CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:SAN MARTIN CASTRO CESAR
EUGENIO /Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 12/10/2020 13:00:32,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA DE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones SALA PENAL PERMANENTE
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:FIGUEROA
NAVARRO ALDO MARTIN
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 15/10/2020 13:26:55,Razón: RECURSO CASACIÓN N.° 1048-2019/CUSCO
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE PONENTE: CESAR SAN MARTIN CASTRO
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones Título: Fraude en la administración de personas jurídicas
Electronicas SINOE Sumilla: 1. La pretensión impugnatoria está constituida por la causa de pedir
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CASTAÑEDA y el petitorio impugnativo. La primera es (i) el hecho con relevancia jurídica
ESPINOZA JORGE CARLOS
/Servicio Digital - Poder Judicial del
aducido, es decir, el concreto motivo impugnatorio en orden a determinado
Perú vicio que se estime contiene la resolución atacada –la causa de pedir de la
Fecha: 13/10/2020 17:25:00,Razón:
RESOLUCIÓN pretensión acusatoria es la conducta realizada por el imputado a la que se
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE asocia un injusto penal–, y (ii) al que une la petición respectiva, que es la
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
consecuencia jurídica que la ley prevé en esos casos: revocatoria o anulatoria
CORTE SUPREMA DE –el petitum de la pretensión acusatoria es la sanción penal y, en su caso,
JUSTICIA CORTE SUPREMA reparación civil que se solicita–. 2. El delito de administración fraudulenta es
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE un delito especial propio: el círculo de autores está circunscripto a los que
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, ejercen funciones de administración o representación de una persona jurídica
Vocal Supremo:SEQUEIROS
VARGAS IVAN ALBERTO /Servicio
–se limita, por tanto, a ciertos miembros de la persona jurídica–. Éste es un
Digital - Poder Judicial del Perú delito de administración en sentido estricto. A su vez, y desde esta limitación
Fecha: 15/10/2020 08:42:46,Razón:
RESOLUCIÓN del sujeto activo, al término “persona jurídica” solamente puede entenderse
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL constreñida a las personas jurídicas de Derecho privado, con independencia
de quién sea el titular del patrimonio, que incluso puede ser el Estado. 3. El
concepto penal de persona jurídica, a estos efectos, en tanto no se está ante
CORTE SUPREMA DE una ley penal en blanco y sí ante un elemento normativo nuclear, comprende
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones todas aquellas entidades de naturaleza societaria que participan en el tráfico
Electronicas SINOE jurídico-económico. La forma societaria no es relevante, puede ser comercial
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, o civil, con fines de lucro o no; lo determinante es que participe de modo
Vocal Supremo:COAGUILA
CHAVEZ ERAZMO ARMANDO permanente en el mercado para el cumplimiento de sus fines. Forma una
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú unidad económica y constituida con el fin de incorporarse al tráfico
Fecha: 14/10/2020 00:09:39,Razón: económico.
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
–SENTENCIA DE CASACIÓN–
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
Suprema:SALAS CAMPOS PILAR
Lima, doce de octubre de dos mil veinte
ROXANA /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 19/10/2020 11:46:42,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
VISTOS; en audiencia pública: los recursos de casación
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
por inobservancia de precepto constitucional e infracción de precepto material, interpuesto por
las defensas de los encausados VÍCTOR GERMÁN BOLUARTE MEDINA y
FREDDY QUIROZ ZÁRATE, contra la sentencia de vista de fojas mil doscientos
veintinueve, de diecisiete de mayo de dos mil diecinueve, que confirmando en
un extremo y revocando en otro la sentencia de primera instancia de fojas
novecientos veintiuno, de diez de febrero de dos mil diecinueve, los condenó
como autores del delito de fraude en la administración de personas jurídicas –
administración fraudulenta en agravio del Colegio de Abogados de Cusco a un
año de pena privativa de libertad, suspendida condicionalmente por el plazo de
un año, y al pago solidario por concepto de reparación civil de setenta mil soles
como restitución y treinta mil soles como indemnización; con todo lo demás
que al respecto contiene.
Ha sido ponente el señor SAN MARTÍN CASTRO.
