0% encontró este documento útil (0 votos)
334 vistas23 páginas

Planificacion 2

Este documento presenta la planificación didáctica para una secuencia de dos clases sobre el período neoliberal en Argentina bajo los gobiernos de Carlos Menem. La secuencia abordará temas como las privatizaciones, el Plan de Convertibilidad y las protestas sociales durante este período. Los objetivos son promover un análisis crítico por parte de los estudiantes y fomentar el pensamiento histórico. Las clases combinarán actividades como análisis de textos e imágenes, mapas conceptuales y debates. La evaluación buscará

Cargado por

Karina Martin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
334 vistas23 páginas

Planificacion 2

Este documento presenta la planificación didáctica para una secuencia de dos clases sobre el período neoliberal en Argentina bajo los gobiernos de Carlos Menem. La secuencia abordará temas como las privatizaciones, el Plan de Convertibilidad y las protestas sociales durante este período. Los objetivos son promover un análisis crítico por parte de los estudiantes y fomentar el pensamiento histórico. Las clases combinarán actividades como análisis de textos e imágenes, mapas conceptuales y debates. La evaluación buscará

Cargado por

Karina Martin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

PLANIFICA

CION
DIDACTICA Y LA ADOPCION DE UN
MENEMISMO
MODELO NEOLIBERAL

ESTUDIANTES: MARTINEZ SEBASTIAN

FERNANDO NUÑEZ

MATERIA PRACTICAS DOCENTES 2

DOCENTES JOSE PEREIRA

ADRIANA CORVALAN

Curso
Año
2°A
2022
Historia

1
Fundamentación de contenidos

Se realizará una secuencia didáctica sobre el tema “La Argentina neoliberal, características de los
gobiernos menemistas, privatizaciones, plan de convertibilidad, la política de Menem con respecto a
las fuerzas armadas, el desempleo, la pobreza estructural y las protestas sociales masivas (Carpa
blanca).

Buscando un análisis continuo por parte de los estudiantes e intentando fomentar el pensamiento
crítico, repensando como afectarían las acciones y decisiones tomadas por los gobiernos de esa época
si se implementarían en la actualidad. Por eso, buscaremos que incorporen contenidos teóricos y
metodológicos propios de las ciencias sociales en general, que faciliten un acercamiento al campo de
producción de conocimientos respecto del pasado reciente.

Nos parece importante destacar las relaciones de dominación y poder, las estructuras económicas.
Por este motivo, abordaremos los temas mediante análisis continuo y debates sobre los mismos,
buscando una reflexión que nos lleve a entender que este proceso histórico requiere una construcción
que de cuenta de las formas de interrelación entre los procesos mundiales, latinoamericanos y
argentinos.

Buscaremos fomentar el pensamiento histórico, para establecer nexos explicativos entre sus
dimensiones pasadas y presentes. Sabiendo que la significación que los estudiantes hagan del pasado
promoverá y condicionara los modos de entender el presente y de hipotetizar el futuro. Nuestro
abordaje se encuentra estructurado en propuestas recomendadas por el diseño curricular de Historia
6° año.

Objetivos de enseñanza para la 1er clase

● Proponer una lectura critica sobre el material entregado


● Analizar la situación social con el neoliberalismo como sistema de poder en Argentina.
Objetivos de aprendizaje para la 2da clase
● Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos socioeconómicos vividos en la
primera presidencia de Carlos Menem
● Fomentar la participación oral y el intercambio continuo entre docentes y estudiantes.
● Promover el trabajo en grupo mediante debates y trabajo de consignas entre pares.

