0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas27 páginas

Ensayo Pegagogia y Sus Retos Actuales...

Este documento presenta un ensayo crítico sobre la pedagogía y sus retos actuales. Identifica varios desafíos principales para la pedagogía como ciencia, incluyendo la falta de coherencia entre sus fundamentos teóricos, la necesidad de adaptarse a las exigencias de la época actual, y vincular mejor la teoría con la práctica educativa. También discute retos como elevar la calidad de la educación a pesar de su masividad, y formar una cultura general integral en los estudiantes.

Cargado por

Rosendo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas27 páginas

Ensayo Pegagogia y Sus Retos Actuales...

Este documento presenta un ensayo crítico sobre la pedagogía y sus retos actuales. Identifica varios desafíos principales para la pedagogía como ciencia, incluyendo la falta de coherencia entre sus fundamentos teóricos, la necesidad de adaptarse a las exigencias de la época actual, y vincular mejor la teoría con la práctica educativa. También discute retos como elevar la calidad de la educación a pesar de su masividad, y formar una cultura general integral en los estudiantes.

Cargado por

Rosendo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Universidad Vasconcelos de Tabasco

Carrera: Psicopedagogía

Nombre del Alumno: Eduardo Trinidad Osorio Magaña

Asignatura: Taller De Lectura Y Redacción

Actividad: Ensayo crítico: la pedagogía y sus retos actuales

MCE. Rene German Maldonado De La Peña

Grupo: A

Cuatrimestre:1
Universidad Vasconcelos de Tabasco

Introducción:

La primera condición para enseñar correctamente, es que el maestro sepa bien la


materia, lo cual significa, en realidad, que tiene que continuar aprendiéndola
siempre. La segunda condición, es que su tema debe gustarle. Estas dos
condiciones están unidas, porque es casi imposible continuar aprendiendo algo,
año tras año, sino se siente por ello un interés espontáneo. (FIM, 2021)

El propósito de este ensayo fue realizar una recopilación de dicha información de


la Pedagogía y sus retos actuales, que responde al interés de crear un texto para
poder conocer mas sobre el tema y el cual el desarrollo dichos contenidos, con la
intención no solo de servir como una herramienta informativa si no promover y
conocer el objetivo de la praxis de la didáctica por ello la importancia de este
trabajo es visualizar desde un punto la pedagogía.

Implicando, reforzando y adquiriendo nuevos conocimientos sobre este concepto,


principalmente, en aquellos lugares donde este tipo de documentos puedan
significar un aporte interesante para fomentar un mejor aprendizaje y que sea útil
para un estudiante que requiera y necesite conocer la estructura de esta misma.

La pedagogía ha jugado un rol fundamental en el desarrollo de la humanidad,


desde sus inicios en la antigua Grecia con la finalidad de estudiar el hecho
educativo, y de esa forma ha ido construyendo una base epistemológica que la ha
ido constituyendo como la ciencia que es al día de hoy. una relación dialéctica
entre educación y enseñanza, basados en el carácter instructivo del primero y
educativo del segundo. (SEQUERA, 2022)

1
Universidad Vasconcelos de Tabasco

Índice

Pedagogía Y Sus Retos Actuales.................................................................................................3


Competencia Medio Ambiental......................................................................................................8
El Rol de la pedagogía Social......................................................................................................10
La realidad de la Educación en México......................................................................................12
Competencia Tecnológica............................................................................................................15
La Educación Como Pilar Del Progreso Social.........................................................................17
Educación Contemporánea..........................................................................................................20
De la enseñanza al aprendizaje.............................................................................................20
Conclusión......................................................................................................................................23
Referencias.......................................................................................................................................24

2
Universidad Vasconcelos de Tabasco
Pedagogía Y Sus Retos Actuales

La pedagogía, a pesar de ser una profesión “joven” se ha transformado con el


pasar de los años debido a los diferentes avances que se han presentado. Las
nuevas generaciones “nacen con otro chip” y día a día ellos entienden y aprenden
de forma diferente a como en algún momento enseñaron a las generaciones
anteriores. (Bedoya, 2022)

La educación está pasando por una situación de muchísimos cambios que pueden
traer beneficios o problemas, unas instituciones educativas pueden dar cuenta de
este panorama, como otros pueden desconocerla totalmente y estar encerrados
en una burbuja que contiene paradigmas complejos.
Se habla de la inclusión, de las TIC, de maestros proactivos y estudiantes
autónomos y emprendedores, términos que se requieren para crear instituciones
educativas lo suficientemente preparadas para el futuro y en especial las
necesidades actuales; pero una cosa es lo que propone la sociedad, el tipo de ser
humano que exige y otra muy distinta es la que forma la escuela. (Bedoya, 2022)

La pedagogía como ciencia ha sufrido en los últimos años un proceso de


estancamiento y se ha debilitado, por diferentes razones. Lo más importante es
que no alcanza la teoría a resolver los problemas de la práctica educativa, que es
muy rica y se ha ampliado extraordinariamente y tiene nuevas exigencias a las
que la “teoría educativa" no da solución en estos momentos. Entre sus retos más
significativos están los siguientes:

Los fundamentos teóricos de la pedagogía

Existe una gran incoherencia entre los fundamentos de las teorías pedagógicas
actuales. La pedagogía es ecléctica y este particular debilita el discurso teórico.
Hay casos en que la pedagogía sólo se sustenta teóricamente en
la psicología pedagógica o en la tecnología educativa, lo que trae una reducción
de los fundamentos teóricos, así como, han aparecido tendencias pedagógicas