–1–
RECURSO CASACIÓN N.° 1048-2019/CUSCO
FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. Que las sentencias de mérito declararon probado que el encausado
Pedro Efraín Caviedes Catalan tuvo la condición de Decano del Colegio de
Abogados de Cusco del once de febrero de dos mil seis al diecinueve de agosto
de dos mil ocho; la encausada Ruth Eusebia Olivera Paredes fue tesorera del
indicado colegio profesional del trece de marzo de dos mil siete al diecinueve
de agosto de dos mil dieciocho; el encausado Víctor German Boluarte Medina
tuvo la condición de Decano y el encausado Fredy Quiroz Zarate fue tesorero,
ambos desde el veinte de agosto de dos mil ocho al cuatro de enero de dos mil
diez. Los cuatro, en los períodos ya citados, tuvieron a su cargo la
administración, gestión y manejo de los fondos económicos del Colegio de
Abogados del Cusco; esto es, la percepción de dinero por cuotas ordinarias,
derechos de colegiación, curso de capacitación entre otros.
∞ De acuerdo a los estados financieros del ejercicio económico del año dos mil
siete, auditados por el C.P.C. Julio Gil Mora, la gestión ejercida por el
encausado Caviedes Catalán y Olivera Paredes no presentó la situación
financiera de la entidad agraviada al treinta y uno de diciembre de dos mil
siete, ni los resultados de sus operaciones y flujos en efectivo. Los fondos a
rendir cuenta en dicho ejercicio económico ascendían a la suma de diecisiete
mil setecientos seis con noventa y siete soles y los egresos registrados con
sustento documentario ascendían a la suma de cuarenta y cuatro mil seiscientos
sesenta y seis con sesenta y seis soles. Por tanto, los fondos a rendir cuenta y
los egresos registrados sin sustento documentario, de patrimonio del citado
Colegio Profesional, fueron utilizados en provecho propio y de terceros.
∞ Según los estados financieros del año dos mil ocho, auditados por el C.P.C
Julio Gil Mora, la gestión del Colegiado de Abogados de Cusco del periodo dos
mil ocho y dos mil nueve, ejercida por los encausados Boluarte Medina y
Quiroz Zarate, no presentaban razonablemente la situación financiera al treinta
y uno de diciembre de dos mil ocho, ni los resultados de sus operaciones. Los
fondos retirados de la tesorería del Colegio de Abogados en el año dos mil
ocho, sin sustentación, ascendían a treinta y siete mil trescientos cuarenta y
nueve con setenta, y los egresos sin sustento ascendían a la suma de noventa y
cuatro mil quinientos quince soles. En el año dos mil nueve los fondos retirados
y consignados como registro de gastos sin sustento documentario ascendían a
cincuenta mil noventa y uno con cinco soles y la entrega de fondos con cargo a
rendir cuenta a la suma de veintiséis mil ochocientos dieciocho con ochenta y
cinco soles. Por ende, los fondos a rendir cuenta y los egresos registrados sin
sustento documentario fueron utilizados en provecho propio y de terceros.
∞ Además, los encausados Boluarte Medina y Quiroz Zarate, al treinta y uno
de diciembre de dos mil nueve, efectuaron registros contables no sustentados.
Se registró como activo exigible la suma de treinta mil trescientos nueve soles,
–2–
RECURSO CASACIÓN N.° 1048-2019/CUSCO
sin sustento, al no indicarse a las personas a quienes se adeuda ese monto, así
como se realizó un ajuste de ciento setenta y tres mil doscientos ocho soles de
la cuenta de resultados acumulados, todo lo cual afectó el resultado del
ejercicio del año dos mil nueve.
∞ Los acusados no realizaron la rendición de cuentas con documentos válidos,
respecto de los egresos económicos correspondientes a los periodos de su
gestión como Decano y Tesorero del Colegio de Abogados del Cusco.
SEGUNDO. Que, respecto del trámite del proceso penal, se tiene lo siguiente:
1. La acusación de fojas tres, de veinte de mayo de dos mil catorce, atribuyó a
los encausados Víctor Germán Boluarte Medina, Freddy Quiroz Zárate,
Pedro Efraín Caviedes Catalán y Ruth Eusebia Olivera Paredes la comisión,
en calidad de autores, del delito fraude a la administración de persona
jurídica, en su modalidad de administración fraudulenta, en agravio de
Colegio de Abogados de Cusco, y requirió se les imponga tres años de pena
privativa de la libertad.
