UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGÉLICA NUEVO MILENIO.
INFORME DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL NIÑO.
LICDA. MARIA DEL CARMEN PADILLA.
ESTUDIANTE: NERY JOSUE CARVAJAL AYALA.
INFORME PSICOLOGICO.
I.DATOS GENERALES.
Nombre: Mario Alejandro Avelar Morales.
Fecha de Nacimiento: 15 de Julio del 2015.
Edad: 7 años.
Edad Cronológica: 6 años, 10 meses y 20 días.
Grado escolar: Primero.
Dirección: Res Real del puente, Villanueva, Cortes.
Nombre del Centro Educativo Happy Face.
Nombre de la madre: Sandra Elisabeth Morales Peralta.
Nombre del padre: Mario Roberto Avelar.
Evaluador: Nery Josué Carvajal.
Fecha de Evaluación: 5 de junio del 2022.
II. MOTIVO DE EVALUACIÓN.
El paciente M.A.A.M. se muestra muy diferente a raíz de la muerte de su mascota, pues no puede superar su perdida. Hay
ocasiones en las que no quiere comer y amanece con estados emocionales distintos.
III. INFORMACION ANTECEDENTE.
De acuerdo a los datos obtenidos se pudo constatar que el niño M.A.A.M. Es producto de un parto normal, planificado, por cesárea, su peso
al nacer fue de 7.49 lbs. Tiene 6 años, actualmente vive con sus padres y su niñera. Cursa el primer grado en la escuela Happy Face. Su
madre Sandra Elizabet de 32 años de edad, culmino sus estudios universitarios en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
convirtiéndose en Doctora en cirugía dental, la cual trabaja en su propia clínica. En lo actual mantiene una buena relación con el evaluado,
su padre Mario Roberto Avelar, con 36 años de edad es Ingeniero mecánico Industrial, actualmente trabaja en la empresa ICC de Honduras
su relación buena con el niño. Ambos padres vivos y casados M.A.A es el único hijo, Por la mañana va a la escuela, por la tarde pasa con
su niñera y por las noches comparte tiempo con sus padres, Denoto que Durante su vida ha tenido antecedentes de alergia, Intolerante a la
proteína de la leche, desde los dos meses de edad inicio padeciendo de reflujo ha tenido fiebre arriba de los 40 grados, infección en los oídos
y problemas en el lenguaje para pronunciar algunas palabras como la r, s. Tuvo muchos problemas con la alimentación pero fue tratado de
inmediato, Tomo pecho hasta los 14 meses , gateo de 6 a 9 meses, comenzó a mantenerse en pie a l año, sus primeros pasos los inicio a
dar al año y medio, al evaluado lo que le atemoriza es que algún día sus padres lo abandonen y ver ninos jugando en la calle que no tienen
padres.
IV. CONDUCTAS OBSERVADAS.
En la aplicación de las pruebas el pacientito vestía un pantalón color Azul, una camisa color naranja, unos tenis color negro. Se mostro
muy atento y colaborativo a cada una de las preguntas que se le realizaron.
V. CONDICIONES ACADÉMICAS ACTUALES.
M.A.A.M. Es un niño responsable con cada una de sus asignaciones, está en primer grado y entrega todos sus trabajos a tiempo. Su
madre junto al niño hace lo posible por entregar sus trabajos de la mejor manera posible. Lleva excelencia académica.
VI. POSIBLES RUEBAS E INSTRUMENTOS A ADMINISTRAR.
➢ Consentimiento informado.
➢ Entrevista padres.
➢ Entrevista niño.
➢ Cuestionario de depresión.
Autor: Kovacs año (19992)
➢ Test Fabulas de Duss.
Autora: Louise Duss.
➢ Test de la figura humana.
Autora: Elizabeth Koppitz.
➢ Test Raven Ninos.
Autor: J.C. Raven, J, H. Court y J. Raven.
VII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
Cuestionario de depresión infantil.
En la aplicación del cuestionario de depresión infantil, los resultados arrogan que el pacientito alcanzo un puntaje de 21 lo que indica que
presenta síntomas de depresión.
