Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Formato 3 - Documento de evidencias
Curso Introducción a la lengua de señas
1. IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIANTE
Nombre: Catiana Yoneida López Giraldo
Código: 1039701642
Programa: Licenciatura en pedagogía infantil
Centro/CEAD: Barrancabermeja
Grupo Colaborativo: 10
2. ENTREGA PANTALLAZOS o FOTOS EVIDENCIAS
3. RESPUESTAS EN EL FORO
This study source was downloaded by 100000802222383 from CourseHero.com on 09-28-2022 21:58:43 GMT -05:00
https://www.coursehero.com/file/86450003/Grupo-10-Catiana-Lopez-Tarea-2docx/
De acuerdo a la lectura, responda las siguientes preguntas en el foro de discusión Unidad 1:
a. ¿Por qué será que algunas personas insisten en hablar de “lenguaje” de señas y no “lengua”? ¿Es
significativo usar una u otra palabra?
Debido al desconocimiento al no ser inclusivo en nuestras escuelas este lenguaje que viéndose de manera
necesaria para la vida ha hecho que las personas del común no hayan tenido un momento para indagar este
lenguaje. La lengua es un idioma que tiene su propia estructura gramatical, la cual se utiliza según su país.
Ya que por muchos motivos confundimos estos dos términos que aunque parezcan iguales no son iguales ya
que es incorrecto referirse a alengua de señas como lenguaje.
b. ¿Podría compararse la pantomima (hacer mímica) con hablar en lengua de señas colombiana? Enumere
algunas diferencias.
Podríamos decir que la mímica es un tipo de comunicación no verbal, la cual involucra movimientos
corporales imitando un objeto o una acción. En cuanto la pantomímica es una forma de actuación que emplea
la mímica, llevada a cabo por un mimo sin palabras y con muy poca utilería. La pantomímica es un tipo de
lenguaje que en modo de expresión tiende a ser más rápido que el lenguaje de señas pero a esto se considera
un idioma.
4. TEXTO DE SÍNTESIS
¿En qué aspectos la pantomima es DIFERENTE que hablar en lengua de señas, y en qué sentido es
SIMILAR?
La pantomima y el lenguaje de señas, aunque si ambos utilizan gestos, para comunicar, es curioso, cuando
nos encontramos en una situación donde no logramos comunicarnos con los demás, entonces utilizamos una
forma de pantomima la cual es imprecisa para hacernos entender. La pantomima es un lenguaje universal con
el cual podemos no solo comunicar sino también dialogar y crear canales de comunicación.
Aunque la concertación de este lenguaje, como la expresión corporal en primer lugar son diferentes porqué
uno es un lenguaje verbal y el otro no lo es: es probable que nos preguntemos ¿Cómo no son ambos no
verbales.
Diferencias:
El lenguaje de señas es verbal porqué utiliza signos y palabras y no utiliza gestos y movimientos para
comunicar como el mimo.
This study source was downloaded by 100000802222383 from CourseHero.com on 09-28-2022 21:58:43 GMT -05:00
https://www.coursehero.com/file/86450003/Grupo-10-Catiana-Lopez-Tarea-2docx/
Uno será compuesto por una gramática compleja, para comunicar.
La pantomima son de dimensión real ambos gestos tienen que ser precisos, en el caso de la pantomima, es
necesario controlar cada movimiento y expresión del cuerpo, El tiempo que se utiliza para comunicar algo a
través de la expresión corporal.
Similitudes:
Los dos son usados para comunicar, el uso de su lenguaje expresivo.
Hacen uso del cuerpo y gestos y es un tipo de lenguaje no verbal.
5. LINKS
Presentación:
https://www.youtube.com/watch?v=wtrQmvRO5cQ
Pantomima:
https://www.youtube.com/watch?v=FrtSQFCTEn4&t=3s
BIBLIOGRAFIA
This study source was downloaded by 100000802222383 from CourseHero.com on 09-28-2022 21:58:43 GMT -05:00
https://www.coursehero.com/file/86450003/Grupo-10-Catiana-Lopez-Tarea-2docx/
Marceau, M. (1975) The maskmaker [Archivo de video]. Recuperado de
https://youtu.be/OLpWaicALjg?t=61
Federación Nacional de Sordos de Colombia [canalfenascol]. (2016, Septiembre 5). No es lenguaje
de señas, es lengua de señas [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/erzaw5M0QuY
Valbuena, D (2020) El Saludo en LSC (OVI) [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://youtu.be/WB73jCHV02U
This study source was downloaded by 100000802222383 from CourseHero.com on 09-28-2022 21:58:43 GMT -05:00
https://www.coursehero.com/file/86450003/Grupo-10-Catiana-Lopez-Tarea-2docx/
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)