100% encontró este documento útil (1 voto)
78 vistas17 páginas

Sistema de Riego Por Medio de Aguas Lluvia

Antiguamente no había preocupación por el uso desmedido del recurso hídrico debido al pensamiento que se tenía de que este no escasea o al menos no a corto plazo, en la actualidad se ha empezado a tomar conciencia de que la disponibilidad de agua cada vez es menor y si no se hace algo al respecto a tiempo, podrían haber consecuencias irreversibles en un futuro ya que el agua es esencial para la supervivencia y el bienestar de los humanos, además, es importante para muchos sectores de la economía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
78 vistas17 páginas

Sistema de Riego Por Medio de Aguas Lluvia

Antiguamente no había preocupación por el uso desmedido del recurso hídrico debido al pensamiento que se tenía de que este no escasea o al menos no a corto plazo, en la actualidad se ha empezado a tomar conciencia de que la disponibilidad de agua cada vez es menor y si no se hace algo al respecto a tiempo, podrían haber consecuencias irreversibles en un futuro ya que el agua es esencial para la supervivencia y el bienestar de los humanos, además, es importante para muchos sectores de la economía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

MACROPROCESO MISIONAL VERSIÓN 01

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE 2020 / 03 / 05

METODOLOGÍA ABREVIADA PARA FORMULACIÓN DE


PÁGINA: 1 de 17
PROYECTOS

CURSO:

Formulación y Evaluación de Proyectos

NOMBRES DE LOS INTEGRANTES:

Gonzalez Sanchez Angie Daniela

Rodriguez Torres Jennifer

Sepulveda Arandia Julieth Paola

TÍTULO DEL PROYECTO

Recolección, aprovechamiento de agua lluvia y adición de nutrientes hidrosolubles para el riego


de cultivos en la unidad agroambiental el vergel ubicada en la vereda Mancilla de Facatativá
Cundinamarca.

ANÁLISIS PRELIMINAR DEL PROBLEMA

PASO 1.1 ANTECEDENTES DE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

DESCRIBA LOS ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA SELECCIONADA

Antiguamente no había preocupación por el uso desmedido del recurso hídrico debido al
pensamiento que se tenía de que este no escasea o al menos no a corto plazo, en la actualidad
se ha empezado a tomar conciencia de que la disponibilidad de agua cada vez es menor y si no
se hace algo al respecto a tiempo, podrían haber consecuencias irreversibles en un futuro ya
que el agua es esencial para la supervivencia y el bienestar de los humanos, además, es
importante para muchos sectores de la economía; por esta razón se han generado varios
proyectos encaminados a la recolección y almacenamiento de las aguas lluvia ya que, como se
sabe, esta es desaprovechada aún cuando puede suplir muchas de las necesidades como lo son
el riego de los cultivos, uso doméstico, para bajar la cisterna y demás.
Para captar agua lluvia existen diferentes técnicas que permiten aprovechar este recurso en
diferentes labores. Un estudio en el Caribe, se enfocó en la producción vegetal y como sub
finalidad de uso tuvo los huertos caseros en los cuales se recomienda usar técnicas como:
MACROPROCESO MISIONAL VERSIÓN 01

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE 2020 / 03 / 05

METODOLOGÍA ABREVIADA PARA FORMULACIÓN DE


PÁGINA: 2 de 17
PROYECTOS

-La microcaptación de la escorrentía.