En el test de Fabulas de Duss el evaluado registra los siguientes resultados:
Los resultados obtenidos figuran dentro de lo normal a excepto la fábula IX de la noticia dando un diagnóstico a posiblemente de un
complejo de apego a su padre o aun miembro de su familia, deseos y temores, miedo a la desaparición de un miembro de su familia.
En el test de Matrices progresivas de Raven coloreado para niños.
➢ A nivel de inteligencia general. Intelectualmente Término superior.
En el test Dibujo de la figura humana.
Análisis del DFH.
1) Conducta observada
Mario Alejandro de 7 años se mostró quieto y colaboradora en su tarea. Es alguien que habla mucho pero cuando conserva es
simpático, cuando se le pidió que hiciera el dibujo, el expreso lo siguiente: “yo no puedo dibujar, mi mama si lo hace muy bonito”,
reflejo ternura en sus palabras y cierto grado de vergüenza. Mientras dibujaba borro solamente una vez al hacer la cabeza y se tardó
al pensar como haría el resto del dibujo.
2) Impresión General
El dibujo hecho por Mario pudiese reflejar ciertos sentimientos de inadecuación, timidez y tendencia a retraimiento, por otra parte,
ansiedad e inseguridad.
3) Madurez Mental
Mario obtuvo un puntaje total de 5, relacionado este puntaje con el nivel de capacidad mental, está asociado a un Coeficiente
Intelectual (CI) de 85-120 normal a normal-alto.
4) Indicadores Emocionales
4.1) El área emocional de Mario al ser evaluado se encuentran algunos indicadores representativos que están asociados con
inseguridad y sentimientos de inadecuación, esto implica un auto concepto bajo y falta de seguridad en sí mismo.
4.2) Así mismo pudiera estar experimentando ansiedad y esto le puede provocar estados de tensión e inquietud de la mente, y en este
punto podría estar relacionado con ansiedad a cierta parte del cuerpo (rostro). Puede estar mostrando una conducta reservada y
retraída, producto de la falta de seguridad en sí mismo. Por otra parte, en ocasiones puede mostrarse disgustada con los demás o
consigo mismo y experimentar frustración.
Análisis del contenido en el DFH
5) Identificación de la persona
Mario menciono que el dibujo era su madre cuando era niña, que le gustaba jugar con mascotas y que pronto cumpliría 8 años, el
cual quería que le regalaran un perrito.
5.1) Edad de la persona
Mario comenta que la persona que dibujo pronto cumpliría 8 años.
5.2) Autoimagen idealizada
Su dibujo no represento ninguna imagen idealizada.
5.3) Precauciones sexuales expresadas
De acuerdo al DFH que realizo Mario, no presenta una precaución sexual.
5.3) Signos orgánicos
• Omisión del cuello.
• Brazos en forma de palo.
• Brazos unidos al cuerpo de manera incorrecta.
• Manos amputadas.
• Piernas en forma de palo.
• Una prenda de vestir o ninguna.
• Integración de las partes.
VIII. CONCLUSION DIAGNOSTICA.
.
FORMATO DE PRESENTACION PARA PLAN TERAPEUTICO
1. IDENTIFICACION DEL CASO: Utilizara codificación del caso colocara las iniciales del primer
nombre, primer apellido, mes que realiza el tratamiento, año. Por ejemplo si su paciente se
llama Juan Pérez locolocara de esta manera: J.P.06.2022
2. RESUMEN : De forma resumida se presenta el caso clínico con los datos de la evaluación.
Deberá especificar que tipos de pruebas aplico, diagnostico. Este resumen debe realizarse en
un cuarto dehoja
3. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: Indicar la edad, sexo, nivel de estudios, nivel sociocultural/
económico, procedencia geográfica, así como cualquier otro aspecto de interés que ayude a
entender las características del niño(a). Debe incluir el genograma de la familia en el que se
comente con quién vive el menor, pues el contexto de interacción social y socio-afectivo
(familiar, escolar, institucional) enel que ocurre el problema es muy relevante.
