LICDA.
MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
PROCESO PENAL
(I) ETAPA PREPARATORIA
- De conformidad con el Artículo 47 del Código Procesal Penal, los
Jueces de Primera Instancia tendrán a su cargo el control
jurisdiccional de la investigación efectuada por el Ministerio Público
en la forma que este Código establece. Instruirán también,
personalmente las diligencias que específicamente les estén
señaladas.
- Estarán encargados de la tramitación y solución del procedimiento
intermedio y del abreviado. Conocerán, además, del procedimiento
de liquidación de costas.
I. ACTOS INTRODUCTORIOS
a) Denuncia (Arto. 297 CPP)
b) Denuncia obligatoria (Arto. 298 CPP)
c) Querella (Arto. 302 CPP)
d) Prevención policial (Arto. 304 y 305 CPP)
e) Conocimiento de oficio.
II. EL EXPEDIENTE SE REMITE AL MINISTERIO PUBLICO PARA LA
INVESTIGACION
Durante la investigación se puede dar los Obstáculos a la Persecución Penal.
Arto. 291.
A) Cuestión prejudicial,
B) Antejuicio,
C) Excepciones - Incompetencia, -Falta de Acción, Extinción de la
Persecución Penal o de la Pretensión Civil)
III. DETENCION (es solicitada por el MP al Juez contralor) Artos. 6 al 10
CPRG
i. Por causa de delito o falta
ii. Por orden librada con apego a la ley por autoridad judicial
competente (se exceptúa por delito de flagrancia. Artos. 6
CPRG y 257 CPP)
iii. Procedimiento.
- Debe ser informado inmediatamente de sus derechos,
especialmente que puede proveerse de un defensor, que
puede estar presente en todas las diligencias y que no podrá
ser obligado a declarar contra si ni contra sus parientes.
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
- Debe ser notificado inmediatamente en forma verbal y por
escrito de la causa que motivo su detención, juez que lo
ordeno y el lugar en el que permanecerá.
- Y debe de notificarse por el medio más rápido a la persona
que el detenido designe.
- Debe ser puesto a disposición del Juez en un plazo que no
excede de 6 HORAS, para escuchar su primera declaración.
IV. PRIMERA DECLARACION
i. Ante Juez Competente: Primera Instancia. (Juez de Paz: - A
prevención, - Por no existir Juez de Primera Instancia en el
lugar o el Juzgado este cerrado
ii. Dentro de 24 horas, que inicia desde su detención 9 CPRG y
87 CPP)
iii. Que este presente su Abogado Defensor
iv. Presencia del Ministerio Público
v. Procedimiento (Arto. 82 CPP)
- Amonestar al sindicado
- Advertencias previas
- Datos de identificación personal
- Declaración libre
- Interrogatorio (las partes pueden argumentar y hacer
peticiones)
- Acta
V. EL JUEZ DEBE RESOLVER LA SITUACION JURIDICA DEL IMPUTADO
i. Medidas de coerción:
- Prisión Preventiva
- Medida Sustitutiva: arresto domiciliario, caución. . . . . . . .
ii. Falta de Mérito
VI. AUTO DE PROCESAMIENTO. (se dicta inmediatamente)
- Liga formalmente el proceso a la persona contra quien se emita.
- Se le concede todos los derechos y recursos al imputado.
- Tipifica formalmente el delito por el cual se le persigue
- Lo sujeta a las obligaciones y prevenciones, incluso embargo
precautorio de bienes
- Sujeta a la persona civilmente responsable a las resultas del
procedimiento.
- Se inicia el procedimiento preparatorio.
SE SEÑALA DIA PARA LA PRESENTACION DEL ACTO CONCLUSIVO,
ASÍ COMO DÍA Y HORA PARA LA AUDIENCIA INTERMEDIA, la cual se
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
llevará a cabo en un plazo no menor de diez (10) días ni mayor de
quince (15) días a partir de la fecha fijada para el acto conclusivo
(Arto. 82 CPP)
VII. PROCEDIMIENTO PREPARATORIO Arto. 323 CPP
a) Debe concluir lo antes posible, o
b) 3 meses, si hay prisión preventiva
c) 6 meses, si hay medida sustitutiva
Si el MP no concluye dentro de esos plazos, el Juez realiza el
CONTROL JUDICIAL. Arto. 324 Bis, CPP. , consiste en que:
El juez concede 3 días al MP para que formule la solicitud que
corresponda.
Si no lo hace, le concede 8 días al Fiscal, y lo hace del
conocimiento de sus superiores (Fiscal General, Fiscal de Distrito
o Fiscal de Sección).
Si aún así no lo hace, el Juez ordenará la CLAUSURA
PROVISIONAL.
VIII. SOLICITUD DE CONCLUSION DEL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO.
332 CPP
i. Formular la acusación y pedir la apertura a Juicio
ii. Otras solicitudes
a) Sobreseimiento (Arto. 328 CPP) cierra irrevocablemente el
proceso.
b) Clausura Provisional (Arto. 331 CPP )
c) Procedimiento Abreviado
d) Criterio de Oportunidad
e) Suspensión Condicional de la Persecución Penal (fija plazo
duración)
f) Archivo (Arto. 327 CPP)
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
(II) ETAPA INTERMEDIA (Arto. 332 CPP)
1. EL MINISTERIO PUBLICO REALIZA LA ACUSACION Y SOLICITA APERTURA
DE JUICIO
Acompaña las actuaciones y elementos de convicción. Arto. 150 CPP
2. AUDIENCIA INTERMEDIA: ésta se señala el día de la primera
declaración, la misma deberá realizarse en un plazo no menor de 10
días ni mayor de 15 días, a partir de la fecha fijada para el acto
conclusivo (Arto. 82 CPP).