Objetivos de enseñanza para la 2da clase

2
● Promover análisis críticos de textos mediante reflexiones propias
● Fomentar el respeto hacia distintas opiniones mediante debates
Objetivos de aprendizaje para la 2da clase

● Valorar el impacto social que tuvieron los indultos a los militares


● Debatir sobre las consecuencias y el desgaste del modelo neoliberal adoptado en la
presidencia de Menem

Contenidos de la primera clase

● La renovación del Peronismo, elecciones de 1989


● Consenso de Washington
● Plan de convertibilidad
● Sindicalismo y la flexibilización laboral

Contenidos de la 2da clase

● Indultos y relación con las fuerzas armadas


● Agotamiento del modelo económico
● Movilización social contra el modelo
● Carpa blanca docente

Fundamentación metodológica

Desde nuestro posicionamiento político dentro del aula, toda estrategia va estar dirigida a fomentar
un clima dentro de la misma que invite a la discusión e intercambio con los estudiantes, buscando
que ellos puedan expresar su mirada sobre los temas trabajados, que tengan lugar para sentirse
como sujetos interpelados en su historicidad y que puedan realizar un análisis del pasado visto como
contenido pedagógico, vinculándolo con su presente y brindando oportunidades en las que los
estudiantes puedan hipotetizar sobre los contenidos abordados y llegar a la adquisición de saberes
significativos. Dando lugar central al estudiante y su vinculación con sus pares.

Entendiendo que el proceso aprendizaje se basa en una construcción continua que vincula tres ejes
principales “Las/os estudiantes, las/os docente y los contenidos”, afianzándonos en la convicción de
que el conocimiento no es un objeto que se pasa de un sujeto a otro, sino que es algo que se construye

3
por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que son inducidas en la interacción social.
Según Vygotsky el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse de forma aislada a su
contexto de vida, sino que el mismo ocupa un lugar central, en su teoría hace referencia al desarrollo
de las ‘funciones psicológicas superiores’, las cuáles se dan primero en el plano social y después en el
nivel individual, por este motivo se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada
individuo y por lo tanto considera elemental al medio en el cual se desarrolla el mismo. Esta debe
estar guiada por mediadores para acompañar a las/os estudiantes a desarrollar sus capacidades
cognitivas, en la cual la interacción social se convertirá en el motor del desarrollo de sus
aprendizajes.

El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y


se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo de los sujetos, de modo que el
conocimiento sea una auténtica construcción operada por los sujetos cognoscentes.

ACTIVIDADES

1er Clase

1_Analizar imágenes y escribir una reflexión en grupo

2_Leer y formular una síntesis sobre los textos

3_Formular un mapa conceptual

4_Reveer el análisis realizado en el punto 1 y refutar o afirmar con los conceptos trabajados en clases

2da Clase

1_Responder preguntas de forma oral

2_ Analizar recortes periodísticos sobre el indulto y el discurso de Menem sobre los mismos

3_Resolver un verdadero/falso sobre movimientos sociales en contra del gobierno . Los alumnos
deberán fundamentar su respuesta reescribiendo la afirmación correcta.

4
4_Realizar una conclusión sobre la carpa blanca y la situación que pasaban los jubilados durante la
presidencia de Menem

Recursos

● Pizarra
● Cartulina
● Recortes periodísticos
● Imágenes impresas
● Fotocopias con actividades
● Fotocopias de textos
● Material auditivo
● Material audiovisual
● Fibrones
● Proyector
● Computadora
● Parlante

FUNDAMENTACION DE LA EVALUACION

Desde nuestro posicionamiento entendemos a la evaluación como un proceso formativo útil para
reorientar la enseñanza siempre con la intención de contribuir a los logros del estudiante, de esta
manera se ubica a la evaluación junto con la enseñanza y el aprendizaje, desechando los mito que se
encuentra sobre ella como una instancia de acreditación volviéndola monótona y sin sentido,
combatiéndose esta manera para el docente en una cagar burocrática y al estudiante en una
instancia de tensión y temor. Por último, la acción de calificar no siempre debe estar puesto en los
mejores aprendizajes si no de promover la toma de conciencia de los estudiantes sobre su propio
aprendizaje.

Entendido estos, según la autora Rebeca Anijovich la Evaluación permite diagnosticar qué y cómo
están aprendiendo los estudiantes buscando orientar así sus futuras acciones. Pero también se
entiende que la evaluación es una oportunidad para los estudiantes pongan en juego sus saberes,
visibilicen sus logros, aprenda a reconocer sus debilidades y fortalezas. El aspecto más importante de
esta perspectiva es que la evaluación debe ser formativa tanto para los estudiantes como también
como para los profesores. Con este objetivo el estudiante quedara como protagonista de sus
aprendizajes y bancando que comprenda el sentido de lo que aprenden.

