0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas23 páginas

Salmones de Sangre 28-04-19

Este documento describe la industria salmonera en el sur de Chile y los altos niveles de mortalidad entre los trabajadores. Entre 2013 y 2019, 35 trabajadores murieron en la industria. En 2016, una floración de algas tóxicas causó la muerte de 23 millones de salmones y pérdidas de $180 millones. A pesar del crecimiento de las ganancias de las empresas, los salarios de los trabajadores son bajos y las condiciones de trabajo son inseguras. Los sindicatos piden mejores estándares para una industria

Cargado por

pinpon18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas23 páginas

Salmones de Sangre 28-04-19

Este documento describe la industria salmonera en el sur de Chile y los altos niveles de mortalidad entre los trabajadores. Entre 2013 y 2019, 35 trabajadores murieron en la industria. En 2016, una floración de algas tóxicas causó la muerte de 23 millones de salmones y pérdidas de $180 millones. A pesar del crecimiento de las ganancias de las empresas, los salarios de los trabajadores son bajos y las condiciones de trabajo son inseguras. Los sindicatos piden mejores estándares para una industria

Cargado por

pinpon18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

SALMONES DE SANGRE 

 
DEL SUR DEL MUNDO 
 

 
 
Morir trabajando en la industria productora y exportadora  
de salmónidos de cultivo del sur de Chile

Juan Carlos Cárdenas Núñez 


Patricio Igor Melillanca 
Isabel Díaz Medina 
 
Centro Ecocéanos 
2019
SALMONES DE SANGRE DEL SUR DEL MUNDO 
Morir trabajando en la industria productora y exportadora  
de salmónidos de cultivo del sur de Chile 
 
Juan Carlos Cárdenas N. 
Médico Veterinario 
Director Ejecutivo 
Centro Ecocéanos 
 
Patricio Igor Melillanca 
Periodista 
Director Comunicaciones 
Centro Ecocéanos  
 
Isabel Díaz Medina 
Periodista   
Centro Ecocéanos  
 
Esta  publicación  contó  con la participación de Isak Falk-Eliasson, cooperante de la Internationella 
Skolorna Barcelona, y el apoyo de la Fundación Marisla (USA). 
 
Citar:  Cárdenas,  JC,  Melillanca,  P.  y  Díaz  I.,  2019.  Salmones  de  sangre  del  sur  del  mundo.  ​Morir 
trabajando  en  la  industria  productora  y  exportadora  de  salmónidos  de  cultivo  del  sur  de  Chile​.  Serie 
documentos de trabajo Nª01. Centro Ecocéanos. Ancud, Archipiélago de Chiloé, Chile. 
 
Este  documento  puede  ser  distribuido,  copiado  y  exhibido  por terceros señalando la autoría en los 
créditos. 
 
Centro Ecocéanos | w ​ ww.ecoceanos.cl​ Email: [email protected] 
 
 
 
 
 
  
   
 
 
 
 

   

 
A pocos parece llamarles la atención la muerte de trabajadores ligados a la industria salmonera. Muertes que 
terminan sin responsabilidad penal, procesos judiciales largos que terminan empobreciendo a la familia que 
se ve obligada a aceptar indemnizaciones miserables y menos se observan medidas para evitar más muertes. 

Por otra parte la asociación de empresarios, sacan cada año cuentas alegres en la cena anual del 
Salmón, entregando reconocimientos a la trayectoria empresarial, innovaciones y/o relación con la 
comunidad, donde sus ingresos por exportaciones en promedio aumentan un 38,7% cada año. El desarrollo 
de la acuicultura y la salmonicultura en los últimos treinta años ha tenido un costo social muy grande para la 
región, con políticas públicas que la favorecen. 

Por esto es necesario que se transparenten las condiciones laborales de los trabajadores, y las cifras 
de muertos ligados a la industria,donde empresas que cada año marginan a trabajadores que por enfermedad 
profesional quedan abandonados y excluidos del sistema económico y de las compañías que actúan sin 
responsabilidad social. Chile es miembro de la OCDE, donde se entregan directrices a las empresas 
multinacionales en toda su cadena de suministro, de ofrecer condiciones de trabajo decentes, proteger la 
salud y vida en el trabajo, pero la industria salmonicultura está lejos de cumplir, y las instituciones del estado 
no cumplen su rol fiscalizador. 

Jose Pacheco Sanchez 


Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores  
Provincia de Llanquihue 

 
 

La Conatrasal siempre ha buscado que esta industria sea una industria sustentable, que aplique los mismos 
estándares que aplica, por ejemplo en Noruega, y que estemos libres de contaminación. Que le pongan 
menos antibióticos a su producción y así contaminen menos las aguas en Chile. Nos interesa una industria 
sustentable y con equidad, eso es la base de todo. Queremos que si la industria gana, que eso también se vea 
reflejado en los bolsillos de los trabajadores. Queremos una industria responsable, que no siga teniendo 
contratos por “obra o faena”, que respete a las mujeres embarazadas, que no las despida. 

John Hurtado 
Presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón 
Conatrasal 

 
 

La industria del salmón ha tenido enormes utilidades, pero esas utilidades no llegan a los trabajadores y sus 
familias. Tenemos una industria que sigue creciendo desproporcionadamente, con el beneplácito del 
gobierno, pero la otra cara de este crecimiento son las 36 muertes de trabajadores en los últimos años, 
además y posiblemente de otros trabajadores que han fallecido y que la industria del salmón no ha querido 
reconocer. Creemos que todo esto tiene que ser regularizado por los entes que corresponden: la autoridad 
marítima, la Inspección del Trabajo o el Servicio Nacional de Pesca. Queremos una industria sustentable y 
que cumpla con los máximos estándares especialmente las transnacionales que ocupan una doble moral, 
buenas prácticas en sus países de origen, pero acá en Chile tienes las peores condiciones a nivel mundial. 

