0% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas5 páginas

Abecedario de Lengua de Señas Mexicana

Este documento presenta un abecedario básico de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), que es la lengua utilizada por la comunidad sorda en México. El abecedario enseña los signos manuales para cada letra del alfabeto español como una herramienta para comunicarse con personas sordas. La LSM es fundamental para el desarrollo cognitivo y la inclusión de quienes nacen sordos o pierden la audición temprano.

Cargado por

BENV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas5 páginas

Abecedario de Lengua de Señas Mexicana

Este documento presenta un abecedario básico de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), que es la lengua utilizada por la comunidad sorda en México. El abecedario enseña los signos manuales para cada letra del alfabeto español como una herramienta para comunicarse con personas sordas. La LSM es fundamental para el desarrollo cognitivo y la inclusión de quienes nacen sordos o pierden la audición temprano.

Cargado por

BENV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Abecedario de lengua de señas

La Lengua de Señas Mexicana (LSM), es la lengua que La Lengua, se compone de signos visuales con
utilizan las personas Sordas en México. estructura lingüística propia, con la cual se identifican
y expresan las personas Sordas en México.
La dificultad de las personas con discapacidad auditiva
para comunicarse con los demás, consigna su Para la gran mayoría de quienes han nacido Sordos o
desarrollo educativo, profesional y humano, como han quedado sordos desde la infancia o la juventud,
consecuencia se ven limitadas sus oportunidades de ésta es la lengua en que articulan sus pensamientos y
inclusión, ante esta necesidad. Las personas sordas sus emociones, la que les permite satisfacer sus
han desarrollado su Lengua de Señas Mexicana. necesidades comunicativas, así como desarrollar sus
capacidades cognitivas al máximo mientras
interactúan con el mundo que les rodea.

Este abecedario de lengua de señas es una herramienta útil, para establecer puentes de comunicación entre las personas
en aras de contribuir a la interacción con Sordos, deletreando las palabras; siempre y cuando ambas conozcan el español.

A B
Con la mano cerrada, se muestran las uñas y se estira Los dedos índices, medio, anular y meñique se estarían
el dedo pulgar hacia un lado. La palma mira al frente. bien unidos y el pulgar se dobla hacia la palma, la cual
mira al frente.

C D
Los dedos índices, medio, anular y meñique se Los dedos medio, anular, meñique y pulgar se unen por
mantienen bien unidos y en posición cóncava; el pulgar las puntas y el dedo índice se estira. La palma mira al
también se pone en esa posición. La palma mira a un frente.
lado.
E F

Se doblan los dedos completamente, y se muestran las Con la mano abierta y los dedos bien unidos, se dobla
uñas. La palma mira al frente. el índice hasta que su parte lateral toque la yema del
pulgar. La palma mira a un lado.

G H
Se cierra la mano y los dedos índice y pulgar se estiran. Con la mano cerrada y los dedos índice y medios bien
La palma mira hacia usted. estirados y unidos, se extienden el dedo pulgar
señalando hacia arriba. La palma mira hacia usted.

I J
Con la mano cerrada, el dedo meñique se estira Con la mano cerrada, el dedo meñique bien estirado
señalando hacia arriba. La palma se pone de lado. señalando hacia arriba y la palma a un lado dibuja una
j en el aire.
K L
Se cierra la mano con los dedos índice, medio y pulgar Con la mano cerrada y los dedos índice y pulgares
estirados. La yema del pulgar se pone entre el índice y estirados, se forma una I. La palma mira al frente.
medio. Se mueve la muñeca hacia arriba.

M N

Con la mano cerrada, se pone los dedos índices, medio Con la mano cerrada, se ponen los dedos índice y
y anular sobre el pulgar. medio sobre el pulgar.

Ñ O

Con la mano cerrada, se ponen los dedos índice y Con la mano se forma una letra o. todos los dedos se
medio sobre el pulgar. Se mueve la muñeca a los lados. tocan por las puntas.
P Q
Con la mano cerrada y los dedos índice, medio y pulgar Con la mano cerrada, se ponen los dedos índices y
estirados se ponen la yema del pulgar entre el índice y pulgar en posición de garra. La palma mira hacia abajo,
el medio. y se mueve la muñeca hacia los lados.

R S
Con la mano cerrada, se estiran y entrelazan los dedos Con la mano cerrada, se pone el pulgar sobre los otros
índice y medio. La palma mira al frente. dedos. La palma mira al frente.

T U

Con la mano cerrada, el pulgar se pone entre el índice Con la mano cerrada, se estiran los dedos índices y
y el medio. La palma mira al frente. medio unidos. La palma mira al frente.
V W
Con la mano cerrada, se estiran los dedos índice y Con la mano cerrada, se estiran los dedos índices,
medio separados. La palma mira al frente. medio y anular separados. La palma mira al frente.

X Y
Con la mano cerrada, el índice y el pulgar en posición Con la mano cerrada, se estira el meñique y el pulgar.
de garra y la palma dirigida a un lado, se realiza un La palma mira hacia usted.
movimiento al frente y de regreso.

Z Referencias:
Con la mano cerrada, el dedo índice estirado y la palma
al frente, se dibuja una letra z en el aire.
P., M. E. (2011). Diccionario de lengua de señas
mexicanas . México : Consejo Nacional Para
Prevenir La Discriminación.

Access Denied. (s. f.). Recuperado 13 de septiembre de


2022, de
https://www.gob.mx/conadis/articulos/lengua-
de-senas-mexicana-lsm?idiom=es

También podría gustarte