3
Universidad Vasconcelos de Tabasco
fundamentadas sólo en la sociología. Es necesario recobrar la coherencia entre
los fundamentos teóricos de la pedagogía y considerar a la filosofía de
la educación, el núcleo principal y a partir de ella orientar los otros fundamentos,
así como, al sistema categorial de la pedagogía. (FIM, 2021)

Conformar la pedagogía a la época

Es bien sabido que las exigencias actuales de la educación no son cubiertas por la
pedagogía como ciencia (teoría). Existen grandes experiencias en la práctica
educativa, pero estos avances no se han incorporado a la teoría, que ha quedado
rezagada. Lo mismo sucede con los resultados científicos que se obtienen
mediante las investigaciones y que no hacen reflexionar a la teoría en general
existente. Hacer que la pedagogía como ciencia se ajuste a las exigencias del
momento histórico es un desafío que hay que enfrentar, sin olvidar, por cierto, la
trascendencia humana. (Bedoya, 2022)

Vincular la teoría con la práctica educativa

El enriquecimiento de una teoría tiene que partir de las exigencias de la práctica


educativa. Teoría y práctica no deben estar divorciadas. La teoría orienta a la
práctica y ésta sirve de impulso desarrollador a la teoría, lo que no sucede en la
actualidad. Este vínculo es necesario y un reto a resolver. El proceso docente-
educativo se conserva muy tradicionalista en la práctica, pues impera el
memorismo mecánico, el verticalismo y otros síntomas que constituyen un atraso,
mientras que en las revistas especializadas y en el discurso académico se
discuten teorías dinamizadoras del proceso de enseñanza - aprendizaje. (Butter,
2016)

4
Universidad Vasconcelos de Tabasco
La masividad y la calidad de la educación

Un reto importante de la didáctica es resolver el problema de elevar la calidad del


resultado del aprendizaje en la escuela sin renunciar a la masividad, esto es, darle
oportunidad de estudiar a todos, como uno de los derechos indiscutibles del
hombre. Es necesario extender los servicios educativos para todas aquellas
poblaciones que aún permanecen desfavorecidas, pero sin que sea en detrimento
de la calidad del servicio educativo. El perfeccionamiento de los planes y
programas de estudio, la

calificación constante del magisterio y su protagonismo en el proceso de


enseñanza, así como, darle un papel más destacado y activo al alumno, son
factores esenciales para elevar la calidad de la enseñanza. Así como también, hay
que atender a otros factores que son asociados a la enseñanza y que facilitan la
elevación de la calidad, como son: la elevación del nivel escolar y de vida de los
padres, entre otros. (Martins, 2022)

Formación de una cultura general integral

La preparación de las personas para la vida es un objetivo inalienable del


desarrollo de la sociedad y le corresponde a la educación contribuir al proceso de
formación de una cultura general que garantice su integración a los diferentes
escenarios del sistema de relaciones sociales en que participan los sujetos como
modo de realización social. Estos criterios adquieren una significación socialmente
positiva con el avance de la ciencia y la tecnología que generaliza los patrones
culturales y tienden a la configuración de una mono cultura universal. (Clavijo,
2020)

La concepción marxista del sistema de la actividad humana se asume como base


para la comprensión de la cultura desde la relación sujeto-objeto, esencial al
explicarla como proceso dialéctico de interacción, en el cual la cultura material se

5
Universidad Vasconcelos de Tabasco
presenta en unidad con la espiritual. Esta última tiene por contenido sustancial la
primera. El sujeto actuante impregna, con su subjetividad, el objeto cultural creado

en su actividad transformadora, en la misma medida en que produce y reproduce


su propia vida cultural. (Sánchez, 2019)

La Cultura, se configura a partir de la cultura política, la económica, la jurídica, la


estética, religiosa, científica y la cultura filosófica; así como sus correspondientes
interrelaciones. Es decir, sus componentes constituyen momentos del proceso,
que se interconectan y enriquecen mutuamente. Desde este referente se
comprende la cultura general integral como el proceso de creación, apropiación y
disfrute de los bienes espirituales generados en los ámbitos de la vida material y
espiritual referidos a la historia, la política, la economía, la ecología, la ética,
lo jurídico, lo estético, lo religioso, lo científico, lo filosófico y lo identitario que se
configura en la personalidad del sujeto como sentido generalizador. (Aguado,
2022)

La formación de una cultura general integral no puede ser sólo construcción del
bien (material o espiritual) sino que incluye, también, la capacidad para apropiarse
del mismo y disfrutarlo. (Butter, 2016)

Rasgos esenciales

 Los ámbitos donde son generados, que además de la vida espiritual


comprenden la material, porque toda producción humana se realiza en
ambos contextos. En ellos el sujeto produce y reproduce su realidad.
 La cultura ecológica, vista como expresión de la relación del sujeto con su
cosmos, por la dimensión que adquiere en la producción cultural, lo
ecológico, como manifestación de la interacción del sujeto con su entorno
natural, y social y condición de la supervivencia de la humanidad.

6

Universidad Vasconcelos de Tabasco
La cultura ética, dada por la dimensión axiológica, cada vez más notable,
que adquiere la configuración de la cultura general y la significación de esta
en el sistema de relaciones sociales que establecen los seres humanos
para aprender a vivir juntos.