-Macrocaptación de la escorrentía.
-Aprovechamiento de la napa freática techos y otras superficies impermeables.
Se menciona allí que existen varias técnicas pero se debe determinar y evaluar en qué se
usará el agua de lluvia para poder aplicar la más apropiada (Fao, 2013).
En otros lugares como la zona del secano costero de las regiones Metropolitana, O’Higgins, y
del Maule en Chile, en los últimos cinco años, las precipitaciones se han visto escasas estando
por debajo de los 600 mm, causando una crisis que afecta el abastecimiento de agua, tanto
para los ciudadanos como para los productores de la zona. Por esta razón fue necesario buscar
una alternativa que permitiera recoger y aprovechar el agua lluvia. En este caso por ejemplo,
se tuvieron en cuenta 2 formas en las cuales se podía recoger este recurso:
-Recoger el agua caída de cada lluvia y conducirla por caminos colectores.
-Conectarla desde los techos de las casas y bodegas de los productores.
Con esta última se estima una recolección aproximada de 14.440 litros de agua con un techo
de 36 m2 (Crespo, 2017).
Se pueden encontrar diferentes maneras que permitan recoger el agua para lugares que
generalmente son secos, retenerla y así mismo almacenarla ya sea de forma (superficial,
subsuperficial o subterránea) y regular las aguas lluvia que precipitan en un lugar determinado
con el fin de poder generar una reserva mucho más grande de agua local o descargas de agua
menos abruptas y más regulares, entonces, con lo dicho anteriormente se tiene que inclusive
en zonas áridas, es posible recolectar agua ya sea para el riego o para el uso doméstico
(Hendriks, s.f).
Una idea también llamativa de la universidad de Caldas, es realizar un análisis de un sistema de
cosecha de agua lluvia a pequeña escala con finalidad pecuaria; esto se desea realizar ya que
este recurso se desaprovecha demasiado cuando hay temporada de lluvias. Lo que se plantea
entonces es que cuando se dé esta temporada nuevamente, este sistema captará y así mismo
almacenará una gran cantidad de agua lluvia con el fin de utilizarla en las temporadas de
sequía para no interrumpir la producción de alimentos (Vargas P, 2018).
Se ve la necesidad de también aplicar las diferentes técnicas mencionadas a la zona del vergel
ubicada en Facatativa, debido a que allí se siembran diferentes tipos de cultivos los cuales
requieren gran cantidad de agua. A pesar de que allí no hay escasez del recurso hídrico, es
importante aprovechar el agua lluvia para generar un ahorro de este líquido.
MACROPROCESO MISIONAL VERSIÓN 01

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE 2020 / 03 / 05

METODOLOGÍA ABREVIADA PARA FORMULACIÓN DE


PÁGINA: 3 de 17
PROYECTOS

PASO 1.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA

DESCRIBA EL DIAGNÓSTICO ACTUAL DEL PROBLEMA

La humanidad ha venido aprovechando el agua lluvia desde sus inicios y en la actualidad el


aprovechamiento de esta sigue vigente, incluso ha tomado más fuerza debido a la adopción de
medidas sostenibles que permiten dar un mejor manejo y aprovechamiento del agua. El
recurso hídrico es uno de los recursos naturales que presentan estado más crítico actualmente
como consecuencia del calentamiento global, la contaminación y un uso no adecuado.

Dada su posición geográfica, Colombia es una zona estratégica para la implementación de


sistemas que permitan el aprovechamiento de aguas lluvias ya que por encontrarse en la línea
ecuatorial presenta entre 500 y 5.000 milímetros anuales de producción de lluvia
dependiendo de la región, lo que indica que se podrían recoger hasta 5.000 l/m2 cada año
(Reyes & Rubio, 2014). Pese a la riqueza en recurso hídrico, las áreas de las regiones presentan
diferencias notables: Algunas zonas son muy vulnerables en inundaciones y otras en sequía;
otras no cuentan con agua potable para suplir las necesidades básicas, también se dificulta el
cultivo de alimentos debido a la escasez de agua en épocas de sequía. Según datos de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU ,2017) 2,1 billones de personas de la población
Colombiana no cuentan con acceso a servicios de agua potable.

Las regiones de mayor precipitación en Colombia se localizan en la llanura Pacífica, con valores
anuales que pueden alcanzar los 12.700mm (Lloró-Chocó); cordillera Oriental, vertiente
oriental (Putumayo, Caquetá y Piedemonte Llanero) con lluvias que oscilan 5200mm/año;
región del sureste de Antioquía y Oriente de Caldas (Cocorná, San Luis, Samaná) con
precipitaciones anuales alrededor de los 6000 mm. Las regiones más secas se encuentran en la
península de La Guajira con lluvias anuales de 350-400mm. Se presentan otros núcleos secos
como son las regiones del nudo de los Pastos-Nariño, región Cundiboyacense con cantidades
próximas a los 800-1000mm, y la región del alto Magdalena en el departamento del Huila, con
cantidades cercanas a los 1000 mm (Jaramillo & Chavez, 2000).