3. SE NOTIFICA EL ACTO CONCLUSIVO A LOS SUJETOS PROCESALES.
4. INTERVENCION DE QUERELLANTE. Ya que lo han solicitado en la etapa
preparatoria y el juez lo acepta provisionalmente, Arto. 121 CPP
5. CELEBRACION DE LA AUDIENCIA ORAL DE LA ETAPA INTERMEDIA.
Se pueden dar las actitudes de las partes:
DEL ACUSADO:
- señalar los vicios formales en que incurre el escrito y requerir su
corrección
-plantear las excepciones (incompetencia, falta de acción y extinción
de la persecución penal) u obstáculos a la persecución penal y civil
(cuestión prejudicial, antejuicio y excepciones).
- presentar objeciones u obstáculos contra el requerimiento del MP,
instando incluso, por esas razones el sobreseimiento o la clausura.
- oponerse a constitución definitiva del querellante y las demás partes
civiles (339)
DEL QUERELLANTE ADHESIVO:
- Adherirse a la acusación del MP
- Señalar los vicios formales del escrito de acusación, y requerir su
corrección
- objetar la acusación porque omite algún imputado o algún hecho o
circunstancia de interés para la decisión penal, requiriendo su
ampliación o corrección.
DE LAS PARTES CIVILES:
- Concretar detalladamente los daños emergentes del delito (daños y
perjuicios)
- En lo posible indicar el importe aproximado de la indemnización o
forma de establecerla. La falta de su cumplimiento se considerará
como desistimiento de acción.
DEL MINISTERIO PUBLICO:
- Ratificar el memorial de acusación y solicitar que se abra a juicio.
6. EL JUEZ EMITE RESOLUCION
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
Inmediatamente o puede diferir 24 horas, el pronunciamiento emitido
ante las partes que concurran tendrá efectos de notificación para
todos.
7. AUDIENCIA PARA OFRECIMIENTO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA: Arto.
343 CPP, Al tercer día de declarar la apertura a juicio, se llevará a cabo
la audiencia de ofrecimiento de prueba, el juez resolverá
inmediatamente y admitirá la prueba pertinente y rechazará la que
fuere abundante, innecesaria, impertinente o ilegal.
8. CITACION A JUICIO ORAL (Arto. 344 CPP)
El Juez citará a los sujetos procesales para que, en el plazo común de 5
DIAS, comparezcan a juicio al tribunal designado y constituyan lugar
para recibir notificaciones. Si el juicio se realizare en un lugar distinto al
del procedimiento intermedio del plazo de citación, se prolongará
cinco días más.
9. REMISION DE ACTUACIONES AL TRIBUNAL DE SENTENCIA
COMPETENTE
- Solicitud de acusación
- Acta de la audiencia oral
- Resolución que decide la apertura a juicio.
-
(III) ETAPA DE JUICIO O DE DEBATE
- El Artículo 48 del Código Procesal Penal, establece: Tribunales de
Sentencia. Los tribunales de sentencia conocerán del juicio oral y
pronunciaran la sentencia respectiva en los procesos por los
delitos que la ley determina.
1. PREPARACION PARA EL DEBATE (Arto. 346 CPP)
- Recibidos los autos, la unidad administrativa del tribunal fijará el día
y hora de inicio de la audiencia de juicio, misma que debe realizarse
en un plazo no menor de diez (10) días ni mayor de quince (15) días.
- Dentro de este plazo, el tribunal podrá ordenar, a pedido de parte:
a. Recibir declaración a los órganos de prueba que, por algún
obstáculo difícil de superar, se presuma que no podrán concurrir
al debate.
b. Adelantar las operaciones periciales necesarias para informar en
él,
c. Llevar a cabo los actos probatorios que fueran difíciles de
cumplir en la audiencia o que no admitieren dilación
d. En este caso se podrá diligenciar el anticipo de prueba mediante
videoconferencia y otro medio electrónico en las condiciones
que lo regulan los artículos 317 y 318 de CPP
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
- Dentro de los cinco (5) días de fijada la audiencia de juicio,
cualquiera de los sujetos procesales puede solicitar audiencia para
recusar a uno o más jueces del tribunal, la cual deberá realizarse
dentro de los tres (3) días siguientes a la solicitud.
- Si alguno de los jueces considera que incurre en motivo de EXCUSA
lo invocará en el mismo plazo, para el efecto se convocará a
audiencia a todos los intervinientes.
- ANTICIPO DE PRUEBA (Arto. 348 CPP) El tribunal podrá ordenar, de
oficio o a pedido de parte, una investigación suplementaria dentro
de los ocho días señalados en el Artículo 346 CPP.
2. DESARROLLO DEL DEBATE
I. Apertura del debate
II. Incidentes
III. Declaración del acusado
IV. Recepción de pruebas
V. Recepción de otros medios de prueba
VI. Discusión final y clausura del debate
3. DELIBERACION Y SENTENCIA
I. Inmediatamente después de clausurado el debate, los jueces
que hayan intervenido en él pasarán a deliberar en sesión
secreta, a la cual sólo podrá asistir el secretario.