5
No se trata solo de acreditar saberes de los estudiantes, sino también de promover la toma de
consciencia de su propio proceso de aprendizaje y contribuir al desarrollo de su autonomía. El
estudiante es autónomo cuando comprende el sentido de aquello que tiene que aprender, toma
decisiones acerca de cómo va a llevar adelante ese aprendizaje y reflexiona su proceso, su recorrido.
Desde esta perspectiva, denominada Retroalimentación formativa la cual Rebeca Anijovich
propone tiene como propósito impactar en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Para ello
utiliza distintos instrumentos como pueden ser de autoevaluación y la retroalimentación entre pares.

Bibliografía del Docente

*Diseño curricular 6° año de Historia

*¿Dónde está el enemigo?: la rearticulación menemista de los clivajes políticos y la disolución del
antagonismo social. Argentina 1989-1995. Paula canelo

*La década de Menem Luces y Sombras Hernán Fair

*Historia V Argentina, América y el mundo en la segunda mitad del siglo XX. Teresa Eggers-Brass,
Marisa Gallego

*Una perspectiva sobre el menemismo “política y poder en el gobierno de Menem” Vicente Palermo
y Marcos Novaro

*Discurso de asunción en el congreso nacional de Carlos Menem 1989

Bibliografía del estudiante

*La década de Menem Luces y Sombras Hernán Fair

*Una perspectiva sobre el menemismo “política y poder en el gobierno de Menem” Vicente Palermo
y Marcos Novaro

*Discurso de asunción en el congreso nacional de Carlos Menem 1989

* Imágenes de Google y producción propia

6
* Recortes de diferentes diarios Clarín, Nación, Popular

ANEXO CLASE NUMERO 1

Se iniciaría la clase presentándonos ambos profesores practicantes y a continuación le pediremos a


los estudiantes que se dividan en grupos de 6 a 7 personas, vamos a proponer la división mediante un
pequeño sorteo, para promover una forma diferente de trabajar dentro del aula.

Posteriormente pondremos unas cajas cerradas en el centro de cada grupo.

Iniciaremos hablamos brevemente sobre el cambio de poder político, el adelanto de las elecciones por
parte de Raúl Alfonsín por la inestabilidad socioeconómica de la República Argentina y la victoria
del partido justicialista con Carlos Menem como su candidato presidencial. Presentaremos el tema a
trabajar “las presidencias de Menem y la adopción del sistema neoliberal en la Republica Argentina”

Le solicitaremos a los chicos que abran las cajas que les dejamos anteriormente en sus mesas y ahí se
encontraran con la primera actividad

1_ Analizar imágenes y escribir una reflexión en grupo

7
1 2

3 4

8
5 6

7 8

9
9 10

11 12

10
13 14

15 16

11
Se les pedirá que elijan 2 imágenes por grupo las cuales ellos crean que representan más a la época y
que realicen una breve explicación diciendo que representa para ellos y por que eligieron esa imagen.
Les pediremos que muestren las imágenes a sus compañeros y que nos lean lo escrito.

*Esta actividad nos permitirá estipular que conocimientos previos tienen de la temática para poder
abordar la clase mediante estrategias que refuercen, amplíen y profundicen los conocimientos que
ellos ya tienen adquiridos.

Terminada la actividad se realizará una explicación a modo discursivo por parte de los docentes,
haciendo un recorrido histórico sobre el Menemismo y la implementación del neoliberalismo en
Argentina, iniciando por su campaña política la cual prometía una revolución de la producción y un
salariazo, evocando siempre de forma simbólica a una continuidad de las políticas Peronistas,
alegando a la nostalgia del auge peronista con su estado de bienes estar y la implementación de
derechos que favorecían continuamente a los trabajadores. Explicaremos como Menem llego al
poder con la promesa de la renovación peronista, a lo que sus políticas no se ajustaron mucho.
Explicaremos como uso el poder que le otorgaron las cámaras para la toma de decisiones debido a la
emergencia económica que había en el país para tomar decisiones de achique de estado y
privatizaciones de empresas estatales quienes fueron los pilares durante la presidencia de Perón.
También se explicará las políticas de flexibilización laboral y desregulación en el mercado, la
asunción de Cavallo la aplicación del plan de convertibilidad, y la alineación de las políticas
económicas al consenso de Washington. Como las políticas de apertura del mercado hirieron de
forma casi fatal a la industria argentina.