2. La inicial sentencia de primera instancia, corriente a fojas trescientos siete,
de dieciocho de enero de dos mil dieciséis, los condenó como autores del
indicado delito a dos años de pena privativa de libertad, suspendida
condicionalmente por el plazo de un año, y al pago por concepto de
reparación civil de doce mil soles y la restitución de lo indebidamente
apropiados.
3. La parte civil y la defensa de los encausados interpusieron los recursos de
apelación de fojas trescientos treinta y dos, de veintiuno de enero de dos mil
dieciséis, y de fojas trescientos treinta y siete, trescientos cincuenta y dos, y
fojas trescientos sesenta y dos, de veinticinco de enero de dos mil dieciséis.
4. La primera sentencia de vista, de fojas cuatrocientos sesenta y dos, de
cuatro de mayo de dos mil dieciséis, revocó la sentencia apelada y declaró
fundada la excepción de prescripción deducida y sobreseído el proceso.
5. Contra la mencionada sentencia el representante del Ministerio Publico y la
parte civil presentaron los recursos de casación de fojas cuatrocientos
setenta y tres, de once de mayo de dos mil dieciséis, y de fojas cuatrocientos
ochenta, de diecisiete de mayo de dos mil dieciséis.
6. Mediante Sentencia de Casación numero setecientos setenta y nueve de dos
mil dieciséis, la Corte Suprema declaró fundado el recurso de casación de
oficio y casó la sentencia de vista. Esta sentencia casatoria solo se
pronunció respecto de la prescripción del delito imputado.
7. La segunda sentencia de vista de fojas quinientos ochenta y cuatro, de
veintinueve de diciembre de dos mil diecisiete, por mayoría, declaró nula la
sentencia apelada y dispuso nuevo juicio oral de primera instancia.
8. Después del nuevo juicio oral, se emitió la sentencia de primera instancia de
fojas novecientos veintiuno, de diez de febrero de dos mil diecinueve, que
condenó a Víctor Germán Boluarte Medina, Freddy Quiroz Zárate, Pedro
–3–
RECURSO CASACIÓN N.° 1048-2019/CUSCO
Efraín Caviedes Catalán y Ruth Eusebia Olivera Paredes como autores del
delito fraude a la persona jurídica – administración fraudulenta, a los dos
primeros a dos años de pena privativa de libertad, suspendida
condicionalmente por el plazo de un año, y a los dos últimos a un año de
pena privativa de libertad, suspendida condicionalmente por el plazo de un
año, y al pago de treinta mil soles más la restitución de setenta mil soles por
concepto de reparación civil.
9. La defensa de los encausados interpuso los recursos de apelación de fojas
mil noventa y uno, del veintiuno de febrero de dos mil diecinueve, y de
fojas mil ciento diez, de veintidós de febrero de dos mil diecinueve.
10. Culminado el trámite impugnativo –sin la actuación de nuevas pruebas–, la
Primera Sala Penal de Apelaciones de Cusco profirió la sentencia de vista
de fojas mil doscientos veintinueve, de diecisiete de mayo de dos mil
diecinueve, en cuanto confirmó la sentencia de primera instancia respecto
de la condena y pena de Caviedes Catalán y Olivera Paredes, la revocó en
lo atinente la pena impuesta a Boluarte Medina y Quiroz Zárate, de suerte
que les impuso a todos un año de privación de libertad, suspendida
condicionalmente por el plazo de un año, y la confirmó en todo lo demás.
11. Contra esta sentencia de vista las defensas de los encausados promovieron
recursos de casación.
TERCERO. Que la defensa del encausado Bolouarte Medina en su recurso de
casación formalizado de fojas mil doscientos cincuenta y seis, de treinta y uno
de mayo de dos mil diecinueve, como causa petendi (causa de pedir) invocó el
artículo 429, incisos 1, 3 y 5, del Código Procesal Penal: inobservancia de
precepto constitucional, infracción de precepto material y apartamiento de
doctrina jurisprudencial.
∞ Postuló el acceso excepcional a la casación amparándose en el artículo 427,
numeral 4, del Código Procesal Penal.