II. Redactada la sentencia, el tribunal se constituirá nuevamente en
la sala de la audiencia, después de ser convocados verbalmente
todas las partes en el debate y el documento será leído ante los
que comparezcan, la lectura valdrá en todos caso como
notificación, entregando posteriormente copia.
III. Cuando la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora torne
necesario diferir la redacción de la sentencia, se leerá tan solo la
parte resolutiva
IV. La lectura de la sentencia se deberá llevar a cabo, a más tardar,
dentro de los 5 DIAS posteriores al pronunciamiento de la parte
resolutiva.
(IV) IMPUGNACIONES
- El Artículo 49 del Código Procesal Penal, establece: Salas de la
Corte de Apelaciones. Las salas de la corte de apelaciones
conocerán de los recursos de apelaciones de los autos definitivos y
de las sentencias del procedimiento abreviado que este Código
señala.
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
- Asimismo, conocerán de los recursos de apelación especial contra
los fallos definitivos emitidos por los tribunales de sentencia.
- El Artículo 50 del Código Procesal Penal establece: Corte Suprema
de Justicia. La Corte Suprema de Justicia conocerá del recurso de
casación que proceda contra las sentencias emitidas por las salas
de la Corte de Apelaciones y de los procesos de revisión. También
conocerá en los demás casos señalados por este Código.
1. REPOSICION OTROS
2. APELACION - QUEJA (Arto. 179 CPP) Si no
resuelve
3. RECURSO DE QUEJA - RECTIFICACION (180 CPP) dentro
de 3
4. APELACION ESPECIAL DIAS de OFICIO por error u
omisión
5. CASACION
6. REVISION
1. REPOSICION Artos. 402 y 403 del Código Procesal Penal
PROCEDE: contra resoluciones dictadas sin audiencia previa y que no
sean apelables
1. INTERPOSICION dentro de 3 DIAS y por escrito (en audiencia=
oralmente)
2. RESOLUCION 3 DIAS (en
audiencia=inmediatamente)
2. APELACION (APELACION GENERICA) Artículo 404 Código Procesal Penal
PROCEDE: - autos dictados por Jueces de Primera Instancia
- autos definitivos emitidos por el Juez de Ejecución
- autos emitidos por los Jueces de Paz relativos al criterio de
oportunidad
- Sentencia de Jueces de 1ª. Inst. que resuelva
Procedimiento Abreviado
1. INTERPOSICION dentro 3 DIAS, por escrito, con indicación del
motivo en que se funda
2. Se otorga la apelación y se notifica
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
3. Se elevan actuaciones a más tardar a 1ª. hora laborable del día
siguiente
4. El Tribunal de Segunda Instancia recibe las actuaciones
5. El Tribunal resuelve dentro del plazo de 3 DIAS
6. Con certificación de lo resuelto devuelve las actuaciones
INMEDIATAMENTE
********** Si es apelación de sentencia de procedimiento abreviado
- El Tribunal señala audiencia dentro del plazo de 5 DIAS (para
alegatos o x escrito)
- Terminada la audiencia, el tribunal pasará a deliberar y emitirá la
sentencia
3. RECURSO DE QUEJA (ocurso de queja) Artículo 412 del Código Procesal
Penal.
PROCEDE: cuando el Juez haya negado el recurso de apelación,
procediendo éste
1. INTERPOSICION: Ante el Tribunal de Apelación dentro de 3 DIAS de
notificado
2. El Tribunal requiere informe al Juez respectivo (o actuaciones si es
necesario)
3. El Juez respectivo envía informe dentro del plazo de 24 HORAS.
4. Resolución dentro del plazo de 24 HORAS de recibido el informe o
actuaciones (podría concederse o no el recurso de apelación)
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
APELACION ESPECIAL
4. APELACION ESPECIAL Artículo 415 del Código Procesal Penal
MOTIVOS: DE FONDO: - inobservancia de la ley
- interpretación indebida de la ley
- errónea aplicación de la ley
DE FORMA: - inobservancia de la ley (defecto de
procedimiento)
- errónea aplicación de la ley (defecto de
procedimiento)
PROCEDE: - contra sentencia o resolución del Tribunal de Sentencia
- contra resolución del Juez de Ejecución que ponga fin a la
acción, a la pena o a una medida de seguridad y corrección,
imposibilite que ellas continúen, impida el ejercicio de la acción,
deniegue a extinción, conmutación o suspensión de la pena.
1. Interposición, dentro de 10 DIAS, x escrito, con expresión de
fundamentos
2. Resolución (contiene emplazamiento para comparecer ante el
Tribunal en 5 DIAS)
3. Notificación
4. De oficio remitir las actuaciones al Tribunal el DIA HABIL SIGUIENTE)
5. Admisión formal del recurso (previa calificación de forma)
6. Consulta de actuaciones en el Tribunal en un plazo de 6 DIAS
7. Vencido el plazo el Presidencia fija audiencia para debate (no menor
de 10 DIAS)
8. Debate (No replicas, se podrá ofrecer prueba que se recibirá en la
audiencia)
9. Terminada la audiencia el Tribunal pasará a deliberar, Votar y
Pronunciar Sentencia (podrá diferir la deliberación y
pronunciamiento, plazo que no exceda de 10 DIAS)
EFECTOS: - MOTIVOS DE FONDO= DECISION PROPIA
- MOTIVOS DE FORMA= REENVIO
5. CASACION Artículo 437 del Código Procesal Penal
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
PROCEDE: - contra sentencia o autos definitivos dictadas por las Salas
de Apelaciones
MOTIVO: DE FONDO= si se refiere a infracciones de la ley que
influyeron decisivamente en la parte resolutiva de la sentencia o auto
recurridos
DE FORMA= cuando verse sobre violaciones esenciales de
procedimiento.