 La cultura identitaria a partir de un enfoque cosmovisión que considera la


identidad cultural con un carácter integrador. De modo que la realidad que
se configura en el sujeto como sentido de lo propio (mismidad), sintetiza y
compendia rasgos contenidos en las diferentes manifestaciones de la
cultura general integral. (Martins, 2022)

Educación e identidad nacional

Es bien sabido que la centralización absoluta de los sistemas educativos acaba


por dogmatizar la escuela y hacerla muy verticalista, por eso, resulta conveniente
establecer una relación dialéctica entre aquellos objetivos que coadyuvan a la
unidad en la formación del hombre, con los de la diversidad de los aspectos
culturales de un mismo país o región, que deben formar parte también del
contenido a estudiar. Ahora bien, se ha ido produciendo un proceso, que si bien es
cierto que rompe con la centralización excesiva y perjudicial, inclina la balanza de
una manera desmedida e inconsciente hacia la descentralización y a la diversidad.
En este caso, se produce un resquebrajamiento en la formación encaminada a
fortalecer la identidad nacional y se ponderan los regionalismos y localismos. Es
un desafío que la pedagogía debe resolver: lograr la dialéctica entre la unidad y la
diversidad en el sistema educativo. (Educacion e identidad nacional, 2014)

7
Universidad Vasconcelos de Tabasco

Competencia Medio Ambiental.

Los nuevos sistemas educativos deben estar insertos en el paradigma de


educación ambiental para que respondan a las realidades colectivas. La población
educada ambientalmente es un ingrediente crítico para el desarrollo sustentable.
Reconocer que las competencias ambientales de los estudiantes universitarios
contribuyen al cuidado del ambiente, agua, residuos sólidos, alcantarillas. El
trabajo con la pedagogía ambiental para el desarrollo de competencias demanda
de métodos lúdicos (títeres) que propicien que los estudiantes se conviertan en
sujetos de su propio aprendizaje y gestores ambientales. Es de carácter
cualitativo, descriptivo, porque detallaremos numéricamente la frecuencia, la
intensidad y cómo se relacionan las variables estudiadas. Transversal porque se
estudia en un segmento temporal, un semestre abril-agosto 2018. Bibliográfico, en
base a documentos, programas de vinculación con la colectividad, proyectos
educativos, actividades académicas, experiencias pedagógicas, diseños
educativos relacionadas con el problema de concientización ambiental. La
población se constituyó con 69 estudiantes aplicándose un cuestionario y
entrevista a la colectividad que presentaba la variable predictora. Pedagogía
ambiental desarrolla competencias y sus dimensiones: cuidado del ambiente,
agua, reciclaje de residuos sólidos y limpieza de alcantarillas. Educación
Ambiental, el carácter interdisciplinario es urgente y necesaria que ponga las
bases éticas a construir como aspectos esenciales de las comunidades.
(revistaredipe, 2018).

8
Universidad Vasconcelos de Tabasco

Educación ambiental es aquella que, de formas diversas, trata la relación


problemática del hombre con la naturaleza -incluyendo la degradación ambiental,
la explotación y el reparto de los recursos, el crecimiento de la población humana
y el exterminio de las especies animales y vegetales- con el fin de lograr
ciudadanos activos y bien informados” es esta la transformación que busca este
proyecto una cultura activa y bien formada en competencias ambientales en donde
se evidencien una relación sana con el ambiente. (Sánchez, 2019).

Nuestra sociedad actual se caracteriza por un estado de crisis civilizatoria, donde


la pobreza, la inequidad y los conflictos conforman un sistema de problemáticas de
las relaciones sociedad-naturaleza, que hacen que la formación ambiental se haga
necesaria y urgente en nuestro sistema educativo. El desarrollo de capacidades y
formación de competencias ambientales de los docentes, particularmente de
ciencias, son determinantes para permitir que en las instituciones educativas los
estudiantes tengan una formación ciudadana, crítica y democrática para participar
en la toma de decisiones responsables frente a los problemas ambientales locales.
Este artículo, a partir de la conceptualización de las relaciones
capacidades/competencias, presenta las competencias ambientales para la
acción, como base de las propuestas para la sostenibilidad ambiental frente a las
demandadas actuales como criterio de idoneidad en los currículos de todos los
niveles educativos, en particular de la educación superior. Por último, se propende
por unas competencias ambientales integradas, relacionadas con las
transiciones/progresiones de aprendizaje, que hacen parte de los estándares de
ciencias, en la formación de los estudiantes, lo que hace necesarios procesos

9
Universidad Vasconcelos de Tabasco
formativos del profesorado en enfoques de enseñanza, como las cuestiones socio
científicas y cuestiones socioambientales agudas. (Aguado, 2022)

El Rol de la pedagogía Social.

La pedagogía social se ocupa del bienestar, educación y progreso. Se fundamenta


bajo la idea de que cada persona tiene una aptitud propia, eficaz, sutil y puede
crear una aportación a su comunidad desde una prevención para los problemas
sociales y desigualdad. La pedagogía social se la plantea como algo que tiene que
ver con «ser”, estar con los demás y formar relaciones, estar en la presencia y
centrarse en iniciar procesos de aprendizaje, ser auténtico y genuino, usar la
propia personalidad y estar allí en una forma de apoyo y empoderamiento.
(MUJICA-SEQUERA, 2022)

Tanto las situaciones que generan vulnerabilidad como las personas y colectivos
que están siendo mayoritariamente afectados por la diversidad de problemáticas
que asolan nuestras sociedades actuales son bien conocidas por todos 1. Llevamos
ya demasiados años instalados en las crisis que generan las sociedades
neoliberales en las que vivimos como para no tener algún amigo, familiar o
conocido al que, de una manera o de otra, con mayor o menor intensidad, no les
estén afectando las consecuencias de dichas crisis. Y aunque los políticos insistan
en que nuestras sociedades progresan, no parece que este sea un mensaje muy
creíble en lo que respecta a los estratos más desfavorecidos de la sociedad. (M.,
2022)

La pedagogía social es como un arte y debe ser fomentada a través de los


pedagogos sociales por su manera de pensar o actitud. En otras palabras, la
pedagogía social no se trata tanto de lo que haces, sino de “cómo” lo hace. Este