∞ Argumentó, en vía excepcional, que los Colegios Profesionales no son
organizaciones de derecho privado, por lo que las afectaciones a su patrimonio
no pueden subsumirse en el tipo penal del artículo 198 del Código Penal; que el
juez no está facultado para modificar el marco de imputación fáctica y
temporal; que la imputación no puede construirse en función a una prueba
documental sino a los estatutos de la persona jurídica.
CUARTO. Que la defensa del encausado Quiroz Zárate en su recurso de casación
formalizado de fojas mil trescientos quince, de treinta y uno de mayo de dos
mil diecinueve, no solo citó el artículo 429, numerales 1 y 3, del Código
Procesal Penal: inobservancia de precepto constitucional e infracción de
precepto material, sino también el acceso excepcional al mencionado recurso.
En este punto resaltó que no es sujeto pasivo del delito de fraude en la
administración de personas jurídicas, en el supuesto atentado patrimonial
–4–
RECURSO CASACIÓN N.° 1048-2019/CUSCO
contra un Colegio Profesional; que no se puede acreditar el fraude sin que
exista una adecuada pericia contable; que no puede cometer tal delito quien
destinó el dinero para fines de la misma institución.
QUINTO. Que la defensa de los encausados Caviedes Catalán y Olivera Paredes en
su recurso de casación formalizado de fojas mil trescientos cuarenta y seis, de
treinta y uno de mayo de dos mil diecinueve, demandó tres motivos de
casación, el artículo 429, numerales 1, 4 y 5, del Código Procesal Penal:
inobservancia de precepto constitucional, violación de la garantía de
motivación y apartamiento de doctrina jurisprudencial. Desde el acceso
excepcional planteó que los Colegios de Abogados son instituciones de interés
público y las afectaciones a su patrimonio no pueden subsumirse en el tipo
penal de fraude en la administración de personas jurídicas.
SEXTO. Que, conforme a la Ejecutoria Suprema de fojas ciento cincuenta y
ocho, de treinta y uno de enero de dos mil veinte, es materia de dilucidación en
sede casacional:
A. Las causales de inobservancia de precepto constitucional e infracción de
precepto material: artículo 429, numerales 1 y 3, del Código Procesal
Penal.
B. El objeto de la casación es determinar:
1. Si el delito de fraude en la administración de personas jurídicas puede
ser cometido contra un Colegio Profesional, como el criterio de
imputación respecto del directivo institucional. 2. Cuál es el marco del
principio de congruencia en función a las fechas de comisión del delito y
qué relevancia en estos delitos de la prueba pericial contable.
SÉPTIMO. Que, instruidas las partes de la admisión del recurso de casación,
materia de la resolución anterior –con la presentación de alegatos ampliatorios
por las defensas del encausado Boluarte Medina [fojas ciento setenta y dos, de
veintiuno de agosto de dos mil veinte], del encausado Quiroz Zárate [fojas
ciento noventa y dos, de veinticuatro de agosto de dos mil vente], así como por
la defensa del actor civil [fojas ciento setenta y nueve, de diecisiete de agosto
de dos mil veinte]–, se expidió el decreto de fojas ciento sesenta y seis, de siete
de setiembre de dos mil veinte, que señaló fecha para la audiencia de casación
el cinco de octubre último.
OCTAVO. Que, según el acta adjunta, la audiencia pública de casación se
realizó con la intervención de los letrados, Juan Diego Ugaz Heudebert, –por el
encausado Boluarte Medina–, Edison Máximo Pilco Grageda –por el
encausado Quiroz Zárate–, Tika Luizar Obregón –por el Colegio de Abogados
del Cusco–.
–5–
RECURSO CASACIÓN N.° 1048-2019/CUSCO
∞ Ante la inconcurrencia de la defensa de los encausados Caviedes Catalán y
Olivera Paredes, en ese acto se declaró inadmisible el recurso de casación que
interpusieron.
NOVENO. Que, concluida la audiencia, a continuación e inmediatamente, en la
misma fecha, se celebró el acto de la deliberación de la causa en sesión secreta.