1. Interposición dentro de 15 DIAS ante la C.S.J. o ante Tribunal que
emitió la resolución
2. C.S.J. lo admite, pide los autos y señala día y hora para la vista (15
DIAS)
3. Vista (será pública o podrá presentar sus alegaciones por escrito)
4. Resolución dentro del plazo de 15 DIAS
EFECTOS: DE FONDO= Sentencia en casación (casará la resolución
impugnada y resolverá el caso con arreglo a la ley y doctrina
aplicables)
DE FORMA= Sentencia de casación y reenvío al Tribunal que
corresponda
6. REVISION: Artículo 453 Código Procesal Penal
PROCEDE: contra sentencias debidamente ejecutoriadas
FACULTAD PARA IMPUGNAR: -El propio interesado, -El MP y -El Juez
de Ejecución
MOTIVOS: - Cuando nuevos hechos o elementos de prueba, sean
idóneos para fundar absolución del condenado
- una condena menos grave por aplicación de otro
precepto penal distinto al de la condena, medida de seguridad o
corrección.
1. Interposición por escrito ante la C.S.J. en cualquier tiempo
2. El Tribunal decide sobre su procedencia y lo admite para su trámite
3. Instrucción (inmediatamente después de admitida, audiencia MP y
al condenado)
4. Audiencia (pueden acompañar alegatos escritos que funden su
petición)
5. Sentencia
EFECTOS: - Si anula la sentencia, remitirá a nuevo juicio cuando el
caso lo requiera
- Pronunciará directamente la sentencia definitiva
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
(V) FASE DE EJECUCION
- El Artículo 51 del Código Procesal Penal establece: Jueces de
Ejecución: Los jueces de ejecución tendrán a su cargo la ejecución
de las penas y todo lo que a ellas se relacione, conforme lo
establece este Código.
- Además, tiene su fundamento legal en los Artículos del 492 al 506
del Código Procesal Penal.
Ejecutar: El tratadista Guillermo Cabanellas indica: Ejecutar: Hacer, realizar;
poner por obra, llevar a cabo. Efectuar. Cumplir. Obtener la aplicación de una
sentencia civil.
Ejecución de las penas: En la aplicación de las sanciones dispuestas por las
leyes penales se establece como principio, a la vez punitivo y procesal, que
no puede ejecutarse pena alguna sino en virtud de sentencia firme y en la
forma prescrita por las leyes. La infracción de este precepto convierte en
delincuente a los considerados juzgadores o ejecutores legales.
Ejecutoria: Sentencia firme, la que ha pasado en autoridad de cosa juzgada, y
puede ejecutarse en todos sus puntos. Documento público y solemne donde
consta un fallo de tal naturaleza.
Ejecutoriado: con carácter de ejecutoria o con efecto de éstas.
Sentencia ejecutoria: la que ha pasado en autoridad de cosa juzgada, la
sentencia firme, por no caber contra ella sino el recurso extraordinario de
revisión.
Sentencia ejecutoriada: la que ha sido ejecutada, principalmente en el orden
civil, para convertir en realidad el fallo judicial.
Cómputo: cuenta o cálculo.
Computar: calcular o contar por números. Se dice propiamente de los lapsos
en los términos, plazos y vencimientos.
Cómputo de fechas: operación que ha de efectuarse siempre que se
impongan condena de privación de libertad. Las bases o antecedentes son:
a) fecha de detención o prisión del reo; b) fecha en que se hizo ejecutoria la
sentencia; c) tiempo pasado en prisión preventiva o atenuada; d) abono de
prisión; e) duración de la condena; f) abono por indulto; g) tiempo que reste
por cumplir, hechas las deducciones precedentes.
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
Para el cómputo de fechas, que se hará por años, meses y días, se tendrán en
cuenta estás reglas: 1ª. si la pena es por meses se contará todo de a 30 días;
2ª. Si es por años completos se contaran de fecha a fecha, y las fracciones se
liquidarán por la norma anterior;
EJECUCION PENAL
Es la última fase del proceso penal, esta a cargo de un juez de
Ejecución, y de conformidad con el Artículo 51 del código Procesal
Penal: los jueces de ejecución tendrán a su cargo la ejecución de las
penas y todo lo que a ella se relacione conforme lo establece este
código.
La función de los jueces de Ejecución Penal, además del Articulo
citado se regula en el Libro Quinto del Código Procesal Penal (Articulo
492 al 506), además por la Ley del Régimen Penitenciario (Decreto
33-2006 del Congreso de la Republica) y las otras leyes de materia
penal.
Actualmente existen TRES JUZGADOS DE EJECUCION PENAL a
nivel nacional, el Juzgado Primero y el Juzgado Segundo con sede en
la ciudad capital y el Juzgado Tercero con sede en la ciudad de
Quetzaltenango, creado en agosto 2007.
Los procesos impares son remitidos al Juzgado Primero de
Ejecución Penal, con excepción de los departamentos que
conoce el Juzgado Tercero de Ejecución Penal.
Los procesos pares son remitidos al Juzgado Segundo de
Ejecución Penal, con excepción de los departamentos que
conoce el Juzgado Tercero de Ejecución Penal.
Los procesos de los departamentos de Quetzaltenango,
Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, El Quiche son
remitidos al Juzgado Tercero de Ejecución Penal.
