0% encontró este documento útil (0 votos)
338 vistas168 páginas

Collahuasi Reporte Sustentabilidad 2021

El reporte de sustentabilidad de Collahuasi describe los logros de 2021, incluyendo récords de producción, seguridad y desempeño financiero. También destaca la aprobación del proyecto de expansión que extenderá las operaciones por 20 años. El reporte detalla la importante contribución económica y social a la región de Tarapacá y Chile, incluyendo empleos, impuestos, educación y apoyo durante la pandemia. Finalmente, presenta las metas y estrategias de Collahuasi para operar de manera más sustentable en el

Cargado por

Ream Huerfano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
338 vistas168 páginas

Collahuasi Reporte Sustentabilidad 2021

El reporte de sustentabilidad de Collahuasi describe los logros de 2021, incluyendo récords de producción, seguridad y desempeño financiero. También destaca la aprobación del proyecto de expansión que extenderá las operaciones por 20 años. El reporte detalla la importante contribución económica y social a la región de Tarapacá y Chile, incluyendo empleos, impuestos, educación y apoyo durante la pandemia. Finalmente, presenta las metas y estrategias de Collahuasi para operar de manera más sustentable en el

Cargado por

Ream Huerfano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 168

Reporte de sustentabilidad

2021
Reporte de Sustentabilidad

2021
collahuasiCL

Minera Doña Inés de Collahuasi

collahuasicl

Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM


Porque somos mucho
más que cobre
+

5
Lideramos
con pasión
+

6
Un negocio
de excelencia
+

7
Para construir una
sociedad mejor
+

8
Nombre de la empresa Collahuasi
Razón social Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
RUT 89.468.900-5
+
Sitio web www.collahuasi.cl
Teléfono Iquique +56 57 251 6400 / Santiago +56 2 2362 6500
Dirección oficina principal Av. Andrés Bello 2457, Piso 39, Providencia, Santiago
Elaboración de contenidos Corporate Citizenship
Diseño Baobab Diseño

9
Índice
01
Marco estratégico
02Personas
03 Negocio

04
Medio Ambiente
05
Comunidades
06
Indicadores de
Sustentabilidad

10
01 Marco
Estratégico

11
Porque somos
mucho más
que COBRE

12
Carta del Presidente
A continuación, les presento el Reporte de escenarios y establecer controles que permitan dar muchos de ellos pymes que generan un importante
Sustentabilidad de Collahuasi correspondiente al continuidad a nuestra operación. Así, el año pasado no dinamismo local.
2021, un año clave en nuestra historia, donde además sólo pudimos sortear un segundo año de pandemia,
Sin embargo, nuestro aporte va más allá de las cifras
de alcanzar resultados históricos de producción, el aumento de la inflación y del precio de insumos
económicas. Hemos impulsado desde hace más de una
seguridad y desempeño financiero, obtuvimos la importantes, sino que, además, logramos mantener
década la educación regional. A través de la Fundación
aprobación ambiental de nuestro proyecto “Desarrollo un C1 en torno a 0,70 US/lb desde el 2020, lo que nos
Educacional Collahuasi, impartimos educación técnica
de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad mantiene como una de las empresas más eficientes de
de calidad que ha impactado directa e indirectamente
Productiva”, que permitirá extender la operación y la industria del cobre a nivel mundial.
a 88 mil niños y jóvenes de sectores vulnerables de la
la contribución económica y social que realizamos
Al obtener estos resultados, no sólo generamos región, a través de programas y de dos liceos técnicos
a la región de Tarapacá y al país por los próximos 20
valor para nuestros accionistas, ya que también se de excelencia en Alto Hospicio y Pica. Además, vamos
años. Sin embargo, también fue un año clave para el
tradujeron en un mayor reconocimiento de impuestos y a construir el primer liceo técnico de excelencia – y
país, a raíz del trabajo de la Convención Constitucional
dividendos, tributando una cifra histórica de USD 1.490 con ello serán tres los liceos coadministrados por
y el proyecto de ley de aumento del royalty, que
millones. nuestra fundación - en la caleta Chanavayita, al sur de
puso en discusión el aporte de la minería privada.
Iquique. Así, con orgullo podemos contar que hoy 277
Por eso, este reporte toma una gran relevancia, pues Así, nuestra contribución económica total en Chile
exalumnos de estos liceos trabajan con nosotros y más
damos a conocer nuestro aporte a Tarapacá y Chile, (directa e indirecta) ascendió en 2021 a USD 7.651
de 60 están empleados en empresas proveedoras de
respondiendo a nuestro propósito de ser mucho más millones, monto que representa un 2,52% del PIB
la minería.
que cobre. nacional y el 63% de Tarapacá y que se explica en
+
distintos niveles como la empleabilidad directa e Por otro lado, a través de las mesas de trabajo que
Los récords alcanzados en productividad, costos y
indirecta que alcanza a cerca de 18.000 personas. sostenemos con diversas organizaciones locales,
producción son frutos de la búsqueda constante de
En ese sentido, contamos con una dotación propia estamos trabajando en proyectos de desarrollo
la eficiencia, el apego al plan minero, el control en
y tercera de la cual el 47% vive en Tarapacá y hemos productivo y social, teniendo en marcha más de 200
los gastos y de un trabajo consistente con un modelo
contribuido a la generación de una cadena cercana a iniciativas de este tipo, siendo un aporte real para
de gestión sólido, que nos ha permitido visualizar
los 400 proveedores locales de variados servicios y mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos.

13
Con relación a la pandemia, colaboramos para hídricos, buscamos fuentes complementarias oportunidades. Es así como el 2021 impulsamos porque tenemos la convicción de que las
mejorar la capacidad sanitaria de Tarapacá, de agua y construiremos una planta desaladora la transformación digital de la compañía y la organizaciones diversas son más competitivas.
reforzando el personal médico, equipos y que permitirá disminuir nuestro consumo de estrategia de economía circular con la que Por eso, promovemos especialmente la igualdad
tecnología, y además de reducir las listas de agua continental de forma paulatina. buscamos hacer de nuestra operación, una de género y la integración de personas con
espera en más de 11 mil atenciones médicas. más sustentable, con una gestión eficiente discapacidad. Al 2025 nos hemos propuesto
En energía, hemos trazado una hoja de ruta
También fuimos en apoyo de más de 600 de nuestros residuos, adelantándonos a la que el 60% de los trabajadores sean de Tarapacá
con iniciativas de corto, mediano y largo
MiPymes que estaban en una compleja normativa, capturando las oportunidades de y que al 2030 la participación de mujeres en
plazo. Nos hemos propuesto hacer de nuestra
situación económica, apoyándolos con fondos negocio que ofrece la circularidad y estrechar general suba entre el 10% y 13%. Asimismo,
operación una más eficiente en el uso de este
concursables para incentivar la reactivación o lazos con emprendedores de la región. Por durante el año pasado, trabajamos junto al
recurso y contar con una matriz sustentable
reconversión productiva, resguardando 1.200 eso, nos convertimos en la primera minera Sindicato de Supervisores de Collahuasi, para
para disminuir nuestra huella de carbono en
empleos locales. en incorporar el atributo de la circularidad alcanzar una nueva negociación anticipada,
sus tres alcances. Nuestra meta es reducir en
como criterio de evaluación en todas las en línea con nuestro objetivo de potenciar
De cara a la fase de crecimiento que la empresa un 50% de las emisiones GEI de alcance 1 y 2
licitaciones de servicios y compras de bienes relaciones laborales modernas y con visión de
está iniciando, durante el segundo semestre al 2030 y alcanzar la carbono neutralidad en
de la compañía, dando mayor ponderación a futuro.
de 2021 elaboramos una nueva estrategia para dichos alcances al 2040. Estamos trabajando
aquellos oferentes locales o con operaciones en
gestionar las variables ambientales, sociales y colaborativamente con nuestros proveedores El 2021 cerramos una etapa marcada por la
Tarapacá, y a quienes apunten a un uso óptimo
de gobernanza (ASG) más relevantes, lo cual de bienes y servicios para que puedan estabilización y profundización de los procesos
de los recursos y a la reducción de emisiones
incluyó el establecimiento de compromisos incorporar el atributo de la circularidad en y comenzamos una nueva de crecimiento,
y residuos. Asimismo, comenzamos a reciclar
concretos de mediano y largo plazo. Así, cada sus operaciones. Y a esto se suma además durante la cual seguiremos trabajando para
nuestros neumáticos mineros y la eliminación
decisión de negocio se realiza desde una de ya, contar con una matriz eléctrica 100% que el éxito de Collahuasi siga siendo también
escalonada de las botellas plásticas en todas
perspectiva integral que incorpora las variables en base a energía renovable y una incipiente el éxito de Tarapacá y se traduzca de manera
+ nuestras instalaciones.
relacionadas con el medioambiente, las electrificación de vehículos de transporte de concreta en el mejoramiento de la calidad de
personas y las comunidades. personas. En otra dimensión de la sostenibilidad, respecto vida y oportunidades de nuestros vecinos de la
a los trabajadores, el año pasado seguimos región.
En materia ambiental, el cambio climático En Collahuasi revisamos nuestros procesos
gestionando y potenciando sus capacidades
nos ha impulsado a aumentar los niveles de de manera sistemática, no sólo para hacerlos
en el mejor ambiente de salud y seguridad Jorge Gómez Díaz
resiliencia de nuestros procesos. En recursos más eficientes, sino también para identificar
laboral, y fomentamos la diversidad e inclusión Presidente Ejecutivo de Collahuasi
14
Presentación
Acerca de este reporte
Por decimosexto año consecutivo, presentamos nuestro Reporte de Sustentabilidad para
informar acerca de nuestra estrategia y desempeño en los temas de mayor relevancia para
la compañía y sus grupos de interés en los ámbitos social, ambiental y de gobernanza.
Este informe ha sido elaborado en conformidad con los estándares del Global Reporting
Initiative (GRI), en la opción “Esencial”, y aborda la gestión desarrollada por Collahuasi
entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021.

Los temas incluidos fueron seleccionados en el proceso de elaboración de una nueva


estrategia corporativa para la gestión de variables ASG (ambientales, sociales y de
gobernanza), instancia en que también se establecieron objetivos, compromisos,
indicadores y metas de mediano y largo plazo en materia de sustentabilidad, cuyos
primeros avances se reportan en estas páginas1.

Además, este documento representa la comunicación de progreso al Pacto Global de las


Naciones Unidas (UNGC) con relación a sus diez principios y a los Objetivos de Desarrollo
Sustentable (ODS), a los cuales la compañía adhiere.
+
Para resolver dudas o hacer comentarios sobre la información contenida,
dirigirse a:
Matías Aylwin
Superintendente de Asuntos Corporativos y Relacionamiento del Entorno.
[email protected] ENTREGA DE BENEFICIOS A EMPRENDEDORES LOCALES, AFECTADOS POR LA PANDEMIA EN EL MARCO DE NUESTRO
PROGRAMA IMPULSO TARAPACÁ.

1) Más información en la sección “Estrategia de gestión ASG” de este capítulo.

15
Perfil de Collahuasi
La compañía minera Doña Inés de Collahuasi
es la tercera mayor productora de cobre en
el mundo1 —en la categoría de minas— y
una de las cinco principales productoras
de molibdeno en nuestro país2, minerales
que en el presente comercializa como
concentrados.

Sus operaciones se ubican en la región de


Tarapacá —la segunda más importante del
país en producción cuprífera3 — y abarcan
desde el altiplano, a más de 4.400 metros
sobre el nivel del mar, hasta la costa.

+ 1) International Copper Study Group (2021). The world copper


factbook 2021. https://icsg.org/wp-content/uploads/2021/11/ICSG-
Factbook-2021.pdf
2) Comisión Chilena del Cobre (diciembre de 2021). Nota del mercado
del molibdeno. https://www.cochilco.cl/Mercado%20de%20
Metales/Nota%20del%20mercado%20del%20molibdeno.pdf
3) Servicio Nacional de Geología y Minería (2021). Anuario de la
minería de Chile 2020. https://www.sernageomin.cl/pdf/anuario_
CAROLINA GUERRERO ROMÁN, DIRECTORA DEL LICEO BICENTENARIO de_%20la%20Mineria_de_Chile_2020_290621.pdf
PADRE ALBERTO HURTADO CRUCHAGA DE PICA.

16
molibdeno
Planta de
concentrado de cobre

Carguío y transporte
equipos auxiliares
Perforación, tronadura y
programación
Plan de corto plazo y
Almacenamiento y

Transporte en
mineroducto
de 190 km
despacho de
clasificación
Molienda y

Flotación
Mina Rosario
4.400 msnm

Planta de
filtros
CADENA DE VALOR

molibdeno
Planta de
Operaciones mina

Carguío y transporte
equipos auxiliares
Perforación, tronadura y
programación
Plan de corto plazo y

Transporte en
mineroducto

2
de 190 km
Procesos operativos

Flotación

3
Comercialización

4
Operaciones mina Apoyo directo a la cadena de valor
DESARROLLO Y SUSTENTABILIDAD OPERACIONES MINA PROCESOS OPERATIVOS COMERCIALIZACIÓN

2
• Geología • Plan de corto plazo y programación • Chancado y transporte • Concentrado de cobre
Procesos operativos
• Planificación • Perforación, tronadura y eq. aux. • Molienda y flotación • Molibdeno

3
• Geotecnia • Carguío y transporte • Molibdeno, filtrado y embarque
Comercialización
4 • Tranque, aguas y mineroducto

Apoyo directo a la cadena de valor Equipo estratégico

Medio Comunidades Recursos


ambiente y / Asuntos humanos Seguridad Contratos/TI Relaciones laborales Salud ocupacional
Energía corporativos

+
Servicio Gestión de
personal/ activos/
Ventas Proy. SIB Finanzas Legal Proyecto desarrollo
Abastecimiento Servicios de
operaciones

Equipo estratégico

17
PROPIEDAD

Collahuasi es una sociedad contractual minera cuyos accionistas son Anglo American plc, Glencore y
Japan Collahuasi Resources B.V., los que están representados en su directorio.

Anglo American es una de las mayores compañías mineras del mundo. Con casa matriz en Reino Unido,
posee operaciones en África, Sudamérica, Norteamérica, Asia y Australia.

Glencore es líder a nivel mundial en producción y comercialización de materias primas. Sus actividades
se apoyan en una red global de alrededor de 90 sedes situadas en más de 50 países.

Japan Collahuasi Resources pertenece a Mitsui & Co., Ltd., una de las compañías de comercio e
inversión más grandes de la nación nipona.

44% 12% 44%


Anglo American Japan Collahuasi Glencore
PROPIEDAD Resource B.V.

18
HISTORIA

En 2022 se cumplieron 23 años desde Las actividades en el área se retomaron


la inauguración de las operaciones de en 1978, luego de que se identificaran
nuestra empresa. Sin embargo, la historia los componentes claves del yacimiento
de la minería en Tarapacá —actualmente Rosario. Trece años después, imágenes
la segunda región más importante del satelitales, fotografías aéreas,
país en extracción de cobre — es mucho levantamientos terrestres y una
más extensa. De hecho, nos remite al siglo serie de sondajes convergieron en el
XIX. Siglo en que el país experimentó un descubrimiento del yacimiento Ujina.
boom minero impulsado por la creciente Los estudios de factibilidad e impacto
demanda mundial de metal rojo producto ambiental para su explotación fueron
de la industrialización europea. Desde un aprobados en 1995. Al año siguiente, se
comienzo, el principal foco de producción inició la etapa de desarrollo y construcción
regional fue el distrito de Collahuasi, de la futura mina Doña Inés de Collahuasi.
emplazado en el altiplano. Allí, la actividad
comercial se inició hacia 1880 con la
explotación de sistemas de vetas de cobre–
plata de alta ley, cuya escasa profundidad
permitía explotarlos mediante los métodos
+ disponibles. Esta producción se vio
interrumpida en el año 1930 debido a la
crisis económica mundial.

1) Figueroa, Valentina et al. (diciembre de 2018), A major prehispanic copper production center identified at Collahuasi, Southern Tarapacá
Altiplano (Chile). Chungara Revista de Antropología Chilena 50 (4): 557-574. https://scielo.conicyt.cl/pdf/chungara/v50n4/0717-7356-
chungara-01001.pdf

19
HISTORIA

1999 2004 2008 2009 2011 2021

• La compañía logra los


Collahuasi inaugura su operación Se publica el primer informe de Collahuasi lanza programa de Nace la Fundación Educacional Collahuasi se convierte en la
mejores resultados de
comercial con dos procesos sustentabilidad de Collahuasi. eficiencia energética e hídrica. Collahuasi con el fin de elevar primera empresa minera del país
su historia pese a la
productivos: una línea de sulfuros la calidad de la educación en en calcular su huella de carbono
Se completa el traslado de las Instalación de la primera planta pandemia.
(concentrado de cobre) y otra de actividades extractivas desde piloto de energía solar. Tarapacá. con verificación de una tercera
óxidos (cátodos de cobre). Ujina hasta Rosario. parte. • Comienza la etapa de
Se inicia la operación de Primera licitación de suministro crecimiento.
molibdeno. eléctrico basada en energías
renovables. • En diciembre de 2021, se
obtiene la Resolución de
2012 2014 2015 2016 2020 Calificación Ambiental
(RCA) del Proyecto de
Desarrollo y Capacidad
Reestructuración con miras a Inauguración de planta Compañía Minera Doña Inés de Comienza la preparación del Lanzamiento de plan Impulso
Productiva.
elevar niveles de seguridad, fotovoltaica de Pozo Almonte, que Collahuasi define el lineamento proyecto para extender la vida útil para ayudar a mipymes afectadas

productividad y sustentabilidad. suministra el 13% del consumo de la estrategia para aspirar a un de Collahuasi más allá de 2021, por la crisis sanitaria y fortalecer
• El atributo de circularidad
eléctrico de la empresa. negocio de excelencia y aumentar con encuentros de participación el sistema de salud de la región.
Comienza la aplicación de es incluido en todos los
su contribución social. ciudadana anticipados. Inicio del contrato de suministro
una estrategia de tres fases: Collahuasi va en ayuda de las contratos de servicios y
+ estabilización de operaciones, comunidades afectadas por el Nuevo modelo de gestión de de energía renovable más grande compras de la compañía.
Sobre esto, el equipo ejecutivo resiudos permite comenzar del país.
optimización de procesos y terremoto que remece al Norte
delinea las bases de la a reciclar los desechos de la
crecimiento, apalancadas por un Grande ese año.
contribución de la Compañía a la empresa.
modelo de excelencia operacional
región y el país: "Lideramos con
basado en la gestión de riesgos
pasión un negocio de excelencia,
(CGR).
para construir una sociedad
mejor" 20
PROYECTO “DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA”

Después de tres años de trabajo con las comunidades, en diciembre de 2021 obtuvimos la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA),
el cual nos permite extender por los próximos 20 años la operación y contribución económica y social que hace Collahuasi a Tarapacá y el país.

El proyecto consiste en mejorar las actuales Las obras de ampliación y optimización se localizarán
instalaciones y la optimización de sus activos, siendo en Faena Cordillera y en la zona del Borde Costero –
sus desafíos: donde está emplazado el Puerto Collahuasi.

1 En esa línea, Faena Cordillera tendrá la expansión del Rajo


La mejora de la capacidad productiva en un Rosario y botaderos, la ampliación del depósito de relaves
23,5%. Pasando de 170 Ktpd a 210 Ktpd a en Pampa Pabellón, la instalación del quinto molino y
Puerto Collahuasi
través de la mejora en la Planta Concentradora. 65 km al Sur de Iquique la modificación de la tecnología de Lixiviación a una
Nueva Planta
2 desaladora Biolixiviación.
Fortalecer el compromiso con el desarrollo de
Tarapacá y extender la contribución económica En tanto, en el Puerto de Collahuasi contará con
y social en la región. modificaciones en Planta de Molibdeno existente y
una nueva línea de la misma planta; Nueva planta FAD
Planta
Sector Ductos Concentradora para abatimiento de metales de las aguas de proceso;
Área Cordillera - Nuevo espesador de concentrado colectivo; Planta de
Faena Cordillera
185 km al sureste
de Iquique Tratamiento de Aguas Servidas y aumento del transporte
El proceso abarcó análisis exhaustivos a partir de
+ numerosas fuentes de información —como estudios de
de concentrado en camiones.
ingeniería, arqueología, antropología, flora y fauna— y más
de 170 reuniones con comunidades y visitas a terreno en Cabe destacar que el proyecto incluye la construcción de
las regiones de Tarapacá y Antofagasta. El estudio fue
ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental contó con una nueva planta desaladora como fuente complementaria
varias instancias de participación comunitaria, incluido un
proceso de consulta a los pueblos indígenas del área de de abastecimiento hídrico y su respectivo acueducto que
influencia del proyecto llevará el agua a faena.

21
Gobierno Corporativo

GRUPO GLENCORE GRUPO ANGLO AMERICAN JAPAN COLLAHUASI RESOURCES BV


GOBIERNO CORPORATIVO
Los órganos de dirección más altos de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi Mike Westermann Aaron Parahi Puna
son el Directorio y el Comité Ejecutivo. (Australia) (Australia)

DIRECTORES TITULARES
DIRECTORIO
Abraham Chauan Ruben Fernandes Kimihiko Kobayashi
Está compuesto por siete representantes titulares y sus respectivos suplentes,
(Perú) (Brasil) (Japón)
todos nombrados por los accionistas en forma proporcional a la estructura de
propiedad. Su misión es alinear la dirección estratégica de la empresa con sus
metas de desempeño y sistemas de control, en función de las orientaciones y
Andrés Souper Herrera Tony O’Neill
objetivos que proponen los accionistas.
(Chile) (Australia)
De acuerdo con la nueva gobernanza aprobada, los comités que reportan al
Directorio son cinco:
Roberto Huby Tzveta Tchorbadjieva
• Comité de Remuneraciones y Talento (Perú) (Inglaterra)

DIRECTORES SUPLENTES
• Comité Técnico

• Comité de Proyectos Mayores Nathan Bullock Cecilia Arrué Ricardo Álvarez Fuentes
+ (Australia) (Chile) (Chile)
• Comité de Sustentabilidad

• Comité de Finanzas, Riesgos y Auditoría


Michael A. Farrelly Trevor John Dyer
(Australia) (Australia)
En 2021 los miembros del Directorio recibieron capacitación sobre la
Política de Libre Competencia de la compañía.

22
EJECUTIVOS

Jorge Gómez Dalibor Dragicevic Mario Quiñones Trevor John Dyer* Alejandro Verdugo
Presidente Ejecutivo Vicepresidente Ejecutivo de Vicepresidente de Desarrollo y Vicepresidente de Finanzas y Vicepresidente de Proyectos
Operaciones Sustentabilidad Administración

Marcos Guerrero Marcos Márquez Fernando Hernández María Soledad Martínez Javier Cantuarias
Vicepresidente de Procesos Vicepresidente de Mina Vicepresidente de Recursos Gerente Legal Gerente de Seguridad y Salud
Humanos Ocupacional
* En la Vicepresidencia de Finanzas y Administración, durante 2021 fue liderada por Michael Farrelly y posteriormente como (i) Carlos Arriagada. El 01 de marzo de 2022, asume como Vicepresidente del área, Trevor John Dyer.

23
Somos mucho más que cobre Propósito y valores

Ese es nuestro propósito corporativo, que perseguimos siempre


guiados por los seis valores intransables:
“Porque somos
mucho más que
imiento Seg
uri cobre, lideramos con
c da
ono d pasión un negocio
c

Re
de excelencia
para construir una

Honestidad
Pasión
sociedad mejor”.
Valores

+
Re

po o
s

ns
ab p et
ili d a
d Re s

24
Modelo de negocio
sostenible NEGOCIO MEDIOAMBIENTE

Trabajamos con visión de futuro para que Desarrollamos una minería de excelencia Minimizamos el impacto de nuestras
el éxito de nuestro negocio transforme con visión de largo plazo que genera operaciones e implementamos soluciones para
positivamente el entorno y la calidad de vida oportunidades de transformación en la propiciar la conservación y el cuidado de la
de nuestros trabajadores, colaboradores cadena de valor y desarrollo para Tarapacá biodiversidad que nos rodea, contribuyendo a
y comunidades. Con ese fin, en todas y el país. disminuir los agentes que aceleran los efectos
nuestras actividades nos esforzamos por del cambio climático.
armonizar cuatro dimensiones claves, en DIMENSIONES DE
torno a las cuales se estructura nuestra SUSTENTABILIDAD
política de sustentabilidad: COMUNIDAD PERSONAS

Trabajamos a diario con nuestras Gestionamos y potenciamos las capacidades


comunidades vecinas, buscando contribuir de de los trabajadores de nuestra compañía
manera significativa en su desarrollo social, (propios y terceros), en el mejor ambiente
económico, cultural y educativo como pilares de salud y seguridad laboral, fomentando
+ para el crecimiento de los diferentes grupos crecientemente la diversidad y la inclusión.
humanos.

25
Compromiso con los ODS
Según lo definido por nuestra estrategia de sostenibilidad, en el Eje Estratégico de Excelencia Compartida, trabajamos a diario con
nuestras comunidades vecinas, para contribuir de manera significativa en su desarrollo social, cultural y educativo como pilares para el
crecimiento de los diferentes grupos humanos.

En este eje nos regimos por los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible para nuestras líneas de trabajo:

DESARROLLO LOCAL E IMPACTO INVERSIÓN SOCIAL: RELACIONAMIENTO LOCAL:


SOCIO ECONÓMICO: A través del Programa Impulso Propiciar un ambiente de diálogo
Contribuir al desarrollo regional y Contribuir a la comunidad a través continuo con nuestras comunidades y
del país, generando empleo local, de nuestros programas de Impulso organizaciones locales
potenciando proveedores locales comunitario

PAULO ARAYA, FÁBRICA DE


MUEBLES ALIKÜM

26
ESTRATEGIA DE NEGOCIO

Desde 2013 estamos desplegando una ambiciosa estrategia de negocio OS ESTRATÉGICOS


FO C
dividida en tres etapas. Las primeras dos, que ya completamos con éxito,
consistieron en estabilizar la operación de la compañía (2013-2017) y
optimizar sus procesos (2018-2021). Hoy Collahuasi se apresta a iniciar 1
una fase de crecimiento sustentable, que continuará teniendo cinco focos
estratégicos como motores. Personas

5 2
Crecer

Crecimiento Transformación
digital

Optimizar

4 3
Estabilizar
Sustentabilidad Modelo de
corporativa gestión

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

27
Somos mucho más que cobre
MODELO DE GESTIÓN CICLO DE GESTIÓN DE RIESGOS (CGR) EL CGR HA PERMITIDO CAPTURAR Y

PLANIFICACIÓN PROFUNDIZAR LOS APRENDIZAJES Y


Para estabilizar y optimizar su operación,
OPORTUNIDADES QUE GENEREN VALOR
Collahuasi diseñó e implementó un
AL NEGOCIO, CONSTITUYÉNDOSE EN LA
modelo de gestión transversal, aplicable
Planes de BASE DEL ÉXITO DE LA IMPLEMENTACIÓN
a toda la cadena de valor que, en virtud Mapeo del Matriz de
mitigación y DE INICIATIVAS LIGADAS A LOS OTROS
de su simpleza y a fuerza de una estricta proceso riesgos
control CUATRO FOCOS ESTRATÉGICOS.
disciplina, se ha transformado en nuestra
estrategia de excelencia operacional
indiscutida: el Ciclo de Gestión de Riesgos
(CGR). Cada actividad se desarrolla de PERSONAS
acuerdo con este modelo basado en el ciclo
de Deming, que consta de seis etapas: Investigación Verificación y Procedimiento
SUSTENTABILIDAD
incidentes autorización de trabajo CORPORATIVA

TRANSFORMACIÓN DE
PROCESOS

+ CONOCIMIENTO VERIFICACIÓN EJECUCIÓN


APRENDIZAJE EFICIENCIA
COMUNICACIÓN

DURANTE 2021, SE AVANZÓ EN LA INCORPORACIÓN DE LA DIGITALIZACIÓN,


TECNOLOGÍA Y ALGORITMIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DEL CGR.

28
ALGORITMIFICACIÓN DE PROCESOS

Revisamos nuestros procesos de manera sistemática, no solo para hacerlos más eficientes,
sino también con el fin de identificar oportunidades para digitalizarlos y adecuarlos a los
principios de la economía circular.

La estrategia digital apunta a aprovechar los flujos masivos de datos que generan
nuestros distintos procesos, de modo de procesarlos mediante algoritmos que permitan
predecir resultados, reducir su variabilidad y agregar valor en términos de la optimización
de los costos, la productividad, la seguridad y la sustentabilidad. Durante 2021 había en
ejecución 18 proyectos de digitalización en diversas áreas1.

