código lingüístico. Émile Benveniste, por su parte, distribucionalismo, que depende datos físicos y se limita
desarrolló en Problemas de lingüística general de 1972 a clasificar. Para ello, propone un paradigma completo
la noción de estructura como un sistema de oposiciones que tiene como meta la descripción de la competencia
e interdependencias. Su aportación más importante fue lingüística de un hablante nativo ideal y su formalización
la de la «estructura egocéntrica de la enunciación» de las respuestas intuitivas, es decir, se centra en el
como eje referencial para el discurso. aspecto mental del lenguaje, pero no a la manera de la
También dentro del estructuralismo francés están las antropología lingüística, sino retomando conceptos de
ideas de Martinet de la doble articulación del lenguaje corte cartesiano y de Port Royal, de tal manera que se
en monemas (la expresión fónica y el contenido apoya en una especie de «artilugio mental del lenguaje»
semántico) y fonemas (con función solo distintiva), que que conlleva que el estudio sea de su idealización,
permite la regulación del principio de economía de la intuición e introspección
lengua. Su modelo ha ido evolucionando desde que en 1957
El estructuralismo lingüístico, como ya decía Barthes, publicara Syntactic Structures y, tras una escisión entre
acabó teniendo influencia en las demás ciencias los partidarios de la semántica generativa y de la
humanas, de tal forma que en los años sesenta y semántica interpretativa, en 1970, en 1980 se presenta
setenta, Greimas lo aplicó a la narratología, Levi-Strauss la Teoría General del Generativismo, que incluye
a la antropología, Lacan al psicoanálisis, Kristeva a la aspectos como la existencia de un lexicón, un
literatura con el concepto de intertextualidad entre el componente categorial, otro transformacional, un
genotipo y el fenotipo, y Althusser a la política. componente que defina la forma lógica (FL) y otro que
Sin embargo, pronto fue criticado desde diferentes defina la funcional o sintáctica (FF). En los últimos años,
sectores, especialmente por su forma de justificación de más de catorce enfoques sintácticos han partido de
las estructuras de poder, como en el caso de Deleuze. El Chomsky, uno de los más importantes, de los años 90,
estructuralismo férreo tuvo como consecuente reacción ha sido el minimalista o Logical Form. Se incorporan
el pensamiento débil del postestructuralismo, que inició nuevas categorías constantemente, como el principio de
en parte Derrida con la deconstrucción, de manera que adyacencia, la variación paramétrica o la teoría de la X’,
cobran de nuevo relevancia la valoración del sujeto y lo que pasan a formar parte de la Teoría General.
extensional, como la apertura de puertas a La gramática generativa y transformacional busca
descubrimientos sobre el lenguaje desde otros campos. encontrar unos universales lingüísticos que permitan
discernir entre los lenguajes y las formas del lenguaje
1.5. LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL EN
posibles e imposibles.
NORTEAMÉRICA
La aplicación de esos principios o Gramática Universal
En EE.UU. y Canadá, la lingüística estructural toma dos con creatividad, es la que da forma al uso del lenguaje
vertientes bien diferenciadas: el mentalismo y el individual. De esta forma, el generativismo plantea el
mecanicismo. El mentalismo cree que los hechos estudio de la gramática desde dos perspectivas nuevas:
puramente lingüísticos tienen que ser complementados la realidad mental que subyace a la conducta de todo
e interpretados por referencias a fenómenos psíquicos. hablante y las reglas y principios que la rigen, como
Dentro de esta tendencia se inscribe la antropología muévase alfa. De esta forma, se distingue entre
lingüística que inició Boas y que determinó que toda estructura profunda y estructura superficial. La EP es el
lengua debía ser descrita de acuerdo con sus propias nivel abstracto del que se deriva la ES, la organización
características. sintáctica. Así, si un enunciado es posible en la lengua,
Sapir, alumno, propone que todas las lenguas están en en la estructura profunda, diremos que es gramatical,
relación con la cultura de su comunidad de hablantes, y mientras que si es comprensible en contexto y está en el
con la Hipótesis Sapir-Whorf se va más allá: la lengua es registro correcto, diremos que es aceptable.