Efectuado ese día, se realizó la votación correspondiente y obtenido el número
de votos necesarios (por unanimidad), corresponde dictar la sentencia casatoria
pertinente, cuya lectura se programó en la fecha.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. Que, desde el concreto motivo casacional de inobservancia de precepto
constitucional, en relación al acatamiento al principio de congruencia procesal, es
de precisar que este principio integra la garantía de tutela jurisdiccional
(artículo 139, numeral 3, de la Constitución), la cual exige no solo una
sentencia fundada en Derecho sino que sea congruente con la pretensión
acusatoria [STCE 99/1999, de 3 de mayo, FJ 3] –se excluyen los fallos extra
petita y ultra petita–, para lo cual debe confrontarse la sentencia con el objeto del
proceso –éste lo define el acusador–.
∞ Desde la perspectiva objetiva, la pretensión impugnatoria está constituida por
la causa de pedir y el petitorio impugnativo. La primera es (i) el hecho con
relevancia jurídica aducido, es decir, el concreto motivo impugnatorio en orden
a determinado vicio que se estime contiene la resolución atacada –la causa de
pedir de la pretensión acusatoria es la conducta realizada por el imputado a la
que se asocia un injusto penal–, y (ii) al que une la petición respectiva, que es
la consecuencia jurídica que la ley prevé en esos casos: revocatoria o anulatoria
–el petitum de la pretensión acusatoria es la sanción penal y, en su caso,
reparación civil que se solicita–.
∞ La sentencia no puede pronunciarse sobre más cuestiones que las planteadas
o, como precisa el artículo 397, apartado 1 del Código Procesal Penal, “[…] no
podrá tener por acreditados hechos u otras circunstancias que los descritos en la acusación y,
en su caso, en la acusación ampliatoria […]” –en materia de impugnación es de
aplicación el artículo 409, numeral 1, del Código Procesal Penal, que señala:
“La impugnación confiere al Tribunal competencia solamente para resolver la materia
impugnada […]”.
∞ La congruencia también opera como limitación derivada del principio
acusatorio, que recorta las atribuciones del órgano jurisdiccional para resolver
sólo sobre aquello que el acusador ha introducido en el proceso. El juez está
vinculado a lo que las partes alegaron –aunque no por los fundamentos
jurídicos: iura novit curia– [conforme: GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ, FERNANDO:
Derecho Procesal Civil, Tomo I, 2da. Edición, Editorial Forum, Oviedo, 2002,
–6–
RECURSO CASACIÓN N.° 1048-2019/CUSCO
p. 448], si bien es de tener presente que, en lo penal, existen límites adicionales
derivados de la interdicción de fallos sorpresivos, ex artículo 374, numeral 1,
del Código Procesal Penal, y de la necesidad de identidad de bien jurídico
vulnerado entre título acusatorio y título condenatorio.
SEGUNDO. Que, en el presente caso, si se compara la acusación fiscal con las
sentencias de mérito, en lo concerniente al año dos mil siete, atribuido a los
encausados Caviedes Catalán y Olivera Paredes, no existe variación alguna, en
tanto en cuanto se aceptó el íntegro de los hechos y montos comprendidos. En
lo referido a los años dos mil ocho y dos mil nueve, imputados a los
encausados Boluarte Medina y Quiroz Zárate, no se adicionaron cantidades ni
incorporaron otros rubros. Lo que sucedió en estos dos años es que la sentencia
degradó los cargos materia de acusación fiscal; es decir, disminuyó las
cantidades objeto de apropiación y en el año dos mil ocho cuestionó faltantes
solo entre agosto y diciembre.
∞ No consta, en consecuencia, que se produjo un fallo extra petita o uno ultra
petita. La degradación de la imputación, en función a la prueba actuada, es
plenamente posible. Solo será relevante, desde el principio de exhaustividad,
un fallo corto o citra petita, si se omite examinar un hecho o circunstancia
importante, propiamente pretensión o pretensiones correctamente introducidas,
que deje o dejen imprejuzgada la pretensión o pretensiones oportunamente
planteada(s). Por otro lado, es plenamente posible que en la sentencia, en
función al material probatorio actuado y debatido en el plenario, se pueda
precisar los hechos o aclararlos, así como adicionar circunstancias que den un
mayor sentido o delimitación al cuadro de hechos acusados, sin alterarlos ni
desnaturalizarlos.