En tanto, con la estrategia de economía circular buscamos hacer una gestión más
sostenible de nuestros residuos, adelantándonos a la normativa, además de capturar las
oportunidades de negocio que ofrece la circularidad y estrechar lazos con emprendedores
de la región dedicados al reciclaje. En 2021 la cartera de economía circular incluía 43
proyectos. Adicionalmente, a partir del año reportado, agregamos el atributo de la
circularidad como criterio de evaluación en todas las licitaciones de servicios y compras
de bienes de la compañía2.

+ Para empujar y coordinar ambos esfuerzos, existe un comité de Transformación de


Procesos, en el que participan los vicepresidentes de Desarrollo y Sustentabilidad,
Recursos Humanos, Finanzas y Proyectos, liderados por la vicepresidencia de Operaciones.

1) Más información en el capítulo 3 de este reporte.


2) Más información en el capítulo 4 de este reporte.

29
Estrategia de Gestión Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG)

Somos conscientes de que los negocios deben ser abordados desde una perspectiva global que incluya
las visiones de todos los grupos de interés, una exigencia que está siendo sometida a un alto nivel de
escrutinio por parte de todos los sectores, en particular del financiero y las comunidades. Asimismo, la
pandemia y la crisis climática han mostrado que se requiere una mayor colaboración entre los diversos
actores de un territorio para aumentar las capacidades de resiliencia y adaptación del conjunto. En
Collahuasi, asumimos estos desafíos como una gran oportunidad, ya que sabemos que la sustentabilidad
es una poderosa palanca para impulsar la productividad, la seguridad, la competitividad, la diversidad
y el desarrollo regional.

De cara a la fase de crecimiento que la empresa está iniciando, durante el segundo semestre de 2021 nos
abocamos a la elaboración de una nueva estrategia para gestionar las variables ambientales, sociales y
de gobernanza (ASG) más relevantes, lo cual incluyó el establecimiento de compromisos concretos de
mediano y largo plazo. El proceso contó con dos líneas de trabajo: La primera a nivel estratégico, donde
se diseñaron los focos, objetivos y metas a alcanzar a nivel ejecutivo y la segunda en una una técnica
enfocada en la recolección de datos y en la definición de focos, indicadores claves de desempeño (KPI)
y metas.

El resultado se presentó a los accionistas en enero de 2022.


+

CAUCHO RECICLADO DE NEUMÁTICOS COLLAHUASI EN ANTOFAGASTA

30
Política de Sustentabilidad en acción
COLLAHUASI HA AVANZADO SISTEMÁTICAMENTE EN DISTINTOS ÁMBITOS DE LA SUSTENTABILIDAD Y LIDERANDO VARIOS DE ELLOS

• Inversión social
• Productividad y
y contribución al

Comunidades
costos
desarrollo regional

Negocio
Negocio Comunidades
• Cadena de valor
• Convenios de
y desarrollo de
largo plazo con
proveedores
comunidades

Política de
Sustentabilidad
CMDIC • Gestión y potenciación
de las capacidades
• Contrato para matriz de las personas
Medioambiente

eléctrica 100% que trabajan en la


renovable compañía.

Personas
Medioambiente Personas
• Electrificación proceso • Búsqueda del mejor
de transporte de ambiente de salud,
+ personas seguridad laboral
fomentando la inclusión
y la diversidad.

31
Se ha integrado la sustentabilidad desde la cultura organización y la estrategia
PROPÓSITO, CAMBIOS Y ADAPTACIÓN GLOBAL

Planificación Ejecución Verificación Conocimiento y Drivers ASG


aprendizaje

• Integrar perspectiva global es una


1 2 3 4 5 6 demanda de grupos de interés, con alto
Mapa del Matriz de Planes mitig. Procedimientos Verificación y Investigación escrutinio de todos los sectores, en
proceso riesgo y control de trabajo autorización
particular desde el financiero y de las
comunidades.
Propósito CMDIC de
• Frente a cambios globales actuales,
Collahuasi
CULTURA ORGANIZACIONAL la sustentabilidad es una fuente de
Porque somos mucho BIENTE ERNANZ
AM OB valor en productividad, seguridad,
más que cobre, lideramos

A
G
A G
CIAL
SO competitividad, diversidad, crecimiento y
con pasión un negocio de
excelencia para construir S desarrollo regional.

una sociedad mejor


• Los aprendizajes de la pandemia y
los cambios globales demandan una
mayor colaboración e integración para

ESTRATEGÍA desarrollar capacidades de resiliencia.


+
• Contribuir a los esfuerzos globales
en mitigación y adaptación al cambio
climático para la resiliencia de nuestras
Personas Sustentabilidad Crecimiento Modelo de gestión Transformación
de procesos operaciones y comunidades cercanas.

32
12 iniciativas que responden a riesgos y oportunidades en materia de sustentabilidad

1 Consolidar la excelencia operacional en 4 Proteger la biodiversidad, promover la


toda la cadena de valor y con una mirada de adicionalidad ambiental y el cumplimiento de
sustentabilidad de largo plazo nuestros compromisos
Medio
Negocio Ambiente
2 Elevar la competitividad por medio de la 5 Adaptar nuestros activos y procesos al cambio
algoritmificación, fomentando la productividad y climático y reducir gradualmente el consumo de
la reducción de costos globales combustibles fósiles

3 Fortalecer el sistema de gobernanza para 6 Potenciar la implementación de la economía


gestionar la ética, la colaboración y la inclusión circular a lo largo de nuestra cadena de valor
Estas iniciativas han sido
desarrolladas a través de los
últimos años con distinto estado de
12 Afianzar el desarrollo regional, sumando madurez y ambición 7 Sostener siempre un ambiente que resguarde la
esfuerzos con la institucionalidad y la sociedad salud y seguridad de nuestros colaboradores
civil
8 Fortalecer la entrega de herramientas para el
11 Contribuir al desarrollo de las comunidades y desarrollo de capacidades en nuestro equipo
+
de sus capacidades de resiliencia y autonomía humano

Sostener relaciones colaborativas de largo Comunidad Personas


10 9 Impulsar una cultura organizacional que fomente
plazo con el entorno la diversidad, la inclusión y las relaciones
laborales modernas

33
Relación con los grupos de interés

Poseemos un sistema de relacionamiento permanente, con instancias de diálogo y


participación que hacen posible comprender los intereses y requerimientos de información
de nuestros grupos de interés para darles una respuesta oportuna.

En 2021 los focos de esta gestión fueron: BENEFICIARIO ATENCIÓN DE CORPORACIÓN SER Y COLLAHUASI EN LISTAS DE ESPERA.

• Continuación de alianzas con las autoridades locales para ayudar en el reforzamiento


del sistema de salud de la región, tanto para atender la emergencia sanitaria provocada
por el Covid-19 como para abordar el tratamiento de otras patologías que fueron
postergadas por la pandemia.

• Reactivación de la economía regional por medio de programas de ayuda para mipymes


afectadas por la crisis económica que desató la pandemia.

• Organización de instancias de consultas indígenas en el marco de la tramitación


del estudio de impacto ambiental del proyecto “Desarrollo de infraestructura y YANKA PIÉROLA, DE LA RED DE COSTURERAS TEXTILES DEL BORDE COSTERO

mejoramiento de capacidad productiva”.

• Formalización de convenios de colaboración con comunidades

• Establecimiento de vínculos con emprendedores regionales dedicados al reciclaje y


+
creación de capacidades, con miras a crear un ecosistema local en torno a la economía
circular.

• Reuniones permanentes con los Sindicatos de Supervisores y de Operadores de


Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
PARTE DEL STAFF QUE ATENDIÓ A MÁS DE 11 MIL PACIENTES DE TARAPACÁ DE LA LISTA DE ESPERA.

34
PRINCIPALES GRUPOS DE INTERÉS Y MEDIOS DE CONTACTO

EXTERNOS INTERNOS

• Formación de proveedores locales


• Reuniones de alineamiento en el marco • Colaboración con el Minsal, servicios

Autoridades y organismos

Accionistas
de la pandemia de salud y alcaldes para proveer
Proveedores

• Reuniones Internas de Turno Seguro apoyo en pandemia


• Sesiones de Directorio
(RITUS) • Reuniones periódicas con el Servicio
• Presencia permanente de la alta de Evaluación Ambiental, en el marco
administración en la operación (con del EIA del proyecto “desarrollo
administrador de contrato) de infraestructura y mejoramiento
• Reuniones ampliadas de seguridad con de capacidad productiva”; con
equipos ejecutivos la Superintendencia del Medio
Ambiente, en el marco de Programa
• Diálogos semanales con dirigentes
de Cumplimiento, y con el Ministerio
sindicales
de Educación, por proyectos con la
Medios de comunicación

• Reunión mensual y trimestral en mesa


• Relación permanente a nivel local y Fundación Educacional Collahuasi
técnica

Empleados
nacional • Encuentros de fin de año
• Comité editorial HUB de • Boletín interno: Juntos nos cuidamos
Sustentabilidad, País Circular contra el Coronavirus
• Realización de proyectos editoriales • Reuniones Internas de Turno Seguro
con foco en programas de apoyo • Participación ciudadana, proyecto (RITUS)
regional de Collahuasi EIA • Reuniones ampliadas de seguridad con
• Consulta indígena equipos ejecutivos
• Planes de Desarrollo Territorial
Comunidades

(convenio)
+ • Espacios abiertos para actividades de la
• Mesas de trabajo permanentes
con comunidades de los distintos
Sociedad civil

sociedad civil territorios

Contratistas
• Plan Impulso Tarapacá (colaboración con • Comunicación constante e instancias
• Relacionamiento mediante canales
academia, UNAP, Inacap) de encuentro con la alta administración
virtuales en la pandemia
• Fomento de actividades y gestión • Reuniones ampliadas en el marco de la
• Actividades de la Fundación
de pandemia con la Asociación de pandemia
Educacional Collahuasi
Industriales de Iquique y CIMIT

35
INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

Dado nuestro protagonismo social y


económico en la región y el país, ejercemos
el rol de promotores de la minería, la
sustentabilidad y el desarrollo, lo que • Cámara de Comercio, Industria y
nos ha llevado a participar en diversas • Sociedad Nacional de Minería
Turismo de Iquique • Pacto Global de Naciones Unidas
organizaciones:
• Consejo Minero de Chile A.G.
• Corporación de Desarrollo de • International Copper Association
Tarapacá

Membresías internacionales
• Comité de Energía y Cambio
• Convenios y alianzas
Climático
• Asociación de Industriales de

Membresías nacionales
Membresías regionales
Iquique A.G. • Servicio de Registro Civil e
• Cámara Chileno-Británica de
Identificación
Comercio
• Corporación Museo del Salitre
• Corporación Nacional Forestal
• Consejo Nacional de Seguridad
+ • Centro Tecnológico de Economía (CONAF)
Chile Transparente
Circular de la Macrozona Norte

36
Collahuasi en una mirada
El año 2021 en cifras
PERSONAS NEGOCIO MEDIOAMBIENTE COMUNIDADES Y PAÍS

USD
1.944 77,9% 4 USD
Promedio de
2020:
1.567
2.833 2020:
+0,2 630 Agua recirculada
millones USD 1.490
trabajadores propios millones mil Del total de agua utilizada
presupuesto para el
Programa Impulso
millones
Utilidades netas Toneladas de cobre

3.081 después de
impuesto
fino producidas
142,38 ha Tarapacá, en apoyo
de las mipymes de la
región
Contribución al
fisco por concepto
de impuestos a las
Área reforestada con queñoas,

125
Promedio de ganancias
contratistas especie autóctona protegida
USD USD

45,3 4.914
t/ hombre
Índice de
20,33 ha 7.651 212
Horas promedio de
millones productividad de bofedales altoandinos millones Proyectos sociales en
operacional en gestionadas ejecución
capacitación Ebitda
2021 Impacto directo e
2020: 127 indirecto de Collahuasi + 75.000
0,018 100% en la economía nacional personas beneficiadas

0,71 94,27% de electricidad utilizada en


la compañía proveniente de
2,52%
por programas de
inversión social (Directa e
indirectamente)
Índice de frecuencia
de accidentes
USD/ libra Utilización fuentes renovables certificadas
del PIB nacional

operativa 65,62%
77
Costo operacional
+ de la planta

15
en 2021 del PIB de Tarapacá

8%
concentradora
Primer cuartil (2020: 49,6%)
de costos de la emprendimientos
Neumáticos fueron enviados a asociativos con
De la dotación de la industria
compañía son mujeres = 2021
reciclaje durante 2021 USD comunidades locales

1.566 22
36 35.000 millones
convenios de largo
plazo con comunidades
Botellas plásticas mensuales de
trabajadores con 1.5 litros, serán reemplazadas Gastos en proveedores
discapacidad por botellas reutilizables. locales y mixtos
37
Premios y reconocimientos en
2021
PREMIO SAN LORENZO, CATEGORÍA
“GRAN MINERÍA”
Por su programa Impulso Tarapacá, en agosto
Collahuasi fue galardonada con este premio que
entrega anualmente la Sociedad Nacional de Minería
(Sonami) para destacar a las empresas del sector que
hacen una contribución sobresaliente al desarrollo del
país y a las regiones donde están situadas.

PREMIO ANUAL DE SEGURIDAD MINERA


2020

En enero, el Consejo Regional de Seguridad Minera


entregó este reconocimiento a Collahuasi por ser una
de las empresas del rubro con los mejores indicadores
en seguridad de Tarapacá. Específicamente, la
compañía ganó el premio a la “Mejor Gestión de
Prevención”, por su mirada estratégica en la gestión
de riesgos durante 2020.
+

38
02
Personas

39
Nuestro equipo
DOTACIÓN PROPIA Y CONTRATISTAS
Las personas han sido el principal motor del CONSOLIDACIÓN DEL
desarrollo de la empresa y un factor decisivo TELETRABAJO
de su competitividad. Ahora que iniciamos Durante el año reportado, se avanzó en
la etapa de crecimiento del negocio, es las etapas de habilitación y adaptación al
aún mayor la relevancia que cobran los
2020
1.910 1.944 3.043 3.081 trabajo remoto. Ambas permitieron dotar
equipos humanos competentes, diversos, 2021
a las personas acogidas a esta modalidad
motivados y alineados con nuestras metas. de todos los elementos necesarios para
En ese sentido, la gestión del capital trabajar de forma adecuada y eficiente
Promedio de dotación propia Promedio de dotación contratistas
humano en Collahuasi apunta a atraer y desde sus hogares. Un total de 179 personas
desarrollar personas con alto potencial en teletrabajaron en 2021, lo que representa
ambientes laborales seguros, fomentando DISTRIBUCIÓN DE LA DOTACIÓN DISTRIBUCIÓN DE LA DOTACIÓN un 9% de la compañía y un 32% de los
crecientemente la diversidad, la inclusión PROPIA POR GÉNERO EN 2021 POR REGIONES EN 2021 ejecutivos y supervisores.
y la realización de cada integrante de la
Hombres
compañía. Una herramienta fundamental en Arica
Mujeres Tarapacá
esta línea de trabajo es el Ciclo de Gestión
8% Antofagasta 9%
de Riesgos (CGR), no solo en materias de Metropolitana
seguridad y productividad, sino en todas las Otras 26%
dimensiones que involucran el desarrollo de
+
equipos de excelencia. 28 10% 47%
92% extranjeros

8%

40
Seguridad y salud ocupacional

Controlar los riesgos derivados de la interacción META PERMANENTE


de las personas con las distintas variables de
Índice de frecuencia:
nuestros procesos es un imperativo ético, ya que
así garantizamos la integridad de quienes trabajan < 0,2
en la empresa. Además, contribuye a mantener
la variabilidad de los procesos dentro de rangos METAS A 2025

aceptables, un requisito fundamental para la Trabajadores aptos para la altura


consecución de los objetivos del negocio. geográfica:

El CGR nos permite identificar y evaluar riesgos


99%
en forma oportuna para asignarles controles
Trabajadores con bajo riesgo
adecuados, integrando aprendizajes que mejoran personal:
nuestras operaciones. Su desempeño se monitorea
a través de indicadores de resultado (índices de 95%
frecuencia, de frecuencia de accidentes reportables
y de gravedad) y de procesos (cantidad y tipos
de reportes de gestión del riesgo en terreno).
+
Todos los programas e iniciativas relacionados
con la seguridad y la salud ocupacional tienden a
fortalecer algún aspecto del ciclo y a incrementar
la aptitud laboral de las personas para contribuir a
su calidad de vida en el trabajo.

41
Respuesta a la pandemia

Por segundo año consecutivo, el manejo • Modificamos la barrera sanitaria • Mantuvimos la sanitización sistemática
de la pandemia de Covid-19, concentró que evita el ingreso de trabajadores de instalaciones, equipos, herramientas
gran parte de nuestras preocupaciones, contagiados a la faena, incorporando y campamentos, con implementación
siempre con el foco puesto en mitigar los nuevas tecnologías más simples y de tecnología de punta para equipos
riesgos para la salud de las personas y la efectivas que elevaron los niveles de de alta rotación de personas, como
continuidad operacional. En ese contexto, seguridad. los CAEX. También se fortaleció la
siguió sesionando el Comité de Crisis que segregación física a todo nivel, desde
constituimos en 2020, con el presidente • Reforzamos la asistencia brindada a los el transporte de personas —los buses
ejecutivo a la cabeza. trabajadores contagiados fuera de la se utilizaron al 50% de su capacidad—
faena y a sus familias. hasta el casino, los lugares de trabajo y
La pandemia se manifestó con más fuerza los campamentos, donde se impuso la
en el segundo trimestre del año, durante • Optimizamos los protocolos de atención norma de un trabajador por dormitorio.
la llamada segunda ola. Esto nos obligó para casos sospechosos y actualizamos
a adoptar cambios en la forma en que la red de atención para los casos Como resultado, logramos evitar
estábamos abordando la crisis sanitaria: positivos pesquisados en faena o en brotes de Covid-19 al interior de las
domicilios mediante convenios con faenas, manteniendo sanos a nuestros
clínicas de Iquique y Santiago. colaboradores, y la continuidad operacional
no se vio afectada. Además, estuvimos
• Adecuamos los turnos para mantener al mejor preparados para enfrentar la tercera
+
máximo la continuidad operacional. ola de contagios a comienzos de 2022,
en la que no se registraron casos que
requirieran hospitalización.

42
VACUNACIÓN COVID EN COLLAHUASI

Fomentamos la vacunación entre trabajadores


propios y terceros con la instalación de
vacunatorios en Faena Cordillera y Puerto
de Collahuasi, gracias a la alianza hecha con
la Seremi de Salud de Tarapacá. Esto fue
realizado bajo el calendario y los requisitos
del Ministerio de Salud, con el objetivo de
poder vacunar simultáneamente a nuestra
dotación en terreno y durante los descansos.

Logramos un porcentaje de inoculación con


las tres primeras dosis del 100% en personal
propio y del 80% en contratistas.

PLAN DE SALUD MENTAL POST-COVID-19

En vista de que algunos colaboradores


afectados por el Covid-19 presentaron
secuelas psicológicas, desarrollamos un plan
piloto enfocado en la recuperación de su salud
+ mental, a cargo de un grupo de especialistas,
de modo de facilitar su reinserción laboral.
Fueron atendidas 90 personas, alrededor
del 70% de la población objetivo, incluidos
algunos contratistas. Este programa seguirá
extendiéndose durante 2022.

43
Desempeño en seguridad y salud ocupacional en 2021

[GRI 403-1, 403-2, 403-8] • Repotenciamos la herramienta que permite En paralelo, nuevamente pusimos en marcha
Gran parte del trabajo realizado durante el año reevaluar los riesgos cada vez que se los planes destinados al fomento y protección
en esta esfera se centró en el reforzamiento modifica una planificación, la Gestión de de la salud y la calidad de vida en el trabajo,
del Ciclo de Gestión de Riesgo y de las Cambio al Proceso. incluyendo las evaluaciones periódicas
herramientas que lo materializan: y las actividades deportivas. Para ello se
• Iniciamos la digitalización del CGR, buscando implementaron nuevas estrategias, como el
• Integramos al modelo el concepto de automatizar algunas de sus herramientas, traslado a las faenas de profesionales de la
energías potenciales o riesgo latente, aquel como la Matriz de Riesgos, el reporte GRT, salud y de laboratorios, de modo de realizar las
que no siempre se detecta directamente la Reunión de Inicio de Turno Seguro y la acciones preventivas in situ, y la habilitación
y que es parte del trabajo diario de todos verificación de las autorizaciones para un de actividades deportivas a la intemperie y
quienes pertenecen a Collahuasi. Por trabajo seguro. El punto de partida fue un luego en gimnasios adaptados a los protocolos
ejemplo, podemos observarlo cuando proyecto piloto en el puerto, desde donde sanitarios. Estos programas también están
se realizan operaciones de energía en comenzó a extenderse a más áreas. Una de disponibles para contratistas.
movimiento, en vehículos y equipos las grandes ventajas de digitalizar procesos
(especialmente en sus partes móviles) o es que los datos que se generan pueden ser
en el chancador que tritura el mineral para procesados con algoritmos que permiten
reducir su tamaño. Actividades como la predecir comportamientos futuros. Ejemplo
Gestión de Riesgo en Terreno se abocaron de ello son los mapas de calor que indican
+ a la identificación temprana de este tipo de los procesos en los que es más probable que
peligros. ocurran incidentes, con base en el análisis
automatizado de los miles de reportes
de estado de procesos que elaboran los
supervisores1.
1) Más información en el capítulo 3 de este reporte.

44
REORGANIZACIÓN DE COMITÉS PARITARIOS
DE HIGIENE Y SEGURIDAD
En 2021 se efectuaron elecciones tanto en
los comités propios de Puerto y Cordillera
como en el comité de faena, que reúne
a todos los trabajadores contratistas.
Sus actividades estuvieron centradas
principalmente en la identificación de
peligros y riesgos en lugares de trabajo,
velando por el cumplimiento de las
condiciones ambientales y sanitarias en las
faenas. La agenda para 2022 de los comités
paritarios será más ambiciosa, esperando
que el retroceso de la pandemia haga
posible la realización de más actividades.

FAENA SIN TABACO


A partir de 2021, Collahuasi es una empresa
libre de humo de tabaco. Al interior de las
faenas, solo es posible fumar en casetas
especialmente acondicionadas.

45
RESULTADOS
INDICADORES DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN 2021

En 2021 consolidamos la tendencia


positiva que caracteriza a nuestro
desempeño en salud y seguridad
durante los últimos años. De hecho,
registramos los índices de frecuencia1
y gravedad2 más bajos de nuestra
historia. El primero cayó a menos 0 0,16 1,73 0 1 0
de la mitad respecto a 2020 y el
Fatalidades Índice de Índice de Tasa de Incidente con Sanciones
segundo se redujo un 84%.
= 2020 frecuencia de gravedad enfermedades alto potencial por salud
accidentes Vs. 1,1 en 2020 laborales = 2020 ocupacional
Como aspecto negativo, lamentamos reportables = 2020
la ocurrencia de un incidente de Vs. 0,15 en 2020

cierta gravedad que involucró a un


trabajador, pero que de todas formas,
tuvo consecuencias menores. ÍNDICE DE FRECUENCIA

0,38

+ 0,22

0,13

1) Índice de frecuencia = (Número de accidentes totales/ horas 0,04


hombre efectivamente trabajadas) x 1.000.000 0,018
2) Índice de gravedad = (Número de días perdidos totales/ horas
hombre efectivamente trabajadas) x 1.000.000
2017 2018 2019 2020 2021

46
Capacitación en SSO
[GRI 403-5]

Junto a las capacitaciones técnicas en seguridad,


en los últimos años la empresa ha desarrollado
actividades formativas para profundizar las
conductas que se esperan de cada rol respecto al
control de riesgos en los procesos, principalmente a
nivel ejecutivo.

Capacitaciones relevantes durante 2021:

• Identificación y control de energías potenciales

• Operación Invierno Continental

• Operación Invierno Altiplánico

• Conducción segura en alta montaña

• Rol del conductor

• Postura de cadenas

• Inducción en gestión de riesgos


+
• Primero auxilios

• Manejo de extintores

En el caso de los contratistas, la formación se


concentró en los conductores de transporte de
personas.

47
Atracción, retención y desarrollo
de talento
Una compañía con potencial para seguir operando META PERMANENTE
por varias décadas más requiere reforzar a los
Cargos críticos con plan de
equipos humanos para que cuenten con las sucesión definido:
competencias y conocimientos necesarios y así
puedan encarar los desafíos futuros, lo que a su 100%
vez hace necesario anticipar los escenarios más
probables que atravesará la organización en los META A 2025
próximos años. Vacantes de ejecutivos cubiertas
con personal interno:

50%
Por eso, en el último tiempo, uno de los focos
de la gestión del talento ha sido fortalecer las
capacidades del personal clave para asumir los
META A 2030
retos de largo plazo de la compañía, junto con los
del presente. En tal sentido, existe un programa de Vacantes de ejecutivos cubiertas
con personal interno:
desarrollo ejecutivo que persigue la identificación
y el desarrollo de aspectos motivacionales que
impulsan el desempeño superior y el compromiso
60%
+
organizacional. En 2021 este programa abarcó a
ejecutivos y supervisores de distintas áreas. Otro
de los focos relacionados con la sustentabilidad del
negocio es la gestión de la sucesión, para lo cual
también existe un programa para cargos críticos.

48
Rotación y nuevas contrataciones

La tasa de rotación1 de Collahuasi volvió a niveles En tanto, la tasa de nuevas contrataciones3 subió casi
prepandémicos en 2021, alcanzando un 2,2%, lo que dos puntos porcentuales, de 6,67% a 8,46%. Al igual que
corresponde a un alza de casi un punto porcentual en años anteriores, las contrataciones se concentraron
respecto a 2020. Pese a lo anterior, se mantiene en en la región de Tarapacá y en jóvenes, destacando que
niveles muy bajos, lejos del 10% que la SHRM (Society una de cada cuatro fueron mujeres.
for Human Resource Management) recomienda como
límite máximo para las organizaciones de sectores no
estacionales2.

TASA DE ROTACIÓN
182
Estamento 2019 2020 2021
nuevas contrataciones en
Supervisores [%] 5,4 3,3 5,1 2021
Operadores [%] 0,8 5,8 1,4 +31% vs. 2020

Ejecutivos [%] 4,2 5,1 1,8


TOTAL 1,9 1,5 2,2

26% 66% 69%


+ menores
mujeres de la región de
Tarapacá de 30 años

1) Porcentaje de empleados que abandonan una organización durante un período determinado.


2) Randstad (11 de agosto de 2021). Efectos y causas de la rotación laboral. https://www.randstad.cl/mercado-laboral/liderazgo/efectos-y-causas-de-la-rotacion-laboral/
3) Porcentaje del total de empleados.

49
Implementación del Programa de Sucesión durante 2021

CONTINUAMOS DESARROLLANDO ESTE PROGRAMA QUE TIENE POR OBJETIVO CONTAR CON EL TALENTO ADECUADO PARA DESPLEGAR
CON ÉXITO LA ETAPA DE CRECIMIENTO DE LA COMPAÑÍA. LA INICIATIVA CUBRE LOS PRINCIPALES ESTAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN.

SUPERVISORES
Para satisfacer la necesidad del nuevo personal
habilitado para el rol de supervisión, la compañía
EJECUTIVOS
cuenta con el programa de Formación de
Identificamos de manera temprana y proactiva el potencial de supervisores y ejecutivos con el fin de Supervisores, compuesto por dos líneas:
prepararlos para desempeñarse en posiciones futuras de mayor responsabilidad y generar las matrices de
sucesión para ejecutivos. • Prácticas y memorias

En 2021 este proceso se implementó en


modalidad remota, con 39 participantes. A su
vez, realizamos el reclutamiento y selección para
el programa 2022 con 62 vacantes.

• Ingenieros en Entrenamiento

Esta es nuestra principal fuente de reclutamiento


+
100% 81% 41% para cargos de supervisión de primera línea. En
2021 se incrementaron los cupos en 15%, lo que
permitió el ingreso de 19 participantes, ocho más
DE LOS CARGOS CRÍTICOS CONTABAN DE LOS EJECUTIVOS TENÍAN UNA DE LAS VACANTES DE EJECUTIVOS que en 2020.
CON UN PLAN DE SUCESIÓN DEFINIDO SUCESIÓN VISUALIZADA FUERON CUBIERTAS CON PERSONAL
AL CIERRE DE 2021 INTERNO EN 2021

50
OPERADORES Y MANTENEDORES
Para cubrir nuestros objetivos en este segmento disponemos del programa de
Desarrollo de Carrera. En el proceso de 2021 participaron 147 operadores.