4. MOTIVO DE CONSULTA: describir el problema que plantean tanto los padres como el niño y lo
que elterapeuta percibe. En ocasiones el menor no sabe muy bien cuál es el problema, por lo
que es importante mencionarlo. En esta fase se recoge información acerca de antecedentes
relevantes del problema y sobre la sintomatología descrita por el paciente a nivel cognitivo,
fisiológico, motor y emocional. No obstante, no sólo hay que centrarse en el problema, pues
también es importante analizar la demanda de los padres o encargados del menor y de éste
5. HISTORIA DEL DESARROLLO DEL NIÑO: mencionar los aspectos más relevantes del
crecimiento delniño que se relacionen con el motivo de consulta.
6. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO: definir de forma operativa las conductas
problema y las variables relacionadas como: otras actitudes, variables biológicas, ambientales
(físicas ysociales).
7. SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO: especificar y justificar el tipo de tratamiento
que seconsidera más adecuado para el caso en concreto y en función de por qué se ha
seleccionado éste. Debe explicar según los enfoques por qué elegio ese tratamiento
8. OBJETIVOS Y METAS: Señalar cuáles son las metas que se pretenden alcanzar con el
tratamientopropuesto; en función de la problemática planteada.
9. APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y RESULTADOS OBTENIDOS: especificar el número de sesiones totales
y en cada una de las fases del tratamiento indicar las técnicas que utilizara dependiendo del
momento del proceso terapéutico (inicial, intermedio y final). Se requiere documentar el proceso
terapéutico en susdiferentes momentos, con justificación de las técnicas y la teoría que sustenta
la intervención.
10. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO: indicar cómo se evaluará la
eficiencia deltratamiento y cuáles espera serán los resultados a largo plazo.
PLAN TERAPEUTICO.
NOMBRE DEL PACIENTE: M.R.A.M
EDAD: 6 Anos.
MOTIVO DE CONSULTA: El paciente M.A.A.M. Se muestra muy diferente a raíz de la muerte de su mascota, pues no puede
superar su perdida. Hay ocasiones en las que no quiere comer y amanece con estados emocionales distintos.
PSICOLOGOS A CARGO: Nery Josué Carvajal Ayala.
OBJETIVO GENERAL:
✓ Brindarle a la paciente un espacio confiable, donde pueda expresar sus sentimientos libremente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
✓ Aplicar técnicas psicológicas, para realizar de forma eficaz el tratamiento al paciente.
✓ Orientar al paciente desde el enfoque Afectivo, Cognitivo-Conductual.
Sesión 1: Indicar que fecha se realizara: martes 28 de junio de 2022.
OBJETIVOS. ENFOQUE. TECNICA DURACION. RESULTADOS OBTENIDOS. OBSERVACIONES.
Sesión inicial con Obtener un buen resultado en la La madre del paciente brindo la
la madre del Información Presentación del
1 hora. entrevista para proceder el información solicitada, durante
paciente, para familiar, y consentimiento informado
obtener personal del y realización de trabajo con el paciente. una conversación grata.
información paciente. entrevista.
importante.
Sesion2: Domingo 3 de junio de 2022.
OBJETIVOS ENFOQUE TECNICA DURACION. RESULTADOS OBTENIDOS. OBSERVACIONES.
Conocer más Con la información obtenida, Durante la entrevista el niño se
acerca del niño, Obtener la lograr la elaboración de sus mostró muy atento y
mayor parte
conocer algún de Entrevista con el niño. antecedentes personales y colaborativo, portaba un Miki
síntoma que se información familiares mediante el uso de la Mouse en su mano el cual me
del paciente.
presentan en su entrevista. dijo que era su juguete
vida actual. preferido.
Aplicación del Por medio de esta escala poder Se aplico de una manera muy
primer método de darnos cuenta si el niño presenta satisfactoria. Logrando buenos
Aplicar
evaluación. escala. Escala de depresión infantil. 45 minutos. depresión y dar un diagnóstico resultados que ayudaran a dar
con más eficacia, un diagnóstico más eficaz.
Sesión 1: Indicar que fecha se realizara: 8 de junio de 2022.
OBJETIVOS. ENFOQUE. TECNICA. DURACION. RESULTDOS OBTENIDOS. OBSERVACIONES.
Aplicación de
test proyectivo. Con este test obtener un El niño preguntaba si aún
Aplicar Test.
Para dar una Fabulas de Duss. diagnóstico mas creíble. había más cuentos que contar.
mejor
proyección al
diagnóstico.