Gustavo Cortes, 
Presidente de la Federación de Trabajadores del Salmón de Quellón 

 
 

Introducción 5 

Industria salmonera en Chile : ¿Un gigante con pies de barro? 6 

2016-2019: A mayores ganancias de empresas salmoneras, mayor pobreza y destrucción ambiental 7 

Los ciclos de aumento de la mortalidad de trabajadores/as en la industria salmonera chilena 8 

Los “salmones de sangre” compiten por los mercados internacionales 9 

Trabajadores (as) muertos en la industria exportadora de salmónidos, Chile​ (tabla) 10 

Periodo 2016-2019: Un trabajador (a) muere cada 7 semanas 16 

Chile: Los menores salarios y las mayores tasas de mortalidad de trabajadores 17 

Abuso y precariedad en buzos de centros salmoneros 18 

Naufragios y muertes en la subestándar industria del transporte salmonero 19 

Reflexiones finales 20 

Referencias 22 

Información complementaria 23 


 
 

 
Introducción 
Entre  marzo  del  2013  y  abril  del  2019  han  muerto  de  35  trabajadores  y  trabajadoras  de  la 
industria productora y exportadora de salmónidos de cultivo industrial en el sur de Chile.  

Este  nuevo  ciclo  de  sostenido  incremento  de  la  accidentabilidad  y  mortalidad  laboral  en 
esta  mega  industria  exportadora  presenta  un  punto  de  inflexión  a  partir  de  la  crisis 
sanitaria,  ambiental  y social que afectó al archipiélago de Chiloé a comienzo del 2016. Este 
destructivo  proceso  sanitario-ambiental  y  social  fue  provocado  por  sucesivas  floraciones 
(​bloom​)  de  microalgas  nocivas  y  tóxicas,  gatillado  por  los  altos  niveles  de  contaminación 
orgánica  existente  en  las  aguas  costeras  de  la  región  de  Los  Lagos,  en  un  contexto  de 
alteraciones climáticas y oceanográficas de carácter hemisférico. 

La  floración  de  algas  nocivas  (FAN),  afectó  a  14  empresas  salmoneras  de las provincias de 
Chiloé  Llanquihue,  provocando  la  muerte  de  23  millones  de  salmones  que se encontraban 
en las balsas-jaulas de 38 centros de cultivo.  

Los  cuatro  meses  de  floración  algal  provocaron  la  pérdida  de 180.000 toneladas de salmón 
Atlántico  (​Salmo  salar),  equivalente  al  25%  de  la  producción  chilena  estimada  para  el 2016, 
lo cual correspondía al 6,8% de oferta mundial de este producto.​1 

Ese  ​bloom  algal  fue seguido por masivas  infestaciones del ecto-parásito denominado piojo 


de  mar  (​Caligus  rogercresseyi​)  en  las  producciones  de  Noruega  y  Escocia,  lo  cual  redujo  la 
oferta  de  salmones  en  el  mercado  global,  generando  un  espectacular  incremento  de  sus 
precios nivel internacional.  

   

 
Industria salmonera en Chile : ¿Un gigante con pies de barro? 
Chile,  ubicado  en  el  océano  Pacífico  suroriental,  es  el  segundo  productor  mundial  de 
salmón  Atlántico,  contribuyendo  con  el  36%  de  la  oferta  mundial.  Sus  exportaciones 
totales  de  salmónidos  superaron  el  2018  los  5,1  billones  de  dólares  anuales.  El  98%  de  su 
producción  anual  es  destinada  a  75  mercados  internacionales,  entre  los  que  destacan 
Estados Unidos, Japón, Brasil, China y Rusia.  
 
El  mercado  de  Estados  Unidos  constituye  el  principal  destino  de  la  producción  de 
salmónidos  chilenos,  al  representar  el  36,5%  del  valor  de  estas  exportaciones  totales  de 
(1,22 billones de dólares anuales), y el 28,7% del volumen (92.572 toneladas métricas).  

Esta  mega  industria  se  caracteriza  en  Chile  por  una  alta  concentración económica, donde 
cinco  empresas  controlan  el  46,2  %  del  volumen  exportado  anualmente;  un  activo proceso 
de  fusiones  y adquisiciones, que ha reducido el número de las principales empresas de 30 a 
12;  la  presencia  de  las  dos  principales  compañías  productora  de  salmón  a  nivel  global: 
Mowi  (ex  Marine  Harvest), de capital noruego; y Agrosúper, propiedad del holding chileno 
de  Gonzalo  Vial.  Además,  en  los  últimos  años  se  evidencia  la  activa  entrada  de  capitales 
asiáticos,  nórdicos  y  europeos.  Según  DataSalmon,  los  capitales  chino  y  japonés  ya 
controlan el 25 % de las exportaciones totales de salmónidos provenientes de Chile.​2  
 
A  su  vez,  la  mega  industria  de  cultivo  de  salmónidos  constituye  un  ​enclave  económico  en 
las  zonas  costeras  chilenas,  donde  el  98% de su producción se destina a la exportación; sus 
más  contaminantes  y  destructivos  procesos  productivos  se  realizan  a  nivel  local, 
generando  ​“zonas  de  sacrificio”  y  diversos  impactos  sanitarios,  ambientales,  sociales  y 
culturales  en  las  economías  locales  y  regionales.  Las  fases  sucias  de  la  producción 
intensiva  de  salmónidos  emiten  altos  volúmenes  de  contaminantes  orgánicos,  químicos  y 
de  residuos  plásticos,  los  que  son  introducidos  en  los  ecosistemas  acuáticos  y  terrestres 
locales.  
 
Esta  industria  es  la  expresión  de  la  articulación  de  sectores  financieros  nacionales  e 
internacionales  con  grandes  empresas  productoras  de  proteína  animal,  transnacionales 
farmacéuticas,  biotecnológicas  y  productoras  de  alimento  para  animales,  cadenas  de 
supermercados y de mega empresas de logística y transporte naviero, terrestre y aéreo.  
 