Además, contamos con los programas Aprendices y Operadores en Entrenamiento, que se enfocan en el
talento joven de la región, vinculando las necesidades operacionales de la empresa al trabajo realizado
por la Fundación Educacional Collahuasi.

• Programa Aprendices

En 2021 ingresaron 116 participantes distribuidos en cuatro ciclos. 120 aprendices finalizaron su proceso
de instrucción, de los cuales 96 fueron contratados como operadores en entrenamiento, proceso que
tiene una duración de 12 meses, con opciones de continuar trabajando en la compañía.

• Programa Operadores en Entrenamiento

Nueve exalumnos del Liceo Minero Juan Pablo II que habían finalizado su práctica operacional
+ ingresaron al proceso de Operadores en Entrenamiento Mina, que tiene una extensión de 12 meses, tras
lo cual tendrán la oportunidad de continuar como operadores en la compañía.

Asimismo, 18 jóvenes del Liceo Alberto Hurtado Cruchaga de Pica iniciaron su aprendizaje técnico-
36 JÓVENES DE PICA REALIZARON SUS PRÁCTICAS EN TERMINAL MARÍTIMO Y FAENA MINERA COLLAHUASI profesional en nuestras instalaciones, en un programa de formación de 12 meses como operadores de
planta. En virtud de su desempeño, también podrán seguir trabajando en la empresa.

51
Planificación estratégica
de la fuerza laboral

Con miras a potenciar la sustentabilidad


de la organización desde el punto de vista
del talento, comenzamos a desarrollar
un proceso de planificación cíclica de la
fuerza laboral futura a través del Strategic
Workforce Planning (SWP), cuya intención
es anticipar a mediano plazo —sobre tres
años— las necesidades de dotación más
urgentes. Para ello, buscamos proyectar
cómo van a transformarse nuestros
procesos en los próximos años y las
competencias que requerirán para alcanzar
su máxima eficiencia. Tras diseñar el
modelo de planificación, en diciembre de
2021, lanzamos un piloto para establecer
sus procedimientos y las herramientas que
+ permitirán darle una ciclicidad anual.

52
Evaluación de desempeño

En línea con nuestra visión estratégica de largo plazo, evaluamos regularmente las
competencias actuales y futuras que cada trabajador requiere para el óptimo desarrollo
de sus funciones.

PORCENTAJE DE EMPLEADOS EVALUADOS EN 2021

Por género Por estamento

Mujeres Hombres Ejecutivos Supervisores

92,9% 97% 96,5% 96,2%

EN 2021 UN 96,3% DE LOS SUPERVISORES Y


EJECUTIVOS PARTICIPÓ EN NUESTRA EVALUACIÓN
DE DESEMPEÑO.

53
Capacitación
[GRI 404-1]

Otra vía para dar sustentabilidad al negocio es PROMEDIO DE HORAS DE FORMACIÓN POR EMPLEADO PLAN DE SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN EN
ECONOMÍA CIRCULAR
la capacitación, a través de la cual la empresa
desarrolla las capacidades de sus integrantes 2020 2021 En línea con la estrategia de negocios —uno de cuyos

y les entrega las herramientas necesarias para focos es la transformación de los procesos por medio

que puedan seguir aportando a la creación de la aplicación de los principios de la economía

de valor. Nuestro Ciclo de Gestión de Riesgos circular— implementamos un plan para promover

ayuda a encauzar los esfuerzos de formación y el entendimiento de este modelo de producción y


105,6 71,6 42,8

Por género
perfeccionamiento hacia los trabajadores que 27,7 consumo, crear conciencia sobre su relevancia para

participan en procesos donde se ha detectado Collahuasi y desarrollar conductas críticas para su

una mayor variabilidad. integración a nuestros procesos. El plan consideró


ciclos de charlas para ejecutivos y supervisores de
En 2021 el promedio de horas de formación Mujeres Hombres Collahuasi y para líderes de las empresas contratistas,
por empleado creció en más de un 35% en además de cursos en formato e-learning para
comparación con 2020, de 33,5 a 45,3 horas. 42,7 53,7 trabajadores propios y terceros.
4,7 14,7 6,9 16,7
Por estamentos
En parte, esto se debe a la disminución de
las restricciones impuestas por la pandemia, En tanto, a través del programa de Integración

además de la intención de la compañía de Familiar, se realizaron 12 talleres para trabajadores

continuar brindando herramientas que y sus familias, en los que se abordó la aplicación de

potencien al máximo a nuestros colaboradores. la economía circular en las actividades cotidianas


+
Ejecutivos Supervisores Operadores y y domésticas. También se sensibilizó a las familias
mantenedores mediante concursos y campañas comunicacionales.

54
PROMOCIÓN DE HÁBITOS DIGITALES

La digitalización de los procesos es otro


de los ejes de nuestro foco estratégico
transformacional. Para apoyar la
consecución de esta meta, en 2021
trabajamos en la identificación de hábitos
digitales, es decir, comportamientos
innatos o inconscientes que no
necesariamente tienen relación directa
con la tecnología, pero facilitan la
adaptación a un entorno digital. Distintos
estudios internacionales han vinculado la
prevalencia de ciertos comportamientos
con el éxito de las transformaciones
digitales. Nuestra idea es fomentarlos en
la empresa a través de la instrucción y la
educación.

55
Clima organizacional

Medimos regularmente el clima laboral al interior de la empresa para que cada área gestione las
oportunidades de mejora de forma transparente y focalizada en las dimensiones que necesitan más
apoyo. En 2021 la encuesta de clima se realizó en línea, con una participación del 71,6% del personal y
un promedio de 74,9% de respuestas positivas. De acuerdo con estos resultados, el clima se mantiene
por tercer año consecutivo como un factor positivo para la gestión de la compañía, sin diferencias
significativas (de más de cinco puntos porcentuales) respecto al año anterior.

83,3% 74,1%
de compromiso en de compromiso en
mujeres hombres

17
DIMENSIONES EVALUADAS
+

8 en nivel de fortaleza; Imagen 3 con menores resultados y mayor


externa de la empresa, seguridad laboral importancia relativa:
y claridad organizacional, entre otras Estabilidad, reconocimiento y desarrollo
(las mismas que en 2020)

56
Diversidad e inclusión
[GRI 405-1]

Tenemos la convicción de que las organizaciones diversas son más competitivas. Por
eso, promovemos ambientes laborales inclusivos, donde predominen el respeto de las
diferencias personales y la tolerancia, impulsando especialmente la igualdad de género
y la integración de personas con discapacidad. Para fomentar la diversidad al interior de
Collahuasi, trabajamos en dos dimensiones.

META A 2025 META A 2030

Dotación de Tarapacá, propia y Participación de mujeres en


terceros: dotación propia:

60% 10%-13%
Participación de mujeres en
equipo ejecutivo:

20%
+
Dotación propia de trabajadores
con discapacidad:

1,5%

57
Personas
Dimensión cultural Dimensión laboral DIVERSIDAD DE GÉNERO Y ETARIA POR ESTAMENTOS

GERENTES Y SUPERINTENDENTES PROFESIONALES OPERADORES Y ADMINISTRATIVOS


Contamos con un programa de Buscamos apalancarnos en la diversidad TOTAL: 108 TOTAL: 445 TOTAL: 1.592
Desarrollo Cultural de la Diversidad, para fortalecer competencias, de
que incluye encuestas de diagnóstico y manera de potenciar las habilidades
seguimiento, así como cursos en línea individuales de gestión y liderazgo
en los que participa la mayoría del que consoliden a cada integrante de
personal. nuestros equipos profesionales en
sus roles actuales y de cara a asumir
mayores responsabilidades.
8% 92% 22% 78% 4% 96%
El área de Relaciones con las Personas
mujeres hombres mujeres hombres mujeres hombres
impulsa la agenda cultural, mientras que
el área de Desarrollo Organizacional
empuja las iniciativas laborales. Sin
embargo, siendo la diversidad un
atributo transversal, cada unidad de
negocio y proceso es responsable de su
+ incorporación.

54% 46% 13% 61% 26% 22% 47% 31%


30-50 > 50 < 30 30-50 > 50 < 30 30-50 > 50
años años años años años años años años

58
Equidad de género
Nuestra política de Igualdad de Género DIMENSIÓN LABORAL DE LA EQUIDAD DE GÉNERO
nos orienta a promover la participación
igualitaria de las mujeres en la organización. 56% A partir de los resultados de un estudio de identificación de los
intereses y motivaciones de nuestros equipos, creamos el programa
En 2021 aumentamos la participación DE LAS MUJERES DE LA EMPRESA OCUPA de Productividad por Posicionamiento de Género. En 2021 seguimos
femenina en un 3% en el estamento de CARGOS STEM (RELACIONADOS CON
implementándolo con foco en las ejecutivas y supervisoras. Su
CIENCIA, TECNOLOGÍA, INGENIERÍA Y
gerentes y superintendentes, así como objetivo es potenciar en ellas las habilidades necesarias para asumir
MATEMÁTICAS)
un 1% en el profesional, mientras que en mayores responsabilidades, para lo cual se impartieron talleres de
operadores se mantuvo estacionaria. En liderazgo (influencia, relacionamiento y autogestión) y gestión
total, representaron un 8% de la dotación (autonomía y autogestión), con un total 61 participantes, 80% del
promedio en el año reportado, contra 7,4% DIMENSIÓN CULTURAL DE LA EQUIDAD DE GÉNERO total de supervisoras y ejecutivas.
en 2020.
En esta línea de trabajo, buscamos erradicar los sesgos en las
relaciones al interior de la organización, para garantizar ambientes SALARIO BASE PROMEDIO DE LAS MUJERES CON RELACIÓN AL DE
A pesar de estos esfuerzos, estamos LOS HOMBRES
laborales seguros y atractivos para las trabajadoras. Esto incluye
conscientes de que los avances se han
desde protocolos para evitar cualquier tipo de acoso hasta el Diferencia porcentual entre
focalizado en el área profesional. El paso Estamento
tratamiento del lenguaje. salarios de mujeres vs hombres
pendiente de Collahuasi y la minería en
Operadores, administrativos y similares -1,90%
general es incrementar su número en cargos
En marzo de 2021, en el marco del Día Internacional de la Mujer, Supervisores -7,16%
de liderazgo y en la operación. Para crecer
llevamos a cabo conversatorios de mujeres y grupos mixtos de Ejecutivos -4,71%
en este último espacio, como sociedad aún
+ discusión donde se abordaron temas asociadas a género y conductas.
debemos superar obstáculos culturales, Las brechas salariales de género existentes en los distintos
Ambas instancias sirvieron para recabar información relevante
como una desbalanceada corresponsabilidad segmentos de Collahuasi, se encuentra muy por debajo de la
para el programa de Desarrollo Cultural de la Diversidad. Además,
en la crianza y las labores domésticas, que brecha de género que registra la minería, que llega al 48%(1).
actualizamos el Manual de Orden Higiene y Seguridad, con enfoque
atenta contra la adhesión de las mujeres al
de género y lenguaje inclusivo.
sistema de turnos “siete por siete”.
1)Toledo, M (14 de abril de 2020). Minería presenta la mayor brecha salarial de género y finanzas y educación la menor. Diario Financiero. https://www.df.cl/mineria-presenta-la-mayor-brecha-salarial-de-genero-y-finanzas-y

59
Integración de personas con
discapacidad

Durante el último año, se trabajó intensamente en el


proceso de certificación de personas con discapacidad
al interior de la empresa, lo que dio como resultado SENSIBILIZACIÓN TRANSVERSAL
que, a noviembre de 2021, contáramos con un 1,75% Como parte del programa de Desarrollo Cultural de la Diversidad, en
de la dotación certificada por el Registro Nacional de 2021 se desarrollaron cuatro talleres de sensibilización en diversidad:
Discapacidad.
• Construyendo ambientes diversos, inclusivos y respetuosos
Por segundo año consecutivo, Collahuasi superó
el objetivo de la Ley de Inclusión Laboral (21.015), • Entendiendo la perspectiva de género e inclusión
que exige que al menos un 1% de la dotación esté
compuesta por personas con discapacidad. Nuestra • Prevención de acoso sexual, laboral y maltrato
intención es seguir impulsando el trabajo en esta
materia. • Promoción de espacios respetuosos y libres discriminación.

Adicionalmente, se reforzó el concepto de la diversidad en el personal


y al interior de sus familias mediante elementos de marketing interno

36
+
y el uso del llamado “lenguaje inclusivo” en todas las comunicaciones
corporativas y actividades de integración.
TRABAJADORES CON
DISCAPACIDAD EN 2021

60
Relaciones laborales
Actividades sindicales en 2021
1.678
Siendo las personas un pilar de nuestra estrategia de negocios y de una
buena gestión es sumamente importante lograr su involucramiento con
En mayo de 2021, se acordó un nuevo convenio colectivo por 36 meses
los desafíos de nuestra actividad. La mantención de relaciones fluidas
con el Sindicato N.º 2 de Supervisores a través de un proceso de Trabajadores sindicalizados
y transparentes con los sindicatos existentes en la empresa —N.º 1 de (1.482 en el Sindicato N.º 1
negociación anticipada. En un plazo de tan solo siete días, logramos y 196 en el N.º 2)
Operadores y N.º 2 de Supervisores— contribuye a conseguir dicho
cerrar la negociación sin alteraciones, con un acuerdo que fue
objetivo, por eso, valoramos la representación sindical no solo como un
ampliamente ratificado. Vigente desde el 1 de noviembre, es aplicable
derecho laboral, sino también como una instancia para estrechar lazos,

78%
a todos los supervisores sindicalizados y no sindicalizados.
alinear voluntades e identificar oportunidades de mejora.

La compañía gestiona sus relaciones con cada sindicato de forma En Collahuasi consideramos estas instancias como una oportunidad
del total de los trabajadores
constante, a través de reuniones semanales de agenda laboral y para estrechar los vínculos con nuestros trabajadores, mejorar nuestra
está sindicalizado
quincenales de información sobre la pandemia. Anualmente la alta organización y establecer incentivos asociados con el cumplimento

dirección de la empresa comparte con estos los resultados del ejercicio de metas productivas. Se trata de un proceso que ha alcanzado un
alto nivel de eficiencia, lo cual se ve reflejado en nuestros resultados

89%
e información estratégica.
de productividad. Desde 2013, se han realizado seis negociaciones
La compañía también vela por el cumplimiento de la legislación laboral colectivas, cinco anticipadas. En ninguna se han registrado conflictos
en las empresas contratistas, para lo cual posee un área específica que ni afectación a la continuidad operacional. Por el contrario, siempre ha del total de los trabajadores
está cubierto por un acuerdo
da seguimiento y promueve soluciones en este ámbito, respetando la primado una dinámica fluida e interactiva. sindical
relación directa entre las empresas y su personal.
+ En tanto, el Sindicato N.º 1 de Trabajadores eligió a su nueva directiva
Como parte de las tareas del área de Relaciones Laborales, gestionamos

0
mediante una votación en línea.
el alineamiento y la motivación de nuestros trabajadores a través de las
comunicaciones internas, por medio de distintos canales (presenciales,
digitales, audiovisuales, radiales, etc.), para asegurar que todos estén situaciones de conflictividad
laboral con impacto en los
debidamente informados. procesos

61
03
Negocio

62
Competitividad,
productividad y
costos
Para una constante optimización de estos En las primeras dos etapas de la actual estrategia META PERMANENTE
Altos niveles de competitividad,
indicadores, resulta clave la excelencia de negocios de Collahuasi (estabilización y
productividad y eficiencia se traducen en Índice de productividad operacional
operacional, un atributo que la compañía optimización), el foco de este modelo de gestión (t/hombre):
la maximización del valor que Collahuasi
persigue constantemente a través del Ciclo de estuvo dirigido hacia el interior de la empresa,
genera para sus grupos de interés, algo Mantener < 110-130
Gestión de Riesgo (CGR) a lo largo de toda su ya que en esos momentos se requería reducir
que cobra mayor importancia en tiempos
cadena de valor. Existe una superintendencia de la variabilidad de los procesos para aumentar Costo C1 2021
de crisis e incertidumbre. También
permiten atraer la inversión necesaria
Excelencia Operacional que apoya a las áreas
operativas de la empresa en la implementación
la confiabilidad de la operación. Alcanzado ese
objetivo, desde 2020 el CGR comenzó a ampliar
0,71 USD/Lb
para seguir creciendo y desarrollando todo
de iniciativas que las ayuden a alcanzar su radio de acción hacia el exterior, también en Liderar industria en primer cuartil
el potencial del negocio.
sus máximos niveles de competitividad, respuesta a la emergencia de complejidades
productividad y eficiencia, de acuerdo con las en el entorno, como la pandemia de Covid-19 META A 2025:

metas establecidas en un plan quinquenal que y la agudización de la crisis climática. Ello Empresas evaluadas en criterios ASG:
se actualiza anualmente. permitió enriquecer la mirada y nos llevó a
monitorear de manera sistemática eventuales 100%
oportunidades externas que, de no capturarlas,
META A 2030
podrían disminuir el potencial del negocio. El
+ Electrificación con energía renovable
nuevo enfoque ha dado impulso a dos iniciativas
de rutas de proceso de transporte:
transversales de transformación de procesos:
las estrategias de economía circular y de 50%
digitalización.

63
Resultados en 2021
Pertenecemos a una industria intensiva en activos físicos,
que requiere gran desempeño en su productividad,
además de administrar sus activos de forma racional
con énfasis en la planificación constante y disminución
de eventos no deseados, lo cual ha sido un desafío
permanente con buenos resultados.

En 2021, Collahuasi sostuvo los esfuerzos de los últimos


años a través del Ciclo de Gestión de Riesgos, que ha
ido madurando año a año, y cuyo principal avance ha
sido la reducción de la variabilidad de los procesos y
ha llevado a resultados positivos en la competitividad,
productividad y producción, favoreciendo el éxito del
negocio de Collahuasi.

Gracias a esto, que la compañía ha reducido los índices


de accidentabilidad, ha aumentado su producción
y ha disminuido también los costos operacionales,
+ siendo líder en materias de seguridad, competitividad
y productividad en Chile. Por ejemplo, la utilización
operativa1 de nuestro activo físico más crítico, la planta
concentradora, llegó a 94,27% durante el año reportado,
un punto de referencia a nivel mundial.

1) Cuánto tiempo está operativa una planta.

64
Resultados 2021
Empujada por logros de esta naturaleza, la
producción anual en 2021 fue la más alta en
Apalancados por la producción y un alto precio
promedio del cobre (4,22 dólares por libra en
Principales
indicadores
2020 2021
USD 1.490
la historia de Collahuasi: 630 mil toneladas 2021), los ingresos totalizaron USD 5.906 Ingresos (millones
de USD)
3.936,495 5.906,067 millones
de cobre fino, superando su anterior récord de millones, 50% más que en 2020, y el Ebitda
Utilidad neta 1.567,085 2.833,200
629 mil toneladas en 2020. llegó a USD 4.914 millones, 68% superior (millones de USD)
PAGÓ COLLAHUASI EN IMPUESTOS
al año anterior. El margen Ebitda de 77% y Índice de 127 125,4 EN 2021, CIFRA QUE DUPLICA LA
En costo C1 -indicador que permite comparar
1
el retorno sobre el capital de 70% también productividad TRIBUTACIÓN DE 2020 (USD 736
operacional (t/
la eficiencia de la compañía con el resto de representan máximos históricos. hombre)
MILLONES). DE ESTA SUMA, USD
427 MILLONES CORRESPONDEN
la industria- nos posicionamos por segundo Producción de cobre 629.099 630.042 AL IMPUESTO ESPECÍFICO A LA
año consecutivo en el primer cuartil, junto a Todos estos resultados se tradujeron en fino (t)
MINERÍA.
las empresas más eficientes, con 0,71 USD/ un mayor pago de impuestos y dividendos. Precio promedio 2,8 4,23
cobre (USD/lb)
lb, un resultado casi idéntico al de 2020, pero La empresa tributó USD 1.490 millones en
C1 (USD/lb) 0,70 0,71
bajo condiciones más adversas en términos 2021, mientras que los dividendos pagados
de tipo de cambio y precios de los principales a los accionistas alcanzaron los USD 2.600 TASA DE IMPUESTO EFECTIVA

34,37%
insumos. millones. Ambas cifras son la más altas desde
que Collahuasi comenzó a operar en 1999.

(SUMA DE LA TASA EFECTIVA DE


PRIMERA CATEGORÍA Y LA TASA
+
EFECTIVA DE ROYALTY MINERO)

1) Costos incurridos a través de todo el proceso minero hasta la venta del producto comercializable, descontando los ingresos provenientes de los subproductos, en caso de que existan.

65
La evolución de los indicadores CMDIC ha mostrado una tendencia transversal hacia la mejora

1,18 Índice deFrecuencia Producción de Cobre 629 630


1 559 565
0,88 524
507
470 455
445
0,6
0,45
0,38
Pr 282
0,22
ad od
0,13
0,04
rid u
0,02

cc
g
Se

ión
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

LIDERAR CON PASIÓN


UN NEGOCIO DE
EXCELENCIA

s
ale
Productividad 127 128 Cash Cost (C1)

Pr

ion
2,08

od
111

c
110 tiv

ra
pe

uc
98 ida o
93 d tos
Cos
1,48 1,42 1,41
69 72 74
1,14 1,14
+ 1,07 1,02
42 0,7 0,7

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

66
Contribución al desarrollo regional
y nacional
[GRI 203-2, G10, G19] META PERMANENTE
Para ser sustentable, una empresa debe ser capaz de
Aporte al PIB regional:
crear valor para todos sus grupos de interés, incluida
mantener
la sociedad de la que forma parte. Por más de 20 años,
Collahuasi ha hecho una contribución consistente a > 35%
la producción cuprífera del país y ha sido un impulsor
protagónico de la actividad económica en Tarapacá.
Extender estos aportes por otras dos décadas es la meta
que nos hemos propuesto. Para ello, debemos seguir
siendo competitivos, ya que eso nos permite maximizar
la creación de valor que podemos distribuir a la economía
nacional y regional a través de las distintas áreas de la
compañía con incidencia directa en este ámbito, como las
gerencias de Administración y Contratos, de Proyectos
y de Relacionamiento con el Entorno. Cada una de
ellas desarrolla programas orientados a la contribución
+ económica y social en Tarapacá.

RED DE COSTURERAS TEXTILES DEL BORDE COSTERO, CARAMUCHO

67
Impacto económico
VALOR ECONÓMICO GENERADO, DISTRIBUIDO Y RETENIDO

Nuestros activos Modelo de negocio y habilitadores estratégicos Nuestro impacto: contribución económica al país

• Rajo Rosario y Mina Ujina


• Recursos energéticos,
Creación de valor e impactos económicos de nuestro negocio

hídricos y biodiversidad
Natural
Valor económico
distribuido
VALOR ECONÓMICO
USD 2.310
• Valores
• Experiencia y expertise Sus GENERADO
y CGR t
cor enta

USD
Humano ón
e
ge
sti po bi
ra l
t
millones

id
d

ad
iv
lo

a
de
• Desarrollo y

3.035

Mo
sustentabilidad
• Transformación
Intelectual

n d i g ita l
digital

millones
Perso
8% 26% 1% 65%

ació
• Instalaciones

nas

rm
• Equipamiento

s fo
Valor económico retenido Sueldos y Pago de Inversión a Pago a

an
Industrial Tr beneficios de impuestos comunidad proveedores
USD 725 millones
C r e c i m i e n to trabajadores Capex y Opex

+ • Accionistas
• Financiamienton de
Financiero proyectos

Efecto multiplicador de la minería en la


economía
• Alianzas Contribución económica total en Chile
Social y • Relaciones de largo plazo
relacional
USD 4.777 millones
68
Impacto económico directo Impacto indirecto

El impacto directo mide la contribución bruta o valor añadido que aporta Collahuasi a la economía, Aparte de la contribución bruta, el impacto indirecto considera el efecto multiplicador que tiene
considerando los ingresos operacionales y restando los costos de la operación. En 2021 la empresa la actividad minera en el resto de la economía2 . En el caso de Collahuasi, sus compras de bienes y
aportó USD 4.581 millones al PIB del país, cifra 60% superior a la del año anterior (USD 2.860 servicios estimulan la demanda en otros sectores tales como manufactura, construcción, servicios
millones) y que se acerca a la suma de 2019 y 2020. Esta contribución equivale a un 1,51% del PIB financieros y transporte. Del mismo modo, al gastar sus salarios, los empleados de la compañía
nacional y al 65,62% del PIB de Tarapacá. Ambos porcentajes se han más que duplicado desde generan actividad económica, mientras que sus impuestos contribuyen al presupuesto fiscal.
2019.
De esta forma, nuestra contribución económica total en Chile (directa e indirecta) ascendió en
Además, en 2021 la compañía incluyó el atributo de circularidad como criterio de evaluación de 2021 a USD 7.651 millones, monto que representa un equivalente al 2,52% del PIB nacional. Este
ofertas en el 100% de sus procesos de licitación de servicios y compra de bienes. En ese contexto, porcentaje se ha triplicado en los últimos tres años.
el carácter regional de los oferentes, que posean sucursales en Tarapacá, contraten mano de obra
local o compren insumos de la zona pesan un 8% en la ponderación total de las ofertas. En el año
reportado, este criterio se aplicó a licitaciones por un total de más USD 250 millones1.

APORTE DIRECTO DE COLLAHUASI AL PIB DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ (%) APORTE DIRECTO E INDIRECTO DE COLLAHUASI AL PIB NACIONAL (%)

80 3,0
65,62 2,52
2,5
60 49,66 1,92
2,0
36,83 35,5
+ 40 1,5 1,16 1,24 1,23
25,68 29,29
0,9
16,79 1,0 0,7
20
0,5

0 0,0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

1) Más información en el capítulo 4 de este reporte. 2) Por cada dólar que el sector minero aporta en forma directa a la economía, hay 67 centavos de dólar adicionales de impacto indirecto. Este efecto
multiplicador fue dimensionado por el Consejo Minero y el Banco Central a partir de la matriz insumo-producto de 2010, la más reciente disponible.

69
Valor económico distribuido
Este indicador da cuenta del aporte que la empresa
hace a sus diferentes grupos de interés, en términos
de contribución económica directa. En 2021 el valor
económico distribuido total ascendió a USD 3.872
millones, 68,7% más que en el año anterior. Esta cifra
representa el 79% del valor económico generado por la
compañía en el periodo, es decir, la empresa retuvo el 21%
restante que no fue distribuido.

VALOR ECONÓMICO
DISTRIBUIDO EN
2021 POR GRUPOS
DE INTERÉS (MILES
DE USD

1% 5%
+
Inversión en la Sueldos y beneficios de
comunidad trabajadores

26% 68%
MULTICANCHA CARAMUCHO Pagos al gobierno Pago a proveedores de
capital
70
Cadena de valor y desarrollo
de proveedores
[GRI 102-9, 102-10] La pandemia de Covid-19 y las diversas • 8% de ponderación para la variable de externos directos a subcontratar empresas
En Collahuasi agrupamos a los proveedores crisis geopolíticas y económicas que han desarrollo regional, con lo que se busca locales y hemos desarrollado varias instancias
en tres categorías: locales1 , mixtos2 y no impactado al mundo en el último tiempo favorecer a empresas locales y mixtas que de acercamiento con proveedores, como
locales. Queremos contar con cada vez aumentaron la inestabilidad de las cadenas contraten mano de obra e insumos de la cursos de capacitación, ruedas de negocio
más proveedores locales y mixtos en de suministros globales —especialmente la región. a través de la Asociación de Industriales de
nuestra cadena de suministro porque así logística naviera, en el caso de la pandemia—, Iquique y la Expo Negocios, cuyo objetivo es
contribuimos al desarrollo de la economía lo que a su vez releva la importancia de • 4% de ponderación para la variable de vincular a las empresas que muestran un alto
regional y también disminuimos el riesgo disponer de centros productivos cercanos a reducción de residuos y emisiones, que potencial con las áreas internas que toman
de una interrupción operacional. la propia faena para asegurar la continuidad también les confiere una ventaja a las las decisiones de compra.
operacional. De ahí que la empresa priorice empresas locales, ya que su huella de
el carácter local tanto en la compra de bienes carbono logística es menor3.
META A 2025
como en la contratación de servicios.
Adicionalmente, promovemos la instalación Generación de empleo (% sobre empleo
regional):
Para ello, a partir de 2021 incorporamos de empresas en la región y la generación
criterios de circularidad y sustentabilidad de puestos de trabajo en las localidades de 60%
en todos nuestros procesos de licitación y nuestras áreas de influencia en el Tamarugal,
+ compras. Dentro del 20% de ponderación como Pica y Pozo Almonte, que conforman
META A 2030
que adjudicamos al atributo de la circularidad nuestro corredor logístico. También
incentivamos a las empresas de servicios Gasto en proveedores locales y mixtos:
en la evaluación de ofertas, se incluye:
CHARLA RITUS, MAESTRANZA.TODO ACERO
50%
1) Con casa matriz en la región de Tarapacá.
2)Tienen su casa matriz fuera de la región, pero mantienen una
sucursal en Tarapacá.
3) Más información en el capítulo 4 de este reporte.
71
Gestión de proveedores en 2021
[204-1, G12, G13, G21]

El gasto en proveedores locales y mixtos totalizó USD 729 millones en 2021, equivalente
a un 47% del total de compras de bienes y servicios realizadas durante el año, el mismo
porcentaje que en 2020. El gasto en proveedores locales aumentó un 12% respecto a
2020, mientras que el vinculado a mixtos disminuyó un 5% y en el caso de los no locales
se mantuvo similar a cifras anteriores. Además, un 5% de los proveedores con los que
trabajamos en el periodo reportado fueron proveedores críticos.