PROCEDIMIENTO EN EL JUZGADO:
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
El juzgado a recibir un proceso con sentencia debidamente
ejecutoriada, practica el computo respectivo, el cual consiste en
realizar las operaciones matemáticas correspondientes y consignar
las fechas en que el condenado cumple totalmente la pena o penas
impuestas, así como las fechas en los cuales puede solicitar los
beneficios penitenciario, que se asiste de conformidad con el
Código Penal y Ley del Organismo Judicial, concediendo audiencia
a los sujetos procesales por el plazo de tres días para que se
manifiestan con relación al computo y finalmente aprueba el mismo,
de conformidad con el Artículo 494 del Código Procesal Penal.
Asimismo, asigna el centro carcelario donde el condenado
continuara cumpliendo su condena, tomando en cuenta el genero
del mismo, el delito y pena impuesta, de conformidad con los
Artículos 46 al 55 de la Ley del Régimen Penitenciario; y ordena
realizar las anotaciones correspondientes a la Unidad de
Antecedentes Penales de Organismo Judicial, al Registro de
Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral y al Registro Nacional
de las Personas de conformidad con el Articulo 66 de la Ley
Registro Nacional de las Personas.
FASE DE EJECUCION
COMO CALCULAR COMPUTO
BENEFICIO DE SUSPENSION CONDICIONAL DE LA
PERSECUCION PENAL
Articulo 27 del Código Procesal Penal
El Juez establece la fecha de vencimiento del beneficio otorgado y
no se realiza anotación alguna en la Unidad de Antecedentes
Penales del Organismo Judicial, al Registro de Ciudadanos del
Tribunal Supremo Electoral y al Registro Nacional de las Personas.
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
BENEFICIO DE SUSPENSION CONDICIONAL DE LA
EJECUCION DE LA PENA
Articulo 72 del Código Penal
El juez establece la fecha de vencimiento del beneficio otorgado y
se realiza las anotaciones en la Unidad de Antecedentes Penales
del Organismo Judicial , al Registro de Ciudadanos del Tribunal
Supremo Electoral y al Registro Nacional de las Personas.
LIBERTAD ANTICIPADA POR BUENA CONDUCTA
- Fundamento legal: Artículo 44 del código Penal
- Se aplica al cumplir las ¾ partes de la pena, cualquiera que esta
sea.
- Se tramita en la vía incidental (Arto. 150 Bis, CPP)
- Requisitos:
a) Haber observado buena conducta durante las tres cuartas
partes de la pena, mediante informes que se solicita a los
centros de donde ha estado recluido, por medio de la
Subdirección de Rehabilitación Social de la dirección General
del Sistema Penitenciario, que avala dichos informes.
b) Informe de la Unidad de Antecedentes Penales del
Organismo Judicial
- Condición al cual queda sujeto el beneficiado:
No cometer otro delito durante el tiempo que le falte para cumplir la
pena total.
LIBERTAD CONDICIONAL
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
- Fundamento legal: Artículo 80 del código Penal
- Se aplica de la siguiente forma:
a) si la pena es menor a 3 años, no le asiste el derecho a
solicitarla
b) si la pena es mayor a 3 años pero menor de 12 años, le
asiste el derecho a solicitarla al cumplir la mitad (1/2) de la
pena impuesta.
c) Si la pena es mayor a 12 años, hasta la pena máxima de
50 años, le asiste el derecho a solicitarla al cumplir las tres
cuartas partes (3/4) de la pena.
Además, es importante que el reo no haya sido
ejecutoriadamente condenado con anterioridad por otro delito
doloso.
Haber observado buena conducta durante su reclusión,
justificada con hechos positivos que demuestren que ha
adquirido hábito de trabajo, orden y moralidad.
Que haya restituido la cosa y reparado el daño en los delitos
contra el patrimonio.
-Se tramita en la vía incidental. (Arto. 150 Bis, CPP)
-Requisitos:
a) Haber observado buena conducta durante su reclusión,
mediante informes que se solicita a los centros donde ha estado
recluido, por medio de la Subdirección de Rehabilitación Social
de la Dirección General del Sistema Penitenciario, que avala
dichos informes.
b) informe de la Unidad de Antecedentes Penales del Organismo
Judicial,
c) Informes del equipo multidisciplinario (informe laboral, moral,
medico, psicólogo, pedagógico, socioeconómico), avalados por
la Subdirección de Rehabilitación Social de la Dirección General
del Sistema Penitenciario.
-Condición al cual queda sujeto el beneficiario:
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
- No cometer otro delito durante el tiempo que le falte para cumplir
la pena total.
- Firmar el libro en determinadas fechas, en la sede del juzgado
de Ejecución o en otro juzgado que el Juez autorice previa
solicitud del condenado.
LIBERTAD ANTICIPADA POR REDENCION DE PENAS POR
ESTUDIO Y EL TRABAJO PRODUCTIVO
- Fundamento legal: Articulo 70 al 74 de la Ley del Régimen
Penitenciario y 44 del Código Penal
- Se aplica al cumplir la mitad de la condena.