Son  tan  extraordinarias  las  ventajas  que  proporciona  el  sistema  político,  económico  y 
legislativo  neoliberal  chileno  para  los  inversionistas  internacionales,  que  un  creciente 
número  de  empresas  transnacionales  participan  en  esta  industria  exportadora de proteína 
animal,  tales  como  Mitsubishi/Cermaq,  Mitsui  y  Nippon  Suisan  Kaisha  (Japón),  Joyvio 
(China),  Cargill,  Elanco  y  Cooke  (Norte  América),  Nutreco  y  Hendrix  Genetics  (Países 
Bajos),  Schörghuber  Corporate  Group  y  BASF  (Alemania),  Biomar  (Dinamarca), 

 
Europharma  (Escocia),  Stofnfiskur  (Islandia),  y Marine Harvest, Akva Group, Pharmaq AS, 
Aquagen,  Sølvtrans,  SalMar  ASA,  Lerøy  Seafood  Group  ASA,  Grieg  Seafood,  Austevoll 
Seafood  ASA  y Norway Royal Salmon (Noruega). En la actualidad, las compañías de capital 
transnacional controlan el 37% de los envíos de salmón.​3 
 
La  billonaria  industria  exportadora  de  salmónidos  de  cultivo  utiliza  de  manera  intensiva 
en  Chile  diversos  ​subsidios  financieros  proveniente  de  los  impuestos  de  contribuyentes 
chilenos​,  apropiación  de  bienes  comunes  y  recursos  naturales  locales,  tales  como  agua 
dulce, territorio marino-costeros, lagos, ríos y fiordos.  
 
A  lo  anterior  se  suma  el  uso  de  valiosas  pesquerías  silvestres  las  que  se  destinan  a  la 
producción  de  harina  y aceite de pescado, y el empleo de mano de obra de bajo costo, poco 
organizada, de carácter temporal y con altos niveles de subcontratación.  
 
 

2016-2019:  A  mayores  ganancias  de  empresas  salmoneras,  mayor  pobreza 


y destrucción ambiental 
La  crisis  sanitaria  y  ambiental  de  2016  significó  un  demoledor  impacto  para  los 
ecosistemas  marino-costeros  locales,  la  salud  pública  y  las  comunidades  del  archipiélago 
de  Chiloé,  precarizando  la  vida  de  más de 10 mil trabajadores trabajadoras del salmón que 
fueron despedidos. 
 
De  manera  paradojal,  la  crisis  ambiental  y  social  de  2016  significó  billonarias  ganancias 
para  el  empresariado  salmonero  por  el  incremento  de  los  precios  internacionales,  lo  que 
permitió  que  alcanzaran  el  valor  histórico  de  4.650  millones  de  dólares  en  las 
exportaciones  de  salmónidos  en  2017.  Según  la  Consultora  Index  Salmón,  esto  representó 
un i​ ncremento del 22,1%​ respecto a los 3.808 millones de dólares registrados en el 2016. 
 
A  su  vez,  la  capitalización  bursátil de las compañías salmoneras que cotizan en la Bolsa de 
Comercio  de  Santiago  (BCS)  se  duplicó,  ​aumentando el valor de las empresas salmoneras en 
un 127% durante el 2017​.4​  
 
A  pesar  de  lo  anterior,  el  ​período  2016-2018  fue  el  de  mayores  despidos  de  trabajadores  al 
reducirse  “por  necesidades  de  la  empresa” un 12,7%  los puestos de trabajo, cayendo desde 
71.178 trabajadores el 2015 a 61.632​.5​  
 
Una  de  las  consecuencias  del  deterioro  en  las  condiciones  de  vida  de  los  trabajadores  del 
salmón  lo  refleja  el  establecimiento  de  11  «tomas»  de  terrenos  para  construir  viviendas,  o 
campamentos  transitorios  a  nivel  provincial  durante  los  últimos  tres  años​.  Estos 
asentamientos  precarios,  que  carecen  de  servicios  básicos  (agua  potable,  luz, 

 
alcantarillado),  involucran  a  283  familias  provenientes  de  trabajadores  cesantes  de  la 
Región  de  Los  Lagos,  los  que  se  ubican  en  Ancud,  Castro  (sectores  de  Los  Álamos  y  Juan 
Luis Ysern), Quellón (Playa Vargas, Yaldad, Ribera Norte y Torino), Calbuco, y la quebrada 
en Quemchi.​6, 7 
 
 

Los  ciclos  de  aumento  de  la  mortalidad  de  trabajadores/as  en  la  industria 
salmonera chilena 
El  actual  ciclo  de  expansión  territorial  y  productiva  de  la  industria  salmonera,  post-crisis 
del  2016,  ha  estado  asociado a una creciente precarización laboral, unida al aumento de las 
tasas  de  accidentabilidad  y  mortalidad  de  sus  trabajadores  (as).  Este  proceso  es  similar  al 
ocurrido  entre  2005  y  2007,  el  cual  antecedió  a  la  gran  crisis  sanitaria-ambiental  y  social 
provocada  por  la  introducción  desde  Noruega  del  virus  de  la  Anemia  Infecciosa  del 
Salmón (ISA, por sus siglas en inglés) en aguas chilenas.  
 
El  Centro  Ecoceanos,  basado  en un trabajo de recopilación de información realizado entre 
el  2004-2007,  con  datos  proveniente  de  las  federaciones  y  sindicatos  de  trabajadores  del 
salmón,  la  Dirección  de  Territorio  Marítimo  (Directemar),  la  Dirección  del  Trabajo  y  las 
fiscalías  regionales  de  Los  Lagos  y  de  Aysén,  así  como  de  los  medios  de  comunicación 
regionales  y  locales,  registró  la  muerte  de  42  trabajadores  del  sector  salmonero  en  el 
período  2005  -  2007,  lo  que  significó  en  promedio  la  muerte  de  más  de  un  trabajador  por 
mes, especialmente buzos.​7, 8

 
Los “salmones de sangre” compiten por los mercados internacionales 
La  creciente  demanda  y  consumo  de  salmón  de  cultivo  en  el  mercado  de  Estados  Unidos, 
Japón,  China,  Brasil  y  Rusia,  constituyen  la  fuerza  motriz  que  impulsa  la  destructiva 
expansión  de  la  industria  salmonera  en  las  aguas  australes  de  Chile,  así  como  de  los 
procesos  asociados  de  violación  de  los  derechos  de  trabajadores,  trabajadoras, 
comunidades  costeras  y  de  los  pueblos  originarios  Mapuche  (Lafkenche,  Williche), 
Kawésqar y Yagán. 
 
