0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas8 páginas

2D-Mov Parabolico-Tablero

Este documento presenta un experimento sobre el movimiento parabólico de un proyectil. Describe las ecuaciones teóricas del movimiento parabólico y explica cómo se realizará el experimento usando un balín y una rampa. El objetivo es obtener la trayectoria experimental del balín, medir la posición de impacto en función de la distancia horizontal, y analizar los resultados para cuantificar el ángulo de lanzamiento y la velocidad inicial del proyectil.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas8 páginas

2D-Mov Parabolico-Tablero

Este documento presenta un experimento sobre el movimiento parabólico de un proyectil. Describe las ecuaciones teóricas del movimiento parabólico y explica cómo se realizará el experimento usando un balín y una rampa. El objetivo es obtener la trayectoria experimental del balín, medir la posición de impacto en función de la distancia horizontal, y analizar los resultados para cuantificar el ángulo de lanzamiento y la velocidad inicial del proyectil.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA I.

Preinforme Movimiento parabólico

Profesor Alexander Osorio

1. Suponga que un cuerpo se dispara al aire y que la resistencia aerodinámica es


insignificante, siendo su aceleración hacia abajo la aceleración de la gravedad. En
t = 0 , el proyectil se encuentra en el origen y tiene velocidad vo en el plano x-y a
un ángulo θ sobre la horizontal (Figura 1).

a. Describa el movimiento del proyectil en el eje x en función del tiempo.

b. Describa el movimiento del proyectil en el eje y en función del tiempo.

c. Encuentre la ecuación de la trayectoria del proyectil. Demuestre que tiene la


forma:

y = a x + b x2 (1)

que es la ecuación de una parábola que pasa por el origen.

Figura 1. Condiciones iniciales para el movimiento del proyectil.

2. Un piloto quiere lanzar suministros en cierta región remota (Figura 2).

31
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA I.

vo

Figura 2

a. Pretende volar horizontalmente y soltar los paquetes sin velocidad vertical.


Deduzca una ecuación para la distancia horizontal d a la que debe soltar el
paquete en términos de la velocidad vo y la altura h del avión.

b. El piloto ha decidido liberar el paquete, mientras vuela a una altura h=200 m y a


una velocidad v o = 70 m s . Determine la distancia horizontal d desde el punto de
salida al blanco.

c. Suponga que el piloto libera el paquete a la altura y velocidad correctas, pero


libera el paquete 0,2 s más tarde. ¿Cuán lejos falla el blanco?

3. El pez arquero caza insectos lanzándoles un chorro de agua (figura 2.a).


Suponga que el chorro sale con una velocidad inicial vo y llega sólo con velocidad
horizontal hasta un escarabajo ubicado en una hoja que está a una altura h sobre
la superficie del agua (Figura 2.b).
a) b)

Figura 2.a El pez arquero tendría problemas consiguiendo su almuerzo sin su


capacidad instintiva de lanzar agua con un movimiento parabólico.

Figura 2.b. Representación de los datos del Problema 2.

d. ¿Cuál debe ser el ángulo θ de lanzamiento del chorro para que alcance a
golpear al escarabajo?

32
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA I.

e. ¿Cuánto tiempo tiene el escarabajo para reaccionar?

f. ¿Cuál es la distancia horizontal d entre el pez y el escarabajo cuando se


lanza el chorro?

g. Si la velocidad inicial del chorro es de 2,30 m/s, el insecto se encuentra a


3,0 cm sobre el agua y el escarabajo tuviera su mismo tiempo de reacción a
estímulos auditivos1, ¿lograría escapar?

33
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA I.

MOVIMIENTO PARABÓLICO

1. OBJETIVOS

1.1 Estudiar el movimiento de un proyectil lanzado con rapidez inicial v o formando

un ángulo θ con respecto a la horizontal.


1.2 Obtener experimentalmente la trayectoria del movimiento y a partir de la
representación gráfica cuantificar el ángulo de tiro y la rapidez inicial en el
lanzamiento de un proyectil.

2. MARCO TEÓRICO

FIGURA 1

Cuando una partícula se mueve en el campo gravitacional cerca de la superficie


terrestre su aceleración se considera constante a = −g j ( g = cons tan te ).
Cuando un proyectil es disparado con una velocidad v o , formando un ángulo

θ con respecto a la horizontal, su posición en función del tiempo está dada por:

1 (1)
r ( t ) = ro + v o t + a t2
2

Donde: r o = x o i + y o j y v o = v ox i + v oy j denotan la posición y la velocidad

inicial. ver figura 1.

