0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas41 páginas

Pablo Castro Molina Puente

El documento describe los pasos para realizar el análisis estructural de un puente colgante utilizando el programa SAP 2000. Inicialmente se define la malla del puente y las secciones de los elementos estructurales. Luego, se importan las coordenadas de los nodos y elementos del puente a una hoja de cálculo de Excel para ser copiadas posteriormente en SAP 2000, donde se asignarán las propiedades de los materiales.

Cargado por

Pablo castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas41 páginas

Pablo Castro Molina Puente

El documento describe los pasos para realizar el análisis estructural de un puente colgante utilizando el programa SAP 2000. Inicialmente se define la malla del puente y las secciones de los elementos estructurales. Luego, se importan las coordenadas de los nodos y elementos del puente a una hoja de cálculo de Excel para ser copiadas posteriormente en SAP 2000, donde se asignarán las propiedades de los materiales.

Cargado por

Pablo castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL


PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA

APLICACIONES COMPUTACIONALES EN ESTRUCTURAS TITULO:


Diseño de un Puente.

OBJETIVO:
Conocer la compatibilidad del programa Microsoft Excel con el programa SAP, para intercambiar datos en
coordenadas de los elementos que en SAP se generen o viceversa.
Aprender el manejo del programa SAP, para el análisis de puentes colgantes tomando en cuenta: secciones, uniones,
deformaciones, y comportamientos de la estructura ante fuerzas sísmicas.

INTRODUCCIÓN:
Para realizar el análisis de puentes colgantes en el programa SAP 2000, debemos seguir el siguiente procedimiento:
Primero debemos establecer un esquema del puente a analizar, en el cual consten dimensiones y secciones de los
elementos que lo conformaran.

PROCEDIMIENTO:

↲definimos la grid.
↲X direction =7
↲Y direction= 4
↲Z direction = 3
Los espaciamientos serán cualquiera debido a que ajustan manualmente según lo que necesite.

1 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
Editamos el sistema global

2 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
COLUMNAS DEL
C40X80
PUENTE
CABLE TENSOR ф
CAB 1.5
1 1/2"
MATERIAL 150 ksi
Fy: 10560 Kg/cm2
Fu: 26400 Kg/cm2
Fye: 15840 Kg/cm2
Fue: 21120 Kg/cm2

DEFINIR LAS SECCIONES:

3 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
4 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
5 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
6 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
DIBUJAMOS LAS LÍNEAS FRAME:
7 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
ABRIMOS LA HOJA EN EXCEL EN LA QUE VAMOS A TRABAJAR Y COPIAMOS LA LÍNEA DIBUJADA EN ESA HOJA:

CABLE
Type Name XI YI ZI XJ YJ ZJ
LINE 1 -10 -1.5 0 -5 -1.5 8
LINE 2 -5 -1.5 8 0 -1.156 6.167
LINE 3 0 -1.156 6.167 2.5 -1.008 5.375
LINE 4 2.5 -1.008 5.375 5 -0.875 4.667
LINE 5 5 -0.875 4.667 7.5 -0.758 4.042
LINE 6 7.5 -0.758 4.042 10 -0.656 3.500
LINE 7 10 -0.656 3.500 12.5 -0.570 3.042
LINE 8 12.5 -0.570 3.042 15 -0.500 2.667
LINE 9 15 -0.500 2.667 17.5 -0.445 2.375
LINE 10 17.5 -0.445 2.375 20 -0.406 2.167
LINE 11 20 -0.406 2.167 22.5 -0.383 2.042
LINE 12 22.5 -0.383 2.042 25 -0.375 2.000
LINE 13 25 -0.375 2.000 27.5 -0.383 2.042
LINE 14 27.5 -0.383 2.042 30 -0.406 2.167
LINE 15 30 -0.406 2.167 32.5 -0.445 2.375
LINE 16 32.5 -0.445 2.375 35 -0.500 2.667
LINE 17 35 -0.500 2.667 37.5 -0.570 3.042
LINE 18 37.5 -0.570 3.042 40 -0.656 3.500
LINE 19 40 -0.656 3.500 42.5 -0.758 4.042
LINE 20 42.5 -0.758 4.042 45 -0.875 4.667
LINE 21 45 -0.875 4.667 47.5 -1.008 5.375
LINE 22 47.5 -1.008 5.375 50 -1.156 6.167
LINE 23 50 -1.156 6.167 55 -1.500 8.000
LINE 24 55 -1.500 8.000 60 -1.500 0.000