- Se tramita en vía incidental. (Arto. 150 Bis, CPP)
- Requisitos:
a) Obtener el dictamen en la Comisión Nacional de Salud
Integral, Educación y Trabajo del Sistema Penitenciario,
Articulo 73 de la Ley del Régimen Penitenciario.
b) Haber observado buena conducta durante su reclusión,
mediante informes que se solicita a los centros de donde
ha estado recluido, por medio de la Subdirección de
Rehabilitación Social de la Dirección General del Sistema
Penitenciario, que avala dichos informes.
c) Haber trabajado desde su detención hasta la fecha en que
solicita el beneficio, toda vez que la redención de penas
será de un día por cada dos días de educación o trabajo
útil y/o productivo, o uno de educación y uno de trabajo
(articulo 71 de la Ley del Régimen Penitenciario).
d) Informe de la Unidad de antecedentes Penales del
Organismo Judicial.
e) Informes del equipo multidisciplinario (informe laborar,
moral, medico, psicólogo, pedagógico, socioeconómico),
avalados por la Subdirección de Rehabilitación Social de la
Dirección General del Sistema Penitenciario.
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
-Condición al cual queda sujeto el beneficiario.
-No cometer otro delito durante el tiempo que le falte para cumplir la
pena total.
EJEMPLO DE CÓMO CALCULAR LOS PLAZOS PARA
CUMPLIMIENTO DE CONDENA O BENEFICIOS A LOS CUALES
TIENEN DERECHOS LOS RECLUSOS, TOMANDO EN CUENTA
QUE:
1. Para cálculo de la pena total corporal se suma la pena impuesta
menos un día.
2. Para el cálculo del beneficio de Libertad Condicional, en virtud
de lo establecido en el Artículo 80 del Código Penal, se tienen
tres presupuestos:
a) Si la pena no excede de 3 años, no tiene derecho a libertad
condicional.
b) Si la pena es mayor de 3 años pero menor de 12 años, se
aplica la mitad de la pena total (50%)
c) Si la pena es mayor de 12 años se aplica las tres cuartas
partes de la pena total (3/4).
3. Para el cálculo del beneficio de libertad anticipada por buena
conducta, a tenor del Artículo 44 del Código Penal, se aplica
siempre las tres cuartas partes de la pena total (3/4).
4. En el cómputo el cálculo de la fecha en que se puede solicitar el
beneficio de libertad anticipada por redención de penas por
trabajo y buena conducta, no aparece en virtud que no se puede
obligar a los reclusos a que trabajen, en todo caso, si desean
optar a dicho beneficio deben trabajar, y pueden solicitar este
beneficio después de cumplir la mitad de la pena total corporal.
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
En un caso en que se haya condenado a la pena de prisión de: 20
AÑOS
Fecha de Detención: 20-01-2000
Para cálculo de pena total: 20-01-2000
(menos 1 día) 20
PENA TOTAL 19-01-2020
Libertad Condicional: 20-01-2000
(más 1 día) (¾) 15
21-01-2015 fecha para solicitar Libertad
Condicional
Libertad por Buena Conducta: 20-01-2000
(menos 1 día) (siempre ¾) 15
19-01-2015 Fecha para solicitar libertad por
buena conducta
Redención de penas por trabajo y buena conducta: 20-01-2000
(la mitad menos un día) 10
Fecha en que puede iniciar la redención de penas: 19-01-2010.
OTROS EJEMPLOS CON PENAS DISTINTAS:
En un caso en que se haya condenado a la pena de prisión de: 10
AÑOS
Fecha de Detención: 20-01-2000
Para cálculo de pena total: 20-01-2000
(menos 1 día) 10
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
PENA TOTAL 19-01-2010
Libertad Condicional: 20-01-2000
(más 1 día) (1/2) 5
21-01-2005 fecha para solicitar Libertad
Condicional
Libertad por Buena Conducta: 20-01-2000
(menos 1 día) (siempre ¾) 6 7
19-07-2007 Fecha para solicitar libertad por
buena conducta
Redención de penas por trabajo y buena conducta: 20-01-2000
(la mitad menos un día) 5
Fecha en que puede iniciar la redención de penas: 19-01-2005.
********* En un caso en que se haya condenado a la pena de prisión
de: 2 AÑOS
Fecha de Detención: 20-01-2010
Para cálculo de pena total: 20-01-2010
(menos 1 día) 2
PENA TOTAL 19-01-2012
Libertad Condicional: NO TIENE DERECHO, PORQUE PARA
TENER DERECHO A ESTE BENEFICIO LA CONDENA DEBE SER
SUPERIOR A 3 AÑOS
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
Libertad por Buena Conducta: 20-01-2010
(menos 1 día) (siempre ¾) 6 1
19-07-2011 Fecha para solicitar libertad por
buena conducta
Redención de penas por trabajo y buena conducta: 20-01-2010
(la mitad menos un día) 1
Fecha en que puede iniciar la redención de penas: 19-01-2011.
ACTOS CONCLUSIVOS DE LA ETAPA PREPARATORIA:
1. SOBRESEIMIENTO (Artos. 325-328 al 330 CPP)
2. CLAUSURA PROVISIONAL (Artos. 325-331 CPP)
3. ARCHIVO (Arto. 327 CPP)
4. CRITERIO DE OPORTUNIDAD (Artos. 25 al 25 Ter-286
CPP)
5. SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PERSECUCION
PENAL (Artos. 27-287 CPP)
6. ACUSACION POR LA VIA DEL PROCEDIMIENTO
ABREVIADO (Artos. 464-465-466 CPP)
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
7. ACUSACION POR LA VIA COMUN (Artos. 324-332 al
345 CPP)
1.- SOBRESEIMIENTO: (Artos. 325-328 al 330 CPP)
Si el Ministerio Público estima que NO existe fundamento para
promover el juicio público del imputado, solicitará el
SOBRESEIMIENTO.