10
Universidad Vasconcelos de Tabasco
aspecto de la pedagogía social representa la dinámica, creativa y orientación del
proceso. Esto significa que se requiere que un pedagogo social no sea solo un par
de manos, sino una persona completa. En los últimos años, se ha realizado un
gran esfuerzo para fomentar los principios y prácticas de los pedagogos sociales.
Por consiguiente, el Instituto de Educación de UCL, señala que los profesionales
de la Pedagogía Social o Pedagogo Social, se compromete a:

Desarrollar y fomentar una actitud de empatía y respeto por las personas,


las culturas y el mundo del que formamos parte.
Fomentar relaciones que respeten la dignidad humana y promuevan los
derechos humanos, la reciprocidad y el bienestar
Reconocer el ingenio inherente y el potencial de los seres humanos para
lograr el cambio.
Apreciar que las relaciones humanas, en toda su complejidad, son
intrínsecamente valiosas y, por lo tanto, centrales para la Pedagogía Social
Permitir que las personas usen sus voces y efectúen cambios en sus
propias vidas y en la sociedad en general.
Comprender y trabajar con las tensiones inherentes a la valoración de la
autonomía individual y la interdependencia social
Involucrarse con los aspectos sociales y políticos del desarrollo humano, la
niñez y la comunidad
Educar para la comunidad a través de la comunidad
Desarrollar una actitud de curiosidad profesional y autorreflexión crítica.
Estar abierto e informado sobre nuevas teorías, investigaciones y buenas
prácticas relevantes para la práctica pedagógica social.
Utilizar el juicio profesional situado y mantener la confidencialidad adecuada
Comprender los problemas relacionados con la protección de personas,
grupos y comunidades vulnerables y abordar las desigualdades sociales
Reconocer el valor de la creatividad, el juego y la aventura.

11
Universidad Vasconcelos de Tabasco
Ser responsable de mi práctica, participar en la creación de significado y
saber cuándo buscar consejo

En síntesis, la pedagogía social se ha definido como la educación en el sentido


más amplio, un enfoque holístico hacia el aprendizaje experiencial de los niños. Se
trata de crear y brindar constantemente oportunidades de aprendizaje a través de
la interacción con los niños; actividades conjuntas; estar en una relación y
conexión con otros. (SEQUERA, 2022)

La realidad de la Educación en México.

Las actuales condiciones de la educación en México pueden ser evaluadas desde


diferentes perspectivas: el desempeño de los alumnos, el estado de las
instalaciones escolares, la cobertura de los servicios y otros indicadores.

Las oportunidades de crecimiento de los más de 30 millones de alumnos que


actualmente cursan la educación obligatoria en México dependen en gran medida
de la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades adecuadas a las
actividades productivas del país. Esto a su vez está vinculado a las características
y a la situación del sistema educativo en conjunto. (Abasolo Del Carmen, 2018)

La educación en nuestro país está atravesando por una serie de reformas


estructurales que han impulsado algunos cambios positivos, pero aún podemos
ver un importante rezago en diversas áreas. (Antonio, 2019)

Algunas cifras relevantes

El sistema educativo mexicano es de los más grandes del mundo, lo que de


manera natural implica la existencia de una serie de retos y por ende la necesidad
de implementar estrategias que permitan nivelar las condiciones de los
componentes del sistema. En términos cuantitativos, la más reciente publicación
del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) arroja los
siguientes datos para el inicio del ciclo escolar 2016 – 2017:

12
Universidad Vasconcelos de Tabasco
Total, de alumnos cursando la educación obligatoria: 30 909 211
Total, de docentes: 1 515 526
Total, de escuelas/planteles: 243 480

La comparativa de las cifras arrojadas para los ciclos escolares 2012 – 2016 nos
muestra un ligero crecimiento en el número de alumnos y docentes para la

educación preescolar, secundaria y media superior, pero una importante


disminución en los alumnos, docentes y escuelas para la educación primaria.
(Abasolo Del Carmen, 2018)

En lo que respecta a la infraestructura también podemos observar importantes


carencias en distintas áreas, desde la falta de instalaciones sanitarias o de
accesos para los usuarios con discapacidad motriz, hasta la ausencia de
laboratorios de ciencias o aulas de cómputo en los planteles del nivel medio
superior (49% y 29%, respectivamente). (Sánchez, 2019)

Una vez desagregados estos y otros datos por entidad federativa se puede
realizar un análisis detallado para determinar disparidades y establecer la
necesidad de reorganización o redistribución de los recursos destinados al
sistema. (Butter, 2016)

Desempeño

Para evaluar el aprendizaje de los alumnos se llevan a cabo diferentes pruebas y


encuestas nacionales e internacionales en varios niveles educativos que nos dan
la oportunidad de observar un panorama general y contrastarlo con las
condiciones y logros de otros países, ayudando de esta manera al diseño de
políticas orientadas al mejoramiento de nuestro propio sistema. (Abasolo Del
Carmen, 2018)

13
Universidad Vasconcelos de Tabasco
Los resultados de la prueba PISA 2015 (Programme for International Student
Assessment) ubican a México por debajo del promedio de la OCDE y de los
demás países participantes en las áreas de ciencias, matemáticas y lectura. Esta
situación se confirma por los resultados del sistema de evaluaciones PLANEA,
donde destacan las lagunas de aprendizaje de los grados inferiores que a la larga
generan trampas educativas y que provocan rezagos cada vez mayores,
contribuyendo entre otras cosas al alto grado de deserción escolar en el nivel
medio superior. (Abasolo Del Carmen, 2018)