Aplicación de El niño mientras dibujaba me
test de la figura Ayudar a identificar algunos de los decía que el dibujo era su
Aplicar Test.
humana. DFH. DFH. 50 minutos. problemas que le provocan tristeza. amigo.
Sesión 1: Indicar que fecha se realizara: 13 de junio de 2022.
OBJETIVOS ENFOQUE TECNICA DURACION. RESULTDOS OBTENIDOS. OBSERVACIONES
.
Aplicación de
test para medir Test Matrices progresivas de Ayudará a obtener un El paciente se
inteligencia CI. . Aplicación Raven de colores 40 minutos. diagnóstico más eficaz. En mostró muy
test
cuanto al CI del paciente. concentrado, en
. cada uno de los
ítems del test.
Sesión 1: Indicar que fecha se realizara: 17 de junio de 2022.
OBJETIVOS. ENFOQUE. TECNICA DURACION. RESULTADOS OBSERVACIONES.
ESPERADOS
Caja del arenero: Le
presente al paciente
Lograr que el diferentes miniaturas que Que el paciente por
paciente pueda simbolizan el mundo real. medio de esta técnica Durante la aplicación de la
Afectivo.
canalizar sus Luego le pidió al paciente 45 minutos. pueda representar su técnica el niño se encontraba
pensamientos que que construyera una mundo real a través muy feliz e insistía si los
le producen escena o historia. de la construcción de juguetes del arenero podrían
tristeza. Escogiendo las miniaturas escenas con los ser suyos.
que deseo dentro del elementos que
arenero, representan
Luego le pregunte que ha diferentes personas y
construido, como se ha que pueda conectar
sentido y que título le con lo que está
pondría al mundo que a viviendo.
creado y las emociones que
ha sentido.
Sesión 21: Indicar fecha se realizara:
OBJETIVOS ENFOQUE TECNICA. DURACION. RESULTADOS OBSERVACIONES.
ESPERADOS
Se le muestra al niño tarjetas
de sentimientos y dice los Que el paciente pueda En el momento cuando
ninos y los adultos tienen aprender habilidades de estábamos realizando la
Ayudar al paciente a diferentes sentimientos que 1 hora. afrontamiento de técnica, el mino reía mucho
abordar los Cognitivo- aparecen en distintos dificultades y me decía que se sentía
Conductual.
problemas de momentos. Vamos a ver juntos conductuales y muy bien.
inseguridad y cartas de caras que expresan emocionales.
ansiedad. un sentimiento y a actuar
situaciones en el que el
sentimiento pide aparecer. Yo
lo hare primero y después tú
me imitas. Posteriormente se
le pide al niño que mida el nivel
del sentimiento por medio del
termómetro emocional.
Sesión 1: Indicar que fecha se realizara: 25 de junio de 2022.
OBJETIVOS. ENFOQUE TECNICA DURACION. RESULTDOS OBSERVACIONES.
ESPERADOS
En un espacio adecuado
se colocan diversos
Lograr liberar los juguetes ordenados de
pensamientos forma atractiva, ni Se logro que el El niño mencionaba
que demasiado ordenados, ni 45 minutos. paciente se sintiera que quería que sus
desestabilizan al desordenados. Se seguro de estar padres no fueran a
Afectiva.
paciente cuando involucran a los padres a interactuando con sus trabajar, para que
piensa en su jugar con el niño. Se padres. jugaran con el todo el
mascota. colocaron lejos, peluches día.
miembros de una familia.
Juguetes como armas,
juguetes de comunicación,
como teléfonos,
micrófonos y
computadoras.
VIII. RESULTADOS OBTENIDOS,
ANEXOS.
ANEXOS
TEST DE LA FABULAS DE DUSS:
Fábula del pájaro_________________ R/ Volar con el padre.
Fábula del cumpleaños de casados_______ R/ Va a buscar flores para los padres.
Fábula del corderito A: _____________ R/ fue a comer pasto.
Fábula del entierro: __________________R/ Una persona de edad avanzada.
Fábula del miedo: ___________________ R/ Miedo de un animal.
Fábula del elefante: ____________________R / Creció el elefante
Fábula del objeto fabricado: ______________ R/ Se lo dio a su madre
Fábula del paseo con el padre o la madre ___________R/ Han trabajado mucho y están casados.