2_La segunda actividad será leer y formular una síntesis del tema, se les solicitará a los estudiantes
que realicen un breve análisis de los textos y formulen un escrito a modo de conclusión explicando la
temática que les toco y opinando de forma grupal sobre el tema.

Si bien las diferencias entre Menem y Perón estarían dadas por el “contexto” histórico
particular de ambas experiencias y por ciertos “rasgos de personalidad” de ambos líderes (Nun,
1995), lo que daría como resultado políticas de una naturaleza diferente y distintos criterios de
legitimación ideológica de las mismas (Borón, 1991; Portantiero, 1995; Yannuzzi, 1994), esto no
alteraría los componentes populistas del

12
movimiento
La campaña de 1989 también ha sido objeto de análisis que realizan particular énfasis en sus
contenidos “populistas” o peronistas, comparándolos con lo que luego será la acción de gobierno,
claramente alineada en pos de los imperativos neoliberales. De allí el origen del “engaño” o de la
“traición” en que el menemismo habría
incurrido, a través del abandono de la promesa peronista de campaña, en una suerte de crudo
“maquiavelismo” político
“Quiero inaugurar este momento trascendental que vivimos, con un pedido, con un ruego, con una
convocatoria. (...) Ante la mirada de Dios y ante el testimonio de la historia, yo quiero proclamar:
Argentina, levántate y anda. Argentinos, de pie para terminar con nuestra crisis. Argentinos, con el
corazón abierto para unir voluntades. Hermanas y hermanos, con una sola voz para decirle al
mundo: ´Se levanta a la faz de la tierra, una nueva y gloriosa nación´.”
“Porque se acabó en el país el tiempo (...) de considerar como un enemigo al que piensa
distinto. Se murió el país donde impera la ley de la selva. Se acabó el país oficial y el país
sumergido. Se acabó el país visible y el país real. Yo vengo a unir a esas dos Argentinas. Vengo a
luchar por el reencuentro de esas dos patrias. Yo no aspiro a ser el presidente de una fracción, de un
grupo, de un sector, de una expresión política. No deseo ser el presidente de una nueva frustración.
Yo quiero ser el presidente de una Argentina unida, que avance a pesar de las discrepancias. Yo
quiero ser el presidente de la Argentina de Rosas y de Sarmiento, de Mitre y de Facundo, de Angel
Vicente Peñalosa y Juan Bautista Alberdi, de Pellegrini y de Yrigoyen, de Perón y de Balbín.”
“Actos de irresponsabilidad manifiesta en el transporte de toda la población, no tan sólo afectan al
gobierno. El principal afectado es todo el pueblo argentino. La principal víctima son los propios
trabajadores. (...) Frente a estos actos de abuso gremial y de abuso empresarial, el gobierno nacional
dice `no`. (...) El gobierno nacional, junto al Pueblo de la Nación, va a dar esta batalla con la ley en la
mano, con la Constitución en la mano. Naturalmente, la ley permite el derecho a huelga, al disenso,
al reclamo, a la reivindicación. Pero la ley no permite que se burle la voluntad de un pueblo que
quiere trabajar.” (Mensaje, 8/11/1989, pág. 166)
El 31 de enero de 1991, luego de un nuevo fracaso en materia económica, Menem convocaría para el
estratégico (y vacante) puesto de Ministro de Economía a Domingo Cavallo, un personaje que, a
diferencia de su predecesor, pertenecía al mundo de los negocios y poseía una vasta experiencia en la
materia. Tal vez sin saberlo,
se había hecho de un socio que, aunque conflictivo, le permitiría articular finalmente las reformas
estructurales tan deseadas en un contexto de estabilidad e indicadores macroeconómicos favorables,
a partir de la aplicación del Plan de Convertibilidad, que (entre otros elementos tales como la
apertura de la economía, el equilibrio fiscal
y el crecimiento de la participación privada en la economía en desmedro de la estatal) fijaba por ley
la paridad del peso con el dólar y prohibía la emisión de moneda sin respaldo en divisas.