La  industria  exportadora  de  salmónidos  de  cultivo  tiene  en  Chile  20.077  trabajadores 
directos,  mientras  que  1.200  empresas  asociadas  al  “cluster  del  salmón”  emplea  41.555 
obreros  adicionales.  De  ellos,  el  76%  son  hombres  y  un  24%  mujeres  (15.000  personas), 
quienes  trabajan principalmente en centros de cultivo, plantas procesadoras industriales, y 
actividades  de  servicios  y  transporte.  Un  35,7  %  de  los  trabajadores  (as)  se  encuentran 
afiliados a sindicatos. 
 
Según  cifras  del  Instituto  Nacional  de  Estadísticas  (INE),  alrededor  del  32%  de  la  fuerza 
laboral de la industria del salmón de Chile está compuesta por mujeres.​9 
 
Los  trabajadores  y  trabajadoras  de  la  industria  salmonera  destinada  a  la  exportación  han 
sufrido  los  mismos procesos de cambios estructurales post-dictadura que afectan a la clase 
trabajadora  chilena:  a)  Pérdida  de  poder  y  de  la  capacidad  de  influir  en  las  decisiones 
políticas,  económicas  y  sociales,  b)  Aumento  del  desempleo  estructural  a  consecuencia de 
la  tecnologización  de  los  procesos  administrativos,  productivos  y  logísticos,  y  c) 
Incremento  de  la  externalización  y  la  precarización  del  trabajo,  principalmente  bajo  las 
figuras de la subcontratación y el trabajo temporero.  
 
Estos  cambios  fueron  instaurados durante la dictadura cívico-militar (1973-1990) mediante 
el  Plan  Laboral,  los  que  debilitaron  gravemente las formas tradicionales de organización y 
acción  de  los  sindicatos,  lo  que  se  profundizó  durante  los  sucesivos  gobiernos  civiles  que 
consolidaron  el  modelo  económico  neoliberal  y  el  debilitamiento  de  las  organizaciones 
sociales y de trabajadores.  

   

 
Trabajadores (as) muertos en la industria exportadora de salmónidos, Chile  
(marzo 2013 - abril 2019). 

  FECHA  NOMBRE  ACTIVIDAD  LUGAR DEL  EMPRESA 


ACCIDENTE  

1   23/03/2013   Fredy Plácido  Ahogado mientras  Isla Lin Lin,   Subcontratista 
Jiménez Pérez   limpiaba  comuna de  para empresa 
balsas-jaulas. El  Quinchao,   Mainstream  
trabajador poseía  Isla de Chiloé,   (actual Cermaq) 
licencia de buzo  región de Los Lagos 
pescador artesanal. 

2  23/06/2013  Emilio Mayorga  Accidente en barcaza  Centro de cultivo en  Invertec 


Aguilar  “San Miguel III” el  Isla Nayahue,  Pesquera Mar 
18/12/2011. Un año y  Chiloé,   de Chiloé 
medio en estado  región de Los Lagos 
vegetal. 

3  05/08/2013  Patricio  Muere buceando en  Sector Puyao,  Mainstream 


Alejandro Soto  centro de cultivo.  Chiloé,   (actual Cermaq) 
Vera (21), buzo  región de Los Lagos 

4  02/04/2014  Patricio Steger  Muerte por caída al  Chaullín Weste,  Mainstream 
Naranjo (46),  mar.  Quellón, Chiloé,   (actual Cermaq) 
supervisor  región de Los Lagos 
buceo 

5  09/06/2014  Mario Caicheo  Ahogado durante  Centro de cultivo  Salmonera 


Guineo, buzo  actividades de baño  “Dring I”,   Blumar  
 
de peces con  Coyhaique,  
antiparasitario.  región de Aysén 

6  22/09/2015  Juan Carlos  Muerte a las 4:00  Centro de engorda  AquaChile S.A. 
Herrera Denoy  AM.   de salmones,  
Puerto Cisne,  
región de Aysén 

 
7  14/09/2015  Víctor Hugo  Muerte por  Al sur de Quellón,  Fiordo Austral 
Rutte Pizarro  naufragio nave  Chiloé,  
(46), motorista  “Huar I”, al sur de  región de Los Lagos 
Quellón. 

8   28/09/2015  Jorge Rivera  Ahogado.  Región de Aysén  Marine Harvest 


Tapia,  (Contratista 
 
supervisor de  Diver Chile) 
buzo  

9  22/10/2015  Se desconoce  Muerto por golpe de  Bahía de Puerto  STM Esparza 
identidad del  estructura metálica.  Chacabuco,   Hernández Co. 
trabajador  región de Aysén  Ltda 

Nova Austral 
S.A. 

10  09/07/2016  Ricardo Salazar  Muerto en naufragio  Cabo Froward,   Frasal 


Muñoz (59)  de la barcaza  sur Estrecho de 
  Nova Austral 
“Valentina”.  Magallanes,  
S.A. 
región de 
Magallanes 

11  09/07/2016  Carlos Yáñez  Muerto en naufragio  Cabo Froward,   Frasal 


Colillanca (26)  de la barcaza  sur Estrecho de 
Nova Austral 
“Valentina”.  Magallanes,  
S.A. 
región de 
Magallanes 

12  09/07/2016  Jorge Guzman  Muerto en naufragio  Cabo Froward,   Frasal 


Salum (33)   de la barcaza  sur Estrecho de 
  Nova Austral 
“Valentina”.  Magallanes,  
S.A. 
región de 
Magallanes 

13  09/07/2016  Jose Sanchez  Desaparecido en  Cabo Froward,   Frasal 


Cayun (69)  naufragio de la  sur Estrecho de 
Nova Austral 
barcaza “Valentina”.  Magallanes,  
S.A. 

 
región de 
Magallanes 

14  09/07/2016  Enrique Bustos  Muerto en naufragio  Cabo Froward,   Frasal 


Flores (59)  de la barcaza  sur Estrecho de 
Nova Austral 
“Valentina”.  Magallanes,  
S.A. 
región de 
Magallanes 

15  03/11/2016  Rudelio  Ahogado en faenas  Centro de cultivo  AquaChile S.A. 