∞ El motivo constitucional, por inobservancia del principio de congruencia
procesal, no puede prosperar. Este principio no está en función a la valoración
íntegra del material probado, sino de la congruencia entre pretensión procesal y
decisión judicial.
TERCERO. Que otra denuncia impugnativa es que la condena se habría dictado
pese a que la pericia contable no tuvo a la vista toda la documentación
necesaria. En buena cuenta se postuló una inobservancia de la garantía de
presunción de inocencia, por la insuficiencia de pruebas inculpatorias, sobre la
base de una defectuosa prueba pericial, que no pudo cumplir con su objeto
procesal.
∞ Ahora bien, la condena se sustentó: 1. Como indicio procedimental inicial,
en informes de auditoría interna, al punto que quien lo emitió expuso, justificó
sus conclusiones y se sometió a contradicción en el acto oral. 2. En la
correspondiente pericia contable oficial. Los peritos en el dictamen respectivo
y en el plenario dejaron constancia de que no se les entregó toda la
documentación requerida, aunque, según las explicaciones del perito, tales
–7–
RECURSO CASACIÓN N.° 1048-2019/CUSCO
omisiones no impidieron concluir que se efectuaron gastos pero no se
realizaron las rendiciones de cuentas. Este punto fue explicado razonablemente
en la sentencia de vista. No consta prueba en contrario ni argumento técnico
que refute esta conclusión.
∞ Así las cosas, el motivo constitucional, residenciado en la garantía de
presunción de inocencia, referido a la eficacia de la pericia contable, no es
viable.
CUARTO. Que, desde el Derecho penal material, es de analizar, en atención al
motivo de infracción de precepto material, si el tipo delictivo de
administración fraudulenta, previsto y sancionado por el artículo 198 del
Código Penal, ha sido correctamente interpretado. En especial, desde el sujeto
pasivo y quiénes pueden ser sujetos activos del mismo.
∞ El citado artículo 198 del Código Penal preceptúa, en lo pertinente, lo
siguiente: “Será reprimido con […] el que ejerciendo funciones de administración o
representación de una persona jurídica, realiza, en perjuicio de ella o de tercera, cualquiera de
los actos siguientes: 8. Usar en provecho propio, o de otro, el patrimonio de la persona
jurídica”.
∞ La incriminación penal –desde la tipificación de un conjunto de conductas
específicas que afectan la correcta administración de las personas jurídicas
SALINAS SICCHA, RAMIRO: Derecho Penal – Parte Especial, 5ta. Edición,
Editorial Grijley, Lima, 2013, p. 1171]– apunta a preservar ciertos intereses
colectivos y por ello se establecen normas imperativas para la administración
de las personas jurídicas. No solo se busca no perjudicar a los acreedores, sino
también resguardar los intereses de la propia persona jurídica o de terceros
vinculados a ella. Así las cosas, el interés concretamente protegido es que el
agente no abuse o incumpla sus facultades de administración, perjudicando
patrimonialmente a la persona jurídica o a terceros [GARCÍA CAVERO, PERCY:
Derecho Penal Económico – Parte Especial, Tomo II, Editorial Grijley, Lima,
2007, pp. 361-363] –o, con mayor precisión, se atiende, respecto de ellos, a la
función externa de representación y otra interna de gestión, gobierno y
dirección de la persona jurídica [conforme: GONZÁLEZ CUSSAC, JOSÉ LUIS:
Derecho Penal – Parte Especial –AA.VV.: Tomás Salvador Vives Antón y
otros–, 3ra. Edición, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 1999, p. 556]. El tipo
delictivo criminaliza el conjunto de comportamientos contrarios a la buena
marcha de la persona jurídica; y, en el caso concreto del artículo 198, numeral
8, del Código Penal, se reprueba aquella conducta de administración de la
persona jurídica que rompe los vínculos de fidelidad y lealtad que unen a los
administradores con aquélla, donde propiamente el sujeto pasivo es la persona
jurídica, al importar un perjuicio evaluable económicamente.