un filtro a través del cual concebimos la realidad, y ni el En relación con ello, se han propuesto una dicotomía
individuo ni la sociedad pueden sustraerse a ella más que ha servido para avanzar no solo en el campo de la
que con el esfuerzo filosófico. Hoy se admite que la sintaxis, sino también en otras ramas de la Lingüística. Es
lengua influye en cómo ver el mundo, pero no lo la diferencia entre competencia y actuación, que
determina. proviene de la distinción saussureana de langue/parole,
El mecanicismo, por su parte, ponía el acento en la con matices. La competencia es el conocimiento interno
descripción lingüística como forma autosuficiente de e intuitivo que tiene el hablante de su propia lengua,
explicar el lenguaje en términos de «sensación» y mientras que la actuación es la activación de la
«reacción». La corriente que representa por excelencia competencia en el plano individual en un contexto dado.
esta visión es el distribucionalismo de Bloomfield, que Vemos, así, que desaparece la consideración social de la
distingue entre morfemas libres y trabados, los rasgos actuación. Para Chomsky, la actuación no puede ser
de los fonemas y que no considera que la semántica parte de la lingüística porque necesita supuestos
pueda ser estudiada por la Lingüística. Su discípulo psicológicos y sociológicos, algo ya superado.
Harris sistematizó el análisis distribucionalista en los
3. LINGÚÍSTICA ACTUAL
constituyentes inmediatos mediante un modelo de
segmentación y clasificación de los mismos. Tusón Vals A partir del XX, la lingüística moderna se ha ido
considera que con ello agota el modelo por su rigor y articulando en diferentes disciplinas que privilegian
esfuerzo, de tal forma que son necesarios nuevos distintos aspectos de la realidad lingüística,
modelos que lo superen. especialmente la estructura lingüística interna
(lenguajes formales y artificiales), la cognición
2. GRAMÁTICA GENERATIVA Y
(psicolingüística, neurolingüística y biolingüística) y la
sociedad (sociolingüística y etnolingüística). Desde ellos llamar la atención sobre el destinatarios y
se han dado distintos niveles de análisis que van desde proporcionarle una información) y las inferencias.
el medio de la producción física del lenguaje hasta el - El estudio de la cortesía por parte de varios autores,
análisis de formas complejas, ello sin dejar de lado la como Leech, Brown, Levinson y Yule, sobre la
gran cantidad de estudios interdisciplinares. tensión que existe entre las normas establecidas por
la sociedad para regular el comportamiento de sus
3.3. PRAGMÁTICA
integrantes y las estrategias conversacionales para
Es una de las ramas que más relevancia ha tenido en los adaptarse a la categoría y papel social del
últimos años, puesto que se encarga del estudio destinatario. Se habla de una imagen positiva y
discursivo de cualquier aspecto del lenguaje, es decir, el negativa del emisor y del destinatario, aludiendo a
«lenguaje en acción» en su relación con los usuarios y las posibilidades de agresión, de tal modo que
las circunstancias de comunicación. Según Wunderlich, reparar la imagen de uno y otro es la finalidad de la
sus orígenes están en el pragmatismo americano de cortesía.
Peirce, en el empirismo lógico de Carnap y en la Filosofía
3.4. LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
del lenguaje cotidiano de Oxford, en la que cabe
destacar a Wittgenstein y los «juegos del lenguaje». Son A finales de los años 60, en Europa Central se plantea la
varias las definiciones que se han dado de esta rama de existencia de unidades comunicativas que trascienden
la lingüística, que a su vez es subdivisible. Blum Kulka
los límites oracionales y se proponen distintas
considera que las más reconocidas son la
perspectivas de acercarse a ellas, a los textos.
pragmalingüística, que se centra en el análisis de los
recursos lingüístico-estructurales en el uso del lenguaje, Beaugrande y Dressler lo hacen mediante el
y en la sociopragmática, las condiciones de uso del procesamiento de la información, Adam estudia la
lenguaje. planificación del texto, Kintsch y Van Dijk parten de la
Según Reyes, la Pragmática se vuelve una disciplina comprensión o recuerdo del mismo para determinar su
empírica que intenta incluir factores sociales, funcionamiento. Bronw y Yule se encargan de los
psicológicos, culturales y literarios que determinen la
procesos de producción e interpretación.