Hinostroza  de reparaciones en  “Canalad I”,  
España, buzo  centro de cultivo.  región de Aysén 

16  09/03/2017  Victor Hugo  Ahogado a 30 mts de  Carelmapu,   Se desconoce 


Vera Yáñez,  profundidad.  comuna de Maullín,   empresa 
 
buzo, licencia  Puerto Montt,   contratante 
de pescador  región de Los Lagos  
mariscador 

17  23/04/2017  Manuel Neira  Ahogado a 67 mts  Seno Chasco, a 150  Nova Austral 
(39), buzo  atrapado de una  kms de Punta  S.A. 
línea amarrada a un  Arenas 
peso muerto que 
sujeta malla lobera. 

18  03/08/2017  Alfredo Rivera   Muerto por  Puerto Octay,   MultiExport 


volcamiento de  comuna de Osorno,   S.A. 
transporte ilegal y  región de Los Lagos 
sin rotulación de 
3.000 lts de formalina 
que se dirigía al 
centro de cultivo Río 
Negro, Hornopirén. 

19  03/08/2017  Rodrigo Yagode  Muerto por  Puerto Octay,   MultiExport 


volcamiento de  comuna de Osorno,   S.A. 
transporte ilegal y  región de Los Lagos 
sin rotulación de 

 
3.000 lts de formalina 
que se dirigía al 
centro de cultivo Río 
Negro, Hornopirén. 

20  31/08/2017  Claudio Cañío  Naufragio lancha a  Nor-este de la isla de  Se desconoce 
motor “Doña Ely”.  Chiloé, a 11 kms de  empresa 
Isla Tabón,   mandante 
Golfo de Ancud,  
región de Los Lagos 

21  31/08/2017  Carlos Núñez  Naufragio lancha a  Nor-este de la isla de  Se desconoce 
motor “Doña Ely”.  Chiloé, a 11 kms de  empresa 
Isla Tabón,   mandante 
Golfo de Ancud,  
región de Los Lagos 

22  31/08/2017  Larry Larraín  Naufragio lancha a  Nor-este de la isla de  Se desconoce 
motor “Doña Ely”.  Chiloé, a 11 kms de  empresa 
Isla Tabón,   mandante 
Golfo de Ancud,  
región de Los Lagos 

23  09/2017  Julio Muñoz  Muerte en centro de  Isla Tabón,   Se desconoce 
(32), buzo  cultivo maniobras de  comuna de Calbuco,   nombre del 
comercial  reflote de pontón.  región de Los Lagos  contratista y 
Explosión submarina  empresa 
a 30 mts por  concesionaria 
saturación de gas  del centro de 
licuado.  cultivo 

24  09/03/2018  Leonardo  Ahogado a 20 mts de  Centro de cultivo  Australis 


Figueroa (52),  profundidad.  “Skyring”, sector  Seafoods S.A. 
 
buzo  norte de Bahía León,  
intermedio  comuna Río Verde,  
región de 
Magallanes 

 
25  01/04/2018  Patricio Silva  Muere triturado en  Comuna de Quellón,   Planta 
(51), operario  planta procesadora.   Isla de Chiloé,   procesadora 
 
Realizaba labores de  región de Los Lagos  Sur Proceso 
aseo. 

26  05/05/2018  Víctor Lienlaf  Ahogado.  Centro de cultivo  MultiExport 


Marín (48), buzo  “Soledad”, ubicado  S.A. 
intermedio  en el Estero Soledad, 
Canal Darwin,  
región de Aysén 

27  13/07/2018  David Soto  Muertos por  Muelle de Queilén.  Servomar,  


Burboa (46)  hundimiento a 15  Transportaba  subcontratista 
mts de profundidad  maxi-sacos con 
de la barcaza  bolones y estructuras 
“Art-Rigov”.   para centro de 
cultivo en isla 
Quehui, Chiloé,  
región de Los Lagos 

28  13/07/2018  Alejandro  Muertos por  Muelle de Queilén.  Servomar,  


Herrera Muñoz  hundimiento a 15  Transportaba  subcontratista 
mts de profundidad  maxi-sacos con 
de la barcaza  bolones y estructuras 
“Art-Rigov”.   para centro de 
cultivo en isla 
Quehui, Chiloé,  
región de Los Lagos 

29  27/08/2018  Sindy Araneda  Muerte por  Planta procesadora  Salmones 


Alarcón (28),  trituración de cadena  de Tomé,   Camanchaca 
 
operaria con 2  transportadora.  comuna de Osorno,  
  meses de  región de Los Lagos 
experiencia 

30  14/11/2018   Carlos Muñoz  Muerto por  Ruta 5 Sur, Pupelde,  Se desconoce 
Ortiz (35),  volcamiento camión  Comuna de Ancud,  empresa 
chofer  Región de Los Lagos  contratante 

 
con 24 toneladas de 
salmón. 

31  15/01/2019  Jorge Andrés  Ahogado a 200 mts  Puerto Cisne,   Los Fiordos 
Cid Guerrero  del pontón donde  región de Aysén 
laboraba. 

32  16/04/2019  Erico Oyarzo  Accidente aéreo en  Región de Los Lagos  Salmones 
vuelo hacia centros  Camanchaca  
de Cabudahue y 
Porcelana. 

33  16/04/2019  Leonel Soto  Accidente aéreo en  Región de Los Lagos  Salmones 
vuelo hacia centros  Camanchaca  
de Cabudahue y 
Porcelana. 

34  16/04/2019  Gonzalo  Accidente aéreo en  Región de Los Lagos  Salmones 
Navarro   vuelo hacia centros  Camanchaca  
de Cabudahue y 
Porcelana. 

35  16/04/2019  José Vidal  Accidente aéreo en  Región de Los Lagos  Salmones 
vuelo hacia centros  Camanchaca 
de Cabudahue y 
Porcelana. 

36  18/04/2019  César Gallardo  Realizaba  Comuna de Puerto  Biomar y 


Hijerra (41)  actividades de  Natales,   Salmones 
cosecha de peces en  region de  Magallanes 
un centro de cultivo  Magallanes 
de la empresa 
Salmones 
Magallanes. 