Con el requerimiento remitirá al Tribunal las actuaciones y los
medios de prueba materiales que tenga en su poder.
Arto. 328 CPP. Corresponderá SOBRESEER en favor de un
imputado:
1.- Cuando resulte evidente la falta de alguna de las condiciones
para la imposición de una pena.
2.- Cuando, a pesar de la falta de certeza, no existiere,
razonablemente, la posibilidad de incorporar nuevos elementos de
prueba y fuere imposible requerir fundadamente la apertura a
juicio.
Arto. 329 CPP. Forma y contenido del AUTO.
Arto. 330 CPP. Valor y efectos.
1. Cierra irrevocablemente el proceso con relación al
imputado en cuyo favor se dicta.
2. Inhibe su nueva persecución penal por el mismo hecho.
3. Hace cesar todas las medidas de coerción motivadas por el
mismo. (Se puede decretar provisionalmente la libertad)
Arto. 404 numeral 8 CPP: es posible APELAR.
2.- CLAUSURA PROVISIONAL (Artos. 325-331 CPP)
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
Si el Ministerio Público estima que NO existe fundamento
para promover el juicio público del imputado, solicitará el
SOBRESEIMIENTO.
Con el requerimiento remitirá al Tribunal las actuaciones y
los medios de prueba materiales que tenga en su poder.
Arto. 331 CPP (Clausura provisional)
1. Si no correspondiere sobreseer.
2. Y los elementos de prueba resultaren insuficientes
para requerir la apertura del juicio
3. Se ordenará la clausura del procedimiento, por AUTO
fundado, que deberá mencionar, concretamente, los
elementos de prueba que se espera poder incorporar.
4. Cesará toda medida de coerción para el imputado.
5. Es posible la reanudación de la investigación.
Arto. 404 numeral 8 CPP: es posible APELAR.
Arto. 326 CPP. Examinadas las actuaciones, si el juez
rechaza el sobreseimiento o la clausura del
procedimiento pedido por el Ministerio Público
ordenará que se plantee la acusación.
La resolución obligará al Ministerio Público a plantear
la acusación
3.- ARCHIVO (Arto. 327 CPP)
Cuando no se haya individualizado al imputado.
O cuando se haya declarado su rebeldía.
El Ministerio Público dispondrá, por escrito, el archivo de
las actuaciones, sin perjuicio de la prosecución del
procedimiento para los demás imputados.
En este caso, notificará la disposición a las demás partes,
quienes podrán objetarla ante el juez que controla la
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
investigación, indicando los demás medios de prueba
practicables o individualizando al imputado.
El Juez podrá revocar la decisión, indicando los medios de
prueba útiles para continuar la investigación o para
individualizar al imputado.
CRITERIO DE OPORTUNIDAD
Artículos: 25 – 25 Bis, CPP
Cuando el Ministerio Público considere:
- Que el interés público o la seguridad ciudadana no
están gravemente afectados o amenazados.
- PREVIO consentimiento del agraviado y
- Autorización judicial, PODRA ABSTENERSE DE
EJERCITAR LA ACCIONA PENAL en los casos siguientes:
***** El criterio de oportunidad NO SE APLICARA a hechos
delictivos cometidos por FUNCIONARIO O EMPLEADO
PUBLICO con motivo o ejercicio de su cargo.
Arto. 25 bis. REQUISITOS:
- Que el imputado hubiere reparado el daño ocasionado
- O exista un acuerdo con el agraviado y se otorguen las
garantías para su cumplimiento
***** En caso de NO existir una persona agraviada o
afectada directamente, el Ministerio Público o quien haga
sus veces podrá solicitar al juez la aplicación del criterio de
oportunidad, siempre que el imputado repare los daños y
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
prejuicios a la sociedad u otorgue las garantías suficientes
para el resarcimiento en el plazo máximo de un año.
***** La aplicación del criterio de oportunidad provocará
el ARCHIVO del proceso por el termino de UN AÑO, al
vencimiento del cual se EXTINGUIRA LA ACCION PENAL.
SUSPENSION CONDICIONAL DE LA
PERSECUCION PENAL
Artículos 27 al 31 CPP
- En los delitos cuya PENA MAXIMA NO EXCEDA DE
CINCO AÑOS DE PRISION
- En los delitos CULPOSOS, y
- El los delitos contra el ORDEN JURIDICO TRIBUTARIO
***** El Ministerio Público a solicitud del interesado y
previa comprobación del pago del valor de los impuestos.
. . . . . . propondrá la suspensión condicional de la
persecución penal.
La suspensión NO PODRA otorgarse a REINCIDENTES ni a
quien se haya condenado anteriormente por otro delito
doloso.
*******La suspensión de la persecución penal NO será
inferior de DOS AÑOS ni mayor de CINCO.
Arto. 29 CPP. REVOCACION: Si el imputado:
- Se apartare considerablemente, en forma injustificada
de las condiciones impuestas
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
- O cometiere nuevo delito, se revocará la suspensión y
el proceso continuará su curso.
***** La revocación de la suspensión condicional de la
persecución penal NO impedirá la suspensión condicional
de la ejecución de la pena.
PROCEDIMIENTO ABREVIADO:
Artículos: 464 – 465 CPP
- Si el Ministerio Público estimare suficiente la
imposición de una pena NO mayor a CINCO AÑOS de
privación de libertad, o una pena no privativa de
libertad, o aún en forma conjunta.