13
En términos del presidente, los años 1991 y 1992 formarían dos etapas consecutivas: 1991 había sido
el año de la “siembra”, el momento de “sentar las bases
definitivas del modelo” y de la consecuente “estabilidad”; mientras que 1992 sería el momento de
“afianzar” estas bases, del “crecimiento” y la “reactivación” tanto “económica como social”. Entre
1991 y 1992, surgirán
dos temas nuevos en la agenda del gobierno: la Ley de Reforma Previsional y la Ley de Empleo
(...) los dirigentes que, al principio, se resistieron –resistencia lógica y normal puesto que había
que realizar un cambio en la Argentina y eso no es fácil– a una serie de privatizaciones. Pero ahora
están gozando de los beneficios y ventajas de esas privatizaciones.” (Acto realizado en el Sindicato
del Seguro con motivo del Día del Trabajo, 1/5/1993, pág. 227)
“(...) el pacto, el consenso, como lo quieran llamar, es la primera vez que los argentinos nos hemos
puesto de acuerdo. ¿Quiénes están en contra? Son los que siempre estuvieron en contra. Son los que
proscribieron a Perón y a Evita, son los que tumbaron a Frondizi, son los que tumbaron a Illia, son
los que posibilitaron los golpes de Estado, porque aquí tenemos la mala costumbre de hablar de los
golpes militares, y no saben o no se dan cuenta que atrás de los militares son los civiles los que
impulsan a los militares a tumbar a los gobiernos democráticos.” (Acto Partidario en la Ciudad de
Córdoba, 5/4/1994)
Como se sabe, Alfonsín deberá renunciar a la presidencia cinco meses antes de terminar su mandato
frente a la imposibilidad de controlar una inédita y feroz
hiperinflación.
un plan de privatización y concesión que incluirá a
prácticamente la totalidad de las empresas que desde la época de Perón eran propiedad del Estado
en tanto símbolos de lo que el líder denominará la defensa de la soberanía política y la independencia
económica. Este “giro de 180 grados” en relación a las
tradicionales políticas reguladoras y asistencialistas del modelo de sustitución de
importaciones del peronismo impactará, como dijimos, de manera fuertemente negativa sobre la
estructura económica y sobre todo social
En primer lugar, las medidas tomadas en el marco de las reformas neoliberales, como se las
conocerá, profundizarán un proceso de desindustrialización de los sectores asalariados iniciado a
mediados de la década del ´70 con las
políticas del régimen militar (1976-1983). Así, la apertura comercial y financiera promoverá un
ingreso masivo de inversiones extranjeras y un proceso de importación de productos tecnológicos
que, junto al incremento de las tasas de interés, terminará generando un proceso de creciente
desindustrialización.
las políticas de flexibilización laboral, realizadas con el pretexto de reducir costos y aumentar la
productividad, terminarán pauperizando a vastos contingentes sociales. Finalmente, el proceso de
privatización de las empresas públicas, iniciado en octubre de 1990 con los “casos líderes” de