Cabe destacar que los mayores rezagos en el aprendizaje se presentan en


aquellas comunidades que son pequeñas y aisladas, en la población con
desventajas económicas, comunidades indígenas, y en los alumnos cuyos padres
tienen menor

nivel de escolaridad. En otras palabras, los rezagos educativos están directamente


ligados a la desigualdad y al hogar de origen

Tomando en cuenta el rezago relacionado a la condición económica de los


alumnos, sobresale el hecho de que los mayores niveles de aprendizaje se
encuentran en aquellos planteles en los que la administración es autónoma. Esta
tendencia la podemos ver no solo en México sino en el resto del mundo. El
desempeño de los alumnos se incrementa significativamente en las instituciones
educativas donde los directores y los maestros tienen mayor involucramiento en el
desarrollo y gestión de la currícula, y en las políticas disciplinarias y evaluativas.
(Abasolo Del Carmen, 2018)

El bajo desempeño de los estudiantes en México tiene un efecto negativo en su


movilidad social futura y en el desarrollo del país en general. Es necesario
implementar políticas que refuercen los logros ya obtenidos y establezcan a la

14
Universidad Vasconcelos de Tabasco
educación obligatoria como el piso mínimo educativo, y que a la vez nos permitan
vigilar adecuadamente el progreso del sistema para eliminar las deficiencias que
se han venido arrastrando con el tiempo y la desigualdad de oportunidades
educativas en nuestro país. (Bedoya, 2022)

Competencia Tecnológica

En este mundo globalizado, en constante cambio y actualización, es necesario


despertar en los estudiantes pasión por la investigación y el uso adecuado de las
TIC, para esto es necesario que los maestros se actualicen permanentemente y
siempre estén a la vanguardia de las nuevas tecnologías, tener un uso adecuado
de estas y al mismo tiempo ser crítico de ellas, es importante que el docente le
enseñe a sus estudiantes sobre el uso responsable de estas y le indique los
riesgos que puede traer su mala utilización, y además debe potenciar el uso de las
TIC como medios de conocimiento y aprendizaje. (Biryukova, 2013)
Las TIC, deben ser un recurso didáctico que ayude a facilitar la asimilación del
proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas de clase actuales. Maestros y
estudiantes deben poseer como mínimo nociones básicas sobre el uso de estas,
ya que son indispensables en el campo laboral, social y educativo de todas las
personas en nuestra sociedad actual. (Suárez, 2015)
Para poder mejorar en estos aspectos, el primer paso a seguir en nuestro país es
la capacitación docente en estas competencias, desarrollarlas primero en los
maestros, brindarles estrategias para llevarlas al aula de clase y potenciar la
aplicación de la investigación acción educativa en las instituciones; para así poder

15
Universidad Vasconcelos de Tabasco
evaluarse constantemente y mejorar aquellas dificultades que se presentan a la
hora de crear espacios de formación. (Biryukova, 2013)
También es importante cambiar la percepción que los educadores y gobernantes
tienen de la educación, es necesario cambiar la pedagogía tradicional que hemos
utilizado durante tanto tiempo, por pedagogías activas, que permiten el desarrollo
de la autonomía y creatividad de los niños y jóvenes, además del desarrollo de
habilidades de pensamiento como análisis, observación e interpretación. Esto se
puede lograr dándole apertura a escuelas públicas con pedagogías activas (como
Montessori, Waldorf, entre otras); ya que son pocas las escuelas que utilizan estas
pedagogías, son de carácter privado y tienen altos costos, lo que hace que a estas
solo accedan grupos seleccionados. (Suárez, 2015)

Es significativo que los maestros sepan qué y para qué van a enseñar
determinado tema, para qué realizan cierta actividad; cuando son conscientes de
lo que hacen el alumno también lo es y tendrá más motivación e interés por
aprender y desarrollar las actividades planteadas. Si los maestros cambian su
forma de enseñar, la educación cambia, porque ellos son los principales
protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje, si tenemos maestros que
hagan de sus clases un lugar donde se disfrute aprender, se desarrolle pasión por
los nuevos conocimientos; y no un sitio donde se va a dormir y aburrirse porque se
está cansado de ver y hacer lo mismo, tendremos cada día más personas con
ánimo de estudiar y aprender permanentemente, habrá más personas haciendo
doctorados, apasionados por la investigación y descubrir nuevos mundos. Si los
maestros demuestran amor y pasión por el saber que imparten a sus estudiantes,
ellos también sentirán pasión por lo que aprenden y lo querrán; habría más
personas que les gustara matemáticas, física y química; cuando se tienen buenas
relaciones entre maestros y estudiantes el espacio de aprendizaje se disfruta y
aprovecha más. (Carrillo, 2018)
En este cambio de la educación también es necesario incluir a la familia, porque
es en ella donde se adquieren los primeros conocimientos y donde se tienen las

16
Universidad Vasconcelos de Tabasco
primeras interacciones con semejantes, es importante que en el hogar se
fomenten los valores de respeto, amor, tolerancia, responsabilidad, solidaridad,
amabilidad, honestidad y confianza, con los cuales se establecerán vínculos
afectivos fuertes y de grandes aportes a la personalidad y convicción personal.
(Suárez, 2015)
Es necesario que tengamos maestros por convicción y vocación, no por
imposición; con una actitud positiva; capaces de transmitir a sus alumnos el gusto
y amor por aprender y por la vida, maestros capaces de desarrollar sus
competencias comunicativas, cognitivas, tecnológicas y ambientales para que
pueda compartir a sus estudiantes estas cualidades y de igual manera desarrollar
estas competencias en ellos, y destacar las habilidades y talentos que ellos
posean. (Carrillo, 2018)
En resumidas palabras, necesitamos maestros que enseñen con paciencia, amor
y exigencia, que desarrollen su creatividad y la de sus alumnos.