 
Fuente: Centro Ecocéanos, 2019 

 
Periodo 2016-2019: Un trabajador (a) muere cada 7 semanas 
Los  datos  preliminares  del  Centro  Ecocéanos  señalan  que  35  trabajadores  de  la  industria 
del  salmón  fallecieron  mientras  efectuaban  sus  labores  en  el  período  2013-2019.  De  ellos, 
11  eran  buzos,  15  tripulantes  de  embarcaciones  y  del  transporte  terrestre,  3  operarios  de 
plantas  procesadoras,  4  de  centros  de  cultivo,  y  1  operario  cuya  actividad  no  pudo  ser 
determinada. Las regiones que concentraron la mayoría de los casos de mortalidad son Los 
Lagos (19), Aysén (5) y Magallanes (4).  
 
Las  empresas  involucradas  fueron  Nova  Austral  (7),  Frasal  (5),  Salmones  Camanchaca  (5), 
Mainstream/Cermaq  (3),  MultiExport  (3),  AquaChile  (2),  ServoMar  (2),  Australis  Mar  (1), 
Biomar  (1),  Blumar  (1),  Diver  Chile  (1), Fiordo Austral (1), Invertec Pesquera Mar de Chiloé 
(1),  Los  Fiordos  (1),  Marine  Harvest/Mowi  (1),  Salmones  Magallanes  (1),  Sur  Proceso  (1), 
STM Esparza Hernández Co. Ltda. (1), y sin identificar (6).  
 
A  ésta  dramática  cifra  propia  de  una  industria  tercermundista,  se  suma  la  muerte  de  tres 
niños,  los  que  fallecieron  mientras  acompañaban  a  su  padre,  chofer  del  camión  que 
transportaba  desechos  de  salmón  para  su reducción, el cual volcó el 14 de abril del 2018 en 
Chonchi, Isla de Chiloé.  
 
A  lo  anterior  se  debe  señalar  la  existencia  de  un  número  indeterminado  de  trabajadores 
(as)  que  han  sobrevivido  a  accidentes  laborales,  resultando  algunos  con  amputaciones  y 
daños  físicos  y  psicológicos  irreparables.  Un  ejemplo  de  ello  lo  constituye  el  naufragio 
ocurrido  el  7  de  diciembre  de  2018  de  la  lancha  “Rotundo”,  a  200  kms  de  Punta  Arenas, 
región  de  Magallanes  y  Antártica  chilena,  con  13  trabajadores  subcontratados  que 
laboraban en una piscicultura de la compañía Australis Mar, ubicada en el Estero Córdova. 
Los  trabajadores  fueron  rescatados  por  el  helicóptero  naval  Dauphin  57  de  la  Armada, 
pero  en  el  procedimiento  de  búsqueda  salvamento  participaron  la  lancha  misilera  Casma, 
el  patrullero  oceánico  Marinero  Fuentealba,  la  lancha de servicio general Ona y la barcaza 
Canal Messier de la empresa Frasal.  
 
Estas  impresentables  situaciones  para  un  país  miembro  de  la  Organización  para  la 
Cooperación  y  Desarrollo  (OCDE)  y  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo  (OIT), 
dejan  ​en  evidencia  ​un  promedio  de  un  trabajador  (a)  muerto  cada  siete  semanas  en  la 
industria salmonera chilena​.  
 
Esta  información  ha  sido  invisibilizada  para  los  consumidores  internacionales  y  la 
sociedad  chilena,  en  medio  de  los  exitistas  anuncios  de  crecimiento  exportador  y 
billonarias cifras de ganancias empresariales.  
 
 

 
Con  ello  se  intenta  ocultar  la  precariedad  laboral  que  es  consecuencia  de  los  altos  niveles 
de  subcontratación,  empleos  temporales  “​por  obra  o  faena​”,  la  aplicación  de  prácticas 
antisindicales,  y  la  implementación  de  ​dobles  ​estándares  de  parte  de  compañías 
transnacionales. 
 
 

Chile:  Los  menores  salarios  y  las  mayores  tasas  de  mortalidad  de 
trabajadores 
A  pesar  de  ser  el  principal  abastecedor  del  mercado  norteamericano,  la  industria  chilena 
exportadora  de  salmón  presenta deficitarios estándares de seguridad para sus trabajadores 
y  trabajadoras,  cuando  se  compara  con  Noruega,  Estados  Unidos,  Canadá,  Escocia,  Islas 
Faroe (Dinamarca), Australia y Nueva Zelanda. 
 
Esta  cruel  realidad  ubica  a  ​Chile  como  el  productor  con los menores salarios, las jornadas 
más  extensas,  las  mayores  tasas  de  mortalidad  y  de  accidentabilidad  de  la  industria  de 
cultivo de salmónidos a nivel mundial. 
 
En  muchas  situaciones  el  sueldo  base  de  los  trabajadores  eventuales  se  limita  al  mínimo 
legal  con  sus  correspondientes  descuentos.  Al  igual  que  hace  una  década,  se  sigue 
trabajando  sin  límite,  incentivado  por  los  bonos  de  producción  que  intentan  aumentar  el 
bajo  salario  de  los  obreros  del  salmón.  Por  esta  causa,  los  salarios  ​presentan  una  alta 
variabilidad. 
 
 
 

 
 
 

 
A  su  vez,  las ​subcontrataciones ​se encuentran asociadas a condiciones de trabajo precarias, 
trato  discriminatorio,  malas  condiciones  de  higiene  y  seguridad  (especialmente  buzos).  A 
ello  se  suman  denuncias  de violaciones a los derechos de las mujeres, como la negociación 
o  ​compra del fuero maternal de parte de la empresa, lo cual se incrementa en situaciones de 
despidos masivos post- crisis sanitarias, ambientales y financieras de la industria. 
 
El  sistema  de  trabajo  en  la  industria  del  salmón  en  Chile  incentiva la autoexplotación y el 
sobre  esfuerzo  laboral,  que  causan  una  alta  prevalencia  de  ​enfermedades  invalidantes 
músculo-esqueléticas  asociadas  a  extensas  jornadas  de  trabajo,  con  actividades manuales 
repetitivas, bajo condiciones de alta humedad y bajas temperaturas.  
 