COLUMNA
Type Name XI YI ZI XJ YJ ZJ
LINE 1 0 0 -8 0 0 0
LINE 2 0 0 0 -5 -1.5 8
LINE 3 50 0 -8 50 0 0
LINE 4 50 0 0 55 -1.5 8

ASIGNAMOS LAS PROPIEDADES A LAS COLUMNAS:

8 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
AHORA CREAMOS LAS SECCIONES PARA LAS VIGAS DEL PUENTE, PARA LA PÉNDOLA CON FI20, Y EL CABLE TENSOR:

9 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
10 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
11 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
12 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
REGRESAMOS A FE HOJA DE EXCEL Y REALIZAMOS EL TABLERO
TUBO DE TABLERO
Type Name XI YI ZI XJ YJ ZJ
LINE 1 0 0 0 2.5 0 0.19
LINE 2 2.5 0 0.19 5 0 0.36
LINE 3 5 0 0.36 7.5 0 0.51
LINE 4 7.5 0 0.51 10 0 0.64
LINE 5 10 0 0.64 12.5 0 0.75
LINE 6 12.5 0 0.75 15 0 0.84
LINE 7 15 0 0.84 17.5 0 0.91
LINE 8 17.5 0 0.91 20 0 0.96
LINE 9 20 0 0.96 22.5 0 0.99
LINE 10 22.5 0 0.99 25 0 1
LINE 11 25 0 1 27.5 0 0.99
LINE 12 27.5 0 0.99 30 0 0.96
LINE 13 30 0 0.96 32.5 0 0.91
LINE 14 32.5 0 0.91 35 0 0.84
LINE 15 35 0 0.84 37.5 0 0.75
LINE 16 37.5 0 0.75 40 0 0.64
LINE 17 40 0 0.64 42.5 0 0.51
LINE 18 42.5 0 0.51 45 0 0.36
LINE 19 45 0 0.36 47.5 0 0.19
LINE 20 47.5 0 0.19 50 0 0

SE COPIAN AL SAP Y SE ASIGNAN LAS SECCIONES CORRESPONDIENTES:

PARA LAS PÉNDULAS IGUALMENTE SE VA A LA HOJA DE EXCEL:

13 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
PENDULAS
Type Name XI YI ZI XJ YJ ZJ
LINE 1 0 0 0 0 -1.156 6.167
LINE 2 2.5 0 0.19 2.5 -1.008 5.375
LINE 3 5 0 0.36 5 -0.875 4.667
LINE 4 7.5 0 0.51 7.5 -0.758 4.042
LINE 5 10 0 0.64 10 -0.656 3.500
LINE 6 12.5 0 0.75 12.5 -0.570 3.042
LINE 7 15 0 0.84 15 -0.500 2.667
LINE 8 17.5 0 0.91 17.5 -0.445 2.375
LINE 9 20 0 0.96 20 -0.406 2.167
LINE 10 22.5 0 0.99 22.5 -0.383 2.042
LINE 11 25 0 1 25 -0.375 2.000
LINE 12 27.5 0 0.99 27.5 -0.383 2.042
LINE 13 30 0 0.96 30 -0.406 2.167
LINE 14 32.5 0 0.91 32.5 -0.445 2.375
LINE 15 35 0 0.84 35 -0.500 2.667
LINE 16 37.5 0 0.75 37.5 -0.570 3.042
LINE 17 40 0 0.64 40 -0.656 3.500
LINE 18 42.5 0 0.51 42.5 -0.758 4.042
LINE 19 45 0 0.36 45 -0.875 4.667
LINE 20 47.5 0 0.19 47.5 -1.008 5.375
LINE 21 0 0 0 50 -1.156 6.167

PROYECTAMOS DE LA PÉNDULA HACIA ATRÁS 1.20 MANTENIENDO LA MISMA COORDENADA EN X, Z.