El proyecto de Ley 048 de 2017 establece que las instalaciones o edificaciones que se
construyan deben contar con un sistema que permita la recolección, tratamiento y
aprovechamiento de aguas lluvias. Sin embargo, esta normativa no ha tomado gran relevancia
y ha sido mínima su aplicabilidad en el territorio perdiéndose la mayor cantidad de aguas
MACROPROCESO MISIONAL VERSIÓN 01

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE 2020 / 03 / 05

METODOLOGÍA ABREVIADA PARA FORMULACIÓN DE


PÁGINA: 4 de 17
PROYECTOS

pluviales.
MACROPROCESO MISIONAL VERSIÓN 01

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE 2020 / 03 / 05

METODOLOGÍA ABREVIADA PARA FORMULACIÓN DE


PÁGINA: 5 de 17
PROYECTOS

ANÁLISIS ESPECÍFICO DEL PROBLEMA

PASO 1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA E INDICADOR BASE

DEFINA DE MANERA CONCRETA EL PROBLEMA QUE SE PRETENDE SOLUCIONAR CON EL


PROYECTO

Facatativá Cundinamarca es uno de los municipios más afectados por el fenómeno del niño,
registros indican que en el año 2016 hubo una sequía que inició a finales de noviembre de 2015 y
duró aproximadamente 4 meses: Enero, febrero, marzo y Abril, emergencia que afectó los
cultivos y la producción, donde ganaderos y agricultores vieron perjudicada la productividad de
sus actividades; los barrios más afectados fueron los de la zona norte y Sur. Para el año 2020 este
municipio presentó nuevamente emergencia por escasez agua siendo mayormente afectadas las
mismas zonas que en el año 2016.

La unidad agroambiental el vergel se encuentra ubicada en la vereda Mancilla del municipio de


Facatativá a una altura aproximada de 2600 m.s.n.m y funciona como campo de aprendizaje
estudiantil destinado a la producción ambiental y forestal, fortalecimiento del aprendizaje y la
producción. En esta zona se encuentran cultivos de lechuga verde y morada que sirven de
alimento tanto a la comunidad Facatativeña como a otras regiones, estos cultivos al igual, se ven
afectados por la sequía, ocasionando pérdida de nutrientes en el suelo; razón por la que se hace
necesario un sistema de recolección de aguas lluvia mejorado con la adición de nutrientes
hidrosolubles que permita abastecer el riego de los cultivos vegetales en épocas de sequía y a su
vez funcione como una fuente de agua que reduce los costos en comparación del agua
suministrada por el acueducto local y mejora la productividad de los cultivos al introducir en el
suelo, los nutrientes que este ha perdido al disminuir su humedad.

Con este proyecto se pretende diseñar un sistema que permita la captación, recolección y
aprovechamiento de agua lluvia para ser adicionada a los cultivos en época de sequía debido a
que en algunas temporadas el agua no llega a ninguna localidad de Facatativá. El día 23 de
febrero del 2020 se reportó que 150 mil habitantes se quedaron sin agua, según rcn “Desde que
comenzó la cuarentena, el flujo de agua en el municipio ha estado disminuyendo. La empresa de
agua del municipio informó que los tanques de agua que se administran, están secos. Los barrios
más cercanos a dicha empresa (Los del Oriente) son los que más quejas han presentado ya que
muchas veces el flujo de agua no es suficiente, y a veces escasea completamente” (Mejía,2020).