DISTRIBUCIÓN DEL GASTO EN PROVEEDORES EN 2021


TOTAL: USD 1.566 MILLONES

53% 10%
USD 729
+ millones
Locales gasto en proveedores
locales y mixtos
Mixtos1

No locales 37%
SITRANS

1) se consideran proveedores mixtos los que tienen oficina en Tarapacá.

72
91
SOCIALIZACIÓN DE LA
CIRCULARIDAD
JUNTO CON INCORPORAR
Uno de los principales hitos en este proveedores recibieron capacitación o
CRITERIOS RELACIONADOS CON
ámbito la implementación del atributo de acompañamiento para implementar los
LA CIRCULARIDAD EN NUESTRAS principios de la economía circular o aspectos
circularidad al 100% de los procesos de ASG en sus procesos
LICITACIONES, A PARTIR DE 2021
licitación de servicios y compra de bienes.
COMENZAMOS A EXIGIR A LOS
Para preparar a nuestros proveedores,
PROVEEDORES LA MEDICIÓN

17
organizamos dos eventos virtuales de
DE SU HUELLA DE CARBONO.
economía circular, donde participaron 174
PARA FACILITAR ESTE PROCESO,
empresas, y se abordaron temas como
COMPARTIMOS CON ELLOS UNA contratos cumplieron con las nuevas
la huella de carbono y su cuantificación. cláusulas de economía circular en 2021
CALCULADORA DE EMISIONES DE siendo un:
También ofrecimos la disposición de
CO2.
cursos en línea sobre estas materias.

19%
+ del total de contratos

73
LICITACIONES DESTACADAS
En 2021 tuvo lugar la licitación de los contratos de transporte de concentrados de cobre y molibdeno,
nuestros principales productos. Un 10% del transporte del cobre fue adjudicado por cuatro años a la
Federación de Transportistas de Tarapacá (FETRANST), asociación gremial de camioneros locales. La
federación trabaja con Collahuasi desde 2019, pero hasta el año reportado solo en servicios spot y como
subcontratistas. Esta es la primera vez que se adjudican un contrato directo, que además supera los USD
3 millones. Con el objeto de ayudarlos a cumplir los estándares de la gran minería, iniciamos un proceso de
acompañamiento, en el que miembros de nuestro equipo de Finanzas revisaron sus planes de gestión de
riesgos y sus procedimientos y les brindaron apoyo en la puesta en marcha del contrato. En tanto, el 100%
del transporte del concentrado de molibdeno fue adjudicado a Caliche, otra cooperativa de transporte
local.

La incorporación de asociaciones locales a nuestra cadena de suministro ha sido un esfuerzo gradual que
ya está dando buenos resultados. El foco en 2022 estará puesto en reforzar la gestión del ecosistema
regional en términos de circularidad, con el fin de generar vínculos con los stakeholders claves, conectando
la demanda interna de bienes y servicios de Collahuasi con la oferta existente a nivel regional.

FEDERACIÓN DE TRANSPORTISTAS DE TARAPACÁ (FETRANST)

74
Innovación y tecnología

Desde la gerencia de Gestión de Activos, la Superintendencia El comité evalúa los proyectos de transformación
de Excelencia Operacional ha estado impulsando dos tecnológica que presentan las diversas áreas, para luego
importantes iniciativas transversales: la transformación impulsar su despliegue junto a los responsables de los
digital de Collahuasi y la estrategia de economía circular. En procesos involucrados. Al cierre del año reportado, ya
2021 se creó una gobernanza para ambos ejes estratégicos se contaba con una cartera compuesta por 18 proyectos
—el comité de Transformación de Procesos, en el que están digitales y 43 circulares. También se impartieron diversos
presentes varias vicepresidencias— y un modelo de trabajo talleres para crear conciencia y alinear voluntades, y se
centrado en la revisión sistemática de nuestros procesos a la tendieron vínculos con los ecosistemas de emprendedores
luz de nuevas tecnologías basadas en ciencia de datos y de tecnológicos del país. El desafío para 2022 es crear una gran
aquellas que hacen viable la economía circular. El objetivo base de proveedores, con acento en la región de Tarapacá.
final es la mejora continua en cuatro ámbitos prioritarios:

• Productividad total de factores

• Seguridad de las personas


18
PROYECTOS DIGITALES
• Cuidado del medioambiente
+
• Desarrollo regional
43
CIRCULARES

ALUMNA DEL LICEO BICENTENARIO MINERO JUAN PABLO II, EN SIMULADOR


DE CONDUCCIÓN DE CAMIONES CAEX (ALTO TONELAJE)

75
Principios para implementar la transformación digital

Modelo operativo: Conducta Resultados


capacidades,
Transformar los procesos, estructura, gobierno Comportamientos observables
fortaleciendo la toma de decisión y evaluables a partir de las
basada en tecnologías de industria evidencias, derivados del
4.0. No adquirir tecnología sin desempeño laboral - Conductas • Gobierno ejecutivo de
tener claridad del impacto sobre la esperadas en el CGR. la transformación de
operación. procesos (líder CEO).

• Estrategia de
Instalar la comunicación y
sensibilización.
MODELO transformación
OPERATIVO Y digital como atributo • Gestión de atracción,
CULTURAL selección y formación.
en los procesos
Construir desde el CGR,
transformando los procesos sin perder
• "Aprender haciendo" :
la excelencia operacional alcanzada.
Convicción Más de 30 iniciativas
digitales y proyectos
de transformación
Adhesión a un sistema de en las distintas
ideas fundado en creencias,
+ experiencias, formación e
vicepresidencias.

involucramiento, reflejado en
Cultura digital ritos, prácticas y símbolos.

Es la forma natural de "hacer


Fomentar que los dueños de las cosas".
procesos lideren los cambios,
asegurando el involucramiento de la
línea en la transformaciín.

76
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA VISIÓN COMPUTARIZADA EN GEMELO DIGITAL DEL SISTEMA DE
AL CARGUÍO Y TRANSPORTE TALLER DE CAMIONES CHANCADO Y TRANSPORTE
El carguío y transporte en mina es uno de Para aumentar la seguridad y la eficiencia El chancado y transporte en correa es uno de
los procesos que involucran más personas y operacional de las paradas de mantenimiento los sistemas más críticos de la mina y lo será
equipos en la compañía, de ahí la importancia de los CAEX, estamos aplicando una aún más cuando se instale un quinto molino. Por
de optimizar sus niveles de productividad. Con solución basada en tecnología de visión eso, junto a un equipo de Siemens en Baviera
ese objetivo, durante dos años colaboramos con computarizada: un algoritmo de aprendizaje (Alemania), estamos desarrollando un “gemelo
una startup nacional nacida al alero de iDUX — profundo, desarrollado con Google, que digital” de este sistema, es decir, una simulación
centro tecnológico especialista en la aplicación compara las imágenes captadas por cámaras computarizada que permitirá entender su
de inteligencia artificial en procesos logísticos con un patrón preformateado estándar y variabilidad y anticipar desviaciones. Para
complejos—, en el diseño de un software genera alertas cuando no hay coincidencia. lograrlo, se requiere acumular el mayor número
pionero que, mediante algoritmos, interopera Por ejemplo, si un trabajador no usa todos de registros posible de todas las variables del
en tiempo real con diversos sistemas propios los elementos de protección personal proceso y su comportamiento en operación.
de la industria para hacer los procesos más exigidos, el sistema lo individualiza en una
productivos. Tras ser implementado en 2020, pantalla. Además, monitorea indicadores
el sistema logró reducir en un 14% el número operacionales que sirven para medir la calidad
de camiones necesarios para transportar un de los mantenimientos y la productividad de
mismo volumen de material. Hoy ya está siendo la maquinaria. En 2021 se hizo una prueba
utilizado por otras compañías mineras. conceptual en cuatro naves. Dado el éxito
obtenido, se decidió extender su uso a las 14
+
restantes y a las operaciones de planta.

VISIÓN COMPUTARIZADA A TRAVÉS DE GOOGLE CLOUD VISION

77
MAPAS DE CALOR
Por medio del uso de redes neuronales artificiales, modelos random forest (árboles
de decisión) y el procesamiento natural del lenguaje1, es posible detectar patrones y
tendencias en la variabilidad de los procesos y, de esa forma, generar predicciones.
Collahuasi ha aplicado estas tecnologías para estudiar la operación de los espesadores
de relaves, el desempeño de operadores mineros y los sistemas de reportabilidad. En
este último caso, un algoritmo analiza los miles de reportes de estado de procesos que
elaboran a diario los supervisores y los cientos de registros de incidentes que se acumulan
día a día, detecta las áreas con mayor ocurrencia de eventos y aquellas donde se concentra
la supervisión en terreno y con esa información genera mapas de calor que predicen en
qué procesos es probable que ocurran incidentes. Luego de utilizarlo en la mina y la planta
concentradora, en 2021 su uso se amplió a las áreas de Proyectos y Servicio a las Personas.

ANALÍTICA AVANZADA PARA REVESTIMIENTO DE MOLINOS


Otro proyecto pionero que se vale del análisis de datos masivos busca predecir
desviaciones en el desempeño de los revestimientos de molinos con el fin de elevar los
niveles de la confiabilidad de este proceso crucial para la cadena de valor. Desarrollado

+ en colaboración con un startup nacional, esta solución integra machine learning y redes
neuronales, entre otras tecnologías digitales.

1) Campo de las ciencias de la computación, de la inteligencia artificial y de la lingüística que estudia las interacciones entre computadores y
el lenguaje humano.

78
Gobierno corporativo

De acuerdo con la OCDE, el gobierno corporativo de una sociedad implica el establecimiento de un


conjunto de relaciones entre la dirección de la empresa, su consejo de administración, sus accionistas
y otros actores interesados. En negocios de largo plazo y alta complejidad como la gran minería, que
enfrenta numerosos riesgos asociados a factores de diversa índole, la adopción de prácticas de gobierno
corporativo orientadas a generar valor compartido y la sustentabilidad de las organizaciones es
fundamental para la proyección de la actividad.

En Collahuasi entendemos que esta adopción conlleva la creación de un ambiente de confianza,


transparencia y rendición de cuentas necesario para favorecer las inversiones de largo plazo, la estabilidad
financiera y la integridad en los negocios, así como el compromiso con el cuidado del medioambiente, el
desarrollo comunitario y el progreso de todos los stakeholders. Todo ello forma parte de nuestros objetivos
estratégicos y cuenta con indicadores de medición que permiten implementar correcciones1.

Los órganos que ejercen la máxima responsabilidad en la concreción de estas prácticas son el Directorio
y el Comité Ejecutivo.

OFICINAS COLLAHUASI EN IQUIQUE

1) Más información en la sección “Ética y transparencia” de este capítulo.

79
Directorio
[GRI 102-18, 405-1, G04]

Se compone de siete representantes Durante 2021, se puso en práctica una


titulares y sus respectivos suplentes, LAS PRINCIPALES RESPONSABILIDADES DE SUS actualización del marco de gobierno
todos nombrados por los accionistas MIEMBROS SON: corporativo que incluyó la revisión
en forma proporcional a la estructura formal de los lineamientos y funciones
de propiedad. Su misión es alinear la 1. Apoyar la operación en curso para seguir del Directorio, de su presidente, de los
dirección estratégica de la empresa con logrando un rendimiento líder en la industria, que comités que le reportan y del presidente
sus metas de desempeño y sistemas de maximice la creación de valor. ejecutivo de la empresa. La estructura de
control, en función de las orientaciones y las reuniones de Directorio también fue
objetivos que proponen los accionistas. 2. Apoyar los ciclos de inversión de Collahuasi de reformulada, para priorizar el reporte de
manera oportuna y con eficiencia de capital a fin los organismos de gobernanza y la toma
de maximizar el valor de la base de recursos. de decisiones. Además, se integraron
dos mujeres como directoras suplentes.
3. Apoyar a Collahuasi en la gestión eficaz de
su perfil holístico de riesgo y ofrecer el nivel Respecto al convenio de desempeño
adecuado de gobernabilidad para soportar los de la compañía para el año 2021, el
requerimientos de garantía de los accionistas. Directorio confirmó un cumplimiento
global de 107,5 puntos, lo que está en el
+ 4. Aprobar cada año un convenio de desempeño rango de desempeño superior.
para la administración de la compañía que refleja
los avances esperados en distintas dimensiones
del negocio.

80
Comité Ejecutivo
Lo integran el presidente ejecutivo y
los vicepresidentes de Collahuasi. Sus
responsabilidades son:

1 Desarrollar, aprobar y actualizar el


propósito de la compañía, así como
sus estrategias, políticas y metas en
los ámbitos económicos, sociales y
ambientales.

2 Mantener al Directorio informado


sobre todas estas materias.

3 Proponer opciones e incorporar


acciones para mitigar los riesgos e
incrementar el valor del negocio.

81
Ética y transparencia

Para Collahuasi la ética es el compromiso claro y METAS A 2015


consciente de hacer siempre lo correcto, con apego a
Número de desviaciones
la legislación y las normas internas. Solo así es posible constatadas al Código de
garantizar y equilibrar los derechos e intereses de todas Ética:

las personas y grupos que se relacionan con la empresa.


0
La compañía ha construido un modelo de gestión orientado
Número de casos de
a la prevención y detección temprana de conductas corrupción comprobados:
que puedan contravenir el propósito y los valores de
Collahuasi, incluyendo el apego a las leyes nacionales e 0
internacionales para el respeto, protección y promoción
de los derechos humanos. Este sistema se compone del META A 2030
Código de Ética , del Modelo de Prevención de Delitos y de
Trazabilidad de producción:
un mecanismo de denuncia (Línea Abierta). Es conocido agua, CO2, etc.:
por todos los trabajadores y se actualiza periódicamente.
50%
+

82
Mecanismos anticorrupción
[GRI 102-16, 205-3, G05, G07, G08, G09, G11]

El Modelo de Prevención de Delitos (MDP) de Collahuasi engloba a la Ley 20.393 sobre responsabilidad
penal de las personas jurídicas y sus modificaciones. El área de Auditoría Interna revisa su funcionamiento
una vez al año y, con periodicidad semestral, se reportan todas las gestiones realizadas en este ámbito al
Comité de Ética. Toda empresa que ingresa a nuestro registro de proveedores se somete a un proceso de
debida diligencia para velar por el cumplimiento de la Ley 20.393. Los aspectos incluidos en este cuerpo
legal son adicionalmente referenciados en los contratos y órdenes de servicio, los contratos de trabajo, las
políticas internas y los procedimientos administrativos.

ANÁLISIS DE BRECHAS DEL MDP Y DE SUS POLÍTICAS ASOCIADAS

Durante 2021, KMPG Auditores y consultores SPA hicieron un análisis de alto nivel de nuestras políticas
y procedimientos anticorrupción, con el objeto de identificar brechas y oportunidades a la luz de
estándares nacionales (Ley N°20.393) e internacionales (FCPA de Estados Unidos, UK Bribery de Reino
Unido y CFPOA de Canadá). También se revisaron las listas sancionatorias que se utilizan en el proceso
de debida diligencia. Este análisis arrojó que Collahuasi cuenta con un sistema de compliance que posee
elementos adecuados para mitigar los riesgos de corrupción, lo cual incluye procesos de debida diligencia
de terceros (proveedores, receptores de donaciones y otros), revisión de listas de sanciones acordes con
los estándares nacionales e internacionales, instancias de capacitación y convenios, entre otros.
+

83
FORTALECIMIENTO DE LA LIBRE
COMPETENCIA
El MDP y el Código de Ética también comprenden Paralelamente, seguimos trabajando en la
lineamientos para evitar la competencia desleal, inclusión de los operadores al proceso de
que se encuentra tipificada en la Ley 20.393. declaración anual de conflicto de intereses, que
Además, contamos con políticas de Libre es obligatoria solo hasta el estamento de los
Competencia (manual) y de Conflictos de supervisores. Para facilitar la incorporación de
Intereses. Esta última incluye un proceso de este nuevo grupo, durante el año reportado se
declaración anual. generó una aplicación computacional y móvil,
de modo que la declaración pueda ser realizada
En 2021 fortalecimos nuestra gestión en libre incluso a través de un teléfono celular. Además,
competencia, generando anexos de contratos la iniciativa se socializó con los sindicatos. Su
de trabajo para cargos con cierto grado de principal objetivo es crear mayor conciencia
poder de decisión, de manera que se mantengan sobre esta clase de conflictos y, en el futuro,
informados acerca de la normativa vigente utilizar la herramienta digital para incluir a otros
y conozcan su rango de acción. Los anexos stakeholders, como proveedores y contratistas,
fueron firmados por todos los ejecutivos y el ya sea en forma voluntaria u obligatoria.
personal que gestiona los precios en contratos
de operaciones y proyectos. Por su parte, los
accionistas firmaron una declaración en el
mismo sentido.

84
CAPACITACIONES EN ÉTICA Y
ANTICORRUPCIÓN
Junto con el proceso de inducción, donde
RESUMEN DE AVANCES EN ÉTICA Y ANTICORRUPCIÓN DURANTE 2021
los nuevos trabajadores aprenden los
principios y directrices tratados en el Incidentes de corrupción
y sanciones por
Código de Ética y las medidas relacionadas infracción a la libre
con la Ley 20.393, existe un curso en línea competencia durante
2021:
para supervisores sobre este cuerpo legal,
que es anual y obligatorio. En 2021 se
0
trabajó en su actualización para incluir las
ANÁLISIS DE PRÓXIMOS FORMACIÓN CONFLICTO DE CÓDIGO DE
últimas modificaciones de la ley. La nueva BRECHAS 2021 DESAFÍOS INTERESES CONDUTA
Número de juicios
versión fue lanzada en 2022. El informe emanado Collahuasi se El 98% de todos La política de Se encuentra en laborales (empresas
por la empresa encuentra estudiando los supervisores Conflictos de Intereses actualización. En contratistas y dotación
auditora señala que certificar el modelo y ejecutivos de fue actualizada 2021 Collahuasi propia):
También se comenzó a desarrollar un curso Collahuasi cuenta durante el segundo la compañía han durante 2021 y los realizó un ejercicio
sobre conflictos de intereses vinculado a
la próxima inclusión de los operadores al
con elementos que
conforman un sistema
semestre del
año 2022. Esta
sido capacitados
en la Ley 20.393 a
conflictos declarados
fueron respondidos
de benchmarking
con la industria y un 23
de compliance para es una iniciativa través del curso en sin contratiempos análisis de brechas.
proceso de declaración. mitigar los riesgos de completamente línea. La gerencia por el comité El documento
corrupción. voluntaria. de Desarrollo evaluador. Durante resultante seguía
+ de las Personas 2022, se actualizará en proceso de Porcentaje de cobertura
y Organización la plataforma aprobación al cierre de capacitación de riesgo
monitorea su tecnológica de de este reporte. a colaboradores:
cumplimiento. declaraciones de
conflictos.
90%

85
Canal de Línea Abierta
La empresa dispone de un canal para que tanto el
personal interno como el público externo puedan
reportar conductas contrarias a las políticas, principios
y valores de Collahuasi, así como cualquier actividad
constitutiva de ilícitos en beneficio propio o en favor de la
compañía. En 2021 se implementaron más medios para
realizar denuncias, que se sumaron al número telefónico
ya existente (800 360 550):

• Página web 1

• Correo electrónico

Estos canales son 100% anónimos si la persona así lo


requiere.

Además, en marzo y abril del año reportado, realizamos


una campaña para difundir los canales disponibles,
dirigida a todos los colaboradores propios y contratistas,
+ lo cual se espera repetir el 2022.

1) Disponible en: https://www.collahuasi.cl/quienes-somos/linea-abierta/

86
DENUNCIAS RECIBIDAS EN 2021 DISTRIBUCIÓN DE DENUNCIAS RECIBIDAS EN
Se recibieron 31 denuncias, distribuidas de la 2021 POR CATEGORÍA
siguiente forma:

11 vinculadas al ámbito de recursos humanos, como


acoso laboral y despidos injustificados.
29% 13%
7 vinculadas a seguridad, como incumplimiento de
políticas de seguridad de la compañía.

9 vinculadas a los negocios, como potenciales 23% 35%


conflictos de intereses, compras y contratos.
Recursos humanos Negocio

4 vinculadas al uso del nombre de la compañía Seguridad Utilización de marca

en redes sociales con el fin de cometer estafas,


haciéndose pasar por personal de Collahuasi.
Este tipo de delitos no había sido denunciado con
+ anterioridad. Su aparición puede estar relacionada
con la masificación de las redes sociales durante la EL 100% DE LAS DENUNCIAS SE GESTIONÓ.
pandemia. 28 ESTABAN CERRADAS AL CIERRE DE
ESTE REPORTE Y TRES SE ENCONTRABAN
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
1) Más información en la sección “Ética y transparencia” de este capítulo.

87
04
Medioambiente

88
Contexto medioambiental

Nuestra política de sustentabilidad nos mandata a: Estos objetivos son gestionados a través del Ciclo de Gestión de
Riesgos por cada área operativa responsable. En 2021 se hizo un
• Realizar un uso eficiente de los recursos, lo que implica minimizar la seguimiento detallado al cumplimiento de nuestros compromisos
generación de residuos mediante la incorporación de la economía en estos ámbitos, incentivando la gestión de riesgos ambientales en
circular y optimizar permanentemente el uso de recursos hídricos, terreno por parte de los distintos dueños de procesos involucrados.
explorando diferentes fuentes de agua y reutilizándola toda vez Además, se incorporaron atributos de la economía circular y
que sea posible. de reducción de huella de carbono en varios procesos, desde la
contratación de servicios hasta su ejecución final. El desafío futuro
• Potenciar medidas concretas para disminuir la huella de carbono de Collahuasi considera potenciar los atributos sociales y de
de nuestras operaciones, avanzando hacia un matriz total de gobernanza interna para alinearse completamente con los principios
energías renovables no convencionales y midiendo los gases de ASG.
efecto invernadero a lo largo de toda la cadena de valor.

• Proteger la biodiversidad de nuestro entorno y zonas cercanas


a nuestra operación, dando estricto cumplimiento a nuestros
compromisos ambientales y gestionando las diversas variables
+
ambientales implicadas en la operación de la compañía, entre
ellas, la reproducción de flora altoandina.

89
Caracterización
del entorno
medioambiental
Contar con un conocimiento detallado del Operación Puerto Operación Mina
medio natural en el que se desenvuelve Punta Patache Comuna de Pica
Ubicación
nuestro negocio es fundamental para 65 km al sur de Iquique 185 km al sureste de Iquique
poder identificar los riesgos ambientales Altitud 0 msnm 4.400 msnm
asociados a las actividades que realizamos, Estepa en altura, zona fría, con lluvia en verano y
Clima Desértico costero con abundante nubosidad baja
nieve ocasional en invierno
de manera de minimizar proactivamente
Pluviometría < 5 mm 150-180 mm
sus impactos. Esto ha adquirido más
Evotranspiración 2.000-3.000 mm < 2.000 mm
urgencia en un contexto de emergencia
Tendencia climática
Sin grandes variaciones. Fuerte variabilidad interanual en las precipitaciones.
climática global y con un marco regulador 2001-2021

cada vez más riguroso. Laguna Jachucoposa; vegas Chusquina, Yabricollita


y Ujina; bofedal La Represa y salar de Michincha.
Recursos hídricos Tiene en sus cercanías un sitio prioritario de
Acuíferos protegidos por la DGA:
protegidos conservación asociado a ecosistemas marinos.
Jachucoposa, Coposito, Chusquina, Yabricollita,
Ujina, La Represa, Mal Paso y Michincha.

• Los ecosistemas marítimos mencionados.


Zonas de relevancia • 2 salares
En las cercanías no hay sitios terrestres de alta
ambiental • 3 bofedales
relevancia ambiental.

Procesos Producción de concentrado de cobre (extracción,


Producción de concentrado de molibdeno, filtrado y
productivos molienda, flotación, botadero y tranque). Planta de
embarques de concentrado de cobre y molibdeno.
realizados Cátodos se encuentra con cierre temporal
+ Procesos que Planta concentradora de cobre, rajos de extracción
Puerto y planta concentradora de molibdeno.
podrían impactar el de mineral, campos de pozos de extracción de agua,
Piscinas de evaporación de agua.
entorno mineroducto y depósito de relaves.

Fuentes de aguas Aguas subterráneas extraídas desde pozos en


Ninguna.
naturales utilizadas Coposa, Michincha y aguas del minero.

90
Gestión medioambiental en 2021
DISTRIBUCIÓN DEL GASTO
INVERSIÓN AMBIENTAL
AMBIENTAL EN 2021

Los recursos que Collahuasi destina Dentro de las medidas y controles que la
al cuidado ambiental se orientan
principalmente al tratamiento de residuos
Superintendencia de Gestión Ambiental
implementó, junto a la operación, en el
44%
y emisiones, a iniciativas de restauración cuidado de fauna destacan:
del entorno y a actividades de prevención y
gestión ambiental. • Reducción de velocidad obligatoria e
instalación de señalética en las zonas DISTRIBUCIÓN
Pese a que en 2021 fue un año aún marcado identificadas con mayor presencia de
por la pandemia y por ciertas restricciones de esta.
aforo y movilidad, continuamos desarrollando
con normalidad todos nuestros compromisos • Uso de la aplicación Sosafe para la
de monitoreo y compensación ambiental, alerta de la presencia de fauna dentro 51% 5%
además de aplicar los controles pertinentes de Faena Cordillera, logrando mejorar
sobre los procesos. la capacidad de reacción ante estos
eventos. Inversiones ambientales
Así, los recursos que Collahuasi destinó a Recursos destinados al
tratamiento de residuos,
la protección y gestión del medioambiente • Evaluación constante en la efectividad
emisiones y conservación
+
totalizaron USD 9 millones en 2021. de los controles y medidas aplicadas Prevención y gestión
para obtener así los aprendizajes e medioambiental

incluirlos como parte integral de la


planificación y gestión transversal de la 1) Pérdida de humedad de una superficie por evaporación
directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la
compañía. vegetación. Se expresa en milímetros por unidad de tiempo.

91
Incidentes ambientales
[GRI 307-1] AVANCES DEL PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO (PDC)
Durante el año reportado, se registraron 2020 2021
Desde hace tres años, Collahuasi ejecuta un programa de cumplimiento
14 incidentes ambientales significativos,
que abarca una serie de acciones para enmendar 14 cargos que levantó
un 33,3% menos que en 2020, y recibimos Acciones planificadas
la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en 2018, relacionados
una multa1 por incumplimiento ambiental, (compromisos
equivalente a 100 UTM.
con las operaciones de faena Cordillera. Este plan de 30 meses recibió la
aprobación de la SMA y se integró al Ciclo de Gestión de Riesgos de cada
ambientales con la
autoridad)
61 61
área responsable de su ejecución.
Los incidentes más recurrentes tuvieron
relación con atropellos de fauna silvestre.
Sin embargo, a fines de 2019 la comunidad indígena de Coposa reclamó
Gracias a una oportuna gestión a través del
ante el Primer Tribunal Ambiental por cómo se estaban abordando
Ciclo de Gestión de Riesgos y a la colaboración
tres de los cargos. Luego de que el tribunal se pronunciara a favor de Acciones ejecutadas 47 54
de todos los miembros de la compañía
la comunidad, el 24 de julio de 2020 Collahuasi presentó un nuevo
y de las empresas de servicio directo, la
programa de cumplimiento, con 61 medidas que buscan incorporar las
frecuencia y cantidad de estos eventos ha
observaciones y los puntos revisados por la autoridad. Desde entonces,
disminuido en el último tiempo. Las medidas
hemos seguido trabajando en las acciones que no fueron cuestionadas
implementadas incluyen la instalación de
y dialogando con la comunidad de Coposa para consensuar una
señalética vial para advertir la presencia de
metodología de trabajo y otras materias que permitan avanzar en los
% de acciones
ejecutadas del total 77% 88%
fauna silvestre cercana a las rutas, reducción
puntos pendientes. Este esfuerzo conjunto permitió en 2021 llegar a
+ de la velocidad en el tramo más relevante,
acuerdos con la comunidad para robustecer el PdC.
control de la velocidad mediante GPS y la
sensibilización de todo el personal mediante
campañas comunicacionales.