Y NOS REGRESAMOS A LA HOJA DE EXCEL PARA CREAR LAS COORDENADAS DE LOS TRAVESAÑOS

14 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
TRAVESAÑOS
Type Name XI YI ZI XJ YJ ZJ
LINE 1 0 0 0 0 2.200 0.000
LINE 2 2.5 0 0.19 2.5 2.200 0.190
LINE 3 5 0 0.36 5 2.200 0.360
LINE 4 7.5 0 0.51 7.5 2.200 0.510
LINE 5 10 0 0.64 10 2.200 0.640
LINE 6 12.5 0 0.75 12.5 2.200 0.750
LINE 7 15 0 0.84 15 2.200 0.840
LINE 8 17.5 0 0.91 17.5 2.200 0.910
LINE 9 20 0 0.96 20 2.200 0.960
LINE 10 22.5 0 0.99 22.5 2.200 0.990
LINE 11 25 0 1 25 2.200 1.000
LINE 12 27.5 0 0.99 27.5 2.200 0.990
LINE 13 30 0 0.96 30 2.200 0.960
LINE 14 32.5 0 0.91 32.5 2.200 0.910
LINE 15 35 0 0.84 35 2.200 0.840
LINE 16 37.5 0 0.75 37.5 2.200 0.750
LINE 17 40 0 0.64 40 2.200 0.640
LINE 18 42.5 0 0.51 42.5 2.200 0.510
LINE 19 45 0 0.36 45 2.200 0.360
LINE 20 47.5 0 0.19 47.5 2.200 0.190
LINE 21 50 0 0 50 2.200 0.000

SE LE COPIAN A SAP Y SE LE ASIGNAN LAS SECCIONES CORRESPONDIENTES:

AHORA PROCEDEMOS A GENERAR LAS DIAGONALES.

15 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
DIAGONALES TRAVESAÑO
Type Name XI YI ZI XJ YJ ZJ
LINE 1 0 2.2 0 2.5 0 0.19
LINE 2 2.5 0 0.19 5 2.2 0.36
LINE 3 5 2.2 0.36 7.5 0 0.51
LINE 4 7.5 0 0.51 10 2.2 0.64
LINE 5 10 2.2 0.64 12.5 0 0.75
LINE 6 12.5 0 0.75 15 2.2 0.84
LINE 7 15 2.2 0.84 17.5 0 0.91
LINE 8 17.5 0 0.91 20 2.2 0.96
LINE 9 20 2.2 0.96 22.5 0 0.99
LINE 10 22.5 0 0.99 25 2.2 1
LINE 11 25 2.2 1 27.5 0 0.99
LINE 12 27.5 0 0.99 30 2.2 0.96
LINE 13 30 2.2 0.96 32.5 0 0.91
LINE 14 32.5 0 0.91 35 2.2 0.84
LINE 15 35 2.2 0.84 37.5 0 0.75
LINE 16 37.5 0 0.75 40 2.2 0.64
LINE 17 40 2.2 0.64 42.5 0 0.51
LINE 18 42.5 0 0.51 45 2.2 0.36
LINE 19 45 2.2 0.36 47.5 0 0.19
LINE 20 47.5 0 0.19 50 2.2 0

PROCEDEMOS A REPLICAR SOLO EL LADO FRONTAL PARA ACABAR NUESTRO DISEÑO:

16 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
COMO NO SE PUDO DEFINIR EL CABLE COMO TAL VAMOS A DEFINIR UNA NUEVA PROPIEDAD

17 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
18 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
SELECCIONAMOS NUESTRAS FRAME PARA CAMBIARLE AL CABLE RESPECTIVAMENTE:

LUEGO ASIGNAMOS LA SECCIÓN TIPO CABLE:

19 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
AHORA PROCEDEMOS A REALIZAR EL TABLERO Y REDISEÑARLO:

PRIMERO DEFINO UN NUEVO MATERIAL:

20 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
.