La fuente de abastecimiento del municipio de Facatativá es el río botello, sin embargo,


actualmente no es suficiente para abastecer la totalidad de la población; cuando se agota el
recurso, se reabastece con un carrotanque de agua que permite suplir necesidades básicas como
MACROPROCESO MISIONAL VERSIÓN 01

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE 2020 / 03 / 05

METODOLOGÍA ABREVIADA PARA FORMULACIÓN DE


PÁGINA: 6 de 17
PROYECTOS

son el consumo y limpieza de alimentos, pero no alcanza para las diferentes tareas del hogar.

El agua es un recurso muy inconstante dentro de la población facatativeña y por esa razón es
necesario preservar el agua de los cultivos para asegurar su producción. Al estar ubicado en el
altiplano cundiboyacense, el esquema de repartición de agua y nutrientes es más útil porque los
cultivos descienden por la montaña y el recolector de aguas lluvia no se vería obligado a necesitar
una bomba.

A continuación se representa el prototipo del recolector de aguas lluvia:

Imagen 1. Fuente: Elaboración propia.

CUÁLES SON LOS INDICADORES CON LOS QUE SE MEDIRÁ SI EL PROYECTO FUE EXITOSO
MACROPROCESO MISIONAL VERSIÓN 01

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE 2020 / 03 / 05

METODOLOGÍA ABREVIADA PARA FORMULACIÓN DE


PÁGINA: 7 de 17
PROYECTOS

Cada semana se tomarán muestras del cultivo en donde se le realizarán pruebas para determinar
si este recibe los nutrientes esperados y en qué cantidad, el suelo será estudiado para medir su
nivel de humedad de acuerdo a las siguientes fórmulas y parámetros:

( mi−mf ) .100
Ɵg¿
mf

Ɵg=humedad gravimétrica
mi=masa inicial del suelo

mf =masa final del suelo después de secarlo

( mi−mf )=agua que contenía el suelo

( v i−v f ) .100
Ɵv¿
vf

Ɵv= volumen de agua inicial del suelo


vi =volumen de agua inicial del suelo

v f =volumen de agua final

( v i−v f )=agua que contenía el suelo


Ɵv=Ɵg.Ƥa
Adicionalmente a la determinación de estos factores cuantitativos, también se evaluarán factores
cualitativos como la textura del suelo, el color y estado del cultivo.
MACROPROCESO MISIONAL VERSIÓN 01

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE 2020 / 03 / 05

METODOLOGÍA ABREVIADA PARA FORMULACIÓN DE


PÁGINA: 8 de 17
PROYECTOS

PASO 1.4.1 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

DEFINA EL OBJETIVO CENTRAL: (Debe corresponder con el árbol de objetivos)

Plantear un sistema de recolección y aprovechamiento de agua lluvia enriquecido con


nutrientes hidrosolubles para el riego de cultivos.

DESCRIBA LA META DEL OBJETIVO CENTRAL (Esta debe guardar relación directa con el objetivo y
los indicadores bases definidos en el problema)

Reducir las pérdidas por falta de agua en los cultivos y a su vez mejorar la producción con la
reutilización de aguas lluvia.

PASO 1.4.2 DEFINICIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS (deben corresponder a los Medios Directos en el
Árbol de Objetivos)

DEFINA LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y SUS RESPECTIVAS METAS:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS META PROPUESTA

Crear un sistema que permita la No permitir que en las temporadas de sequía se


captación de agua de lluvia en pierdan cultivos sino que por el contrario se pueda
temporadas de alta precipitación continuar de manera normal con las actividades
1
con el fin de darle uso en agrícolas.
temporadas de sequía a los
cultivos.

Precisar un ahorro del recurso Al utilizar el agua de lluvia para el riego de los cultivos,
hídrico que generalmente se se espera realizar un gran aporte en el ahorro del
2
utiliza para estos cultivos recurso hídrico el cual puede ser utilizado para otras
utilizando el agua de lluvia. funciones de la finca.

Demostrar que la captación de Disminuir los costos en la siembra de cultivos al menos


3 aguas lluvia para el riego de en un 10% al abastecerse con agua lluvia.
cultivos reduce costos.
MACROPROCESO MISIONAL VERSIÓN 01

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE 2020 / 03 / 05

METODOLOGÍA ABREVIADA PARA FORMULACIÓN DE


PÁGINA: 9 de 17
PROYECTOS

Verificar la eficiencia y eficacia Comprobar que el sistema propuesto mejora la


4 del diseño propuesto para el producción en los cultivos y los abastece en las épocas
sistema de riego. de sequía.