1) La multa fue realizada por la DGA por fallas puntuales en el sistema


de monitoreo de extracciones en línea.

92
Recursos hídricos
[303-1, 303-2]
El ciclo del agua en Collahuasi METAS A 2030
El agua no solo es crítica para la producción de Collahuasi, sino también
Antes del inicio de sus operaciones, el ciclo hídrico de la empresa fue MAKE UP PROMEDIO DE CONCENTRADORA:
en sus relaciones con las comunidades y el cuidado de los ecosistemas.

0,45 m3/t
evaluado en su totalidad mediante estudios de impacto ambiental
Por eso, uno de los pilares de nuestra estrategia de sustentabilidad
aprobados por las autoridades. Todas las modificaciones realizadas
es hacer un uso eficiente de este recurso, con estricto apego a los
al proyecto original han pasado por el mismo proceso. En estas
compromisos ambientales.
evaluaciones, se establecieron rangos de variación de los parámetros
indicadores del estado de las fuentes de agua, los que se contrastan
Para gestionarla, contamos con la Estrategia de Aguas, basada en el
periódicamente con mediciones in situ realizadas por empresas TASA DE RECIRCULACIÓN DE AGUA DE
Ciclo de Gestión de Riesgos. El área de Recursos Hídricos apoya en la PROCESO:
certificadas. Además, modelos hidrogeológicos, hidroquímicos y
identificación de los riesgos a cada proceso involucrado en esta gestión

83%
geoquímicos actualizados permiten simular el efecto de la operación
y centraliza los planes de acción necesarios para mitigarlos.
en los acuíferos y en los sectores de interés ambiental. Todas estas
acciones han hecho posible determinar en detalle los impactos del
uso del agua por parte de Collahuasi y aplicar las medidas de control o
mitigación necesarias para mantener estable la condición de objetos de
especial interés, como las vertientes que alimentan vegas y bofedales.

93
El trabajo hídrico de Collahuasi
Extracción Utilización Recirculación

En la actualidad y hasta que la planta desaladora entre en Collahuasi utiliza el agua en el procesamiento del mineral de cobre 100% de las aguas residuales domésticas provenientes de los
operaciones, nuestras únicas fuentes de recursos hídricos son las y, en menor medida, como fuente de agua potable, para control del campamentos se recircula luego de ser tratado.
aguas subterráneas extraídas desde las cuencas altiplánicas de polvo y mitigación ambiental. El agua utilizada para procesar el mineral primero se recupera con
Coposa y Michincha, y las desaguadas del rajo Rosario. espesadores y luego, desde la laguna de aguas claras del tranque
de relaves. Las pérdidas se producen por evaporación y retención
en el tranque.

Impactos

La extracción y el desaguado producen cambios en los niveles de Derivan de la extracción. Collahuasi no hace vertimiento de residuos líquidos a cuerpos de
agua subterránea en ciertos sectores de las cuencas de Coposa y agua superficial o subterránea, por lo tanto, no hay impactos en ese
Michincha, así como en las quebradas en torno al rajo Rosario. sentido.

Control / mitigación

• La extracción está limitada por los derechos de aguas, las • El consumo de agua también se monitorea con flujómetros y se • Eventuales infiltraciones del tranque son controladas mediante
autorizaciones ambientales y la capacidad de los acuíferos de contrasta con los datos de las extracciones. una barrera hidráulica que devuelve las aguas al proceso.
proporcionar caudales de forma sustentable. • Para reducirlo, la empresa está ejecutando una serie de medidas • Aunque no se realizan vertidos, se toman muestras para analizar
• Para garantizar el respeto de esos límites, los pozos de bombeo que buscan aumentar la eficiencia hídrica a través de una mayor la calidad de las aguas subterráneas y superficiales del entorno,
disponen de flujómetros que registran de manera continua el recuperación y recirculación en diversos puntos del proceso. y compararla con la línea de base establecida en los estudios de
caudal, conectados con fibra óptica a la central de Collahuasi. • Para reducir el agua usada en el control del polvo, se utilizan impacto ambiental.
Esta información se reporta a la Dirección General de Aguas en estabilizantes en caminos.
línea y en tiempo real.
• Periódicamente se miden los niveles de agua subterránea
+ mediante una red de pozos y se hacen aforos de caudales
superficiales. Collahuasi está instrumentalizando sus puntos de
monitoreo para contar con información en tiempo real.

94
Gestión del agua en 2021
Collahuasi continuó implementando su estrategia de
eficiencia hídrica, que comprende una serie de iniciativas
para mantener los niveles de producción esperados y, al
mismo tiempo, reducir las extracciones desde el campo
de pozos de Coposa Norte, lo que ha hecho posible la
recuperación de los niveles de aguas subterránea en el
sector.

TERCER ESPESADOR DE ALTA TASA (HRT)


En julio de 2021, entró en operaciones un tercer espesador
de alta tasa, equipo que separa el agua de los elementos
sólidos del relave antes de su depósito en el tranque. La
nueva incorporación es capaz de procesar 90 mil toneladas
al día, con lo cual el porcentaje de sólidos presentes en el
relave de Collahuasi aumentó en dos puntos porcentuales,
de 56% a 58%. El agua extra recuperada se reutiliza en los
procesos productivos en lugar de evaporarse en el tranque.
Gracias a esto, el make up1 de la planta descendió de 0,53
m3/t en 2020 a 0,50 m3/t en 2021 y se espera que siga
+ reduciéndose en los próximos años.

1) Metros cúbicos de agua extraída por cada tonelada de mineral procesado.

95
INDICADORES DE DESEMPEÑO
[303-5]

CONSUMO DE AGUA AGUA RECIRCULADA MAKE UP (M3/T)


(MILES DE M3) (MILES DE M3)

USO DE AGUA POR


36.614 110.901 0,63 PROCESO
104.473
32.573 94.643 97.831
30.801 30.960 0,53
0,51 0,5

4% 4%
Control de polvo y Mitigaciones
otros
2018 2019 2020 2021 2018 2019 2020 2021 2018 2019 2020 2021

2% 90%
+
100% 78% 6% Agua potable para
campamentos
Concentración de
cobre
EL 100% DE LA EXTRACCIÓN DEL AGUA TIENE DEL AGUA UTILIZADA SE RECIRCULÓ EN FUE LO QUE SE REDUJO EL MAKE-UP DE
LUGAR EN ZONAS DE ESTRÉS HÍDRICO. 2021. ESTO SE COMPARA POSITIVAMENTE LA PLANTA CONCENTRADORA EN 2021,
CON LA TASA DE RECIRCULACIÓN DE 2020, RESPECTO A 2020.
QUE LLEGÓ A 76,2%.

96
COBRE CIRCULAR
Economía circular DESAFIOS Más allá del compromiso de Collahuasi de
implementar elementos de la economía circular
1
en sus operaciones propias, el cobre que la

Contribución del cobre a la compañía produce tiene un papel importante


que desempeñar en cuestiones críticas para la
economía circular sociedad, en particular la reducción de CO2 y el
desarrollo sostenible.

1 Urbanización, globalización, El cobre es esencial para la transición a una


infraestructura, crecimiento de economía baja en carbono. 

la población, disponibilidad de 2
Las  tecnologías de energía renovable, como la
recursos, etc. F
er energía solar y eólica, así como los vehículos

ab
lv
eléctricos, dependen del cobre para un
2 Suministro de energía,

Devo

rica
rendimiento eficiente. Con los objetivos globales
Cu
disponibilidad de agua, El cobre es un
de descarbonización, las políticas ambiciosas de

r
recurso mineral
deforestación, GEI, etc. natural en la cambio climático y la transición hacia una matriz
corteza terrestre. energética renovable, se necesitará cobre
primario y secundario (material de desecho)
3 25M Toneladas de cobre refinado Chatarra

usado globalmente en 2020


metálica U sar para satisfacer la demanda. 

(Fuente: Statista) Según el Banco Mundial, incluso una tasa de


5 reciclaje de metales al final de su vida útil del
4 Las conductividades eléctricas 4 100 por ciento no sería suficiente para satisfacer
y térmicas superiores de 1 la creciente demanda de tecnologías de energía
+ 3
limpia.
tonelada de cobre pueden
ofrecer ahorros de por vida.
10 50 500 10.000
5 Siendo 100% reciclable, el cobre = = = =
1T 1T 1T 1T

se puede utilizar una y otra vez


Cu Cu Cu Cu

sin la pérdida de propiedades.

Fuente: Visualcapitalist.com
97
La integración de los principios de la economía METAS A 2030
circular al ciclo de mejora continua de nuestros
Tasa de recirculación residuos
procesos abre un sinnúmero de oportunidades
para elevar la eficiencia y la productividad de 60%
nuestras operaciones e impulsar el desarrollo de la
región. Por eso, es un elemento clave de nuestra % de reúso de activos:
estrategia de crecimiento.
el doble que en
Esta certeza nos llevó a elaborar un Plan
Estratégico de Economía Circular, basado en el
2020.
Ciclo de Gestión de Riesgos, la política interna de
sustentabilidad y la nueva Ley de Responsabilidad % de volumen de rellenos
utilizados con residuos orgánicos:
Extendida del Productor (20.920). Su coordinación

0
quedó a cargo del Comité de Transformación
de Procesos, instancia transversal en la que se
discuten los nuevos enfoques tecnológicos que
habilitan la circularidad en distintos ámbitos.
+

98
Avances del Plan Estratégico de Economía Circular en 2021

Luego de haber diseñado y aprobado el plan


estratégico en 2020, a comienzos de 2021 se CAPACITACIÓN EN CIRCULARIDAD
conformó un equipo de trabajo multidisciplinario JUNTO CON DEFINIR PROYECTOS, DURANTE EL AÑO REPORTADO SE ORGANIZARON
con representantes de la superintendencia de DIVERSAS INSTANCIAS INTERNAS DE SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN, QUE INCLUYERON
Medio Ambiente y las gerencias de Contrato CHARLAS MOTIVACIONALES PARA CREAR CONCIENCIA SOBRE LA MATERIA Y UN CURSO
y Abastecimiento, Desarrollo Organizacional DE E-LEARNING. UN 84% DE LA DOTACIÓN DE COLLAHUASI, COMPLETÓ SU CERTIFICACIÓN
y Gestión de Activos; la última en calidad de EN ECONOMÍA CIRCULAR QUE REPRESENTA A 1.657 PERSONAS ENTRE EJECUTIVOS,
articuladora. Esta fuerza de tarea organizó SUPERVISORES Y OAS.
talleres en todas las áreas de la compañía, en los
que se dio a conocer la estrategia a nivel ejecutivo
y se formularon iniciativas para concretarla. • Incorporación del atributo circular en las licitaciones de servicios y compras de

Reducción de residuos
bienes: En 2021 se incorpora la nueva estructura de evaluación de ofertas en licitación
De esta forma se definieron 43 proyectos de de contratos de servicios y compras de bienes, la cual considera una ponderación de
economía circular. 20% para la oferta de circularidad.
• Reciclaje de neumáticos: En 2021 se enviaron 15 neumáticos para ser reciclados. El
peso promedio de un neumático es de 4 toneladas.
Las iniciativas no solo abordan acciones • Erradicación de las botellas plásticas: Busca reemplazar el consumo de 35.000
botellas plásticas mensuales de 1,5 lt.
relacionadas con el reciclaje, sino también con • Reciclaje bolas de molienda: Collahuasi reutiliza el 100% de aceros de revestimientos
la reducción de emisiones de gases de efecto de molinos, los cuales retornan en una proporción del 50% en revestimientos nuevos.

invernadero (GEI)
+
Reducción de
emisiones 1

• Electromovilidad
• Producción de hidrógeno verde
• Nueva planta fotovoltaica

1) Los proyectos de reducción de emisiones se tratan en la próxima sección, “Energía renovable y huella de carbono”.

99
Compromiso de integración de Economía Circular de Collahuasi
Integrar la economía circular como un atributo en los procesos Operacionalizando desde distintos enfoques

Desafíos y frentes de trabajo

• Levantamiento de iniciativas en torno a la dimensiones de la EC


1. RIEC • Identificación de potenciales ajustes a mapas de procesos para
R RED
ÑA IST
integración de atributos de EC.

ISE CA
R RI
D
BRI B
RE

FA

UI
• Detalle del funcionamiento de los comité de transformación de

R
2. Integración procesos
RE

Integración en en procesos • Incorporación de la EC en el KPI de desempeño


• Integración del atributo de la EC en los mapas de procesos
los procesos

Economía 3. Proyectos • Movilizar el portafolio de iniciativas de EC


circular en de EC • Apoyar la formulación y construcción de los proyectos para

AR
presentar al comité de transformación de procesos
REPA
RECIC

ILIZ

IR
DUC
RA

UT

4. Gestión de
LA

Integración en • Plan de despliegue de estrategia de EC Dimensión Personas


R

RE

RE

personas • Promover la adopción y el despliegue de conductas de circularidad


R

las personas
+

• Entendimiento de la situación y stakeholders actuales del


RECUPERAR Integración en el 5. Gestión del ecosistema EC
REPARAR ecosistema ecosistema • Definición de un plan para movilizar y fortalecer la gestión del
ecosistema de EC

100
DESAFÍOS QUE PERMITIERON OPERACIONALIZAR LA ECONOMÍA CIRCULAR DURANTE EL 2021

Proyectos emblemáticos 2021: neumáticos, botellas plásticas,


io Pro
afol ce
so
electromovilidad, atributo de circularidad en licitaciones y compras.
r t
s
Po

Re-mapear procesos con foco en EC

OP-EC
Comité de Transformación de Procesos

ie rn o
Perso

Gob
nas

Desarrollar capital social en Tarapacá con foco en economía circular

+ G es
t i ó n d e e c o s i ste m a
Movilizar gestión del cambio en toda la dotación

101
Ecosistema Portafolio

43 PROYECTOS MOVILIZADOS
DURANTE EL 2021 6 PROYECTOS EMBLEMÁTICOS

ALINEAMIENTO CAPACITACIÓN Y
PROVEEDORES ACOMPAÑAMIENTO
Proceso # iniciativas Implementadas Ejecutadas en tiempo Atrasadas

VPDS 4 1 2 1

Comunicado y evento a Asociación Curso en linea para proveedores


VP Mina 7 2 3 2
Industriales Iquique, Pozo Almonte Programa de acompañamiento
y CEIC proveedores locales (CGR y EC) VP Procesos 6 2 3 1

GTAM 3 2 1

VP Proyectos 4 3 1

+ GGAC 3 2 1

GSSO 2 1 1

VPFA 7 3 2 2

PARTICIPACIÓN DIRECTORIO CETEC VP RHH 7 3 4

102
INCLUSIÓN DEL ATRIBUTO DE LA CIRCULARIDAD EN LAS LICITACIONES Y COMPRAS

Con la intención de reducir gradual y sistemáticamente la generación de residuos y emisiones en su cadena de valor y a la vez promover Bajo esta modalidad, en los próximos tres años
prácticas de desarrollo sustentable en Tarapacá, Collahuasi se convirtió en la primera compañía minera del país en incorporar la economía se licitarán contratos de servicios por más de
circular como criterio de evaluación en las licitaciones de servicios y compra de bienes. La variable circular pesa ahora un 20% en la 2.437 millones de dólares —relacionados con la

ponderación total de las ofertas presentadas. operación actual, sin considerar proyectos en
evaluación— y compras de bienes por unos 1.110
millones de dólares, sin considerar los servicios
ANTES HOY spot, cuya duración es menor a un año.
LICITACIONES DE SERVICIOS COMPRAS DE BIENES LICITACIONES DE SERVICIOS COMPRAS DE BIENES
La nueva estrategia tuvo un lanzamiento

80% 100% 20%


Variables 80%
regional en septiembre de 2021, donde
fue presentada a más de 150 proveedores
técnicas locales. Además, la empresa elaboró un
Variables
Variables económicas Variables económicas
(tras haber cumplido las
60% económicas video educativo sobre economía circular y la
forma en que la evalúa Collahuasi. Tras esta
Variables
especificaciones técnicas) primera socialización, los criterios circulares
20%
económicas

20% CIRCULARIDAD
comenzaron a ser aplicados de inmediato a
todos los procesos de licitación y compras.

Variables técnicas
+
8% 8% 4%
Desarrollo Huella de
Reglas 5R
regional carbono

Favorece la incorporación Favorece a empresas Favorece las iniciativas


jerarquizada de las 5R: regionales, aquellas que que apunten a disminuir la
rechazar, reducir, reparar, instalen sucursales en la generación de emisiones
remanufacturar y reciclar región, contraten mano de de GEI y residuos
obra o compren insumos
locales
103
Sobre la circularidad en la práctica
RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
En enero de 2021, el Ministerio del Medio Ambiente publicó el primer decreto relacionado
con la Ley 20.920, según el cual en 2023 debe iniciarse la implementación gradual del
reciclaje de neumáticos. Para 2030 se deberá reciclar el 100% de los neumáticos de
vehículos mineros con llantas de 45 pulgadas o más. Collahuasi se propuso adelantarse,
un gran reto si consideramos que la compañía utiliza más de 900 neumáticos al año,

1,4
equivalentes a unas 3.200 toneladas.

Luego de estudiar distintas soluciones tecnológicas y revisar varias ofertas, decidimos


firmar un contrato con Rembre Tires, reconocida empresa chilena de reciclaje que garantiza
procesos libres de emisiones con tecnología de granulación. Así, en el segundo semestre millones
de 2021, enviamos un total de 15 neumáticos usados a su nueva planta en Antofagasta.
DE BOTELLAS PLÁSTICAS
Por el momento, Rembre vende el caucho extraído como materia prima a productores de AHORRAREMOS POR AÑO
Estados Unidos, que lo convierten en pellets para la fabricación de canchas sintéticas y
colchonetas, entre otros usos. En el mediano plazo, la meta es que Rembre fabrique en su
propia planta productos de caucho que puedan ser utilizados en nuestras faenas, como
topes (cuñas) de camionetas y gratings, rejillas para áreas industriales.

+
ELIMINACIÓN DEL USO DE BOTELLAS DE PLÁSTICO
Entre 2.000 y 3.000 botellas plásticas de agua se consumían diariamente al interior
de Collahuasi. Ante esta realidad, en 2021 desarrollamos un proyecto para disminuir el
impacto de las botellas desechables, que finalmente derivó en su completa erradicación.
En reemplazo, instalamos surtidores de agua y se repartieron botellas reutilizables.

104
Un ecosistema circular para Tarapacá
Collahuasi se ha propuesto crear una red local de Asimismo, estamos vinculando a los distintos Services. Estas fabricaron el mobiliario para
empresas de todos los tamaños que participen actores de la región —mipymes, comunidades, terrazas que requerían los locales costeros,
del ciclo virtuoso de la economía circular. De sindicatos y organizaciones sociales— para que siguiendo diseños de la facultad de Arquitectura
hecho, uno de los objetivos declarados del plan se transformen en proveedores o procesadores de la Universidad Arturo Prat de Iquique. En total,
estratégico es construir capacidades en la región de material reciclado, conectándolos a su fueron reciclados 500 pallets, el equivalente a 12
de Tarapacá. El Centro Tecnológico de Economía vez con nuestros procesos internos. En 2021 toneladas de madera.
Circular de la Macrozona Norte fue un gran logramos concretar dos casos exitosos:
paso en ese sentido, pero es necesario seguir PLANTA DE CUARTA GAMA EN PICA

avanzando para poder instalar las capacidades TERRAZAS DE PALLETS PARA RESTORANES DEL A comienzos de 2022, el liceo Padre Alberto
BORDE COSTERO Hurtado de Pica, que patrocina la empresa,
administrativas, tecnológicas y financieras en la
Los locales de comida vecinos a nuestro puerto inauguró una planta de cuarta gama (de
escala que requiere la gran minería.
necesitaban habilitar terrazas para seguir hortalizas y frutas precortadas y envasadas),
Por ese motivo, junto con incluir el atributo de la atendiendo a su clientela en pandemia. En el proyecto en el que trabajamos durante todo
circularidad en las licitaciones, se lanzó un nuevo marco del plan Impulso Tarapacá, conectamos 2021 y que conecta a varios actores de la zona.
proceso de Desarrollo de Proveedores Locales a las áreas de Logística y Abastecimiento de Agricultores de Pica proveen las hortalizas que
y Gestión de Ecosistema, que busca transferir Collahuasi, que gestionan grandes volúmenes son procesadas en la planta y posteriormente
capacidades a los potenciales oferentes locales, de desechos de pallets de madera, con dos consumidas en la faena Cordillera de Collahuasi.
de manera que puedan proponer soluciones empresas iquiqueñas especializadas en la Con los residuos de su consumo se produce
+ circulares más competitivas en función de sus reutilización de pallets, Palletland y Master un compost que fertiliza las parcelas de los
propios procesos. agricultores proveedores de los vegetales.

105
INDICADORES DE DESEMPEÑO Tratamiento y destino de los residuos en 2021
GRI 306-2, E 13, E19, E14, E16, E18, E20
Tipos
(en toneladas)

DESTINO
Industriales Orgánicos Domiciliarios Peligrosos
Todas las áreas de Collahuasi y las empresas
de servicio directo tienen la obligación de
Derivados del proceso de Compuestos por materiales Generados en actividades De carácter tóxico o que causan
implementar los procedimientos definidos extracción biodegradables administrativas y campamentos daño a la integridad física
por la compañía para una adecuada
segregación y disposición de los residuos,

DISPUESTOS EN RELLENOS
además de mejorar sus procesos en forma
4.535 1.510 803 1.281

2021
SANITARIOS
continua para disminuir su generación.

En 2021 Collahuasi generó 3.575 toneladas

4.012 1.938 772 1.113

2020
de residuos industriales, 36% menos que
el año anterior. Los residuos peligrosos
experimentaron una reducción interanual
aún más marcada, de 65,4%, pasando
de 2.619 a 905 toneladas. Estas bajas se
4.456 0 153 1.073
2021
RECICLADOS

produjeron a pesar de que en 2021 hubo


más dotación en terreno que durante el
primer año de pandemia y se retomaron

5.783 0 104 1.505


2020

+ varias actividades.

LA TASA DE RECIRCULACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES FUE DE 34% Y LA DE RESIDUOS PELIGROSOS, DE 28%, EN AMBOS CASOS SIN VARIACIÓN
RESPECTO A 2020.

106
RELAVES MINEROS
El tranque de relaves Pampa Pabellón es para Collahuasi un activo crítico debido a su alto
potencial de impacto en la continuidad operacional, el medioambiente y las comunidades.
Su gestión está incorporada en el CGR, que orienta el trabajo al cumplimiento irrestricto de
la legislación ambiental y de nuestros compromisos. Una de las tareas críticas es garantizar
la seguridad y la adopción de las mejores prácticas de la industria en las secuencias
constructivas del muro de estéril. Para ello se aplica un control permanente de calidad,
con un ingeniero de registro que revisa periódicamente las condiciones de seguridad del
muro y de las demás obras del depósito. Existe un programa de aseguramiento de calidad
que también define en detalle los planes de respuesta y recuperación ante emergencias.

En los últimos años, hemos instalado en el tranque tecnología de vanguardia, como el


control geotécnico automatizado, con sistemas que incorporan monitoreos en base a
machine learning. En el corto y mediano plazo, se proyecta seguir fortaleciendo la red
de seguimiento de las condiciones de estabilidad geotécnica, junto con la realización de
varias mejoras, como los muros Noreste-Noroeste y nuevas etapas de canales de contorno.

107
Energía y huella de carbono
[EM-MM-110A.2]

El consumo de energía, en particular de La aplicación del Ciclo de Gestión de que nos ofrecen. Estas líneas de trabajo
combustibles fósiles, es la principal fuente Riesgos nos permite hacer optimizaciones también se vinculan con nuestros objetivos
de emisiones de gases de efecto invernadero constantes en el uso de la energía, lo que de disminuir el gasto en suministro eléctrico
(GEI), responsables de la crisis climática redunda en la disminución de emisiones. En y operar en el primer cuartil de costos.
que enfrenta la humanidad. Conscientes de 2021 comenzamos a incorporar el criterio
que la gran minería es uno de los sectores de eficiencia energética en los mapas de Las áreas operativas son las encargadas de
de mayor consumo, nos hemos propuesto proceso, trabajo que proseguirá en 2022 implementar estas iniciativas, con el apoyo
hacer un uso cada vez más eficiente de hasta cubrir el 100%. y la coordinación de la gerencia de Energía,
la energía y contar con una matriz lo más cuya subordinación se trasladó en 2021
verde posible para disminuir nuestra huella Sin embargo, para ir más allá y alcanzar desde la vicepresidencia de Finanzas a la de
de carbono en sus tres alcances: el 1, que nuestras metas en este ámbito, se requieren Desarrollo y Sustentabilidad.
incluye las emisiones de GEI directas de la medidas adicionales. Hemos trazado una
compañía por uso de combustibles fósiles hoja de ruta energética con iniciativas de
y explosivos; el 2, compuesto por las corto, mediano y largo plazo, entre cuyas
emisiones indirectas debidas al consumo directrices están la creciente electrificación META A 2030

+ de electricidad, y el 3, que se refiere a las de vehículos y equipos mineros, el uso y


almacenamiento de energías renovables
50%
emisiones indirectas derivadas de la compra de reducción de emisiones GEI de alcance 1 y
de insumos estratégicos. no convencionales (ERNC) en nuestras 2 (año base: 2020)

operaciones, e incentivos a nuestros


proveedores para que reduzcan la huella META A 2040

de carbono de los servicios y productos Neutralidad en carbono en alcances 1 y 2

108
Gestión energética y de emisiones en 2021

MEDIDAS PARA DISMINUIR LAS EMISIONES DE ALCANCE 1


Alrededor de un 80% de las emisiones directas de Collahuasi provienen del consumo de
diésel, especialmente por parte de los camiones de extracción (CAEX). Por eso, nuestros
esfuerzos relacionados con el alcance 1 se centran en rebajar el uso de este combustible
fósil en los camiones y, cuando sea posible, reemplazarlo completamente por otras
fuentes de energía.

BOOSTER DE HIDRÓGENO
Como medida de corto plazo, estamos estudiando incorporar en los CAEX una pequeña
unidad que produce hidrógeno a partir de agua, por medio de un proceso de electrólisis, y
luego lo inyecta a la cámara de combustión en forma gaseosa, lo cual hace que la quema
del diésel sea más eficiente. Esta solución no requiere modificar los actuales motores de
los vehículos y podría disminuir en al menos un 5% el consumo de diésel.

USO DE COMBUSTIBLE SINTÉTICO


Pensando en el mediano plazo, comenzamos a trabajar en la ingeniería de prefactibilidad
de un piloto para el uso de combustible sintético, tipo de carburante fabricado a partir
+ de hidrógeno más metano, dióxido de carbono u otros compuestos, cuya combinación
da lugar a una cadena de hidrocarburo que puede convertirse en gasolina, gasoil o un
sustituto del gas natural utilizable en motores de combustión. Únicamente se requiere
cambiar el sistema de inyección. Si se utiliza CO2 reciclado y agua como materias primas,
y energía renovable en el proceso termoquímico de elaboración, este combustible no
generaría emisiones de GEI.