DEFINIMOS UNA SECCIÓN TIPO ÁREA

21 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
ESTABLECEMOS LA VISTA DEL MODELO QUE NECESITAMOS PARA SEGUIR TRABAJANDO

22 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
DIBUJAMOS POLI ÁREA

AHORA COPIAMOS Y PEGAMOS EN EL EXCEL

23 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
AHORA VAMOS A REVISAR LOS VALORES PARA EL TUBO DEL TABLERO:
PRIMERO COPIAMOS TODOS LOS PRIMEROS PUNTOS

EDITAMOS LOS VALORES EN EXCEL DE NUESTRA TABLA COPIANDO LOS VALORES DEL TABLERO Y MODIFICANDO DE LA SIGUIENTE
MANERA:

24 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
LUEGO BORRAMOS EN EL SAP LA ÁREA DIBUJADA Y PEGAMOS EL CUADRO SELECCIONADO:

REVISAMOS LOS EJES LOCALES:

SELECCIONAMOS LAS ÁREAS:

25 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
LUEGO DIVIDIMOS LOS TABLEROS DE LA SIGUIENTE MANERA

AHORA VAMOS A DEFINIR LOS PATRONES DE CARGA:

26 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
AHORA CON ESTOS PATRONES DE CARGA ASIGNO A LOS TABLEROS:

PRIMERO SELECCIONO LOS TABLEROS Y DEBEN SALIR 200

ASIGNAMOS LAS CARGAS DE LA SIGUIENTE MANERA:

27 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
DE IGUAL MANERA APLICAMOS LAS CARGAS VIVAS:

28 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
AHORA PARA EVITAR INCONVENIENTES VAMOS A DIVIDIR LA COLUMNA PARA COLOCAR VIGAS INTERMEDIAS Y QUE LE DEN
MAYOR RIGIDEZ AL SISTEMA.
PRIMERO LAS SELECCIONAMOS COMO EN LA IMAGEN:

LUEGO:

Y, POR ÚLTIMO:

AHORA DIBUJAMOS UNA VIGA ENTRE ESOS PUNTOS GENERADOS:

29 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
DE IGUAL MANERA EN LA PARTE INFERIOR NO TENGO SUFICIENTE RIGIDEZ POR ENDE CREAMOS MISMAS SECCIONES:

SELECCIONAMOS LA COLUMNAS DE LA SIGUIENTE MANERA:

LUEGO VAMOS A EDITT Y COLOCAMOS EXTRUDE:

30 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
AHORA ESTA ÁREA LA DEFINIMOS COMO ÁREA DE CONCRETO
AGREGAMOS NUEVA ÁREA DE FORMA SHELL:

31 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
AHORA SELECCIONAMOS LAS ÁREAS CREADAS A LO ULTIMO Y LE ASIGNAMOS LA PROPIEDAD MURO

32 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
SELECCIONAMOS LOS DOS MUROS CREADOS NOS VAMOS A EDIT- EDIT ÁREAS-DIVIDE ÁREA

OBTENIENDO:

33 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
AHORA PARA QUE EL PUENTE SE DESPLACE Y NO DESTROCE LA MAMPOSTERÍA LO QUE SE HACE ES SELECCIONAR LOS

ELEMENTO QUE LLEGAN AL PUNTO DE UNIÓN COMO SE MUESTRA EN LA FIGURA:

AHORA NOS DIRIGIMOS A EXCEL Y PEGAMOS LOS ELEMENTOS SELECCIONADOS Y DONDE NOS DE 0 MODIFICAMOS A -0.05 COMO
SE MUESTRA LA TABLA CORREGIDA:

Type Name XI YI ZI XJ YJ ZJ
LINE 35 0 0 -8 0 0 -0.05
LINE 39 0 0 -0.05 2.5 0 0.19
LINE 165 0 2.2 -8 0 2.2 -0.05
LINE 169 0 2.2 -0.05 2.5 2.2 0.19
Type Name NumPoints X1 Y1 Z1 X2 Y2 Z2 X3 Y3 Z3 X4 Y4 Z4
AREA 238 4 0 0 -1 0 0 -0.05 0 1.1 -0.05 0 1.1 -1
AREA 239 4 0 1.1 -1 0 1.1 -0.05 0 2.2 -0.05 0 2.2 -1

34 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
VAMOS AL SAP Y BORRAMOS LOS ELEMENTOS SELECCIONADOS Y LUEGO PEGAMOS LA TABLA DE EXCEL:

REASIGNAMOS LAS SECCIONES CORRESPONDIENTES

FINALMENTE, LO QUE HACEMOS ES ASIGNAR UN EMPOTRAMIENTO EN LA PARTE INFERIOR

PRIMERO NOS DIRIGIMOS PARA LA VISTA XY

35 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
SELECCIONAMOS LOS PUNTOS Y ASIGNAMOS EMPOTRAMIENTOS:

36 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
AHORA ASIGNAMOS RESORTES A LA COLUMNA

Y LUEGO PARA EL EJE 2:

37 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
SELECCIONAMOS LAS COLUMNAS:

Y DIVIDIMOS LAS COLUMNAS EN 8 PARTES:

SELECCIONAMOS LAS ÁREAS DEL MURO Y ASIGNAMOS RESORTES IGUALMENTE:

AHORA ASIGNAMOS UN APOYO FIJO PARA LA PARTE DEL INCLINADO SUPERIOR:

38 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
AHORA ASIGNAMOS UN CONTRAIN EN LOS PUNTOS DOBLES:

39 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
CORREMOS EL PROGRAMA Y VERIFICAMOS VALORES,

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
• LA MODELACIÓN DEL SAP FUNCIONA REALIZANDO UN ANÁLISIS DE ELEMENTOS FINITOS DE LA ESTRUCTURA MODELADA.
• LA MODELACIÓN DEL SAP PERMITE LA INTERACCIÓN, COMPORTAMIENTO Y ANÁLISIS RÁPIDO DE UNA EDIFICACIÓN, SIM
EMBARGO EL NO CONOCER LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS IMPLICARÍA QUE EL PROGRAMA IMPRIMA RESULTADOS QUE
PUEDEN LLEVAR AL COLAPSO.

40 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA
• EL PROGRAMA SAP Y ETABS SON MUY ÚTILES PARA ELEMENTOS A FLEXIÓN Y POR ENDE PARA SU ANÁLISIS Y DISEÑO,
PERO PARA CORTE SE RECOMIENDA UTILIZARLO PARA VERIFICAR ELEMENTOS MAS NO PARA DISEÑARLOS.

• SE DEBE VERIFICAR QUE LA UNIÓN DE LAS PÉNDULAS Y LOS CABLES SE MUEVAN CORRECTAMENTE ES DECIR NO DEBE
HABER ELEMENTOS SUELTOS.
• EL ÚNICO PARÁMETRO QUE AFECTA PARA QUE CUMPLA LAS DEFORMACIONES ES LA ALTURA EN LOS CÁLCULOS DE
VERIFICACIÓN.
• SI BIEN SE UTILIZO SECCIONES TUBULARES AL MOMENTO DE DISEÑAR LOS CABLES, EXISTE UNA OPCIÓN MAS FACTIBLE
EN LA CUAL SE DISEÑA EL CABLE TRAMO A TRAMO ASIGNANDO DEFORMADAS, PERO PARA FACILIDAD Y MEJOR DOMINIO
DEL PROGRAMA SE RECOMIENDA TRABAJAR CON SECCIONES EQUIVALENTES.
• PARA EVITAR QUE EL DESPLAZAMIENTO PRODUCIDO PUEDA DESTRUIR LA MAMPOSTERÍA, LO QUE SE HACE ES DESPLAZAR
UNA DISTANCIA MUY PEQUEÑA DE MODO QUE TRABAJEN SIMILARMENTE PERO NO AFECTE SU COMPORTAMIENTO.
• EL PERIODO ES DE 0.8035 LO CUAL ES UN PERIODO MUY ALTO, TOMANDO EN CUENTA QUE UN PUENTE ES CONSIDERADO
UNA ESTRUCTURA ESPECIAL.
• TENER MUCHO CUIDADO CON EL CAMBIO DE UNIDADES PARA ASÍ PODER EVITAR RESULTADOS QUE NO TIENEN
CONCORDANCIA
• LA ABSTRACCIÓN DE ESTOS MODELO A TRÁVEZ DE UN SISTEMA COMPUTARIZADO COMO SAP O ESTAS NOS PERMITE
TENER UNA MEJOR APRECIACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN DE ALGÚN FENÓMENO QUE PUEDA AFECTAR
LA INTEGRIDAD DE LA ESTRUCTURA, ADEMÁS DE PODER REPRESENTAR LA ESTABILIDAD PROPIA DE LA ESTRUCTURA

41 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PABLO ALBERTO CASTRO MOLINA

También podría gustarte