∞ En atención a los elementos comunes del tipo delictivo analizado, es un delito
especial propio: el círculo de autores está circunscripto a los que ejercen
funciones de administración o representación de una persona jurídica –se
–8–
RECURSO CASACIÓN N.° 1048-2019/CUSCO
limita, por tanto, a ciertos miembros de la persona jurídica–. Éste es un delito
de administración en sentido estricto. Además, en la figura del numeral 8, es un
delito de infracción de deber predicable en relación a aquellas personas que por su
posición en el organigrama de la persona jurídica tienen un deber específico de
lealtad y transparencia en relación a la persona jurídica que representan (STSE
286/2012, de 19 de abril).
∞ A su vez, y desde esta limitación del sujeto activo, el término “persona
jurídica” solamente puede entenderse constreñida a las personas jurídicas de
Derecho privado, con independencia de quién sea el titular del patrimonio,
que incluso puede ser el Estado [GARCÍA CAVERO, PERCY: Obra citada, pp.
364-365].
∞ Siendo así, el concepto penal de persona jurídica, a estos efectos, en tanto no
se está ante una ley penal en blanco y sí ante un elemento normativo nuclear,
comprende –si se analizan todos los supuestos típicos del artículo 198 del
Código Penal– todas aquellas entidades de naturaleza societaria que participan
en el tráfico jurídico-económico. La forma societaria no es relevante, puede ser
comercial o civil, con fines de lucro o no; lo determinante es que participe de
modo permanente en el mercado para el cumplimiento de sus fines. Forma una
unidad económica y está constituida con el fin de incorporarse al tráfico
económico [DEL ROSAL BLASCO, BERNARDO: Sistema de Derecho Penal
– Parte Especial (AA.VV: Lorenzo Morillas Cuevas – Director), 5ta Edición,
Editorial Dykinson, Madrid, 2016, pp.747-749]. El ámbito de protección de la
norma jurídico penal incide, por consiguiente, en las sociedades que se
incorporan al tráfico jurídico económico.
QUINTO. Que, en cuanto al Colegio de Abogados del Cusco, siendo un Colegio
Profesional es de aplicación el artículo 20 de la Constitución, que lo define
como una institución autónoma con personalidad de derecho público, así como
la Ley 1367, de veinte de diciembre de dos mil diez. La autonomía significa la
capacidad de autogobierno (administrativa, económica y normativa) pero sin
apartarse del ordenamiento jurídico (STC 0027-2005-AI/TC, de 20 de febrero
de 2006). Mientras la personalidad de derecho público interno importa que su
creación está sujeta a la decisión del legislador a través de una ley y, además, a
la protección de un interés público en función a la importancia social y
económica de algunas profesiones, cuyos fines guardan estrecha relación, o
están directamente conectados, con los intereses profesionales propios de sus
integrantes (SSTC 3954-2006-PA/TC, de 11 de diciembre de 2006, y 0010-
2002-AI/TC, de 3 de enero de 2003); ejercen funciones de relevancia
constitucional (GARCÍA TOMA, VÍCTOR: Informe Legal de 11-6-2020).
∞ En tal virtud, los directivos del Colegio de Abogados del Cusco, como todo
Colegio Profesional, no pueden ser sujetos activos del delito de administración
fraudulenta, en tanto que no administran o representan una persona jurídica de
derecho privado constituida con el fin de incorporarse al tráfico económico. El
–9–
RECURSO CASACIÓN N.° 1048-2019/CUSCO
rol de todo Colegio Profesional no es el de intervenir en el mercado para el
cumplimiento de sus fines, sino promover y proteger el ejercicio profesional
conforme a ley y velar por el cumplimiento de las normas éticas y
deontológicas de la profesión. Al respecto, explica VELEZMORO PINTO,
los Colegios Profesionales en general –y el Colegio de Abogados en
especial– tienen las siguientes características que le son propias: (i) son
representativos, y cumplen una labor de defensa gremial; (ii) promueven el
bienestar social de sus asociados; y, (iii) son, asimismo, una garantía para el
medio social, puesto que velan por el cumplimiento de normas técnicas y éticas
del ejercicio profesional [VELEZMORO PINTO, FERNANDO: el artículo 20 de la
Constitución. En: AA.VV. GUTIÉRREZ, WALTER (Director): La Constitución
comentada, Tomo I, Editorial Gaceta Jurídica, Lima, 2006, p. 498].