109
MEDIDAS PARA DISMINUIR LAS EMISIONES DE ALCANCE 2

CERTIFICADO DE HUELLA
El alcance 2 corresponde a las emisiones Mantener una matriz renovable es uno de
CERO
derivadas del suministro eléctrico desde nuestros grandes desafíos, por lo que todas
Nuestro consumo de energía
la red. A partir de abril de 2020, el las licitaciones de suministro eléctrico que
eléctrica de fuentes renovables
100% de la provisión de electricidad de se realicen en el futuro incorporarán este
es acreditado por el Coordinador
Collahuasi proviene de fuentes renovables atributo. En 2021 se inició el proceso de una
Eléctrico Nacional a través de su
no convencionales, gracias a contratos de nueva licitación de largo plazo, por un total
Registro Nacional de Energías
largo plazo firmados con Enel, Atacama de 2,5 TWh/año, que considera mantener las
Renovables (Renova), plataforma
Solar, Sonnedix y AES Andes (Gener)1 , cuya energías renovables no convencionales como
certificada internacionalmente
entrada en vigor se tradujo en una reducción fuentes exclusivas de electricidad durante las
que lleva la trazabilidad de los
de 30% en nuestra huella de carbono total2. 24 horas del día, tanto para la operación basal
electrones suministrados mediante
El contrato con Sonnedix además es el como para los proyectos (planta desaladora y
tecnología blockchain. En abril de
primero en Chile con respaldo de baterías, sistema de impulsión de agua de mar).
2022, recibimos la certificación
lo que posibilita un abastecimiento continuo
correspondiente al año 2020, que
durante las 24 horas del día. Adicionalmente, Collahuasi busca generar
certificó que, con 0,096 tCO2e/MWh,
su propia electricidad a partir de fuentes
Collahuasi tuvo el factor de emisión
renovables. Habiendo ya impulsado dos
+ más bajo del sector minero en 2020.
proyectos de energía solar en la región
Se espera obtener la de 2021 a fines
de Tarapacá, en 2021 realizó la ingeniería
del primer semestre de 2022. Eso nos
conceptual de una planta fotovoltaica de 20
permitirá acreditar cero emisiones de
MW que se instalará en faena.
alcance 2 durante el año reportado.
1) El suministro de AES Andes se extendió solo por algunos meses de 2020.
2) Con relación a la huella que tendríamos sin suministro renovable.

110
GESTIÓN DE ALCANCE 3: EVALUACIÓN DE LOS GEI EL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS Y COMPRAS DE BIENES

El atributo de circularidad se incorporó en la evaluación de: La calculadora permite obtener las emisiones que genera la organización y el servicio/producto a
contratar/comprar.

20% 20% Calculadora de emisiones CO2 / Proveedores de bienes y servicios

Calcular emisiones organización Calcular emisiones por servicio o compra Resultados servicio Por fuente de emisión

Contratos
de Servicios Compra de
y Convenios Bienes
Materiales
Energía Eléctrica Organización Energía Eléctrica Servicios Combustibles Servicios

Energía eléctrica consumida durante la Combustibles fuentes fijas: Consumo de


60% 20% 80%
Energía eléctrica anual consumida
en la instalación y procesos de la realización del servicios o en la generación del combustibles por equipos utilizados durante el
empresa. producto. servicio o generación del producto.

Evaluación: Económica Técnica Circularidad

20% CIRCULARIDAD
Combustibles Fuentes Fijas Transporte Propio Movilización Externo Transporte Carga Externo

Combustibles fuentes fijas: Movilización de personas por


Consumo de combustibles por Transporte de carga por
Consumo anual de combustibles empresa externa: traslado
transporte propio. empresa externa.
por equipos de la organización. personal.
8% ESTRATEGIA 8% DESARROLLO

+
DE EC: REGIONAL: 4%
incorporar atributo Favorecer a las REDUCCIÓN
de Circularidad, empresas locales, DE HUELLA DE
CARBONO.
jerarquizando según contratación de
Combustibles Fuentes Móviles Noches Faena HH Efectivas
su "R". mano de obra local y
Combustibles fuentes móviles:
compra de insumos consumo anual de combustibles
Noches en faena: Número de días de
Horas hombre efectivas.
alojamiento en faena.
locales. por transporte propio.

111
Nueva calculadora de emisiones para
proveedores
Las misiones de alcance 3, vinculadas a los proveedores, son las que más incrementan
nuestra huella de carbono. Por eso, también hemos tomado medidas para abordarlas.

Dado que la huella de carbono de los oferentes se sumó como criterio en las licitaciones y
compras que realiza Collahuasi, con una ponderación del 4% en las evaluaciones de ofertas,
el área de Contratos habilitó una calculadora de emisiones de CO2 para proveedores. Así, se
les facilita a las empresas participantes el cálculo de sus emisiones y nos aseguramos de
que todas utilicen un mismo método.

El diseño contó con el apoyo de una empresa consultora, que revisó distintos estándares
internacionales y factores de emisión. El resultado es una herramienta de muy sencillo
uso que permite obtener la huella de carbono que genera la organización y el servicio o
producto licitado, tomando en consideración las emisiones de fuentes eléctricas o fijas,
las generadas por permanencias en faena y por los transportes utilizados, entre otras
opciones. Además, las empresas participantes pueden comprometer voluntariamente
mitigaciones, de manera de reducir su huella. La calculadora fue compartida con cerca de
+ 700 proveedores y también se socializó con las asociaciones de industriales de la región y
el Consejo Minero, para que la distribuyan entre sus miembros. Actualmente, se encuentra
en uso y ha sido bien valorada. En esa misma línea, se está elaborando una segunda
versión para los procesos de compras transaccionales que requieren menores tiempos de
tramitación. COLLAHUASI FUE LA PRIMERA MINERA EN INCORPORAR LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA COMPRA DE BIENES Y
CONTRATOS DE SERVICIOS.

112
Sobre la
experiencia Durante 2021, SITRANS lanzó un piloto llamado “Junto a Collahuasi hemos logrado aprender y “Somos una organización diversa
de nuestros “Modelo de Logística Circular”, el cual tenía crecer en el rubro de logística minera a través de e inclusiva, donde valoramos
proveedores por objetivo el poder reducir los residuos
generados por la empresa en el manejo
un trabajo colaborativo que ha permitido innovar
nuestro servicio optimizando la operación,
el merito y las capacidades de
todos por igual, sin sesgo alguno,
de las cargas transportadas de Collahuasi aumentando los controles de seguridad, para que se incorporen a nuestro
Christopher Collins, (maderas y plásticos) para utilizar embalajes cuidando del medioambiente y desarrollando equipo los mejores talentos, por
Gerente del Negocio Sitrans: que tengan una mayor vida útil (como jaulas las comunidades donde operamos. Lo anterior, ello todos nuestros procesos de
o bins de material más resistente) y roten en gracias a que compartimos una estrategia de reclutamiento y selección se
el proceso de abastecimiento, reduciendo el sostenibilidad similar, donde nuestros ejes de realizan bajo esos criterios”

"
impacto medio ambiental que esto genera y principales se sustentan en cinco pilares: Las
con una clara disminución de en el consumo personas, confianza y transparencia, clientes
de materiales, de estiba y aseguramiento. Hoy y excelencia operacional, desarrollo social y
Con Collahuasi tenemos ese piloto tiene cifras concretas mensuales, cuidado del planeta”, indica Collins.
una estrategia de disminuyendo 4 toneladas de madera.

sostenibilidad similar.
Este modelo de excelencia explica el gerente
En SITRANS la dotación – directa e Tarapacá, donde gran parte pertenece a
de Negocio de Mintral, Christopher Collins, indirecta – en Pozo Almonte se distribuye la comuna de Pozo Almonte.
es porque “la empresa aspira a los más altos de la siguiente manera: • Respecto a nuestra distribución
+ estándares de calidad y excelencia en sus • 62% mujeres- 38% hombres (dotación
generacional (dotación directa); 17%
pertenecen a la generación Baby
servicios, procesos y operaciones, para así directa e indirecta del terminal Pozo
Boomers, 47 % a la Generación X y 36%
Almonte).
poder responder las necesidades de sus clientes son Millennials.
• Del 100% de los trabajadores, el 92% de
y lograr un negocio eficiente y en equilibrio con
la dotación son locales de la Región de
la sociedad y el cuidado del ecosistema”.

113
Sobre la experiencia de nuestros proveedores
Leonardo Araya, Todo Acero: “En nuestra posición como proveedores “El aporte de Collahuasi es clave para
locales, ha sido fundamental la confianza el desarrollo de la economía regional,
y el apoyo que nos ha brindado Collahuasi, permitiendo el nacimiento y desarrollo de

"
permitiendo con esto aportar al desarrollo de empresas locales, las que a su vez aportan de
nuestra empresa y las comunidades con las manera significativa en la creación de empleos

El apoyo de Collahuasi es que nos vinculamos. Gracias a esta vinculación y en la generación de diversas actividades
y a los desafíos que hemos enfrentado juntos, comerciales en nuestra región, Leonardo
clave para el desarrollo hemos logrado generar los cambios necesarios Araya, Gerente General de Todo Acero.
de la economía regional. para responder con el mayor compromiso y
pasión a las actuales y futuras necesidades de Asimismo, destaca el rol que la compañía
Collahuasi”, afirma Leonardo Araya, gerente minera tiene en el ámbito social, “apoyando
La empresa Todo Acero inició su relación
general de Todo Acero Montaje Industrial. y aportando a la sustentabilidad de las
como proveedor de Collahuasi hace 15 años,
comunidades locales e impactando de manera
consolidándose su posición en la región
Entre los principales trabajos ejecutados por relevante en la calidad de vida de la comunidad
como una organización familiar que se ha
esta empresa regional, destacan la fabricación regional. Sin duda, Collahuasi nos entrega un
profesionalizado a través de la ejecución de
y montaje Holding Tank 1.600 M3; fabricación gran valor a todos en la región de Tarapacá”.
proyectos de diversa envergadura, así como
y montaje del filtro edificio 6to. filtro; montaje
también de las distintas oportunidades,
Electromecánico filtro hiperbárico; fabricación
+ herramientas y programas de desarrollo que
de estructura y montaje electromécanico
“Apoyando y aportando – en el ámbito social
– a la sustentabilidad de las comunidades
Collahuasi ha impulsado para sus proveedores
piscina P3; fabricación y montaje de edificio locales e impactando de manera relevante
en Tarapacá. en la calidad de vida de la comunidad
y equipos Celda Jameson; montaje de correas
regional. Sin duda Collahuasi nos entrega un
CV 1001/1002; y fabricación y reemplazo gran valor a todos en la región de Tarapacá”,
Chutes T02, T05, T10, T11 y T14. Leonardo Araya, Gerente General de Todo
Acero

114
INDICADORES DE DESEMPEÑO
[GRI 302-1, 305-1, 305-2, 305-3, 305-4, E32, EM-MM-130A.1, E33, E21,
302-3,E26, , E23E, EM-MM-110A.1, E24, E25, IP-11, E27, E28, E29, E30]

LA ENERGÍA RENOVABLE CONSUMIDA


ENERGÍA CONSUMIDA EN COLLAHUASI Fuentes no renovables Fuentes renovables % Energía renovable total EN COLLAHUASI CORRESPONDE A
TJ - (TERAJOULE)
ELECTRICIDAD. EN TANTO, EL 97% DE LA
ENERGÍA NO RENOVABLE PROVINO DEL
2017 2018 2019 2020 2021
CONSUMO DE DIÉSEL. LAS OTRAS FUENTES

2,0% 2,0% 1,9% 31,8% 42,0% INCLUIDAS SON LA GASOLINA, HFO, ANFO Y
GLP.

9.896 10.728 11.390 7.898


6.838

216 216 216


3.678 4.945
+10%
+ SE HA AUMENTADO EL USO DE ENERGÍAS
RENOVABLES DURANTE 2021

10.112 10.944 11.606 11.576 11.783


Total Total Total Total Total

115
NUESTRO PROPÓSITO ADQUIRIÓ MÁS

SENTIDO QUE NUNCA EN EL AÑO DE LA

PANDEMIA.
La intensidad energética1 fue de 18,7 GJ/t Cu fino en 2021, un 4,6% más que en 2020. La
siguiente figura muestra la evolución de este indicador en los últimos seis años: Porque lideramos con pasión, logramos
desarrollar procesos propios de una minería de
excelencia, siempre con miras a resguardar la
INTENSIDAD ENERGÉTICA [GJOULE/TON CU FINO]* salud y seguridad de quienes trabajan en nuestras
instalaciones como primera prioridad. Así,
pudimos darle continuidad a nuestra operación e
incluso logramos superar los resultados obtenidos
20,5
20,3 en 2019. Esto nos permitió continuar siendo un
19,6 motor productivo para la región de Tarapacá
19,3
cuando más lo necesitaba y además fuimos
18,7 capaces de desplegarnos en el territorio a través
17,9
de alianzas con nuestros sindicatos, comunidades,
autoridades y servicios para contribuir al cuidado
sanitario y a la recuperación económica de la
región.

En definitiva, nuevamente demostramos


2016 2017 2018 2019 2020 2021 Que somos más que cobre.

COLLAHUASI MIDE SU HUELLA DE CARBONO DE ACUERDO CON EL MÉTODO ESTABLECIDO


EN EL GREENHOUSE GAS PROTOCOL (GHG PROTOCOL), COMPATIBLE CON LA NORMA
+
INTERNACIONAL ISO 14.064/1:2013.

1) Energía consumida por cada tonelada de cobre fino producida.

116
Emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GEI)
EL GRÁFICO CONSIDERA EL SUMINISTRO
Alcance 1 Alcance 2 Alcance 3 ELÉCTRICO DE FUENTES 100%
RENOVABLES. SIN ESE APORTE, EL
ALCANCE 2 SERÍA DE 579.714 T CO2 EN
2017 2018 2019 2020 2021
2021 Y LA HUELLA TOTAL ALCANZARÍA
1.926.203 T CO2.

587.663 638.993 699.803 673.629 691.903

129.768
0
956.720 532.854 534.101

566.205 620.466 630.167 657.987 665.306

2.110.587 1.792.313 1.864.072 1.461.384 1.357.209


Total Total Total Total Total

117
Nuestras emisiones en 2021
HUELLA DE CARBONO POR INTENSIDAD DE EMISIONES
ÁREA EN 2021 (%) (T CO2/T CONCENTRADO DE CU)

4% 59% 1,08
Actividades de apoyo Mina

0,87
0,84

0,64
0,58
+
25% 12%
Planta Puerto y
concentradora transporte
EN COLLAHUASI TENEMOS COMO PROPÓSITO EL INCENTIVAR EL USO DE ENERGÍA SOLAR A TRAVÉS DE PLANTAS
FOTOVOLTAICAS.
2017 2018 2019 2020 2021

118
Biodiversidad y Protección y restauración de hábitats
Dado que nuestra actividad minera se desarrolla desde el altiplano hasta Además, como parte de las compensaciones comprometidas,
rehabilitación la costa, encontramos diversas especies de flora y fauna en categoría desarrollamos planes de preservación y restauración de ecosistemas,
de conservación de acuerdo con los listados nacionales1. En total, hay que son ejecutados y supervisados por empresas especialistas. El total de
11 especies de flora en alguna categoría de protección y 65 especies de áreas con manejo de biodiversidad en 2021 alanzó las 164 hectáreas, cifra
fauna. que se ampliará a 173 a partir de 2022.
[GRI 304-3 E34, E35, E38]
Adscribimos al objetivo de desarrollo Sector Flora Fauna Plan de Áreas de Superficie
Acciones implementadas
preservación trabajo abarcada
1 en peligro crítico
sostenible (ODS) número 15 de Naciones
1 en peligro-rara Canalizaciones, redirección de cursos de
Unidas, que apunta a proteger y restablecer 3 vulnerables
10 en preocupación menor
Bofedales de
agua para cubrir una mayor superficie
7 casi amenazada Mejoramiento del sustrato con materia
Cordillera 4 en preocupación las quebradas
los ecosistemas terrestres para poner freno a menor
8 vulnerable Restauración 15 orgánica.
1 con datos insuficientes San Daniel,
y hectáreas Seguimiento del aumento de cobertura
la acelerada pérdida de diversidad biológica 1 insuficientemente conocida revitalización
San Nicolás y
2 de los bofedales mediante análisis de
2 rara Huinquintipa.
de bofedales hectáreas índice de vegetación de diferencia
que experimenta el planeta. También nos Bofedal de
normalizada o NDVI (por sus siglas en
3 casi amenazada Chiclla
alineamos con la Estrategia Nacional de 1 vulnerable 1 en peligro
inglés)
1 en peligro 6 en preocupación menor
Biodiversidad 2016-2030, que tiene como Mineroductos
2 en preocupación 4 vulnerable Área del
menor 1 insuficientemente conocida Reforestación
misión impulsar la conservación de las de queñoas
volcán 101,9 Reproducción de queñoas desde las
2 rara Irruputuncu hectáreas semillas en invernaderos, aclimatación
(Polylepis
especies que habitan nuestro territorio, tarapacana) 2
Área de 40,4 de ejemplares, plantación en terreno y
5 casi amenazada Pabellón del hectáreas riego durante los primeros tres años.
esforzándonos por cumplir la legislación Puerto No aplica
2 en peligro Inca
7 en preocupación menor
ambiental y los compromisos que hemos 3 vulnerable
2) Son pequeños árboles que crecen en las alturas, en zonas secas y rocosas. Los botaderos cubrieron ciertas áreas
asumido en esta materia. pobladas por esta especie, de modo que Collahuasi comprometió su reforestación en otras zonas.

Entre los compromisos firmados con las autoridades, está el seguimiento


+
de la biodiversidad, lo que se traduce en conteos y censos periódicos de
mamíferos, aves y anfibios en puntos de relevancia ambiental. En 2021
la empresa monitoreó 15 especies protegidas. Todos los programas de
seguimiento se realizaron según lo planificado.

1) Ley de Caza DS 5/1998 del Ministerio de Agricultura y Reglamento de Clasificación de especies DS 33/2011 del
Ministerio de Medio Ambiente.

119
05
Comunidades

120
Contexto social

El propósito corporativo de Collahuasi nos llama a contribuir a una mejor sociedad. Por
eso, concebimos nuestro éxito vinculado al progreso de nuestro entorno. Somos un actor
relevante en Tarapacá —siendo la empresa que hace la mayor contribución al PIB regional
de entre todas las que operan en la región, alcanzando el 63%—, lo cual conlleva la
responsabilidad de involucrarnos en el desarrollo local, traduciendo los buenos resultados
del negocio en iniciativas que generen valor para la comunidad.

La pandemia no nos desvió de este camino. Mantuvimos en todo momento el contacto


con los territorios, entablando diálogos a través de canales digitales o en terreno cada
vez que los protocolos sanitarios lo permitieron, construyendo soluciones en conjunto
y dando continuidad a los proyectos acordados. Además, ampliamos nuestra inversión
social. Nos implicamos de manera directa en iniciativas de colaboración con el sistema
de salud de Tarapacá, contribuimos con recursos para mitigar los efectos de la crisis en
los pequeños emprendedores y creamos redes de colaboración con instituciones públicas
y de la sociedad civil. El enfrentamiento del Covid-19 ha sido una causa común para la
empresa y la región, que nos ha permitido estrechar lazos y aprender colectivamente.

MARIANELA CHALCO, MUJER ORFEBRE, BENEFICIADA POR IMPULSO TARAPACÁ

121
Caracterización del territorio

Con una población estimada de 391.165 personas1, la región de Tarapacá De esta forma, hoy nos encontramos operando en una región con varios
se caracteriza por una alta presencia de pueblos originarios —25% de desafíos urgentes. Resulta fundamental reactivar la economía y generar
sus habitantes se considera indígena, el doble del promedio nacional —
2
empleos de calidad, sobre todo como alternativa a la informalidad
y por su alto número de residentes extranjeros, que totalizaron 69.358 laboral creciente. Asimismo, dar apoyo a los estudiantes, que al igual
en 2020, cifra que implica un crecimiento de 10,3% en dos años3 y que que en el resto de Chile, han sufrido los efectos de la pandemia de forma
corresponde a alrededor de un 18% de la población. muy severa. En este contexto, como compañía hemos reafirmado el
compromiso de contribuir a nuestra región, atendiendo sus principales
Durante la pandemia, Tarapacá adicionalmente ha debido enfrentar un problemáticas.
flujo inusual de población migrante. Según registros de Carabineros,
81% de las más de 18 mil personas que ingresaron al país por pasos
no habilitados entre 2019 y 2021 lo hizo por esta región4. Aunque solo 1) Biblioteca del Congreso Nacional (2021). Indicadores sociodemográficos y económicos Región de Tarapacá.
https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region1/indica.htm
un 18% permanece allí 5, la migración irregular ha causado una crisis
2) Censo de 2017.
multidimensional en la zona. 3) INE (2021). Estimación de población extranjera en Chile 2020. https://www.ine.cl/docs/default-source/
demografia-y-migracion/metodologias/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-
extranjera-en-chile-2020-regiones-y-comunas-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=b7374294_9
La región fue la que más aumentó su tasa de pobreza entre 2017 4)Rivera V. (27 de septiembre de 2021). Carabineros detecta que el 80% de quienes ingresaron por pasos ilegales
lo hizo por la Región de Tarapacá. La Tercera. https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/crisis-migratoria-
y 2020, como lo indica la encuesta CASEN de ese último año, carabineros-detecta-que-el-80-de-quienes-ingresaron-por-pasos-ilegales-lo-hizo-por-la-region-de-tarapaca/

ascendiendo de 6,4% a 14%. Así, pasó de ser la decimosegunda con GX4SA3LYHVEFLBHEHVBX23CRLU/


5) Silva D. (27 de septiembre de 2021). Gobernador de Tarapacá y crisis migratoria: “La gran población que
mayor porcentaje de pobreza, a ubicarse en la tercera posición. El alza permanece en los espacios públicos está siendo atendida en su gran mayoría por ONG. No da respuesta el
gobierno”. La Tercera. https://www.latercera.com/nacional/noticia/gobernador-de-tarapaca-y-crisis-migratoria-
+ más acentuada se registró en la pobreza extrema, que creció de 1,7% a la-gran-poblacion-que-permanece-en-los-espacios-publicos-esta-siendo-atendida-en-su-gran-mayoria-por-ong-

5,5%. Alrededor de 10.000 puestos locales de trabajo se destruyeron no-da-respuesta-el-gobierno/OSXWPFHYDFCOVB3Z35KM27UEVY/


6)Cárdenas R. (6 de julio). Encuesta Casen: Tarapacá fue la región que más aumentó su tasa de pobreza por
en ese periodo6. El estallido social de 2019 y la crisis económica caída de ingresos del trabajo. La Tercera. https://www.latercera.com/pulso-pm/noticia/encuesta-casen-
tarapaca-fue-la-region-que-mas-aumento-su-tasa-de-pobreza-por-caida-de-ingresos-del-trabajo/BTR6RQAU
desatada por el Covid-19 están detrás de este fenómeno. Si bien el YNFBNNTUQSKN6PEGDI/#:~:text=Casen-,Encuesta%20Casen%3A%20Tarapac%C3%A1%20fue%20la%20
empleo ha tendido a recuperarse, la tasa de desocupación aún es alta: regi%C3%B3n%20que%20m%C3%A1s%20aument%C3%B3%20su,ca%C3%ADda%20de%20ingresos%20
del%20trabajo&text=Alto%20Hospicio%2C%20en%20la%20Regi%C3%B3n,pobreza%20a%20ser%20la%20
8,9% en el trimestre móvil que se extiende de noviembre de 2021 a tercera.
PLAZA DE NIÑOS DE CHANAVAYA enero de 20227 . 7) INE (2022). https://regiones.ine.cl/tarapaca/inicio

122
Relacionamiento
comunitario
Una adecuada gestión comunitaria resulta Collahuasi, a través de la Gerencia de privados, que también tengan como meta
crucial para asegurar la continuidad del Relacionamiento del Entorno, trabaja el desarrollo local.
negocio y la licencia para operar. En ese haciendo realidad el propósito de
sentido, un indicador clave de su eficacia construir una sociedad mejor. Mediante Con el fin de evaluar nuestra gestión
es la ausencia de conflictos. Sin embargo, lineamientos y herramientas que se comunitaria, periódicamente realizamos
en Collahuasi queremos ir mucho más allá. sustentan en la estrategia de negocios, encuestas generales de percepción, otras
Para la empresa, constituye un imperativo la política de sustentabilidad y el Ciclo de específicas para la línea educacional y las
ético la construcción de vínculos sólidos, Gestión de Riesgos permiten comprender mediciones de satisfacción que algunos
basados en el respeto y la creación de valor las necesidades de nuestros vecinos de la proyectos han incorporado entre sus
compartido, con todas las comunidades región. objetivos.
que viven en las áreas de influencia, de
modo que nuestras actividades siempre La estrategia apunta principalmente
sean un factor de progreso para la zona a mejorar la calidad de vida de las
comunidades vecinas, con base en el META A 2025
y un aporte real para el bienestar de sus
habitantes. potencial de desarrollo mutuo. Las
Convenios de colaboración con comunidades
iniciativas que se desprenden de esta del área de influencia:
+ directriz nacen del diálogo permanente
que se realiza en mesas de trabajo,
100% del total
en el marco de convenios formales de
colaboración. Para implementarlas,
GABRIEL ESPEJO,
EMPRENDEDOR FÁBRICA DE BLOQUETAS DE CHANAVAYITA buscamos generar alianzas con otros
actores locales relevantes, públicos y

123
El territorio y sus
comunidades
ENTENDEMOS LAS COMUNIDADES COMO
ORGANIZACIONES FORMALES Y GRUPOS
HUMANOS DE LOS TERRITORIOS DONDE
OPERAMOS. PARA CUBRIR MEJOR SUS
NECESIDADES, HEMOS ORGANIZADO ESTE
TRABAJO EN DOS ZONAS GEOGRÁFICAS:

Se divide en dos ámbitos, uno conformado por las


Compuesto por caletas y balnearios ubicados al sur

Pampas y Quebradas
comunidades indígenas situadas en localidades como
de Iquique, en Chanavayita, Chanavaya y Caramucho.
Huatacondo, Coposa, Copaquire y Salar del Huasco.
Borde Costero Sus habitantes han constituido diversas agrupaciones
El otro corresponde a los centros urbanos de Pica,
de pescadores y recolectores artesanales, además de
Matilla y Pozo Almonte. La geografía de la zona permite
+ organizaciones sociales como juntas de vecinos, centros
desarrollar actividades ligadas al turismo, la agricultura,
culturales y deportivos.
la ganadería y la “pirquinería”, entre otras.

124
APROBACIÓN DEL PROYECTO “DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA

Gestión DE COLLAHUASI”

comunitaria en La tramitación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de este proyecto tuvo una dimensión comunitaria gravitante: varias instancias de participación
2021
[GRI 413-1]
ciudadana, incluyendo un proceso de consulta indígena. El éxito de su realización fue crítico en el logro de la Resolución de Calificación Ambiental
(RCA), emitida el 21 de diciembre de 2021, tras tres años de gestiones. Durante parte de 2020, las restricciones de movilidad debidas a la pandemia
No se registraron eventos comunitarios dificultaron el desarrollo de la consulta indígena, pero junto con la autoridad ambiental y las propias comunidades, fuimos capaces de implementar
con potencial de impacto a la continuidad un mecanismo virtual inédito de participación que hizo posible llevarla a término.
operacional durante 2021. Por el contrario,
logramos avanzar significativamente en
53 actividades
la construcción de buenas relaciones y Inicio de reuniones formales

PROCESO PARTICIPATIVO EN EL MARCO DEL EIA


de consulta (enero) 108 actividades
acuerdos de colaboración de largo plazo
Primeras resoluciones de Suspensión del proceso 27 diálogos y encuentros
con las organizaciones indígenas, sociales Proceso de participación inicio y actas de acuerdo debido a la pandemia 1 visita a terreno
ciudadana anticipada (PACA) metodológico Reanudación de reuniones Formato híbrido
y productivas de ambas áreas de influencia. 123 reuniones con organizaciones en formato telemático. (presencial/remoto)
Destaca especialmente el cumplimiento de civiles y visitas a terreno para Collahuasi facilita medios
incorporar al diseño las visiones tecnológicos
dos metas relevantes. de distintos actores locales

Cabe destacar que esta etapa es PROCESO DE CONSULTA INDÍGENA: 8 COMUNIDADES INDÍGENAS PARTICIPANTES
voluntaria pero que Collahuasi la
tiene instaurada como práctica Proceso de participación
Proceso de participación ciudadana complementario
ciudadana (PAC) 4 talleres de apresto y
encuentro

+ PRE - EIA EIA

2018 2019 2020 2021 2022

Durante el proceso de consulta, las organizaciones indígenas del área de influencia recibieron toda la información acerca del proyecto, sus
posibles impactos, las medidas de mitigación y los compromisos ambientales voluntarios asumidos por la compañía. Finalmente, alcanzamos
acuerdos con todas las asociaciones participantes en el proceso de consulta indígena liderado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

125
FORMALIZACIÓN DE RELACIONES
COMUNITARIAS
Uno de nuestros focos en el ámbito del
relacionamiento es la sistematización de
los vínculos con las comunidades a través
de convenios formales de largo plazo que
establezcan objetivos comunes, líneas de
acción y mesas de trabajo permanentes
para mantener un diálogo abierto y trazable.
En 2021 logramos firmar convenios de esta
naturaleza con el 95% de las comunidades
de las áreas de influencia de la compañía.
Ese porcentaje incluye al 100% de las
comunidades indígenas de estas áreas de
influencia. Para esto último fue clave el
proceso de consulta, que permitió sentar
las bases de relaciones de confianza.