estructura de la comunicación verbal y sus
consecuencias. En su desarrollo, nos encontramos con Desde la Lingüística del Texto se plantean las
diferentes teorías e hitos de su estudio y aplicación: propiedades definitorias del texto y las tipologías o
- Austin y la filosofía del lenguaje corriente, por la que secuencias prototípicas. Esta disciplina tiene vinculación
el lenguaje no se entiende solo como descriptivo, con numerosas otras que trascienden lo lingüístico,
sino que es también realizativo y constatativo. En como la teoría de la enunciación, el pensamiento
Cómo hacer cosas con palabras expone la tricotomía filosófico, la sociolingüística interaccional, la
de acto locutivo (por el mero hecho de decir algo)
etnometodología, la sociología, la etnografía de la
fónico, fático o rético, acto ilocutivo (la fuerza que
posee lo dicho) y acto perlocutivo (los efectos en el comunicación y la antropología lingüística.
oyente). 3.35. ANÁLISIS DEL DISCURSO Y DE LA CONVERSACIÓN
- Searle amplía estos conceptos con la Teoría de los
actos de habla. Se entiende por acto de habla la Relacionada con la anterior, da un paso más al analizar
unidad mínima de comunicación lingüística y se dan las estructuras que organizan los textos orales y escritos
gracias y de acuerdo con ciertas reglas para el uso de forma crítica. Se usan dos metodologías: el análisis
de elementos lingüísticos. Así, el significado de una inductivo de la conversación a partir de corpus, del que
oración se puede analizar según su denominador se extraen las propiedades generales conversacionales
proposicional y el indicador de la fuerza ilocutiva.
de Levinson, y el análisis del discurso. Al igual que
Amplía la distinción de Austin en cinco tipos de actos
(asertivos, directivos, comisivos, expresivos y ocurría con la disciplina anterior, también es
declarativos) e introduce el interesante concepto de interdisciplinar.
«acto de habla indirecto», con el que el hablante 4. NUEVOS HORIZONTES EN LA LINGÜÍSTICA.
quiere decir algo distinto de lo que expresa.
- Grice y el principio de cooperación, con el que se Hoy en día prevalece la concepción del discurso como
definen unas máximas de comportamiento una práctica entre otras y la preferencia analítica se
tácitamente aceptadas que regulan la interpretación centra no solo en lo que el discurso dice, sino en lo que
de los mensajes. De se parte para la distinción entre
hace, o lo que hace al decir. Los discursos no solo
lo dicho y lo que se comunica, las implicaturas, otro
de los conceptos básicos de la Pragmática. traducen conflictos o sistemas de dominación, sino que
- Anscombre y Ducrot proponen la Teoría de la también son aquello por lo que y por medio de lo que se
Argumentación, que señala que toda relación lucha. Debido a esto, el hacer semiótico es ahora el
discursiva implica que el emisor relaciona uno o examen de la significación como proceso que se realiza
varios argumentos con una conclusión, de tal en textos donde emergen e interaccionan sujetos,
manera que es necesario el estudio de los motivo por el que actualmente toman relevancia
marcadores argumentativos que los emisores usan
disciplinas como la Pragmalingüística o la Semiótica
para dirigir sus enunciados, y de los propios
argumentos. discursiva.
- Sperber y Wilson se centran en la llamada Teoría de Dentro de estos nuevos horizontes tenemos la la
la Relevancia, por la que hay que identificar la Lingüística Cognitiva, que aborda el funcionamiento de
actividad ostensiva (la capacidad del emisor para los mecanismos cognitivos de representación y
almacenamiento de la información y su posible Barthes, R. (1978) El placer del texto y Lección inaugural,
influencia en la comunicación oral, escrita y la gramática Madrid: S.XXI
Benveniste, E. (1972) Problemas de lingüística general, Madrid:
de la lengua. Nuyts habla del aspecto mental de la S.XXI
conducta lingüística en actuaciones sociales, por lo que Brown, G.- Yule, G., (1993) Análisis del discurso, Madrid: Visor
se vale también de otras disciplinas como la Chomsky (1971) Aspectos de una teoría de la sintaxis, Madrid:
Aguilar
Psicolingüística. En España, una rama de esta corriente Chomsky, N. (1972) Lingüística cartesiana. Un capítulo de la
es la propuesta por Ángel López García en su Gramática historia del pensamiento racionalista, Madrid: Gredos
liminar, que une la fenomenología, la topología Chomsky, N. (2010) Raison & Liberté. Sur la nature humaine,
l’éducation et le rôle des intellectuels, París: Agone
matemática y la Gestalt para el estudio de la lengua.