Los  trabajadores  denuncian  la  existencia  de  una  concertación  entre  las  mutualidades  y 
empresas salmoneras para que las atenciones médicas cubiertas por las primas, no siempre 
sean  catalogadas  como  una  patología  de  origen  laboral,  tales  como  tendinitis,  túnel 
carpiano,  lumbago  o  lesiones  del  manguito  rotador,  las  que  en  la mayoría de los casos son 
declaradas  como  enfermedad  común  y  no  como  enfermedad  laboral  o  causada  por  las 
faenas del trabajo. 
 
Por  otra  parte,  los  buzos  que  trabajan  durante  largas  horas  a  profundidades  que  superan 
los  20  metros  dentro  de  las  balsas-jaulas,  sin  las  prácticas  de  seguridad  necesarios, 
presentan  una  alta  presencia  de  enfermedades  neuromusculares.  Esto  ocurre  en  un 
contexto de carencia de seguros de invalidez para estos trabajadores. 
 
A  lo  anterior  se  unen  las  riesgosas  condiciones  sanitarias  con  que  laboran  aquellos 
trabajadores  donde  se  emplean  volúmenes  masivos  de  químicos  (antibióticos, 
antiparasitarios,  desinfectantes,  pinturas  antifouling  y  antifúngicos,  entre  otros).  Un 
ejemplo  de  ello  es  el  caso  ocurrido  el  6  de  diciembre  del  2017  cuando  30  operarias  de  la 
empresa  salmonera  Caleta  Bay  se  intoxicaron  y  sufrieron  desmayos  por  una  fuga  de 
amoniaco  en  la  planta  procesadora,  cuya  evacuación  había  sido demorada para no detener 
la cadena de producción.​10

Abuso y precariedad en buzos de centros salmoneros 


El  “Estudio  Observacional  de  Buzos  dedicados  a  la  Acuicultura”,  encargado  por  un 
período  de  vigilancia  de  cuatro  años  por  la  Superintendencia  de  Seguridad  Social 
(SUSESO)  al  Centro  de  Estudio  Sistemas  Sociales  (CESSO), estimó que en Chile existen 17 
mil  trabajadores  que  realizan  actividades  de  buceo.  De  ellos,  a  lo  menos  el  80% lo hace en 
las  regiones  australes  de  nuestro  país,  estimándose  que  cerca  de  ​6  mil  de  ellos  entregan 
servicios altamente desregulados a la industria exportadora de salmones y truchas. 
 

 
El  estudio  abarcó  36  centros  de  cultivos  en  las  regiones  de  Los  Lagos  y  Aysén,  con  una 
muestra  de  193  buzos.  De  ellos,  el  77%  poseía  un  contrato  de  servicio  transitorio  de  buzo 
básico, con una edad promedio de 38 años, y una experiencia laboral de 12 años.  
 
El  estudio  pudo  determinar  que  el  65%  de  los  buzos  realiza,  además  de  su  función 
principal,  ​una  serie  de  actividades  conexas  que  no  dicen  relación  con  su  especialidad, 
tales  como  aseo​,  ​carga  de  sacos  de  alimento,  recolección  de  mortalidad,  acarreo de agua y 
preparación  de  alimentos.  Dichas  labores  las  efectúan  en  horario  que  corresponde  al 
descanso,  tramo  de  tiempo  que  debe  ser  asegurado  solo  para  el  reposo  debido  al 
extenuante trabajo submarino.​11 

 
 
Naufragios  y  muertes  en  la  subestándar  industria  del  transporte 
salmonero 
En  la  industria  salmonera  se  registran  además  subestándares condiciones de seguridad en 
los  sistemas  de  transporte  marítimo.  Entre  el  2013  y  2017  se  hundieron  en  las  costas  de 
Chiloé,  Aysén  y  Magallanes,  los  well-boats  “​Seikongen​”,  “​Amadeo​”,  “​Orca-Yagan  y  la 
barcaza  “​Valentina​”.  En  este  último  incidente  fallecieron  5  trabajadores,  los  que 
transportaban  cientos  de  toneladas  de  salmones,  petróleo  y  alimento  para  peces  e 
infraestructura salmonera.  
 
En  julio  del  2018  en  el  área  de  Queilén,  archipiélago  de  Chiloé,  se  hundió  la  barcaza 
“Art-Rigov”  muriendo  2  tripulantes.  Con  posterioridad,  el  7  de  diciembre  del  2018 
naufragó  la  lancha  “Rotundo”  a  200  kms  de  Punta  Arenas,  región  de  Magallanes,  con  13 
trabajadores  subcontratados  por  la  empresa  Biomasa  que  operaba  para  la  salmonera 
Australis Mar. Los obreros fueron rescatados por la Armada.   
 
En  este  contexto,  Muchas  denuncias  no  se  realizan  por  temor de los trabajadores a perder 
el  empleo,  ya  que  las  empresas  navieras  controlan  el  60%  de  los  cupos  de  “​personas  de 
relevo​”,  o  de  contrato  transitorio  por  días  de  embarque.  Este es lo que equivale al contrato 
transitorio  por  “obra  o  faena”  en  tierra,  lo  cual  facilita  la  vulneración  de  los  derechos  a 
descanso,  finiquito,  entrega  de  prestaciones  económicas  en  caso  de  enfermedades 
profesionales y/o accidentes laborales del trabajador.   
 
La  navegación,  buceo  y  las  actividades  realizadas  en  los  pontones  o  “artefactos  marinos” 
en  los  canales  australes  donde  se  expanden  los  centros  de  cultivo de salmónidos, seguirán 
incrementando  los  naufragios,  accidentes  y  pérdida  de  vidas  humanas  si  los  organismos 
internacionales,  organizaciones  de  consumidores,  mercados  y  autoridades 
gubernamentales  no  monitorean  y establecen los mecanismos para garantizar la seguridad 
y la vida en el mar. 

 
También  aumenta  la  vulnerabilidad  de  los  trabajadores,  debido  a  los  conflictos  de 
intereses  de  parlamentarios, autoridades regionales y funcionarios sectoriales, quienes son 
cómplices del mal comportamiento de las empresas navieras y del cluster salmonero. 
 