- Concretará su requerimiento ante el juez de primera
instancia EN EL PROCEDIMIENTO INTERMEDIO.
El Ministerio Público deberá contar con:
1. El acuerdo del imputado y su defensor
2. Que se extenderá a la admisión del hecho descrito en
la acusación y su participación en él,
3. Y a la aceptación de la vía propuesta.
Arto. 465 CPP. Trámite posterior:
El juez oirá al imputado y dictará la resolución que
corresponda, sin más trámite. PODRA ABSOLVER O
CONDENAR, pero la condena NUNCA podrá superar la pena
requerida por el Ministerio Público. Se aplicará en lo
pertinente, las reglas de la sentencia. (Artos. 388-389-390
CPP)
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
*****Si el tribunal NO admitiere la vía solicitada y
estimare conveniente el procedimiento común, para un
mejor conocimiento de los hechos o ante la posibilidad de
que corresponda una pena superior a la señalada,
RECHAZARÁ el requerimiento y EMPLAZARÁ al Ministerio
Público, para que concluya la investigación y formule
nuevo requerimiento.
La solicitud anterior sobre la pena NO vinculará al Ministerio
Público durante el debate.
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO
Artículo 465 Bis, del Código Procesal Penal
Es considerado un procedimiento especial, aplicable a los
casos iniciados por flagrancia o por citación u orden de
aprehensión, en donde NO se requiera investigación
posterior o complementaria.
1. Diligencias previas a la audiencia.
2. Diligencias propias a la audiencia.
Si se declara la apertura a juicio, se procederá conforme a
las normas comunes del proceso penal.
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
PROCEDIMIENTO PARA DELITOS MENOS GRAVES
Artículo 465 Ter, del Código Procesal Penal
I. Constituye un procedimiento especial que se aplica
para el juzgamiento de delitos sancionados en el
Código Penal con pena máxima de cinco años de
prisión.
II. Para este procedimiento son competentes los
Jueces de Paz.
III. Se rige por las normas procesales generales y por las
especiales siguientes:
1. INICIO DEL PROCESO: El proceso da inicio con la
presentación de la acusación fiscal o querella.
2. AUDIENCIA DE CONOCIMIENTO DE CARGOS: Esta
audiencia debe realizarse dentro de los diez (10)
días de presentada la acusación o querella,
convocando al ofendido, acusador, imputado y su
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
abogado defensor, desarrollándose de la siguiente
manera:
a. EN LA AUDIENCIA, el Juez de Paz concederá la
palabra en su orden, al fiscal o, según el caso, a
la victima o agraviado, para que argumenten y
fundamenten su requerimiento; luego al
acusado y a su defensor para que ejerzan el
control sobre el requerimiento;
b. Oídos los intervinientes, el Juez de Paz puede
decidir:
I. ABRIR A JUICIO PENAL EL CASO,
estableciendo los hechos concretos de la
imputación.
II. DESESTIMAR LA CAUSA por NO poder
proceder, NO constituir delito o NO tener
la probabilidad de participación del
imputado en el mismo.
c. SI ABRE A JUICIO, concederá nuevamente la
palabra a los intervinientes, A EXCEPCION DE
LA DEFENSA, para que en su orden OFREZCAN
LA PRUEBA LICITA, LEGAL, PERTINENTE E
IDONEA a ser reproducida EN DEBATE,
asegurando el contradictorio para proveer el
control de la imputación probatoria.
Seguidamente el Juez de Paz decidirá sobre la
admisión o rechazo de la prueba ofrecida,
señalando la fecha y hora del debate oral y
público, el que debe realizarse dentro de los
VEINTE DIAS siguientes a la audiencia en que se
admite la prueba.
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
d. LAS PRUEBAS DE LA DEFENSA, cuando así se
pida en la audiencia, serán comunicadas al
Juzgado por lo menos CINCO DIAS antes del
juicio, donde serán puestas a disposición del
fiscal o querellante.
e. A solicitud de uno de los sujetos procesales, se
podrá ordenar al Juez de Paz más cercano, que
practique una diligencia de prueba anticipada
para ser valorada en el debate.
3. AUDIENCIAS DE DEBATE: Los sujetos procesales
deben comparecen con sus respectivos medios de
prueba al debate oral y público, mismo que se rige
por las disposiciones siguientes:
a. Identificación de la causa y advertencias
preliminares por parte del Juez de Paz;
b. Alegatos de apertura de cada uno de los
intervinientes al debate;
c. Reproducción de prueba mediante el examen
directo y contra-examen de testigos y perito,
incorporando a través de ellos la prueba
documental y material;
d. Alegatos finales de cada uno de los
intervinientes al debate;
e. Pronunciamiento relatado de la sentencia,
inmediatamente de vertidos los alegatos
finales, en forma oral en la propia audiencia.
En todos estos casos, cuando se trate de conflictos entre
particulares, el Ministerio Público puede CONVERTIR la
acción penal pública en privada.
LICDA. MARIA ANGELA ESTRADA XIL
DOCENTE DE CURSO
Artículo 466. EFECTOS: Contra la sentencia será admisible el
recurso de APELACION.
La ACCION CIVIL no será discutida y se podrá deducir
nuevamente ante el Tribunal competente de orden civil. Sin
embargo podrán interponer el recurso de apelación, con las
limitaciones establecidas y sólo en la medida en que la
sentencia influya sobre el resultado de la reclamación civil
posterior.