REUNIÓN DE COMUNICACIÓN CON ORGANIZACIONES SOCIALES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO LICEO DE CHANAVAYITA

126
Inversión social

Los recursos geológicos de Collahuasi


proyectan sus operaciones por varias décadas META PERMANENTE
más, de ahí que nuestro compromiso con
Tarapacá y su población también sea de largo % de utilidades destinado a
inversión social.
aliento. Por eso focalizamos nuestra inversión
social en áreas que posibilitan mantener el
META A 2025
aporte en el tiempo, como la educación, el
Contribuir a que la desnutrición
desarrollo productivo, el acceso a la salud y infantil en Pica llegue a:
la conservación medioambiental, buscando
instalar capacidades y oportunidades de 0%
crecimiento en nuestras zonas de influencia.
Establecimientos FEC con alta
calificación:
Recientemente, añadimos una orientación
adicional y transversal: el fomento de la 100%
economía circular y la eficiencia energética,
META A 2030
como una forma de contribuir a fortalecer
la resiliencia de las comunidades locales al Proyectos comunitarios basados
+ en economía circular y eficiencia
cambio climático. energética:

50%

127
Inversión social total en 2021

Alineada con las mejores prácticas mundiales, Parte de estas inversiones se concretan a través de los llamados programas Impulso, que diseñamos e implementamos con los propios beneficiarios.
Collahuasi aumenta su inversión social en base Se agrupan en cuatro temas de alta prioridad para la región:
al crecimiento del negocio. Durante 2021, se
reportó una inversión que alcanzó los USD
25.997.074.8

DISTRIBUCIÓN DE INVERSIONES POR


CATEGORÍA

83% Busca desarrollar el potencial económico de las comunidades


Su objetivo es mejorar los espacios públicos, la salud, la
17%
de la región y apoyar los emprendimientos locales a través de
la instalación de capacidades. cultura y el bienestar integral de los habitantes de Tarapacá.

Donaciones en apoyo de
emergencias o contingencias:
contribuciones esporádicas a
causas determinadas

+ Inversiones comunitarias:
asociaciones y convenios de largo Fomenta prácticas sustentables e inversiones en Son proyectos desarrollados por la Fundación Educacional
plazo con organizaciones sociales infraestructura para el desarrollo de la eficiencia energética e Collahuasi con el fin de ampliar el acceso a la educación de
hídrica y la economía circular. calidad y la formación técnica.
8) Como referencia, en Business for Societal Impact (B4SI), red global
de más de 200 empresas que busca gestionar el impacto social de las
organizaciones, para el periodo 2020/21 las empresas miembros aportaron
un promedio de 0,17% de sus ingresos en inversión social, y un 1,29% de sus
utilidades antes de impuestos.

128
INVERSIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE PROGRAMAS
IMPULSO EN 2021

Para ciertas comunidades, integramos las cuatro líneas en


Planes de Desarrollo Territorial (PDT), que entregan una
77 proyectos 32 proyectos 65%
NEGOCIOS APOYADOS POR EL IMPULSO
hoja de ruta para el trabajo conjunto en un horizonte de 11 sindicatos
PRODUCTIVO, QUE LOGRAN CUBRIR SUS
largo plazo. 445 socios BORDE COSTERO COSTOS SIEMPRE
4 proyectos

Pese a la pandemia, la cartera de iniciativas planificadas


para 2021 se ejecutó en un 100% tanto en Borde Costero
2 proyectos
212
PROYECTOS EN EJECUCIÓN
como en Pampas y Quebradas:

CIFRAS CONSOLIDADAS DE 2021 4% 4% 22% 70% 75.000+


BENEFICIARIOS DIRECTOS E
Inversión Social y Producción
Ambiental educativo Social Productivo INDIRECTOS
Real ($ millones de USD)

Producción kt
629 630
Centros urbanos:
Comunidades indígenas: Renovación del Sello

47%
559 565 100% PDT 2020 finalizados
22.067 Bicentenario para
524 100% PDT 2021 en liceos y retorno a clases
ejecución, 2 finalizados presenciales de contribución destinada a
16.870 Centros urbanos: PAMPAS Y QUEBRADAS emprendimientos indígenas
15.735 Obra gruesa del centro Centros urbanos:
de interpretación de Pica Impulso Tarapacá
+
11.305
finalizada
Diseño del mercado de
Pozo Almonte iniciado
Impulso Pica
77
emprendimientos asociativos

7.334

4% 7% 26% 63% 22
convenios de largo plazo con
comunidades
2017 2018 2019 2020 2021 Ambiental educativo Social Productivo

129
Inversión social en Pampas
y Quebradas
La inversión total en esta unidad geográfica en 2021 totalizó en US, cifra que considera los
PDT —con las cuatro líneas del programa Impulso 1—, actividades MAC y otros compromisos.

124 1.354
INICIATIVAS EJECUTADAS O EN BENEFICIARIOS DIRECTOS E
EJECUCIÓN DURANTE 2021 INDIRECTOS ALCANZADOS:

166
por iniciativas productivas

1.170
por iniciativas sociales

+
18
por iniciativas medioambientales

NIÑOS DE LA ESCUELA DE HUATACONDO.


1)Las inversiones del ámbito educativo de las unidades territoriales se detallan en la sección final de este capítulo, “Proyectos de la Fundación
Educacional Collahuasi”.

130
COMUNIDADES INDÍGENAS Comunidades/ Estatus al 31 de diciembre de Número de actividades en
Convenio marco
organizaciones indígenas 2021 2021 1
En Pampas y Quebradas, existen 14 comunidades y
AI Sallihuinca Finalizado 71
organizaciones indígenas con las que mantenemos
AGI Copaquire Finalizado 49
relaciones, a través de las cuales nos esforzamos por
AI Yabricollita y Caya En ejecución 28
contribuir de manera significativa al fortalecimiento
Copaquire Segovia En ejecución 31
de su cultura y a la mejora de sus condiciones de vida
Huatacondo En ejecución 14
desde una perspectiva integral y colectiva, de acuerdo
Chiglla No Residente En ejecución 9
con sus propias estrategias de desarrollo.
Chiglla Residente En ejecución 20
Tamentica En ejecución 25
Naciente Collahuasi En ejecución 42
AIA Salar de Coposa En ejecución 55
Alca No No aplica 7
Wil’qe En ejecución 15
Ollagüe En desarrollo No aplica 6
Laguna de Huasco No No aplica 1
+ Total 11 2 finalizados/ 9 en ejecución 373

1) Actividades en terreno, mesas de trabajo y actividades MAC.

RUTH MOSCOSO, EMPRENDEDORA DEL


RESTAURANTE QORI INTI

131
Relacionamiento en Pampas y Quebradas
Durante el año reportado, se firmaron convenios marco de largo plazo con las comunidades Naciente
Collahuasi, Salar de Coposa y Chiglla Residente. Con ello, alcanzamos la meta de cubrir el 100% de las
comunidades prioritarias de nuestras áreas de influencia. Todas implementaron un PDT en 2021, con
proyectos en los ámbitos social, educativo, productivo y ambiental.

Además, logramos finalizar los diez PDT iniciados en 2020 y comenzamos la ejecución del 100% de los
acordados en 2021, con un promedio de avance de 53% al 31 de diciembre de 2021 1. Dos alcanzaron a
ser finalizados dentro del año (AGI Copaquire y Sallihuinca) y dos comunidades empezaron el proceso de
evaluación de su PDT (Yabricollita y Caya y Sallihuinca).

1.614
BENEFICIARIOS ESTIMADOS INCLUYENDO
A 291 SOCIOS Y SUS FAMILIAS

1) Se excluyen los tres PDT iniciados en el último trimestre y los finalizados.

132
Centros urbanos
Durante 2021, hubo cinco proyectos e iniciativas en curso en las localidades urbanas de
Pampas y Quebradas. Entre estas, cabe destacar:

CENTRO DE INTERPRETACIÓN PATRIMONIAL DE PICA


Finalizamos la obra gruesa de este proyecto que tiene por propósito
habilitar un espacio para la elaboración y promoción de productos
de Pica, poniendo en valor la materia prima, la manufactura local y el
patrimonio de la comuna. La iniciativa nació de un trabajo colaborativo
entre los vecinos, el municipio, la Corporación de Amigos del Patrimonio
Cultural y la compañía. Tendrá 850 m2 distribuidos en dos niveles y
contará con 20 locales para albergar agrupaciones de emprendedores
y productores de la zona. La obra fue acogida a la Ley de Donaciones y
se está construyendo en un terreno aportado por el gobierno comunal.

MERCADO MUNICIPAL DE POZO ALMONTE.


Durante 2021, iniciamos el diseño del mercado que reemplazará al que
fue consumido por un incendio en 2019, dejando 89 locales inutilizables
+
y más de 130 familias sin sustento. En ese momento, Collahuasi hizo una
donación de recursos para que los locatarios afectados pudieran habilitar
soluciones provisorias y se comprometió a colaborar en la construcción
de un nuevo recinto.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN PATRIMONIAL DE PICA

133
Inversión social en
Borde Costero PDP PARA SINDICATOS DEL BORDE COSTERO.
En esta unidad territorial se están Desde 2020, estamos desplegando un plan acordado con 11 organizaciones sindicales de pescadores y recolectores artesanales, que cubre
desplegando iniciativas vinculadas a los una serie de acciones para promover emprendimientos asociativos que contribuyan a cuatro objetivos:
cuatro ámbitos de Impulso , agrupados en 1

un Plan de Desarrollo Productivo (PDP)


que abarca las iniciativas de fomento
económico y en un Plan de Desarrollo 1. 4.
Territorial (PDT), con acciones sociales PRODUCCIÓN 2. 3. INCREMENTO
y medioambientales. En ambos casos, se SUSTENTABLE DIVERSIFICACIÓN AUTONOMÍA SOSTENIDO DE
realizaron procesos de evaluación durante AGREGANDO E INNOVACIÓN PRODUCTIVA LOS INGRESOS
2021. VALOR FAMILIARES

+
1.529 En 2021 la inversión anual en este programa alcanzó los USD 3.237 millones, que corresponde a un 70% del gasto en comunidades de
BENEFICIARIOS DIRECTOS E Borde Costero.
INDIRECTOS

1) Las inversiones del ámbito educativo de las unidades territoriales se


detallan en la sección final de este capítulo, “Proyectos de la Fundación
Educacional Collahuasi”.

134
Sobre la inversión en Borde Costero
455
PRIMERA EVALUACIÓN
A través de 314 encuestas aplicadas a socios de los 11 sindicatos, en 2021
se evaluaron los cuatro objetivos del programa. Estos son algunos de los
PORCENTAJE DE SOCIOS VINCULADOS resultados obtenidos:
PROYECTOS POR A PROYECTOS
RUBRO PRODUCTIVOS
OBJETIVO 1: OBJETIVO 2:

58% 56%
11 de los socios incorporó al agregó algún producto o

5% 2% 5% menos un valor agregado. servicio nuevo.


SINDICATOS EN PDP
54% 56%
Servicios de Servicios Servicios de
tiene un alto conocimiento de los implementó nuevos canales
construcción y automotrices y de manofactura y
procesos de su negocio. de comunicación digitales.
mecánica transporte otros

10% 25% 77 OBJETIVO 3: OBJETIVO 4:

Servicios de Comercio
PROYECTOS 85% 47%
PRODUCTIVOS aumentó sus ingresos en 2021.
hospedaje, turismo y general cuenta con los recursos financieros
entretención para continuar operando en 2022.

+
68%
2
considera que mejoró su calidad
19% 34% 65% de vida.

Preparación y venta Fortalecimiento PROYECTOS ASOCIATIVOS


logra cubrir sus costos
siempre.
83%
de alimentos pesquero ENTRE DOS O MÁS de los beneficiarios de nuestros
SINDICATOS programas, se declara satisfecho

135
Proyectos destacados en Borde Costero
en 2021
Entre los proyectos que se iniciaron o siguieron desarrollando en 2021, destacan:

NUEVA IDENTIDAD TURÍSTICA PARA LA CALETA CHANAVAYITA


Fruto de un trabajo colaborativo entre Collahuasi y las distintas organizaciones sociales de
Chanavayita, la caleta lanzó su nueva imagen de marca para fortalecer el turismo. Durante 100
el proceso de creación, un diseñador experto en marcas asesoró a los dirigentes sociales de vecinos
participantes de la
la localidad en la elaboración de propuestas de logotipos que luego fueron sometidas a una selección de la nueva
votación comunitaria. La opción ganadora destaca la topografía y las principales actividades imagen

productivas del balneario, concepto gráfico que se complementa con la frase: “El secreto
mejor guardado de Tarapacá”.

213%
RED TEXTIL DEL BORDE COSTERO.
Continuó el apoyo que Collahuasi brinda a 11 costureras de las caletas Chanavaya,
aumentaron
Chanavayita y Caramucho desde 2020. Este grupo de emprendedoras comenzó
respecto a 2020
confeccionando mascarillas reutilizables, que la compañía repartió entre los vecinos al las ventas de la Red
Textil, que incorporó
+ inicio de la pandemia. Desde entonces, se formalizaron en una cooperativa —la Red Textil
9 productos a su
del Borde Costero— y ampliaron su trabajo a más productos, para lo cual cuentan con la catálogo y 3 nuevos
asesoría de la consultora local Co-Imagina y de empresas del rubro. canales digitales.

136
Plan de desarrollo territorial
En 2021, logramos completar 27 proyectos sociales y dos 40
ambientales del PDT Borde Costero, mientras que siete proyectos de
PROYECTOS E INICIATIVAS
infraestructura debían finalizar durante el primer trimestre de 2022. EJECUTADOS EN 2021

PORCENTAJE DE INVERSIÓN POR ÁMBITO EN 2021

1.529 28
27% 4%
BENEFICIARIOS DIRECTOS E
INDIRECTOS
ORGANIZACIONES SOCIALES
CON RELACIONAMIENTO

5%
21% 14%
254 25%
14% MUJERES PARTICIPANTES EN DE LOS PROYECTOS
16% EL DISEÑO O EJECUCIÓN DE
LOS PROYECTOS
VINCULADOS A UNA O
MÁS INSTITUCIONES
PÚBLICAS

+
Deporte

Social
Medio ambiente

Educación
Salud

Infraestructura
86
EMPLEOS LOCALES
Cultura GENERADOS

137
Nuestros proyectos emblemáticos

PROGRAMA DE SALUD Y BIENESTAR PARA ADULTOS MAYORES


Este plan integral que ejecuta la Fundación Círculo para el Desarrollo
facilita a los adultos mayores de Chanavayita y Caramucho el acceso
a beneficios en salud a través de convenios con instituciones públicas.
Surgido hace tres años en las mesas de trabajo que mantenemos con las
comunidades del litoral sur de Iquique, también les ofrece actividades
y talleres para que se entretengan y desarrollen habilidades.

Una de las iniciativas del programa en 2021 fue un curso piloto de


alfabetización digital para 100 adultos mayores, en respuesta a una
de las grandes necesidades planteadas en las mesas: el fomento
de habilidades de manejo de recursos tecnológicos para que los
participantes se vinculen de mejor manera con sus familias y entorno.
La capacitación duró dos meses y se realizó a través de un proceso de
acompañamiento personalizado en la escuela Chanavayita. Se espera
extenderla en 2022.
+

160 100
adultos mayores con
adultos mayores
nuevas habilidades
beneficiados
tecnológicas

138
Iniciativas con las comunidades
REMODELACIÓN DE LA PARROQUIA PROGRAMA CUIDEMOS TARAPACÁ
MARÍA ESTRELLA DEL MAR Para abordar el problema de los microbasurales en las caletas al sur de Iquique, en 2020
En junio de 2021, Collahuasi hizo entrega Collahuasi y las comunidades del Borde Costero idearon el programa “Cuidemos Tarapacá”,
de las obras de recuperación y puesta que ejecuta la empresa local de gestión de residuos Recynor. La iniciativa no solo eliminó
en valor de esta parroquia ubicada en los basurales, sino también permitió transformar los residuos en una oportunidad de
Chanavayita, punto de reunión de 300 desarrollo. A través de puntos verdes instalados en Chanavayita, Chanavaya, Caramucho
familias del Borde Costero. El proyecto y Cáñamo, gestionados por trabajadores locales, recolectamos cartones, vidrio, latas y
—cuyo diseño fue propuesto a la mesa otros materiales que luego valorizan empresas de reciclaje. En el transcurso de un año, se
social por Santony Cortés, joven de 17 reciclaron ocho toneladas de residuos, cifra que probablemente aumentará en 2022 con
años— contempló profundas renovaciones un plan piloto de recolección a domicilio de desechos reciclables. Además, apoyados por
exteriores e interiores, realizadas con Kyklos, desarrollamos talleres de compostaje, cursos de reciclaje para niños, operativos
un 80% de mano de obra local y madera comunitarios de limpieza de playas y otras actividades de concientización.
reutilizada de la visita del papa Francisco
El programa se amplió a Iquique a partir 2022, para lo cual en
en 2018. A un costado del edificio, el
febrero arribó una máquina limpiadora de playas gracias a una
artista nacional Patricio Madera pintó
alianza con Go Green y la Municipalidad de Iquique, la cual es
murales inspirados en dibujos de alumnos
capaz de recolectar el 98% de los residuos que encuentra
de la escuela Chanavayita que participaron
en su camino, desde colillas hasta piedras de cinco kilos, sin
en talleres con el muralista.
extraer arena. Puede limpiar más de 3,5 hectáreas en una hora,
+
a profundidades que superan los 15 centímetros. En su primer 8 toneladas
mes de funcionamiento recolectó más de 43 toneladas de basura de residuos
reciclados en un año
extraída de las playas Huayquique, Brava y Cavancha.

139
Inversión social de alcance regional

OPERATIVO SONRÍE CON ROTARY


Por octavo año consecutivo, Collahuasi cooperó con este operativo anual del Rotary Club de
Iquique que tiene por fin ayudar a niños de la región con procedimientos médicos gratuitos
para el tratamiento de labio leporino, cicatrices por quemaduras y malformaciones físicas,
entre otras afecciones. Esta versión se llevó a cabo el 28 y 29 de agosto de 2021.

PRIMER BANCO DE PIEL DE TARAPACÁ


Collahuasi apoyó a esta iniciativa público-privada producto del trabajo de los médicos
Marcelo Fonseca, Dino Ibaceta y Aldo Cañete. En concreto, la compañía donó equipamiento
de última generación, como refrigeradores para criopreservación, campanas de secado y
máquinas de sellado. Ubicada en la clínica RedSalud Iquique, el nuevo banco actualmente
es el único en el país que recibe donaciones de piel de pacientes vivos de cirugías estéticas,
que luego son utilizadas para tratar heridas complejas o quemaduras. Al cierre de 2021,
ya se habían registrado 15 procuramientos, pese a estar en marcha blanca. En una primera
etapa, responderá a las necesidades de Tarapacá, para después ampliarse a todo Chile.
Actualmente, este es el único banco de piel que opera en el país, tras el incendio que sufrió
el banco de tejidos en Santiago.
+

OPERATIVO SONRÍE CON ROTARY

140
Inversión social con foco en
la pandemia: Plan Impulso
Tarapacá
La propagación del Covid-19 afectó fuertemente a la
región de Tarapacá. En el segundo semestre de 2020,
una de cada tres empresas se encontraba en proceso
de quiebra y 60% sufría dificultades significativas, lo
cual es congruente con el hecho de que fue una de las
tres regiones con mayor porcentaje de población en
confinamiento en el primer año de la pandemia1. Para
contrarrestar este panorama, en noviembre de 2020
lanzamos un plan de inversión comunitaria extra, de
alcance regional: “Impulso Tarapacá”. Son dos sus
objetivos fundamentales:

• Contribuir a la reactivación de cientos de micro y


pequeños empresarios de la región que se vieron
afectados por la crisis sanitaria.

• Fortalecer la red asistencial de Tarapacá.

1) Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Unidad de Estudios División Política


Comercial e Industrial (julio de 2021). Análisis descriptivo del impacto de la pandemia
ALIANZA CON FUNDACIÓN ACRUX PARA AUMENTO DE CAMAS UCI Y UTI EN HOSPITAL DE IQUIQUE sobre las empresas en Chile.

141
LÍNEA PRODUCTIVA
Tras una primera etapa exitosa, en abril de 2021 iniciamos la segunda fase de este programa cuya gran fortaleza ha
sido la agilidad con que logró inyectar recursos frescos a mipymes y fortalecer su capacidad de gestión cuando más
los necesitaban. Junto a ello, surgió una red de emprendedores con un enorme potencial para continuar promoviendo
sus actividades. Al igual que en 2020, establecimos una línea de fondos con tres focos:

Línea Acciones en 2021 Beneficiados en 2021

1.- Adaptación y reactivación • Ampliación de cobertura geográfica de mipymes centrada en: 494 emprendimientos
Fondo concursable que aporta recursos para reactivar pequeños negocios a través de la Pisagua y Huaviña (Huara) 1.022 puestos de trabajo
adquisición de materia prima, el pago de cuentas pendientes y la compra de insumos para • Mamiña, La Tirana y La Huayca (Pozo Almonte)
prevenir contagios de Covid-19. Incluye asesoría en comercio electrónico. • Pica y Matilla
• Los Verdes, Chanavayita, Caramucho (Iquique)
• Principales sectores apoyados: Comercio, hoteles y restaurantes

2.- Emprendimiento Se recibieron 205 postulaciones, un 48,29% de las cuales se adjudicó fondos. 99 emprendimientos
Fondo concursable que cofinancia nuevos emprendimientos y la reconversión productiva, • Promedio de subsidio por empresa: $3.600.000 248 puestos de trabajo
con foco en proyectos de innovación ligados al desarrollo digital y a la economía circular. • Se privilegiaron emprendimientos que pueden aportar a la aplicación de la economía
circular en Collahuasi y la región, como Ecofibra, que recicla telas para confeccionar
paneles; Agronorte, que produce tierra de hoja y proteínas a partir del reciclaje de residuos
orgánicos por medio de la mosca soldado negro, y Servicios de Arquitectura Urbanismo y
Restauración, que creó un prototipo de vivienda social utilizando pallets de faena.

3.- Reapertura En Borde Costero (Caramucho, Chanavaya y Chanavayita) se aportó mobiliario 22 comercios y restoranes en Borde
Fondo de adjudicación directa para habilitar la infraestructura necesaria para que (terrazas, mesas, separadores, etc.) construido por una empresa local a partir Costero
restaurantes y comercios operen en contexto pandémico cumpliendo todos los protocolos de madera de desecho de Collahuasi y diseños de la Universidad Arturo Prat. 10 hoteles y restoranes en Pica
En Pica, el apoyo se orientó a hoteles y restaurantes.
+ • Hoteles: entrega de ropa de cama, lámparas UV, pediluvios, tótem sanitario y dispensadores
de alcohol gel.
• Restaurantes: entrega de jardineras separadoras de mesa, pediluvios, tótems sanitarios,
dispensadores de alcohol gel, carta QR.
600+ emprendimientos 1.280+
Total
puestos

1) Al 31 de diciembre de 2021.
2) Incluye USD 148 mil en gastos generales.

142
Testimonios de resiliencia

"
Para revertir las bajas ventas
en el local, tuvimos que buscar
estrategias de reactivación, como
ofrecer un servicio de delivery
en línea. La ayuda de Impulso
"
Decidimos reinventarnos para
enfrentar la pandemia y es así
como evaluamos la posibilidad
de incorporar hornos solares en
cápsulas para ampliar nuestra
Tarapacá fue fundamental oferta gastronómica. Gracias al
porque nos asesoraron en el aporte de Collahuasi, podremos
manejo de redes sociales y importar los hornos y habilitar un
otras plataformas móviles para espacio adecuado para instalarlos,
promocionar la panadería. evitando el uso de gas, leña u otro
combustible para cocinar.

+
Este emprendimiento familiar de Con los recursos recibidos, este local
Iquique fue favorecido con fondos para de cocina típica andina emplazado en
desplegar una estrategia publicitaria y de Pica optimizó la infraestructura para
ALONDRA NARVÁEZ, PANADERÍA comercialización digital que redundó en RUTH MOSCOSO, RESTAURANTE cocinar el 100% de sus preparaciones sin
MASA BRAVA un importante repunte de las utilidades. QORI INTI DE PICA emisiones.

143
Testimonios de resiliencia

"
El apoyo de Collahuasi fue
nuestro gran impulso porque
pudimos vender cincuenta veces
más. Nuestras ventas habían
disminuido por la pandemia, pero la
certificación del IDIEM y la entrega
"
Teníamos listo un negocio para
exportar, pero no lo pudimos
hacer debido a la pandemia. En
vista de ello, nos reinventamos
con una nueva línea de productos
fabricados con sal: sales gourmet
de estos fondos nos facultó para
y de baño, lámparas, tablas
comprar maquinaria, herramientas
parrilleras… Con el impulso
y contratar mano de obra para
que nos está dando Collahuasi,
fortalecer la fabricación de los
paneles ecológicos y evaluar una queremos exportar esta nueva
mayor proyección de esta solución línea y que más mujeres formen
constructiva. parte de nuestra empresa.

+ Ecofibra fabrica paneles de aislación


térmica con prendas rescatadas de los Con ayuda de Impulso Tarapacá, la
vertederos clandestinos de ropa usada empresa local dedicada a la extracción
que han proliferado en Alto Hospicio. Ya de sal está innovando a través de la
firmaron un convenio con Techo para Chile MIREYA ALMONACID, FRANSAL elaboración de productos que agregan
FRANKLIN ZEPEDA, ECOFIBRA para la construcción de viviendas sociales. CHILE valor a este mineral.

144
El apoyo de Collahuasi para
Tarapacá en la línea sanitaria

En los primeros meses de la emergencia de los momentos más críticos de la habían accedido a una interconsulta en el
sanitaria, centramos los esfuerzos en pandemia. El equipo estaba conformado Hospital de Iquique gracias al programa.
proveer infraestructura y equipamiento por ocho médicos intensivistas, 12
para el servicio de salud regional, con enfermeras, 16 técnicos paramédicos y En marzo de 2022, la iniciativa finalizó
el fin de reforzar la capacidad sanitaria ocho kinesiólogos. con la atención de 11.929 pacientes en
instalada. Estas donaciones incluyeron Tarapacá.
32 ventiladores mecánicos, un equipo de En agosto de 2021, firmamos un
PCR y 15 mil test rápidos de diagnóstico, convenio con la Corporación de Ayuda

11.000
con una inversión total de dos millones de al Enfermo Cardiovascular SER y el
dólares. Servicio de Salud de Iquique para
agilizar más de 11.000 interconsultas
interconsultas con especialistas
En 2021 seguimos colaborando a través médicas pendientes en Tarapacá a causa médicos agilizadas
de la línea de apoyo sanitario del plan de la pandemia, con la meta de reducir
Impulso Tarapacá. En enero, en virtud las listas de espera a casi el 50%. El

+
de una alianza con Fundación Acrux y el
servicio de salud regional, trajimos a 44
acuerdo se extendió por ocho meses, con
atenciones que se realizaron de lunes a
44
profesionales intensivistas al Hospital domingo, en diez especialidades, entre profesionales intensivistas
convocados para apoyar la atención
de Iquique, lo que hizo posible habilitar ellas, traumatología, medicina interna,
en el Hospital de Iquique
30 camas críticas Covid-19 adicionales cardiología y pediatría. A diciembre de
y atender a 200 vecinos que estaban 2021, más de 9.000 vecinos de la región
internados en la UCI regional, en uno que se encontraban en listas de espera OPERATIVO DE ATENCIÓN DE
LISTAS DE ESPERAS JUNTO A CORPORACIÓN SER.

