Universidad: Universidad Privada Domingo Savio
Materia: Ley del Órgano Judicial
Tema: Análisis de casos=criterio 1
Docente: Raquel Suarez Zeballos
Alumnos: Ana Paola Melgar Gil
1. Mamerto Troncoso, corregidor de la comunidad “Taperas”, ¿en qué se
debe basar para la aplicación de sanciones en la comunidad? Argumente
jurídicamente.
R. El municipio tiene como referencia jurídica el texto constitucional y la Ley
Marco de Autonomías. La Autonomía Originaria, además de ese marco jurídico,
tiene como referencia el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Derechos
de los Pueblos Indígenas de la ONU.
2. A través de un cuadro comparativo, haga un Análisis de la Ley de
Deslinde Jurisdiccional respecto a la Jurisdicción Indígena Originaria y
Campesina.
R. Deslinde Jurisdiccional Ley 073: Ámbitos de Regulación: ley de deslinde
jurisdiccional regulara ámbitos de vigencia entre jurisdicciones originarias y
ordinarias
Justicia Indígena Originaria:
1. Propias Normativas.
2. Usos y Costumbres.
Justicia Ordinaria:
1. Constitución Política Del Estado
2. Otras Legislaciones.
Objetivos: La Ley de Deslinde Jurisdiccional tiene por objeto
Regular los ámbitos de vigencias entre la jurisdicción indígena originaria
campesina, reconocida por la Constitución Política del Estado.
Determinar los mecanismos de coordinación y cooperación entre estas
jurisdicciones.
Regular los ámbitos de vigencia en lo personal, material y territorial entre
la jurisdicción indígena originaria campesina y otras jurisdicciones
reconocidas por la constitución estableciendo la misma jerarquía entre
ellas.
3: El Dr. Chapatin en calidad de Juez, fue recusado por la parte
demandante por estar comprendido en la causal del Art. 27 numeral 8 de
la Ley del Órgano Judicial. Emita su criterio dando ejemplos.
R: resulta fundamental y responsable mencionar que el contenido del art. 27
núm. 8 de la Ley N° 025 en absoluta correspondencia con el art. 347 núm. 8 de
la Ley N° 439 refieren que manifestar opinión sobre la pretensión litigada que
conste en actuado judicial antes de asumir conocimiento de la causa, es
considerado como una causal de excusa y recusación", en ese contexto esta
figura es lo que doctrinalmente se conoce como el prejuzgamiento. Los
antecedentes jurisprudenciales y doctrinales, nos permitirán comprender
adecuadamente el sentido cabal de ésta causal de recusación; Carlos Morales
Guillen en su Código de Procedimiento Civil comentado y concordado, refiere
en el Comentario N° 22 al art. 20 que " la opinión emitida para ser causal de
recusación, debe ser fuera de juicio" G.J. N° 674,p 29; en el Comentario N° 24
refiere que "el hecho de dictar el juez sentencia, que después fue anulada por
los superiores, no constituye causal de excusa puesto que no emitió opinión
fuera del acto de juzgamiento" G.I. N° 1179, p.27; Lino Enrique Palacios,
menciona que "la norma no es aplicable, según la jurisprudencia con respecto
a las opiniones expresadas por los jueces en sus sentencias, sobre los puntos
cuya dilucidación requirieron los jueces en que fueren dictadas, aún en el
supuesto de que se plantearan nuevamente cuestiones idénticas o análogas a
las ya resueltas o las opiniones abstractas, vertidas en el trabajo de índole
teórico. Tampoco con relación a las decisiones que no recaigan sobre la
cuestión de fondo debatida en el pleno, como son por ejemplo las que se
pronuncian sobre la admisión o rechazo de una medida cautelar"; Gonzalo
Castellanos Trigo en sus libros, Análisis Doctrinal y Jurisprudencial del Código
de Procedimiento Civil Boliviano, Cometarios de la Nueva Ley del Órgano
Judicial y Análisis Doctrinal del Nuevo Código Procesal, menciona que no será
causal de excusa o recusación el hecho de haber conocido el proceso ejecutivo
y que posteriormente se ordinarice o en el caso de conocer un proceso
interdicto y luego conocer el proceso de conocimiento sobre el derecho de
propiedad , etc. En la misma línea jurisprudencial manifiesta que no es
procedente la excusa o recusación si el juez o magistrado, ha vertido su
opinión jurídica en el acto de la conciliación; es decir haber manifestado su
opinión sobre la pretensión litigada y que conste en actuado judicial. A más
abundamiento, la Máxima instancia de Control Constitucional a través de la
Sentencia Constitucional Nº 1082/2010-R de 27 de agosto , expresa que:
"Debe entenderse también, que los recursos existentes del proceso, pueden
ser modificados por los tribunales superiores, en su defecto ordenando se
anulen obrados o se modifiquen resoluciones del tribunal a quo, y que éste
vuelva a dictar resolución en su misma condición de juez o tribunal, debiendo
ser la misma dentro de parámetros establecidos por el ad quem; siendo que en
el presente caso, los demandados, emitiendo en su calidad de alzada el Auto
de Vista de 20 de junio de 2005, y que fue anulado por el Auto Supremo 225 de
28 de marzo de 2007, en el cual se ordena que el Tribunal inferior, dicte nueva
Resolución , no ameritando el hecho, de dictar nueva resolución, ser una
causal de excusa o recusación ."
4. Si usted fuera Juez, ¿en que se basaría para administrar justicia?
Argumente
R: Me basaría en la Constitución Política del Estado, en la Ley del Órgano
Judicial, y en las Leyes en general.
La justicia en materias civil, comercial, penal, sustancias controladas, de
familia, del menor, del trabajo y seguridad social, de minería y administrativa,
de contravenciones y de mínima cuantía, será ejercida por los tribunales y
juzgados establecidos y por establecerse, de acuerdo a la Constitución Política
del Estado y las leyes.
5. Luego de comprender la conciliación, indique ¿en qué casos no
procede la conciliación entre las partes?
R: No podrá someterse a la Conciliación ni al Arbitraje, lo siguiente:
La propiedad de los recursos
Los títulos otorgados sobre reservas
Los tributos y regalías.
Los contratos administrativos, salvo lo dispuesto en la presente
El acceso a los servicios públicos.
Las licencias, registros y autorizaciones sobre recursos naturales en
todos sus
Cuestiones que afecten al orden público.
Las cuestiones sobre las que haya recaído resolución judicial firme y
definitiva, salvo los aspectos derivados de ejecución.
Las cuestiones que versen sobre el estado civil y la capacidad de las
Las cuestiones referidas a bienes o derechos de incapaces, sin previa
autorización
Las cuestiones concernientes a las funciones del
Las cuestiones que no sean objeto de transacción.
Y cualquier otra determinada por la Constitución Política del Estado o la
Lo más grave sería que se fijen limitaciones a la conciliación sobre derechos
disponibles de las partes o sobre temas que se pueden transigir.