Calcular la cantidad de cultivo Sustentar en un 80% los cultivos sobrevivientes.


5
que sobrevive con poca agua.

Elegir los nutrientes necesarios Conseguir nutrientes hidrosolubles, de 3 en adelante


6 para que la tierra sea cultivable. para garantizar el correcto funcionamiento del
terreno.

Calcular la cantidad de agua lluvia Demostrar que la recolección de aguas lluvia


7 que puede ser aprovechada en representa una buena fuente de abastecimiento que
seis meses. puede ser aprovechada en diferentes labores.

REFERENCIAS
Crespo, C. (2017, 29 agosto). Cómo construir un sistema de captación y acumulación de aguas
lluvias para riego. PortalFruticola.com.
https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/08/17/como-construir-un-sistema-de-captacion-y-
acumulacion-de-aguas-lluvias-para-riego/

Hendriks, J. (s. f.). JAN HENDRIKS. LEISA REVISTA DE AGROECOLOGÍA. Recuperado 21 de


septiembre de 2021, de https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-34-numero-3/3505-la-
cosecha-de-agua-una-aliada-de-la-agricultura-familiar

JARAMILLO R., A.; CHAVES C., B. Distribución de la precipitación en Colombia analizada mediante
conglomeración estadística. Cenicafé 51(2): 102-113. 2000

Mejía, C.(2020) el municipio de facatativa no cuenta con el servicio de agua


https://plazacapital.co/noticias/4793-el-municipio-de-facatativa-no-cuenta-con-el-servicio-de-
agua
MACROPROCESO MISIONAL VERSIÓN 01

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE 2020 / 03 / 05

METODOLOGÍA ABREVIADA PARA FORMULACIÓN DE


PÁGINA: 10 de 17
PROYECTOS

Reyes Hincapié, M. C., & Rubio Cano, J. J. (2014). Descripción de los sistemas de recolección y
aprovechamiento de aguas lluvias.

UPV. (2012) Determinación del estado hídrico del suelo con la finalidad del riego
https://youtu.be/kYBu_qUvZP4

Vargas-Pineda, O. I. (2018). ANÁLISIS DE UN SISTEMA DE COSECHA DE AGUA LLUVIA A PEQUEÑA


ESCALA CON FINALIDAD PECUARIA. LUN AZUL UNIVERSIDAD DE CALDAS.
https://www.redalyc.org/journal/3217/321759619003/html/

PASO 1.5 IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS

DEFINA LAS ALTERNATIVAS QUE FUERON PROPUESTAS Y ANALIZADAS, EN EL ORDEN EN QUE


FUERON PRIORIZADAS, EMPEZANDO POR LA SELECCIONADA

NOMBRE DE LA
NUMERO DESCRIPCIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA O ESTRATEGIA

ANEXAR: ÁRBOL DE PROBLEMAS, ÁRBOL DE OBJETIVOS Y ÁRBOL DE LA ALTERNATIVA


SELECCIONADA (EL ÁRBOL DE LA ALTERNATIVA SE GENERA DESPUÉS DE HABER HECHO EL
RECORRIDO POR TODOS LOS FORMATOS)
MACROPROCESO MISIONAL VERSIÓN 01