∞ En suma y por lo expuesto, la tutela penal, mediante el tipo delictivo del
artículo 198 del Código Penal, no comprende el patrimonio institucional del
Colegio de Abogados del Cusco. Otras son las vías de tutela jurídica y, en su
caso, otro es el delito que podría ser materia de imputación.
SEXTO. Que, por ende, el motivo casacional de infracción de precepto material
debe ser estimado. La conducta juzgada a los cuatro impugnantes no puede
subsumirse en el tipo delictivo de administración fraudulenta. Se interpretó
incorrecta dicha figura delictiva y, por ello, se subsumió en unos hechos que no
la comprendían.
∞ El fallo será tanto rescindente como rescisorio. La atipicidad de la conducta
materia de condena en primera y segunda instancia permite, al no corresponder
un debate adicional de carácter probatorio (artículo 433, numeral 1, del Código
Procesal Penal) dictar un fallo absolutorio.
SÉPTIMO. Que aun cuando se declaró inadmisible el recurso de casación
interpuesto por los encausados Caviedes Catalán y Olivera Paredes, estando a
la unidad de situación jurídica entre todos los imputados –no constan motivos
personales que en esencia los diferencie– es de aplicación el principio de
extensión de los efectos del fallo casatorio, conforme al artículo 408, numeral
1, del Código Procesal Penal.
DECISIÓN
Por estas razones: I. Declararon INFUNDADO los recursos de casación por
inobservancia de precepto constitucional interpuesto por las defensas de los encausados
VÍCTOR GERMÁN BOLUARTE MEDINA y FREDDY QUIROZ ZÁRATE contra la
sentencia de vista de fojas mil doscientos veintinueve, de diecisiete de mayo de
dos mil diecinueve. II. Declararon FUNDADO los recursos de casación por
infracción de precepto material interpuesto por las defensas de los citados encausados
VÍCTOR GERMÁN BOLUARTE MEDINA y FREDDY QUIROZ ZÁRATE contra la
– 10 –
RECURSO CASACIÓN N.° 1048-2019/CUSCO
sentencia de vista de fojas mil doscientos veintinueve, de diecisiete de mayo de
dos mil diecinueve, que confirmando en un extremo y revocando en otro la
sentencia de primera instancia de fojas novecientos veintiuno, de diez de
febrero de dos mil diecinueve, los condenó como autores del delito de fraude
en la administración de personas jurídicas – administración fraudulenta en
agravio del Colegio de Abogados de Cusco a un año de pena privativa de
libertad, suspendida condicionalmente por el plazo de un año, y al pago
solidario por concepto de reparación civil de setenta mil soles como restitución
y treinta mil soles como indemnización; con todo lo demás que al respecto
contiene. En consecuencia, CASARON la sentencia de vista. III. Actuando
como instancia: REVOCARON la sentencia condenatoria de primera
instancia; reformándola: ABSOLVIERON a VÍCTOR GERMÁN BOLUARTE
MEDINA y FREDDY QUIROZ ZÁRATE de la acusación fiscal formulada en su
contra por delito de fraude en la administración de personas jurídicas –
administración fraudulenta en agravio del Colegio de Abogados de Cusco; y,
como corolario: DISPUSIERON se archive definitivamente el proceso seguido
en su contra, se anulen sus antecedentes policiales y judiciales por estos cargos,
y se levanten las medidas de coerción dictadas en su contra. IV.
EXTENDIERON los efectos absolutorios a los encausados PEDRO EFRAÍN
CAVIEDES CATALÁN y RUTH EUSEBIA OLIVERA PAREDES; en consecuencia,
DISPUSIERON se proceda en los mismos términos respecto de ellos por el
delito materia de condena, levantándose las medidas de coerción dictadas en su
contra y anulándose sus antecedentes policiales y judiciales por dichos cargos.
V. ORDENARON se lea esta sentencia casatoria en audiencia pública, se
notifique oportunamente, se registre y se publique en la Página Web del Poder
Judicial; archivándose las actuaciones. HÁGASE saber a las partes personadas
en esta sede suprema.
Ss.
SAN MARTÍN CASTRO
FIGUEROA NAVARRO
CASTAÑEDA ESPINOZA
SEQUEIROS VARGAS
COAGUILA CHAVEZ
CSMC/AMON
– 11 –