Fábula de la noticia: ___________________ R/ Que muera mi papa.
Fábula del mal sueño: __________________ R/ Una pesadilla
RAVEN ESCALA COLOREADA [PROTOCOLO DE PRUEBA DE RAVEN]
INSTITUTO, ESCUELA O CLÍNICA Escuela Happy Face
NOMBRE Mario Alejandro Avelar. APLICACIÓN Individual. Colectiva
FECHA DE NACIMIENTO EDAD 6 MESES GRADO Primero. FECHA. 9/07/2022.
HORA INICIO 3.00pm HORA FINAL 3´.40 DURACIÓN 35 minutos.
A AB B
1 4 ✓ 1 4 ✓ 1 2 ✓
2 5 ✓ 2 5 ✓ 2 6 ✓
3 1 ✓ 3 1 ✓ 3 1 ✓
4 2 ✓ 4 6 ✓ 4 2 ✓
5 6 ✓ 5 2 ✓ 5 1 x
6 3 ✓ 6 3 x 6 3 ✓
7 6 ✓ 7 3 ✓ 7 5 ✓
8 2 ✓ 8 2 x 8 6 x
9 5 x 9 6 ✓ 9 4 ✓
10 3 ✓ 10 3 ✓ 10 3 x
11 3 x 11 5 ✓ 11 4 ✓
12 5 ✓ 12 2 ✓ 12 2 x
Puntaje Par. 10 Puntaje 10 Puntaje Par. 8
Par.
Discrepancia 10-10. 0 Discrepanc 10-10.0 Discrepanci 8-8.0
ia a
DIAGNÓSTICO
EDAD PUNTAJE TIEMPO PERCENTIL DISCREPANCIA RANGO
CRONOLÓGICA
6 años 10 ms, 20 dias. 28 4 95 0 I
DIAGNÓSTICO
Mario Alejandro Obtuvo un porcentaje de inteligencia superior.
ACTITUD DEL
SUJETO Nery Josué Carvajal Ayala.
Forma de trabajo EXAMINADOR.
ACTITUD ✓ DISPOSICIÓN
REFLEXIVA DISPUESTA
INTUITIVA FATIGADA
RÁPIDA INTERESADA
LENTA TRANQUILA
INTELIGENTE INTRANQUILA
TORPE
CONCENTRADA
DISTRAIDA
CRONOGRAMA DE SESIONES.
Tratamiento Psicológico del niño
Instrucciones: En el cronograma colocará la fecha en la que la realizará cada sesión, utilizará la letra S en cada
casilla y seguido de ella un número que será la sesión. Así como se muestra en el ejemplo. S1=Sesión 1, S2= Sesión
2…
MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Junio S1.
Julio S2 S3. S4 S5 S6 S7 S8.
Agosto
Nombre y firma del estudiante que
aplico el tratamiento.
NERY JOSUE CARVAJAL AYALA.
FORMATO DE CONTROL DE SESIONES
TRATAMIENTO PSICOLOGICO DEL NIÑO.
Instrucciones: Deberá completar el cuadro adjunto con la información de cada sesión.
Sea cuidadoso al momento de llenarlo
DATOS DE IDENTIFICACIÓN.
Nombre del paciente: MARIO ALEJANDRO AVELAR MORALES.
Edad: 7 años.
Grado: Primero.
Evaluador: Nery Josué Carvajal Ayala.
HORA
N. CONDUCTA
FECHA INICIO/HORAFINAL OBJETIVO META ENFOQUE TÉCNICA OBSERVACIONES
SESIÓN OBSERVADA.
1. 28 de Sesión Obtene Informació Presentación La madre La madre del
junio. 1:30 pm a 2:30 inicial con la r la n familiar, del se mostro paciente brindo
pm madre del inform y personal consentimiento muy atenta, la información
paciente, acion del informado y e intersada solicitada,
para obtener necesa paciente. realización de en la durante una
información ria entrevista. brindacion conversación
importante. para de grata.
conoce informacon
r mas de su hijo.
acerca
del
niño.
2. 3 de julio.
3. 8 de julio.
4. 13 de julio.
5. 17 de julio.
6. 21 de julio.
7. 25 de julio.
8. 29 de julio.