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE 2020 / 03 / 05

METODOLOGÍA ABREVIADA PARA FORMULACIÓN DE


PÁGINA: 11 de 17
PROYECTOS

PASO 2.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

DETERMINE LOS ACTORES O POBLACIÓN RELACIONADA CON EL AMBIENTE DEL PROBLEMA


Y/O CON EL PROYECTO

INSTITUCIONALES

SOCIALES

POLÍTICOS

SECTORIALES

GREMIALES

COMUNIDAD EN
GENERAL

GRUPOS VULNERABLES,
FÍSICA, SOCIAL O DESDE
LA PERSPECTIVA DE
GÉNERO

OTROS

PASO 2.2 ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN

DEFINA CLARAMENTE LAS ESTRATEGIAS DE RELACIÓN CON LOS INVOLUCRADOS Y LA FASE DEL
PROYECTO EN QUE SE GENERA

ACTOR DEFINICIÓN ROLES FRENTE AL PROYECTO FASE DEL PROYECTO


MACROPROCESO MISIONAL VERSIÓN 01

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE 2020 / 03 / 05

METODOLOGÍA ABREVIADA PARA FORMULACIÓN DE


PÁGINA: 12 de 17
PROYECTOS

PASO 2.3 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

DEFINA EL NIVEL EN EL CUAL SE RETENDE INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD

ACTOR COMUNITARIO ASPECTO DE VINCULACIÓN

Ejemplo:

Habitantes de la localidad

Residentes parques

Juntas de acción comunal

Menores de edad

Comerciantes y vendedores
MACROPROCESO MISIONAL VERSIÓN 01

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE 2020 / 03 / 05

METODOLOGÍA ABREVIADA PARA FORMULACIÓN DE


PÁGINA: 13 de 17
PROYECTOS

PASO 3.1 TIPIFICAR POBLACIÓN

DEFINA LA POBLACIÓN RELACIONADA CON EL PROBLEMA, TENIENDO EN CUENTA LAS


SIGUIENTES CATEGORÍAS

POBLACIÓN
AFECTADA

POBLACIÓN DE
REFERENCIA

POBLACIÓN
OBJETIVO

PASO 3.2 CARACTERIZAR POBLACIÓN AFECTADA

CARACTERICE POBLACIÓN AFECTADA A PARTIR DE LAS SIGUIENTE CATEGORIAS

POR GRUPO ETÁREOS


DESCRIBA O CUANTIFIQUE
RANGO HOMBRES MUJERES TOTAL

< 5 AÑOS

5 - 13 AÑOS

14-18 AÑOS
MACROPROCESO MISIONAL VERSIÓN 01

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE 2020 / 03 / 05

METODOLOGÍA ABREVIADA PARA FORMULACIÓN DE


PÁGINA: 14 de 17
PROYECTOS

19-28 AÑOS

29-50 AÑOS

51-60 AÑOS

> 61 AÑOS

TOTAL

ESTRATO O NIVEL SOCIOECONÓMICO

NIVEL EDUCATIVO

PERTENENCIA ÉTNICA

GRADO DE VULNERABILIDAD

ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL DE LA QUE


DEPENDE

OTRA CARACTERÍSTICA RELEVANTE


MACROPROCESO MISIONAL VERSIÓN 01

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE 2020 / 03 / 05

METODOLOGÍA ABREVIADA PARA FORMULACIÓN DE


PÁGINA: 15 de 17
PROYECTOS

PASO 4.1 DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA ALTERNATIVA ESCOGIDA

En qué consiste la alternativa (características principales y detalles de ejecución)


MACROPROCESO MISIONAL VERSIÓN 01

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE 2020 / 03 / 05

METODOLOGÍA ABREVIADA PARA FORMULACIÓN DE


PÁGINA: 16 de 17
PROYECTOS

PASO 4.2 JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ESCOGIDA

Describa con detalle la justificación por la cual escogió esta alternativa por sobre las demás.
MACROPROCESO MISIONAL VERSIÓN 01

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE 2020 / 03 / 05

METODOLOGÍA ABREVIADA PARA FORMULACIÓN DE


PÁGINA: 17 de 17
PROYECTOS

PASO 5.1 ANALISIS DEL MARCO LEGAL

DEFINA LAS INSTANCIAS O INSTITUCIONES CON LAS CUALES SE RELACIONARA EL PROYECTO


NORMATIVIDAD ACCIONES A DESARROLLAR
ASPECTOS A TENER EN
RELACIONADA O (COMO SE CUMPLIRIA EL
CUENTA (ARTÍCULOS)
REGULATORIA REQUISITO)

También podría gustarte