Van Dijk, T. A. (1998) Texto y contexto. Semántica y pragmática
Tomando el uso social de la lengua como base, aparece del discurso, Madrid: Cátedra
la Gramática funcional de S. Dik, que concibe el lenguaje Ducrot, O- Todorov, T. (1972) Diccionario enciclopédico de las
como un instrumento de interacción social. ciencias de lenguaje, Buenos Aires: S.XXI
Eco, U. (1977) Tratado de semiótica general, Barcelona: Lumen.
Por último, podemos hablar de una de las ramas que Escandell, M. V. (1993), Introducción a la pragmática,
actualmente tiene prevalencia por su utilidad: la Barcelona: Anthropos
lingüística computacional. Es este un campo Hjelmslev, L. (1968), El lenguaje, Madrid: Gredos
Hjelmslev, L. (1971) Prolegómenos a una teoría del lenguaje,
interdisciplinario con reglas y modelado estadístico del Madrid: Gredos
lenguaje natural desde una perspectiva computacional. Levinson (1989) Pragmática, Barcelona: Teide.
Actúa sobre áreas como el corpus lingüístico, los Malmberg, B (1986) Análisis del lenguaje en el siglo XX. Teorías
y métodos, Madrid: Gredos
analizadores sintácticos de lenguajes naturales, los POS-
Marcos Martín, F. (1975) Lingüística y lengua española.
tagger, la relación entre lenguajes formales y naturales o Introducción, historia y métodos. Madrid: Cincel
la traducción automática. Mounin, G. (1971) Historia de la lingüística. Desde los orígenes
Se inició con Warren Weaver en los años sesenta y, al siglo XX, Madrid: Gredos
Reyes, G. (1990), La pragmática lingüística. El estudio del uso
fundamentalmente, está compuesta por dos ramas que del lenguaje. Barcelona: Montesinos.
se nutren: la lingüística computacional teórica Robins, R. H. (1974) Breve historia de la lingüística, Madrid:
(psicolingüística computacional, la demostración Paraninfo.
Saussure, F. (1980) Curso de lingüística general, Madrid: Akal
práctica de postulados lingüísticos, o análisis automático Simone, R. (1993) Fundamentos de lingüística, Barcelona: Ariel
de corpus) y la lingüística computacional aplicada (la Tordera Yllescas, J.C. (2011), El abecé de la lingüística
llamada «ingeniería lingüística», los aspectos prácticos computacional. Arco-Libros
Tusón, A. y Casalmigla,H. (1999) Las cosas del decir, Barcelona:
que pueden derivar de la simulación de la conducta
Ariel
lingüística con medios informáticos).
Esta disciplina aún no está totalmente desarrollada,
especialmente porque se encuentra con tres problemas
de difícil solución por el momento: el poder determinar
la semántica, la resolución de la ambigüedad y los
propósitos relacionados con la pragmática.
5. CONCLUSIÓN.
Las perspectivas de estudio de lenguaje, como hemos
visto, oscilan entre un enfoque diacrónico/sincrónico
que se deslinda a principios del siglo XX con el
estructuralismo de Saussure, y por una perspectiva
interna/externa que se contrapone y que reduciéndolo a
lo básico, comporta la distinción entre lengua/habla de
Saussure y competencia/actuación de Chomsky.
¿Por qué tanto interés en el estudio del lenguaje desde
hace siglos? Las lenguas y su dominio constituyen un
valor económico, educativo, religioso, político,
ideológico y científico inestimable, que ha hecho que la
profundización en sus motivaciones, usos y formas haya
abierto debates desde diferentes ámbitos que aún no
están cerrados. (Incluir alguna cita sobre la importancia
del estudio del lenguaje)
6. BIBLIOGRAFÍA.
Alarcos Llorach, E. (1971) Gramática estructural. Según la
escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua
española, Madrid: Gredos
Alcaraz Varó, E. y Martínez Linares, M. A. (1997) Diccionario de
lingüística moderna, Barcelona: Ariel