14
Aerolíneas Argentinas y ENTEL (Thwaites Rey, 1993), y profundizado al extremo a partir del
régimen de paridad cambiaria de abril de 1991, terminará promoviendo un crecimiento descomunal
de los índices de desocupación, subocupación y pobreza
Del mismo modo, al tiempo que las políticas de flexibilización perjudicaban vía reducción de salarios
e indemnizaciones a los trabajadores, beneficiaban directamente a los grandes empresarios, más aún
cuando las mismas se veían acompañadas de políticas como la reducción de los aportes patronales y
el establecimiento de aumentos salariales de acuerdo al incremento de la productividad. Finalmente,
mientras miles de trabajadores se quedaban sin empleo por el descomunal proceso de
privatizaciones, las firmas nacionales e internacionales participarían de impresionantes negocios que,
a partir delimitaciones o eliminaciones a la regulación, subsidios, reducciones y exenciones
impositivas y reiterados incrementos tarifarios, les permitirán formar monopolios u oligopolios en la
mayoría de las empresas privatizadas
a partir de 1995, con la llamada Crisis del Tequila,
los indicadores económicos y sociales se desplomarán hasta llegar a niveles récord. Así,
en mayo de 1995 los índices de desocupación crecerán hasta la increíble cifra de 18,5%
Implantación de un modelo de reformas neoliberales o “modelo neoliberal” que desindustrializó al
país, fragmentó y heterogeneizó a los sectores asalariados e incrementó los índices de desocupación,
pobreza y desigualdad. Además, incrementó el déficit comercial y fiscal y endeudó de manera feroz
al país, al tiempo que fomentó una creciente concentración y centralización del ingreso en pocas
manos. Desarrollo de una política económica contraria a los intereses de los trabajadores y a la
tradición de su partido que se alió con los grandes empresarios y defendió íntegramente sus intereses
corporativos.
Desarrollo de un régimen político que fomentó la degradación de los procedimientos institucionales
y democráticos a partir del rechazo al debate público y el abuso de los decretos de necesidad y
urgencia, vetos y legislación delegada. Desarrollo de un régimen político basado en elevados grados
de corrupción e impunidad a partir del control del Poder Judicial.
Desarrollo de una política militar que fomentó la impunidad y la falta de memoria de los crímenes
de la dictadura a partir del indulto presidencial a la Junta Militar del Proceso y a los responsables de
los levantamientos militares.
Con la llegada de Menem a la presidencia se intentará neutralizar el poder de los sectores militares.
Para ello, el Gobierno fomentará el envío de misiones de paz, reducirá el presupuesto y las
propiedades de las Fuerzas Armadas y sobre todo, indultará a los actores del Golpe de Estado del ´76
y a los militares que se habían sublevado sin éxito en 1988 y 1989 (Acuña y Smulovitz, 1995). A pesar
de ello, el Gobierno tendrá que soportar un nuevo intento de Golpe de Estado a fines de 1990 por
parte de sectores rebeldes del Ejército liderados por Mohammed Seineldín. A diferencia de los
intentos de 1988, los mismos serán rápidamente desarmados, lo que constituirá un gran éxito del
Gobierno

15
3_ se les solicitará a los estudiantes que realicen un mapa conceptual por grupos de un tema
especifico cada grupo, el mapa deberá estar sustentado con los textos leídos y analizados
anteriormente y las explicaciones de los docentes. Luego de confeccionar el mapa se unirán los 4
mapas conceptuales y los docentes escribirán en el pizarrón la unificación de los mapas. Temas de los
mapas conceptuales:

*medidas economía que favoreció a la sociedad

*consecuencia de las medidas tomadas

*sociedad movilizaciones y clima

*campaña electoral

Una ves terminado el mapa conceptual general, se realizará una breve explicación jerarquizando la
información y dando una breve explicación y repaso de los temas trabajados.

4_ para cerrar solicitaremos a los estudiantes que revean las imágenes trabajadas en la actividad
número 1, sus escritos y que en base a lo trabajado durante la clase refuten o afirmen su postura
frente a las imágenes, solicitaremos una justificación del por que mantienen la postura o por que
cambiaron la misma.

Una vez realizada la actividad le pediremos que cada grupo elija una de las imágenes que para ellos
sean mas representativas para definir la época del Menemismo, una vez elegida cada imagen los
docentes les entregaran las imágenes que ellos eligieron en tamaño A4, se sumaran todas las
imágenes elegidas en conjunto por una elegida por los docentes y se procederá a realizar un collage
en una cartulina para dejarlo como soporte visual dentro del aula.

CLASE NUMERO 2

16
Iniciaremos la clase retomando lo visto en la clase anterior apoyándonos en el soporte visual que
dejamos la clase pasada, una vez realizado el recorrido por los temas vistos en conjunto con los
estudiantes

Después escucharemos la canción mara de Victor Heredia, charlaremos sobre la canción a que se
refiere con el fin de lograr una pequeña reflexión sobre los sentimientos expuestos en la misma.
Iniciando con el tema indultos

1_ realizaremos preguntas incitando a que los estudiantes respondan rápido y que sea una actividad
muy participativa, para eso daremos un incentivo a cada uno q conteste una pregunta todas referidas
a el juicio a las juntas militares

Preguntas que realizara el docente:

*¿a quienes juzgaron en la presidencia de Alfonsín?