La Educación Como Pilar Del Progreso Social

Uno de los problemas vigentes, que hoy tensiona a la mayoría de los ciudadanos y
que genera debate en la opinión pública, se relaciona con las demandas
estudiantiles y sociales al Sistema Educacional. Con la idea de ampliar dicho
debate, es necesario analizar diversas visiones que contribuyan a resolver las
grandes aspiraciones de la sociedad civil en relación con la calidad y equidad de la
Educación. Últimamente, en las movilizaciones estudiantiles y el debate público,
convergen legítimas expectativas estudiantiles, reivindicaciones gremiales y
necesidades sociales, cuyo consenso principal se concentra en la búsqueda de la
calidad, el asumir la educación como un derecho, la eliminación del lucro, el
aumento de la responsabilidad del Estado en el financiamiento de la educación y
la consecuente des municipalización. Este sentir, que aparentemente logra un
consenso político y social, aún no se expresa en propuestas que definan
claramente metas e indicadores observables y un itinerario claro de

17
Universidad Vasconcelos de Tabasco
implementación, que concite credibilidad entre quienes administran el Estado y
quienes se movilizan y reclaman un cambio. Esto podría constituir la
caracterización general de la actual coyuntura, la que prácticamente mantiene a la
Educación inmovilizada. (Legler, 2017)

Una cuestión más estructural, aún no incorporada suficientemente en el debate y


en las demandas, se relaciona con los fines de la educación. Qué tipo de personas
se quiere formar y para qué tipo de sociedad. Cuál es la antropología-filosófica, la
noción de la cultura que está involucrada en la visión predominante de la
educación, dónde está el sentido más profundo de la pluralidad educativa y qué
acciones deberían evidenciar el ejercicio democrático de los derechos en
Educación. Aún no está suficientemente expresada la voluntad de una sociedad
civil y un Estado que sean capaces de comprometerse, no tan sólo
coyunturalmente con las necesidades inmediatas de ajustes del sistema
educativo, sino que estratégicamente con la

formación de las nuevas generaciones que asuman el desafío de conformar una


sociedad más justa y solidaria. (Delgado, 2017)

En lo más profundo del problema lo que está en juego es dilucidar al servicio de


qué modelo social y cultural está el concepto de educación implícito en el debate.
Dicho de una manera idealista, la pregunta podría ser: cuál es la alternativa
vigente en el debate público y cuál es la alternativa posible en un debate aún no
suficientemente explícito.

Una caracterización esquemática del enfoque que subyace a la contingencia,


puede ser la siguiente:

Educación al servicio del progreso:

18
Universidad Vasconcelos de Tabasco
• El progreso se caracteriza por ser: material, tangible, basado en la producción y
disponibilidad de bienes y servicio, los que están expuestos a supuestas
regulaciones del mercado. Tiene relación con disponibilidad de bienes y de
consumo.

• La educación para funcionalizarse, con este concepto de progreso imperante, se


tensiona en torno al desarrollo de competencias productivas. Las expectativas y
aspiraciones sociales se orientan, principalmente, hacia el logro de perfiles de
desempeño eficaces para la producción. (Legler, 2017)

• Se educa y forma para una empleabilidad productiva.

• La calidad se mide según los resultados de la aplicación de pruebas


estandarizadas y los criterios aplicados en dicha mediciones están definidos casi
exclusivamente en el dominio de contenidos.

• Para valorar la calidad se tiende a aplicar parámetros de comparación


internacionales. La evaluación de resultados está en función de estándares de
países desarrollados cuyos sistemas educacionales funcionan con niveles muy

superiores de financiamiento y demuestran niveles muy menores de


desagregación social en el acceso a la educación. Es decir, se pretende comparar
un cierto exitismo academicista con resultados obtenidos en sistemas de mejor
calidad y más equitativos. (Antonio, 2019)

• La educación se transforma de esta manera en un bien de consumo y en un


factor de alta expectativa de movilidad social. Se justifican todos los esfuerzos
posibles de financiamiento ya que se presume que el logro educativo garantiza el
acceso al consumo. Las familias, el Estado, los créditos privados, el
endeudamiento de los estudiantes, las becas, terminan siendo sistemas de
financiamiento directo o indirecto de dicha educación. Alguien de alguna manera

19
Universidad Vasconcelos de Tabasco
debe financiar dicho bien. Lo que debería ser un servicio intangible, asumido como
un derecho inalienable de los ciudadanos, termina siendo un bien tangible, que se
debe financiar desde el mercado, el cual supuestamente tiene mecanismos que
regulan adecuadamente la asignación de los recursos necesarios para su
financiamiento. (Franco, 2016)

• En términos sociológicos los fines de la educación, se definen sobre la base de


un concepto de sociedad pragmática, basada en el consumo.