145
Fundación Educacional Collahuasi (FEC)
La fundación nació en 2009 para tender puentes entre los procesos LICEO JUAN PABLO II DE ALTO HOSPICIO
internos de la compañía, las comunidades y las autoridades, con miras Un acuerdo suscrito hace nueve años entre la fundación y la
a mejorar la educación y la formación técnica en nuestras áreas de municipalidad de Alto Hospicio le permitió a este liceo ser el primero
influencia. Hoy es la responsable de definir y ejecutar las inversiones de la región en impartir la especialidad de Explotación Minera.
sociales que hace la compañía en el ámbito educativo. Collahuasi participa en los procesos formativos de los jóvenes técnico-
profesionales y en su inserción laboral, junto con contribuir a mejorar la
Una de las principales tareas de la FEC es la coadministración de
infraestructura, que incluye una cancha de entrenamiento minero, un
dos liceos técnicos municipales que en 2021 renovaron su Sello
simulador de maquinaria y una camioneta tolva. Asimismo, estableció
Bicentenario de excelencia académica:
una alianza con SNA Educa, la corporación educacional de la Sociedad
Nacional de Agricultura, que hoy gestiona el liceo. Gracias al trabajo
realizado, fue el primero en obtener la certificación del Consejo de
LICEO PADRE ALBERTO HURTADO CRUCHAGA DE PICA
Competencias Mineras y cuenta con la categoría de Alto Desempeño
Apoyado por la vicepresidencia de Procesos de Collahuasi, este liceo
de la Agencia de la Calidad de la Educación, renovada en 2021.
polivalente imparte la especialidad en Mecánica Industrial con mención
en Mantenimiento Electromecánico. Los alumnos disponen de un
taller minero y una sala de simulación de procesos conectada por fibra
óptica a la faena Cordillera. Además, se realizan videoconferencias
Además de estas labores administrativas, en virtud de
con especialistas de la mina, pasantías, clases magistrales, visitas a
un acuerdo con la municipalidad de Iquique, la fundación
+ terreno y certificación de cursos, entre otras actividades. El perfil de
gestiona la construcción del futuro liceo de Chanavayita en
los egresados los habilita para desempeñarse no solo en empresas de
un terreno entregado en comodato durante el año reportado.
mantenimiento, sino también para iniciar emprendimientos.
Asimismo, ofrece distintos programas educativos para los
estudiantes de Tarapacá y adultos que deseen completar sus
DOCENTES DE LICEOS DE PICA Y ALTO HOSPICIO,
estudios escolares. CO-ADMINISTRADOS POR LA FUNDACIÓN EDUCACIONAL
COLLAHUASI, RENUEVAN SELLO BICENTENARIO.

146
Los programas y alianzas implementados en estos 12
años se han traducido en un aumento de la escolaridad,
mayor acceso a la educación universitaria, colocaciones
laborales e importantes mejoras en las mediciones de la
calidad educativa. Por su parte, Collahuasi también se
ha beneficiado al integrar las capacidades de la región a
sus operaciones. Sobre 200 egresados de los planteles
educativos que coadministra la FEC han sido contratados
por la compañía y otros actores de la industria minera
local.

DISTRIBUCIÓN DEL
PRESUPUESTO
SOCIAL DESTINADO A
EDUCACIÓN EN 2021

44% 26% 14%


+ Proyectos (liceos) Programas Actividades
educativos estratégicas y de
posicionamiento

5% 11%
Gastos Liceo de
GRADUACIÓN ESTUDIANTES LICEO MINERO JUAN PABLO II. administrativos Chanavayita

147
Gestión de los liceos de Pica y Alto Gestión
Padre Alberto Hurtado Cruchaga de
Pica (entre 2017 y 2021)
Juan Pablo II de Alto Hospicio (entre
2016 y 2021)

Hospicio en 2021 Egresados trabajando en Collahuasi 50 81


Egresados con algun tipo de contrato
práctica, operador, entrenamiento, 83 238
Así como en 2020 los esfuerzos se concentraron en mantener la continuidad de indefinido)
los programas educativos por medio de la teleducación, en 2021 nos abocamos a Contratados en empresas contratistas
preparar a los liceos para recibir a sus alumnos en modalidad mixta. Eso significó a través de Consejo Asesor Empresarial 19 no aplica
(CAE)
invertir en plataformas de conexión —incluyendo una red de banda ancha dedicada
15 estudiando
en el Liceo de Pica—, simuladores, salas de videoconferencia e híbridas y otras Egresados en la educación superior 248
4 estudiando y trabajando
tecnologías que permitieron a los establecimientos ofrecer clases semipresenciales
a partir de agosto. En total, el promedio de asistencia alcanzó el 90% durante el año
y además logramos concretar los egresos, prácticas y contrataciones de acuerdo Liceo Juan Pablo II de Alto Hospicio
con lo planificado. Gestión 2018 2019 2020 2021
Resultados Prueba de 566 536 531 517
Selección Universitaria
(PSU /PTU)
Matricula 942 1034 1161 1214

LA FUNDACIÓN NO SOLO APOYÓ LA TELEDUCACIÓN EN LOS LICEOS QUE COADMINISTRA. TAMBIÉN


+ ENTREGÓ CONECTIVIDAD A TODOS LOS ESTUDIANTES DE POZO ALMONTE, VALLE DE QUISMA (PICA) Y
CHANAVAYITA, A TRAVÉS DE TARJETAS SIM, TABLETS Y PLANES DE DATOS.

148
CAE: NUEVAS OPORTUNIDADES LABORALES
Liderado por Collahuasi, el Consejo Asesor Empresarial
(CAE) está integrado por empresas privadas que colaboran
con la formación de los alumnos del liceo de Pica. Su
principal objetivo es ayudarlos a incorporarse al mundo
laboral a través de prácticas y eventuales contrataciones.

En 2021 se integraron nuevas empresas a la iniciativa:


MDP Andamios, Imperial, Makimet y Bruening Industrial.
Estas se sumaron a Todo Acero, Neptuno Pumps, Vulco,
FlSmidth y Siemens. Además, los miembros acordaron
implementar más áreas de prácticas laborales para la
especialidad de Mecánica Industrial con mención en
Mantenimiento Electromecánico y trabajaron en una
nueva modalidad de práctica extendida para contrarrestar
la interrupción del programa durante el primer año de
pandemia.

LICEO JUAN PABLO II INCORPORA LA EXPERIENCIA DE


ENAEX A LA FORMACIÓN MINERA
Gracias a un nuevo acuerdo con la empresa chilena del
rubro de los explosivos, en 2021 cien estudiantes de

+ Explotación Minera cursaron un programa de instrucción


especializado en voladura, con relatores de Enaex, visitas
a terreno y la posibilidad de ingresar a Enaex Academy.

ESTEBAN PÉREZ, EX-ALUMNO DEL LICEO PADRE ALBERTO HURTADO CRUCHAGA DE PICA, HOY TRABAJA EN COLLAHUASI

149
PROGRAMA APRENDICES
La iniciativa que encabezan Collahuasi, Sence e Inacap desde
hace 12 años contó en 2021 con la participación de 123 jóvenes
tarapaqueños egresados de educación media. De esta manera,
ya suman más de mil los aprendices beneficiados en la región
con una capacitación de siete meses en diversas tareas
relacionadas con equipos de tonelaje. El programa considera
123
egresados de
clases teóricas en Inacap y una práctica en la faena Cordillera educación media
capacitados
de Collahuasi, donde son guiados por tutores de la compañía.

NUEVA ESCUELA ESPECIAL JACARANDÁ DE PICA


En marzo de 2021, Collahuasi hizo entrega de este nuevo
recinto educacional que beneficia a unos 70 niños y jóvenes
con discapacidad de la provincia del Tamarugal. La escuela
impartía educación especializada desde hace 17 años, pero
carecía de un edificio propio. En virtud de una alianza entre
Collahuasi y la Municipalidad de Pica, en 2019 comenzó la
construcción de la nueva infraestructura, que hoy consta
70
alumnos con
de 942 m2 construidos, tres niveles con un ascensor, una discapacidad
+ beneficiados con un
rampa de acceso universal, sistemas de energía solar para
nuevo recinto acorde a
iluminación y tratamiento de reciclaje de aguas grises. sus necesidades

JÓVENES REALIZAN SU PRÁCTICA EN EXPLOTACIÓN MINERA EN COLLAHUASI.

150
Nuestras iniciativas en la Fundación Educacional Collahuasi

APOYO INTEGRAL A LA ESCUELA BÁSICA DE CONCURSO PARA RESOLVER DESAFÍOS REGIONALES PROGRAMA DE NIVELACIÓN DE ESTUDIOS DEL BORDE
HUATACONDO A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR COSTERO
La fundación trabaja desde 2017 en esta escuela, 13 equipos de alumnos secundarios de siete recintos En abril de 2021, 31 vecinos de Chanavayita,
en conjunto con el departamento de Educación educacionales públicos y privados de la región Caramucho y Cáñamo recibieron sus certificados
Municipal de Pozo Almonte, principalmente participaron en el concurso en línea sobre Economía de enseñanza básica y media tras participar en este
implementando un programa de lectura temprana Circular, que impulsan Fundación Educacional programa de dos años, que se ejecuta en las caletas
para niños de primer y segundo año básico y otro Collahuasi y Waki Labs. En esta versión, el desafío desde 2010, gracias a una alianza entre Collahuasi, el
de nivelación de estudios para alumnos de cuarto a que enfrentaron fue buscar nuevos usos para Ministerio de Educación y la Asociación de Industriales
octavo básico. Para la ejecución de estas iniciativas, colchones viejos. Los dos primeros lugares recayeron de Iquique y El Tamarugal. Dos meses más tarde, partió
contamos con la ayuda de docentes voluntarios del en equipos del Kronos School: Hiplas, que presentó un nuevo ciclo con 60 alumnos. Durante la pandemia,
liceo Juan Pablo II y la asesoría de especialistas en una iniciativa de zapatillas sustentables, y Equipo el proceso se ha realizado en forma remota. En total,
método de lectura temprana. 06, que ideó planchas de espuma. El tercer lugar lo cerca de 400 residentes del sector han completado su
obtuvieron los integrantes de Oligómero, del colegio instrucción escolar con esta iniciativa.
En 2021 se reactivó el programa Aprendizaje Basado Lirima, con una propuesta orientada al diseño de
en Proyectos, que incorpora a la comunidad en colchones ecológicos. Los ganadores recibieron
el proceso pedagógico. Además, se reevaluaron incentivos económicos y libros de emprendimiento. 31
mejoras en infraestructura para implementarlas vecinos egresados del
+ programa
en 2022 y se acompañó a las familias de alumnos
de octavo básico en el proceso de postulación a
52
ESTUDIANTES DEL LICEO
establecimientos de enseñanza media.
estudiantes de 60
BICENTENARIO MINERO CREAN Tarapacá participantes nuevos alumnos
DISPOSITIVO WIFI PARA ZONAS de desafío circular
VULNERABLES

151
06 +

Indicadores de
Sustentabilidad

152
Índice GRI: Conformidad Esencial

Estándar GRI Contenido Número de página o URL Respuesta, Explicación u Omisión

Contenidos Generales
Perfil de la Organización
102-1 Nombre de la organización 6
102-2 Actividades, marcas, productos y servicios 13 -14
102-3 Ubicación de la sede 6
102-4 Ubicación de las operaciones 87
102-5 Propiedad y forma jurídica 15
102-6 Mercados Servidos 13
102-7 Tamaño de la organización 34 - 37
102-8 Información sobre empleados y otros trabajadores 37
102-9 Cadena de suministro 68 - 71
GRI 102: Contenidos Generales
102-10 Cambios significativos en la organización y su cadena de suministro 68
102-11 Principio o enfoque de precaución 25
102-12 Iniciativas Externas 12 - 23 - 31
102-13 Afiliación a asociaciones 33
Estrategia
102-14 Declaración de altos ejecutivos responsables de la toma de decisiones 10
+ Ética e integridad
102-16 Valores, principios, estándares y normas de conducta 79 - 81 - 82
Gobernanza
102-18 Estructura de gobernanza 77

153
Estándar GRI Contenido Número de página o URL Respuesta, Explicación u Omisión

Contenidos Generales
Participación de los Grupos de Interés
102-40 Lista de grupos de interés 32
102-41 Acuerdos de negociación colectiva 58
102-42 Identificación y selección de grupos de interés 27 - 29
102-43 Enfoque para la participación de los grupos de interés 33
102-44 Temas y preocupaciones clave mencionados 27 - 28 - 30
Prácticas para la Elaboración de Informes
102-45 Entidades incluidas en los estados financieros consolidados Ver Estados Financieros
102-46 Definición de los contenidos de los informes y las coberturas del tema 14
102-47 Lista de temas materiales 31 - 34
GRI 102: Contenidos Generales
102-48 Reexpresión de la información 14
102-49 Cambios en la elaboración de informes 14
102-50 Periodo objeto del informe 14
102-51 Fecha del último informe 14
102-52 Ciclo de elaboración de informes 14
102-53 Punto de contacto para preguntas sobre el informe 14
+ 102-54 Declaración de elaboración del informe de conformidad con los 14
estándares GRI
102-55 Índice de contenidos GRI 155
102-56 Verificación externa N/A

154
Estándar GRI Contenido Número de página o URL Respuesta, Explicación u Omisión

Temas Materiales
GRI 201 Desempeño Económico
103-1 Explicación del tema material y sus coberturas 60
GRI 103: Enfoque de Gestión 103-2 El enfoque de gestión y sus componentes 60
103-3 Evaluación 60
GRI 201-1 Valor económico directo generado y distribuido 65 - 67
GRI 203 Impactos Económicos Indirectos
103-1 Explicación del tema material y sus coberturas 66
GRI 103: Enfoque de Gestión 103-2 El enfoque de gestión y sus componentes 66
103-3 Evaluación 66
GRI 203-2 Impactos económicos indirectos significativos 66
GRI 204 Prácticas de Adquisión
103-1 Explicación del tema material y sus coberturas 68
GRI 103: Enfoque de Gestión 103-2 El enfoque de gestión y sus componentes 68 - 70 - 71
103-3 Evaluación 68
GRI 204-1 Proporción de gasto en proveedores locales 69

155
Estándar GRI Contenido Número de página o URL Respuesta, Explicación u Omisión

Temas Materiales
GRI 205 Anticorrupción
103-1 Explicación del tema material y sus coberturas 79
GRI 103: Enfoque de Gestión 103-2 El enfoque de gestión y sus componentes 79 - 82
103-3 Evaluación 79 - 82
GRI 205-1 Operaciones evaluadas para riesgos relacionados con la corrupción 80 - 81
GRI 205-2 Comunicación y formación sobre políticas y procedimientos anticorrupción 80 - 81 - 82 - 83
GRI 205-3 Casos de corrupción confirmados y medidas tomadas 79 - 82
GRI 207 Impuestos (2019)
103-1 Explicación del tema material y sus coberturas 62
GRI 103: Enfoque de Gestión 103-2 El enfoque de gestión y sus componentes 62
103-3 Evaluación 62
GRI 207-1 Enfoque de Impuestos 62
GRI 207-2 Gobierno, control y manejo del riesgo de impuestos 62
Relacionamiento con partes interesadas y manejo de las inquietudes
GRI 207-3 62
relacionadas a impuestos
GRI 207-4 Reporte de impuestos por país 62
GRI 302 Energía
103-1 Explicación del tema material y sus coberturas 106
+
GRI 103: Enfoque de Gestión 103-2 El enfoque de gestión y sus componentes 107-109
103-3 Evaluación 110-112
GRI 302-1 Consumo energético dentro de la organización 114
GRI 302-3 Intensidad energética 115

156
Estándar GRI Contenido Número de página o URL Respuesta, Explicación u Omisión

Temas Materiales
GRI 303 Agua y efluentes (2018)
103-1 Explicación del tema material y sus coberturas 90
GRI 103: Enfoque de Gestión 103-2 El enfoque de gestión y sus componentes 91-92
103-3 Evaluación 93
GRI 303-1 Interacción con agua como recurso compartido 90
GRI 303-2 Gestión de los impactos relacionados con los vertidos de agua 91
GRI 303-5 Consumo de agua 93
GRI 304 Biodiversidad
103-1 Explicación del tema material y sus coberturas 118
GRI 103: Enfoque de Gestión 103-2 El enfoque de gestión y sus componentes 118
103-3 Evaluación 118
GRI 304-3 Hábitats protegidos o restaurados 118
GRI 305 Emisiones
103-1 Explicación del tema material y sus coberturas 106
GRI 103: Enfoque de Gestión 103-2 El enfoque de gestión y sus componentes 107-109
103-3 Evaluación 110-112
GRI 305-1 Emisiones directas de GEI (alcance 1) 116

+ GRI 305-2 Emisiones indirectas del GEI (alcance 2) 116


GRI 305-3 Otras emisiones indirectas de GEI (alcance 3) 116
GRI 305-4 Intensidad de las emisiones de GEI 117

157
Estándar GRI Contenido Número de página o URL Respuesta, Explicación u Omisión

Temas Materiales
GRI 306 Residuos (2020)
103-1 Explicación del tema material y sus coberturas 104-105
GRI 103: Enfoque de Gestión 103-2 El enfoque de gestión y sus componentes 104-105
103-3 Evaluación 104-105
GRI 306-2 Gestión de los impactos significativos relacionados con los residuos 104-105
GRI 307 Cumplimiento Ambiental
103-1 Explicación del tema material y sus coberturas 89
GRI 103: Enfoque de Gestión 103-2 El enfoque de gestión y sus componentes 89
103-3 Evaluación 89
GRI 307-1 Incumplimiento de la legislación y normativa ambiental 89
GRI 401 Empleo
103-1 Explicación del tema material y sus coberturas 37
GRI 103: Enfoque de Gestión 103-2 El enfoque de gestión y sus componentes 37
103-3 Evaluación 46
GRI 401-1 Nuevas contrataciones de empleados y rotación de personal 46

158
Estándar GRI Contenido Número de página o URL Respuesta, Explicación u Omisión

Temas Materiales
GRI 403 Salud y Seguridad en el trabajo (2018)
103-1 Explicación del tema material y sus coberturas 38
GRI 103: Enfoque de Gestión 103-2 El enfoque de gestión y sus componentes 38
103-3 Evaluación 41 - 44
GRI 403-1 Sistema de gestión de la salud y seguridad en el trabajo 41
GRI 403-2 Identificación de peligros, evaluación de riesgos e investigación de incidentes 41
GRI 403-3 Servicios de salud en el trabajo 40
Participación de los trabajadores, consultas y comunicación sobre salud y
GRI 403-4 42
seguridad en el trabajo
GRI 403-5 Formación de trabajadores sobre salud y seguridad en el trabajo 44
GRI 403-6 Fomento de la salud de los trabajadores 40
Prevención y mitigación de los impactos en la salud y la seguridad de los
GRI 403-7 39 - 41
trabajadores directamente vinculados mediante relaciones comerciales
GRI 403-8 Cobertura del sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo 41
GRI 403-9 Lesiones por accidente laboral 43
GRI 403-10 Dolencias y enfermedades laborales 43
GRI 404 Formación y Educación
103-1 Explicación del tema material y sus coberturas 51
+ GRI 103: Enfoque de Gestión 103-2 El enfoque de gestión y sus componentes 51
103-3 Evaluación 51
GRI 404-1 Media de horas de formación al año por empleado 51
Programas para mejorar las aptitudes de los empleados y programas de ayuda a
GRI 404-2 48
la transición
Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones periódicas del desempeño y
GRI 404-3 50
desarrollo profesional

159
Estándar GRI Contenido Número de página o URL Respuesta, Explicación u Omisión

Temas Materiales
GRI 405 Diversidad e igualdad de oportunidades
103-1 Explicación del tema material y sus coberturas 54
GRI 103: Enfoque de Gestión 103-2 El enfoque de gestión y sus componentes 54
103-3 Evaluación 55 - 56
GRI 405-1 Diversidad en órganos de gobierno y empleados 19 - 54
GRI 405-2 Ratio del salario base y de la remuneración de mujeres frente a hombres 56
GRI 413 Comunidades Locales
103-1 Explicación del tema material y sus coberturas 124 - 125
GRI 103: Enfoque de Gestión 103-2 El enfoque de gestión y sus componentes 124 - 125
103-3 Evaluación 126 - 150
Operaciones con participación de la comunidad local, evaluaciones del impacto y
GRI 413-1 128
programas de desarrollo

160
Índice SASB
Estándar SASB Contenido Número de página o URL Respuesta, Explicación u Omisión

EM-MM-110A.1 Emisiones globales brutas de alcance 1, porcentaje cubierto por las regulaciones 114
limitantes de emisiones.
EM-MM-110A.2 Discusión de la estrategia o plan a largo y corto plazo para gestionar las 106-107
emisiones de alcance 1, objetivos de reducción de emisiones y un análisis del
rendimiento en relación con esos objetivos.
EM-MM-130A.1 Energía total consumida, porcentaje de electricidad de la red, porcentaje 114
renovable.

161
Indicadores Propios Estrategia ASG

ID ESG Eje-Dimensión Tema-Concepto Indicador Página

G04 Governance Negocio Gestión de Riesgos Capacitación de riesgo a Directorio: Porcentaje de cobertura 81
G05 Governance Negocio Gestión de Riesgos Capacitación de riesgo a Colaboradores: Porcentaje de cobertura 85
G07 Governance Negocio Transparencia y Ética Corrupción: Número de casos 85
G08 Governance Negocio Transparencia y Ética Corrupción: Porcentaje de personal propio y tercero con entrenamiento sobre corrupción, 85
soborno y donaciones (ley 20.393)
G09 Governance Negocio Transparencia y Ética Libre competencia: Casos e investigaciones 85
G11 Governance Negocio Transparencia y Ética Juicios laborales: Número de juicios Tutelas (ESED + Propios) 85
G12 Governance Negocio Cadena de valor y desarrollo de Proveedores Proveedores estratégicos/críticos: Porcentaje proveedores estratégicos 73
G13 Governance Negocio Cadena de valor y desarrollo de Proveedores Comunicación y extensión: Porcentaje de proveedores a los que se ha extendido la Estrategia 73
ESG y de Sustentabilidad (por monto/gente revisar con Diego)
G14 Governance Negocio Cadena de valor y desarrollo de Proveedores Evaluación ESG: Porcentaje de empresas evaluadas en criterios ESG 74
G15 Governance Negocio Cadena de valor y desarrollo de Proveedores Auditoría ESG: Porcentaje de empresas autitadas en criterios ESG (chequear por monto) 74
G16 Governance Negocio Cadena de valor y desarrollo de Proveedores Planes correctivos: Porcentaje de proveedores con planes correctivos cerrados 72
G17 Governance Negocio Contribución al desarrollo regional y del país Valor económico: Valor directo generado [MUSD] 70
G18 Governance Negocio Contribución al desarrollo regional y del país Valor económico: Valor directo distribuido [MUSD] 70
G19 Governance Negocio Contribución al desarrollo regional y del país Contribución económica CMDIC [MUSD] 69
G20 Governance Negocio Contribución al desarrollo regional y del país Impacto económico: Aporte de CMDIC como portencaje del PIB de Chile 68 - 70
G21 Governance Negocio Contribución al desarrollo regional y del país Desarrollo de proveedores locales: Porcentaje del gasto para proveedores locales y/o mixtos a lo 73
+ largo de la cadena de valor
G22 Governance Negocio Innovación y Tecnología Roadmap digitalización: Porcentaje de avance 76
G23 Governance Negocio Innovación y Tecnología Transformación digital: Pocentaje de procesos automatizados y/o digitalizados 77
G24 Governance Negocio Innovación y Tecnología Capacitación: Cobertura y gasto por colaborador en habilidades digitales 76 - 78

162
ID ESG Eje-Dimensión Tema-Concepto Indicador Página

E06 Environmental Medio Ambiente Gestión y Cumplimiento Ambiental Número de incidentes ambientales categoría 3 ,4 y 5 89
E08 Environmental Medio Ambiente Recursos hídricos Uso de agua en el proceso: Make up promedio concentradora [m3/t] < 90
E11 Environmental Medio Ambiente Recursos hídricos Eficiencia del proceso: Agua recirculada sobre agua utilizada (%) > 34, 93
E13 Environmental Medio Ambiente Economía Circular Generación de residuos industriales [tpa] 104
E14 Environmental Medio Ambiente Economía Circular Tasa de recirculación [%] residuos industriales 104
E16 Environmental Medio Ambiente Economía Circular Tasa de recirculación [%] residuos orgánicos 104
E18 Environmental Medio Ambiente Economía Circular Tasa de recirculación [%] residuos domiciliarios 104
E19 Environmental Medio Ambiente Economía Circular Generación de residuos peligrosos [tpa] 104
E20 Environmental Medio Ambiente Economía Circular Tasa de recirculación [%] residuos peligrosos 104
E21 Environmental Medio Ambiente Energía renovable y Huella de Carbono Consumo Energético [TJ] 114
E23 Environmental Medio Ambiente Energía renovable y Huella de Carbono Emisiones Alcance 1 [t CO2e] 116
E24 Environmental Medio Ambiente Energía renovable y Huella de Carbono Emisiones Alcance 2 [t CO2e] 116
E25 Environmental Medio Ambiente Energía renovable y Huella de Carbono Emisiones Alcance 3 [t CO2e] 116
E26 Environmental Medio Ambiente Energía renovable y Huella de Carbono Emisiones Totales [t CO2e] 116
E27 Environmental Medio Ambiente Energía renovable y Huella de Carbono Emisiones totales por área [t Co2e]: Mina 117
E28 Environmental Medio Ambiente Energía renovable y Huella de Carbono Emisiones totales por área [t Co2e]: Planta Concentradora 117
E29 Environmental Medio Ambiente Energía renovable y Huella de Carbono Emisiones totales por área [t Co2e]: Puerto y Transporte de concentrado 117
E30 Environmental Medio Ambiente Energía renovable y Huella de Carbono Emisiones totales por área [t Co2e]: Otros procesos 117

+ E32 Environmental Medio Ambiente Energía renovable y Huella de Carbono Energía renovable consumida [% Electricidad/Total Energía] 114
E33 Environmental Medio Ambiente Energía renovable y Huella de Carbono Consumo Energético Externo (SEN & Enex & Enaex) 114
E34 Environmental Medio Ambiente Biodiversidad y rehabilitación Áreas de compensación (mantenimiento de biodiversidad) [ha] 118
E35 Environmental Medio Ambiente Biodiversidad y rehabilitación N° de monitoreos a especies protegidas 118
E38 Environmental Medio Ambiente Biodiversidad y rehabilitación Total de áreas con planes de manejo de biodiversidad (áreas reforestadas + áreas de manejo de 118
bofedal)

163
ID ESG Eje-Dimensión Tema-Concepto Indicador Página

S01 Social Personas Salud y seguridad laboral Número de fatalidades 43


S02 Social Personas Salud y seguridad laboral IFR 43
S03 Social Personas Salud y seguridad laboral Índice de gravedad 43
S04 Social Personas Salud y seguridad laboral Tasa anual de enfermedades ocupacionales 43
S05 Social Personas Salud y seguridad laboral Incidentes anuales con alto potencial 43
S06 Social Personas Salud y seguridad laboral Índice de Frecuencia 43
S07 Social Personas Relaciones laborales modernas % de sindicalización 58
S08 Social Personas Relaciones laborales modernas Número de Huelgas 58
S09 Social Personas Atracción, retención y desarrollo de talento  % engagement 53
S10 Social Personas Atracción, retención y desarrollo de talento  % participación clima laboral 53
S11 Social Personas Atracción, retención y desarrollo de talento  Tasa de rotación (total voluntaria): desglose por genero, nacionalidad/ localidad, estamentos  46
S12 Social Personas Atracción, retención y desarrollo de talento  "Nuevas contrataciones: 46
- Por género"
S13 Social Personas Atracción, retención y desarrollo de talento  Dotación regional: Porcentaje de colaboradores (propios y terceros) de la Región de Tarapacá 54
[%]
S14 Social Personas Atracción, retención y desarrollo de talento  "Nuevas contrataciones: 46
- Por estamento"
S15 Social Personas Diversidad e inclusión Dotación femenina: Participación femenina en la dotación propia [%] 55
S16 Social Personas Diversidad e inclusión "Mujeres: 55
- % en cargos ejecutivos"
+
S17 Social Personas Diversidad e inclusión "Mujeres: 56
- % STEM"
S18 Social Personas Diversidad e inclusión Dotación propia de trabajadores en situación de discapacidad [%] (ley de inclusión laboral 57
propone 1%)
S19 Social Personas Diversidad e inclusión "Grupos minoritarios: 37
- Extranjeros"

164
ID ESG Eje-Dimensión Tema-Concepto Indicador Página

S21 Social Personas Diversidad e inclusión Equidad salarial: % de estamentos compañía que cumplen con equidad salarial 56
S23 Social Comunidades Relacionamiento comunitario Número de comunidades indígenas con relacionamiento 130
S24 Social Comunidades Relacionamiento comunitario Número de dialogos/ activades y encuentros 130
S27 Social Comunidades Valor social compartido Número de emprendimientos asociativos con comunidades locales 128
S28 Social Comunidades Inversión social Monto Inversión Social Corporativa (política CMIDC 1% de las utilidades) [M$] 127
S29 Social Comunidades Inversión social % Motivo de inversión (donación, inversion comunitaria, auspicious comerciales) 127
S30 Social Comunidades Inversión social Número de beneficiarios alcanzados (directos e indirectos) 128
S31 Social Comunidades Inversión social Número de beneficiarios impactados (que reportan cambio o transformación) 134

165
Reporte de sustentabilidad

2021

También podría gustarte