*¿aceptaron las decisiones en forma tranquila los militares?

*¿Qué documento se forjo en los juicios?

*¿condenaron a todos los militares?

*¿Por qué creen que había continuos levantamientos?

*¿Qué leyes se redactaron que favorecieron a las juntas?

*¿tuvo apoyo de la sociedad el juicio?

*¿condenaron a todos los lideres militares a cadena perpetua?

*¿cómo creen que se sentía la gente ante este hecho?

*¿qué significa indulto?

A la ultima pregunta le aportaremos una definición extraída de un diccionario.

Iniciaremos el primer tema a trabajar los indultos a los militares en la presidencia de Menem.

Los docentes trabajaran a modo de charla reflexiva en conjunto con los alumnos abordando el tema
poniendo en conflicto 2 ideas, fue este hecho un intento de pacificación del país como lo había
prometido en su campaña Carlos Menem o simplemente fue la devolución de un favor por parte del
presidente a cierto grupo social.

17
Darán una explicación del tema y preguntaran a los alumnos como creen que las personas que
fueron afectadas directamente o indirectamente por los crímenes de lesa humanidad ocurridos en
Argentina durante la ultima dictadura militar.

Una vez terminada la explicación vamos a presentarles la actividad

2_Les compartiremos recortes periodísticos de la época para que vean como informaban los medios
de comunicación en esa época, ellos deberán analizar y realizar un breve escrito sobre el tema.

18
19
20
21
Una vez terminada la actividad procederemos a dar una explicación sobre las políticas de
privatización, tema ya visto en la clase anterior y sobre recorte de presupuestos estatales. Estos temas
que como habíamos mencionado ya fueron trabajados en la clase anterior le sumaremos el inicio de
los movimientos sociales como protesta colectiva.

Los docentes hondaran en los temas por los que peleaban los movimientos, que realidad social
estaban atravesando para tener una ruptura con la CGT y el gobierno nacional. Cuales eran las
medidas que tomaban como para poder visibilizar sus problemas y como fue tomado su accionar por
parte del gobierno y de la sociedad.

3_ A continuación les daremos un Verdadero, Falso para que resuelvan y justifiquen

*los movimientos sociales reclamaban para que el gobierno les otorgue pensiones por la des variación
económica V o F justifique

* los trabajadores se sintieron siempre apoyados por la CGT V o F justifique

*la CTA fue una agrupación política que se postulo en contra del peronismo V o F justifique

*los movimientos sociales surgieron por la gran cantidad de desempleo causado por las medidas
tomadas desde el gobierno nacional V o F justifique

*El modelo Neoliberal fue un sustento ideológico basado en la reforma del estado cuyo instrumento
fue la privatización V o F justifique

*Desde 1991 hasta 1999 Menen llevo una estabilización y modernización de la economía   V o F


justifique

*Menen se distancia de las promesas de campañas para aceptar los criterios fijados por el consenso
de Washington V o F justifique

*El gobierno de Menem quería la reconciliación y la pasificación de las fuerzas armadas concediendo
amplios indultos V o F justifique

Una vez terminada la actividad les proyectaremos un video que trate de dos temas, primero serán
unos minutos de una charla que tiene la jubilada norma Pla con los panelistas del programa
polémica en el bar, en segundo lugar, un resumen del canal encuentro sobre la carpa blanca docente

22
4_ solicitaremos a los estudiantes que realicen un escrito comentando que fue lo que mas les impacto
de los videos vistos. Lo socializaremos entre todos y tendremos una pequeña puesta en común sobre
estos últimos temas trabajados en la ultima clase.

Cerraremos las clases con una jerarquización de los temas trabajados en ambas clases apoyándonos
en el soporte visual dejado y realizando una síntesis para cerrar el tema

23

También podría gustarte