• En este concepto de educación, moderna y clásica, pierden valor los activos


intangibles de la educación, tales como: la filosofía, la historia, la estética,
incluyendo la pérdida de importancia de expresiones del arte e intelecto humano,
tales como la poesía, el teatro, la música, el deporte, la literatura, y otras
manifestaciones del espíritu y la convivencia social, tales como: la educación
cívica, la ecología, el ocio activo, el pensamiento divergente, la gestión del
conocimiento, entre otras expresiones de la inteligencia humana. (Franco, 2016)

Educación Contemporánea

Es común hablar de crisis cuando un paradigma pierde vigencia y no se encuentra


todavía otro que ocupe su lugar. La crisis posmoderna es producto de distintos
factores. Los de orden mundial hacen referencia a la actual crisis ecológica,
mientras que los de orden económico revelan los problemas que atraviesan los
países pobres, reservando especialmente a los países ricos los de orden social.
Políticamente la crisis se manifiesta en los Estados y en las instituciones que lo
sostienen. En cuanto a las principales instituciones en crisis, se pueden citar las
destinadas a Justicia, Salud y Educación. Esta última es la que se aborda en estas
líneas. Vale la pena aclarar que la educación se puede relacionar con tres
modalidades básicas: la formal, la informal y la no formal. La educación formal es
aquella que tiene como marco lo institucional y sus acciones son intencionales y

20
Universidad Vasconcelos de Tabasco
sistemáticas, mientras que la informal está representada por las influencias de la
vida cotidiana (la calle, el club, medios masivos de comunicación, la publicidad,
etc.), por lo que se considera espontánea, sin intenciones explícitas y fuera del
ámbito institucional, y la no formal comprende acciones educativas deliberadas e
intencionales, con cierto grado de sistematicidad pero realizadas fuera del sistema
escolar. (Clavijo, 2020)

De la enseñanza al aprendizaje
La enseñanza incide sobre el aprendizaje como tarea y son las tareas de
aprendizaje desarrolladas por el alumno las responsables del aprendizaje como
rendimiento. Fenstermacher (1979) denomina “estudiantar” al conjunto de
actividades que los estudiantes desarrollan para apropiarse del contenido (tratar con
los profesores, resolver las tareas asignadas, leer la bibliografía, elaborar
resúmenes, identificar dificultades, hacer consultas, ejercitarse, etcétera). (Mattio,
2014)

De acuerdo con esta postura, la enseñanza sólo incide sobre el aprendizaje de


manera indirecta, a través de las tareas de aprendizaje del propio estudiante. Se
pasa

así de una concepción causal de la relación entre enseñanza y aprendizaje a una


concepción que asume mediaciones entre las acciones del docente y los logros de
los estudiantes. Mediaciones de carácter cognitivo (resultantes de los procesos
psicológicos a través de los cuales los estudiantes intentan la comprensión, logran
una representación mental del nuevo contenido y su integración con elementos
disponibles de su estructura cognitiva) y mediaciones sociales (derivadas de la
estructura social del aula y las interacciones a través de las cuales el conocimiento
se pone a disposición y se comparte). (Bedoya, 2022)

La educación contemporánea requiere para lograr sus objetivos adaptarse al


contexto actual y resignificar los conceptos que han estado ligados a sus formas

21
Universidad Vasconcelos de Tabasco
de actuación y procedimientos a lo largo de la historia. Reflexionar sobre el
enseñar y el aprender parece una actividad connatural a los procesos educativos,
pues las diferentes teorizaciones pedagógicas conducen a concepciones y
posicionamientos diversos frente a estas prácticas. Recientemente se ha venido
constituyendo un desplazamiento de la enseñanza por el aprendizaje, que ha
producido grandes transformaciones en la manera como los sujetos
contemporáneos se forman, y también en la manera como profesores e
instituciones asumen su rol en las nuevas dinámicas del conocimiento (Pulido
Cortés, 2017, pp. 9- 14).

Un virus obligó a profesores y maestros a salir de su zona de comodidad para


empezar a diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje diferentes a la clase
magistral, lo cual es interesante porque llevará necesariamente a derribar muros,
mitos, creencias y actitudes cimentadas en la costumbre arraigada de transmitir
conceptos a una generación que ya no requiere estas formas de aprender y que
necesita que se le dé respuesta a sus propias necesidades. (Mattio, 2014)

Hoy en día, las formas organizativas convencionales han sido reemplazadas


por docencia virtual, a distancia o remoto. Se han habilitado repositorios con
recursos educativos abiertos relacionados con este tipo de metodologías educativas
y se han organizado seminarios vía web conocidos como webinars. El docente es un
mediador pedagógico, como lo expresa Gabriel García Márquez en “El amor en los
tiempos del Cólera”: “La alarma sirvió para que las advertencias del doctor Juvenal
Urbino fueran atendidas con más seriedad por el poder público. Se impuso la
cátedra obligatoria del cólera y la fiebre amarilla en la Escuela de Medicina, y se
entendió la urgencia de cerrar los albañales y construir un mercado distante del

22
Universidad Vasconcelos de Tabasco
muladar”. La educación superior ha sido lenta en la transición hacia la
enseñanza online, pero ahora que el sector se ve forzado a ofrecer módulos en
línea, las universidades probablemente no volverán al statu quo previo. (Mattio,
2014)

El coronavirus ha tomado al planeta por asalto. Y como en toda crisis, aparecen los
desajustes sociales; se generan contradicciones y se evidencian las tensiones del
orden social. La necesidad de pasar de la enseñanza al aprendizaje hace reflexionar
el tema en aulas universitarias desde las exigencias de la educación para el siglo
XXI, lo que reclama un currículo y estrategias didácticas con procesos abiertos,
flexibles y transdisciplinares. (Martins, 2022)

La Mesa de Educación para la Conversación Nacional coordinada por la Ministra de


Educación Nacional de Colombia, se enfoca en tres importantes ejes. Este artículo
es mi aporte en torno al tercer eje, presentado a la Presidencia de la República el 8
de junio de 2020, y enviado al Ministerio de Educación Nacional para su análisis y
estudio el 11 de junio de 2020. (Mattio, 2014)

Conclusión

constantemente el mundo está cambiando, y gracias a este los jóvenes están


adquiriendo nuevas actitudes y aptitudes, por ende es que siempre hablamos de
una educación contextualizada, es decir, que sin importar la religión, la cultura,
capacidad económica y sin discriminación; se tiene que dar la clase y mejorar
cada día mas ya sea, implementando estrategias que favorezca a el grupo en
general para que tenga un mayor y mejor fortalecimiento en cuanto a un amplio