Entre  las  empresas  salmoneras  relacionadas  con  los  trabajadores  muertos  en  accidentes 
laborales  del  actual  ciclo  se  encuentran:  AquaChile,  Nova  Austral,  Marine  Harvest, 
Cermaq  /  Cultivos  Chiloé,  Camanchaca,  Australis  Mar,  Australis  SeaFoods,  MultiExport, 
Pesquera  Mar  de  Chiloé,  Blumar,  Los  Fiordos,  Fiordo  Austral,  Invertec,  y  las  empresas 
subcontratistas  Diver-Chile  y  Servomar,  Sociedad  de  Transporte  Marítimo  Esparza 
Hernández y Compañía Ltda. 
 

Reflexiones finales 
La  mega  industria  productora y exportadora de salmónidos de cultivo asentada en Chile es 
un  gigante  en  términos de inversión financiera, producción y volúmenes de exportaciones, 
lo  cual  le genera ganancias del primer mundo, pero posee un carácter tercermundista en lo 
referente a sus estándares y comportamiento laboral, social y ambiental. 
 
Esta  situación  es la resultante de la falta de voluntad política y la debilidad del Estado para 
regular  y  monitorear  efectivamente  el  comportamiento  de  las  mega  compañías 
salmoneras,  unida  a  una  institucionalidad  y  legislación  que  no  están  acordes  con  los 
estándares  internacionales  y  las  exigencias  de  la  sociedad  civil,  consumidores  informados 
y comercio internacional. 
 
Llama  la  atención  el  papel  que  juegan  en  Chile  las  compañías  multinacionales,  quienes 
aplican  dobles  estándares  laborales,  ambientales  y  sanitarios,  no  respetando  las 
Directrices  para  Multinacionales  de  la  Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo 
(OCDE). 
 
En  el  nuevo  contexto  político,  social  y  cultural  que  vive  nuestro  país  y  Latinoamérica,  es 
clave  la  generación  de  alianzas  multisectoriales  y  la  participación  informada  de  los 
ciudadanos  para  abrir  la  discusión  pública  sobre  los  reales  costos  ambientales,  sociales, 
sanitarios, culturales, y quienes se benefician económicamente de las billonarias ganancias 
generada  por  la  industria  productora  y  exportadora  de  salmónidos  de  cultivo  ubicada  en 
Chile. 
 
Sólo  la  construcción  de  un  amplio  movimiento  social  y  cultural  que  involucre  a  la 
ciudadanía  organizada,  comunidades  costeras,  trabajadores,  pueblos  originarios, 
profesionales,  científicos  independientes  y  consumidores  informados,  podrán  levantar 
alternativas  y  propuestas  para  la  conservación  de  los  ecosistemas  y  recursos  acuáticos, 

 
trabajo  justo  y  decente,  respeto  a  los  derechos  de  género,  y  el  desarrollo de actividades de 
pesca  y  acuicultura  que  sean  instrumentos  de  descentralización  y  fortalecimiento  de  las 
regiones  y  comunidades  costeras,  al  servicio  de  la  construcción  de  una  sociedad 
democrática, socialmente justa, ambientalmente sustentable y culturalmente diversa. 

   

 
Referencias 

(1)
https://www.elciudadano.cl/medio-ambiente/a-un-ano-del-desastre-medioambiental-crisis-social-p
ara-chilotes-millonarias-ganancias-para-salmoneras/05/14/ 
 
(2) 
http://www.aqua.cl/2018/11/20/cuarto-las-exportaciones-salmon-local-quedaria-manos-firmas-asiat
icas/ 
 
(3)  
https://www.terram.cl/2018/11/grupos-extranjeros-pasarian-a-controlar-37-de-los-envios-de-salmo
n-chileno/ 
 
(4)  
https://web.archive.org/web/20180609110612/http://www.pulso.cl/empresas-mercados/montos-expor
taciones-salmon-registra-mayor-alza-historica-2017/  
 
(5)  
https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/industria-salmonera-pierde-13-de-sus-em
pleos-por-floracion-de-algas-nocivas 
 
(6)  
https://werkenrojo.cl/chile-los-sin-casa-en-la-industria-salmonera/ 

(7)  
http://elquellonino.cl/2018/12/31/en-chiloe-todavia-existen-11-campamentos/ 
 
(8)  
https://www.aquahoy.com/noticias/156-uncategorised/6173-chile-2008-esta-batiendo-el-record-de-
muertes-de-buzos-en-la-industria-salmonera 
 
(9)  
http://www.aqua.cl/columnas/segundo-informe-de-sustentabilidad-de-la-industria-del-salmon-ava
nzando-en-la-construccion-de-confianza/ 
 
(10)  
http://www.laizquierdadiario.cl/Fuga-de-amoniaco-deja-a-30-trabajadores-intoxicados?id_rubriqu
e=1201 
 
(11)  
https://www.suseso.cl/609/articles-496937_archivo_01.pdf 
 

 
Información complementaria 

http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/01/1-de-mayo-de-2018-morir-trabajando-en-la-industria-expo
rtadora-de-salmones-en-chile/ 

 
https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2014/02/25/la-fao-detecta-malas-practicas-laborales-de-las
-salmoneras-chilenas-y-aboga-por-legislacion-acorde-a-la-realidad-mundial/ 

 
http://www.msst.cl/2018/09/01/chile-muere-trabajadora-en-planta-salmonera-denuncian-que-esta-i
ndustria-tiene-tasa-mundial-de-accidentes/ 

 
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-lagos/2018/04/02/trabajadores-del-salmo
n-piden-que-muerte-de-operario-en-quellon-no-quede-impune.shtml 

 
http://www.aqua.cl/2017/09/12/investigan-muerte-hombre-explosion-submarina-calbuco/ 

 
http://www.ecoceanos.cl/2018/11/chiloe-un-trabajador-salmonero-muerto-tras-accidentarse-camio
n-de-transporte-de-peces-en-ancud/ 

 
https://laopiniondechiloe.cl/millonaria-multa-a-salmonera-por-accidente-en-quinchao-llega-a-trib
unales/ 

 
http://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p11.pdf

También podría gustarte