34
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA I.

Considerando el movimiento en dos dimensiones (plano x, y ), las componentes


del vector posición en función del tiempo se expresan así:

x ( t ) = x o + v o cos θ t
(2)
1 2
y ( t ) = y o + v o sin θ t − gt
2

El movimiento del proyectil se puede analizar como la composición de dos


movimientos simultáneos: uno uniforme a lo largo del eje x y el otro
uniformemente acelerado a lo largo del eje y . Ver figura 3. Despejando el tiempo
de la primera ecuación y sustituyéndolo en la segunda se obtiene la ecuación de
la trayectoria del proyectil:

g
y − yo = tan θ ( x − x o ) − ( x − x o )2 (3)
2 v o2 2
cos θ

El movimiento se denomina parabólico debido a que (3) corresponde a la ecuación


de una parábola.

Si se hace coincidir el origen de coordenadas con el punto de lanzamiento


x o = 0; y o = 0 , tendremos:

g
y = tan θ x − x2 (4)
2 v o2 2
cos θ

El experimento se realiza en un tablero al cual está acoplado un riel curvo de


aluminio (rampa). Desde una altura h se libera un balín que luego de abandonar

35
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA I.

la rampa impacta a una tabla acoplada al tablero por medio de dos tronillos.

FIGURA 2

A la tabla se adhiere una cinta de papel químico en el cual quedan marcados los
impactos del balín, cada vez que la tabla se desplaza horizontalmente. Una vez
terminado el experimento, la cinta se retira y sobre ella se miden las posiciones
medias de los impactos y y las incertidumbres ∆y para cada posición x .

FIGURA 3
El movimiento a lo largo del eje x es uniforme, mientras que a lo largo del eje y es uniformemente acelerado.

36
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA I.

3. MATERIAL Y EQUIPO

3.1 Tablero para movimiento parabólico. 3.3 Regla.


3.2 Balín. 3.4 Cinta de papel químico.

4. ACTIVIDADES

4.1 Deje rodar el balín siempre desde una misma altura h . Repita el
procedimiento cinco veces para cada distancia x . Marque especialmente la
posición inicial que corresponde a x = 0 cm, y = 0 cm .

4.2 Retire la cinta y determine, para cada impacto, la posición media y y su


incertidumbre ∆y para las diferentes distancias x . Registre sus resultados en
la tabla 1.

x ⋅ 10 −2 m 5 10 15 20 25 30 35 40

y ⋅ 10 −2 m

∆y ⋅ 10 −3 m
y + ∆y

y
x
TABLA 1

4.3 En papel milimetrado construya el gráfico de y vs x , según los datos de la


tabla 1. Para cada uno de los puntos trace una pequeña barra vertical que
represente la incertidumbre. (Es posible que el impacto del balín en x = 5 cm ,
se encuentre más arriba del impacto que se registra para x = 0 cm , ¿Cómo se
interpreta esta situación?)

37
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA I.

4.4 Para linealizar la curva obtenida en 4.3, represente gráficamente en papel


y
milimetrado z = vs x . Determine, mediante análisis del gráfico, los valores
x
medios del ángulo de tiro < θ > y de la rapidez inicial < v o > .

5. PREGUNTAS

5.1 En el análisis del movimiento parabólico se han despreciado los efectos


debidos a la fuerza de fricción con el aire. Si ésta se considerara ¿Seguirá
siendo parabólica la trayectoria?
5.2 Si en el experimento se aumenta la altura h , desde la que se libera el balín
¿Qué ocurre con la rapidez inicial v o ?

5.3 Explique las causas de error que intervienen en el experimento.

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1 Baird D.E. Experimentación. Prentice Hall. México. 1991.


6.2 Giancoli Douglas C.. Física para universitarios. Tercera edición. Volumen 1.
Prentice Hall. México. 2002
6.3 Sears, Zemansky, Young, Freedman. Física Universitaria. Undécima edición.
Volumen 1. Pearson Educación. México 2004.
6.4 Serway, Jewet. Física para ciencias e ingeniería. Volumen 1. Tercera Edición.
Thomson. México. 2003.

38

También podría gustarte