23
Universidad Vasconcelos de Tabasco
conocimiento, y esta se puede lograr haciendo un uso adecuado de las TIC
(tecnología de la información y comunicación).
El maestro de hoy debe ser innovador y considero para un buen resultado de este,
analizar la personalidad del mismo ya que el maestro del sigo XXl debe tener unas
características indispensables como lo es la autonomía, seguridad en sí mismos,
liderazgo entre otros… para eso también poder transmitirlo a los estudiantes y
lograr que la clase sea más dinámica y fluida. El maestro en cualquiera de las
asignaturas que vaya a dar debe promover valores como respeto, tolerancia,
diversidad, responsabilidad, democracia, pluralismo y no violencia, para hacer
estos posible se debe tener muy presente el tema de la inclusión y si vamos a
enfatizar en este punto se podrían desarrollar actividades como proyectos
sociales, culturales, científicos etc.
La familia debe desarrollar un papel sumamente importante en cuanto a la
educación y es  el del acompañamiento puesto que si un niño se siente apoyado
por su familia puede tener un mejor desenvolvimiento en el aula.
Ya para terminar nos habremos dado cuenta de que la educación ha tenido un
gran avance ya que se ha hecho lo posible por concientizar a los jóvenes de la
importancia que tiene esta para tener un mejor futuro y bienestar ya sea a nivel
económico, familiar o social.

Referencias
(23 de Enero de 2014). Obtenido de Educacion e identidad nacional:
file:///C:/Users/Multis.com/Downloads/Dialnet-
LaPedagogiaSocialEnLaFormacionDeNuevosProfesionale-7896011.pdf

Abasolo Del Carmen. (23 de Febrero de 2018). Obtenido de la realidad de la educación en México:
https://ceey.org.mx/cual-es-la-realidad-de-la-educacion-en-mexico/

Aguado, M. G. (01 de 01 de 2022). TED. Obtenido de Las competencias ambientales clave en las
actividades: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/12536

24
Universidad Vasconcelos de Tabasco
Antonio, M. (31 de Marzo de 2019). Obtenido de Educacion en Mexico: https://ua3.lat/la-realidad-
de-la-educacion-en-mexico-uaiii/

Bedoya, L. P. (12 de octubre de 2022). El fin de la Educacion. Obtenido de Universidad Auntonoma


de Tabasco: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n5/e6.html

Biryukova, T. N. (12 de Enero de 2013). Obtenido de Competencia Tecnologica en la educacion:


file:///C:/Users/Multis.com/Downloads/559-2199-1-PB.pdf

Butter, D. M. (12 de Abril de 2016). Obtenido de ¿Educación para el progreso o educación para el
desarrollo?: https://www.ucsc.cl/blogs-academicos/educacion-para-el-progreso-o-
educacion-para-el-desarrollo/

Carrillo, M. V. (23 de Noviembre de 2018). Obtenido de principales usos de la Tecnología


Educativa: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n5/e6.html

Clavijo, G. A. (4 de Noviembre de 2020). Obtenido de Educación Contemporánea:


https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/tag/educacion-contemporanea

Delgado, J. T. (21 de Octubre de 2017). Obtenido de La pedagogía y la didáctica universitarias:


retos actuales: https://ua3.lat/la-realidad-de-la-educacion-en-mexico-uaiii/

FIM, P. (6 de Diciembre de 2021). El docente debe conocer la materia y le debe gustar el proceso
de enseñanza de aprendizaje. Obtenido de https://fim.uni.edu.pe/noticias/docente/el-
docente-debe-conocer-la-materia-y-le-debe-gustar-el-proceso-de-ensenanza-de-
aprendizaje/

Franco, M. (25 de Enero de 2016). Obtenido de mportancia de la educación para el desarrollo:


https://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html

Legler, T. (28 de Marzo de 2017). Obtenido de La problemática persistente de la educación en


México: equidad y calidad: http://trazandoelrumbo.ibero.mx/la-problematica-persistente-
de-la-educacion-en-mexico/

M., R. (12 de Octubre de 2022). Obtenido de Blog Docente 3.0:


https://blog.docentes20.com/2022/05/%E2%9C%8D-docentes-3-0/

Martins, C. (6 de Enero de 2022). Obtenido de Editorial, Una Reflexión sobre la Educación


Contemporánea: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-43/
enfermeria4301-editorial/

Mattio, C. (23 de Marzo de 2014). Obtenido de La Educación en la Sociedad Contemporánea:


https://www.idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/96021902.pdf

MUJICA-SEQUERA, R. M. (30 de Mayo de 2022). BLOG DOCENTE. Obtenido de EL ROL DE


PEDAGOGÍA SOCIAL | DOCENTES 2.0: https://blog.docentes20.com/2022/05/%E2%9C

25
Universidad Vasconcelos de Tabasco
%8D-docentes-2-0/

revistaredipe. (11 de Septiembre de 2018). Obtenido de La pedagogía ambiental desarrolla


competencias: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/564

Sánchez, S. (12 de Junio de 2019). Obtenido de pedagógica desde la educación ambiental :


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200333

SEQUERA, R. M. (30 de MAYO de 2022). Obtenido de EL ROL DE PEDAGOGIA SOCIAL:


https://blog.docentes20.com/2022/05/%E2%9C%8D-docentes-2-0/

Suárez, C. A. (30 de Septiembre de 2015). Obtenido de Competencias TIC para el desarrollo


profesional docente en educación básica:
https://www.redalyc.org/journal/4772/477249927002/html/

26

También podría gustarte