Modifiquemos la conducta
Presentado por:
Angie Natalia Reyes Ibáñez
Presentado a:
Lina Marcela Cuellar Sánchez
Fundación Universitaria del Área Andina.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Psicología
Teorías y métodos, conductismo y enfoque cognitivo
Bogotá D.C.
2022
Introducción
Las técnicas conductuales y técnicas cognitivas son herramientas útiles para emplear
en terapia, ya que permiten reforzar las conductas deseadas y eliminar las conductas
problema o conductas desadaptativas. Estas técnicas se pueden emplear en niños,
adolescentes y adultos; ya que existe una gran variedad y muchas formas de aplicación. Así
mismo se puede usar en varios trastornos emocionales como la depresión, los trastornos
adaptativos, los trastornos de ansiedad, y para síntomas emocionales no clasificados en el
(DSM-V) un ejemplo de estos son la ira, estrés y frustración.
Se realizará una investigación y aplicación de tres técnicas: Moldeamiento,
economía de fichas, descubrimiento guiado y una herramienta cognitiva: el autorregistro
cognitivo para dar solución a tres casos particulares donde se presentan conductas problema
que se quieren cambiar por conductas deseadas o pensamientos automáticos.
Objetivos
Realizar una investigación a cerca de algunas técnicas conductuales y
cognitivas para la implementación en casos puntuales donde se presentan conductas
desadaptativas, pensamientos automáticos y creencias limitantes acerca de si mismo
o del entorno.
Aplicar diferentes técnicas cognitivas y conductuales, con el fin de reforzar
las conductas deseadas y disminuir o eliminar las conductas desadaptativas
Moldeamiento
El moldeamiento es el proceso donde se refuerzan aproximaciones sucesivas de un
comportamiento objetivo. Para que ocurra el reforzamiento, se requiere la ocurrencia del
comportamiento anterior. Dicha conducta proporciona cierto refuerzo. En particular, se
refuerzan aquellos comportamientos topográfica y funcionalmente más similares a lo que se
quiere obtener. Hay muchas habilidades y comportamientos que aprendemos de esta
manera, solo tenemos que pararnos a pensar cómo aprendimos a escribir, andar en bicicleta,
hablar o nadar.
Por todas estas razones, este método es muy útil, porque permite que el niño se
vaya acercando poco a poco al comportamiento deseado, aprendiendo progresivamente lo
que se espera de él. (Labrador, 2000).
Caso moldeamiento
Felipe, un niño de 8 años no ha adquirido la conducta de lavarse los dientes, pues
sus padres aún no se la han enseñado.
Se aplica la técnica de moldeamiento donde se refuerzan las aproximaciones
sucesivas a una conducta meta, que en este caso es aprender a cepillarse los dientes.
Dia 1:
La mama y el papa de Felipe van con él al baño, le explican la importancia de
lavarse los dientes, estando allí Felipe toma el cepillo de dientes y empieza a jugar como si
este fuera un avión, mientras tanto los papas de Felipe se lavan los dientes y le muestran
cómo debe hacerlo; Felipe los observa.
Dia 2:
La mama y el papa de Felipe van de nuevo con él al baño, estando allí Felipe toma
el cepillo de dientes, lo introduce en su boca y comienza a jugar. Los papas de Felipe
aplican un refuerzo de aproximación, le dicen “muy bien, vas muy bien”.
Dia 3:
Los papas de Felipe van de nuevo con él al baño, aplican modelamiento y
comienzan a cepillarse los dientes, Felipe toma el cepillo de dientes, le aplica crema, lo
humedece comienza jugando con la crema y después introduce el cepillo de dientes en su
boca; los papas lo felicitan le dicen “excelente lo estás haciendo muy bien”.
Dia 4:
Los papas de Felipe y Felipe se dirigen al baño, estando allí Felipe toma el cepillo
de dientes, le aplica crema, lo humedece. Introduce el cepillo en su boca y comienza a
lavarse las muelas, la lengua y los dientes de abajo, los papas lo felicitan le dicen”
excelente, vas muy bien, ya casi lo logras”.
Dia 5:
Felipe y sus padres se dirigen al baño, estando ahí Felipe toma el cepillo de dientes,
le aplica crema dental, lo humedece, introduce el cepillo en la boca comienza a lavarse los
dientes de abajo, luego los dientes de arriba, las muelas, la lengua y luego se juaga la boca
y el cepillo. Los papas de Felipe emocionados lo felicitan y entregan a Felipe una placa de
honor donde dice que Felipe ya sabe lavarse los dientes y además tienen una salida familiar.
Economía de fichas
La economía de fichas es útil para premiar a los niños o adolescentes, cuando realizan
actividades que pueden ser difíciles de reforzar de manera inmediata. Esta técnica conductual es
muy eficaz ya que introduce al niño en un juego. Se le presentan unas reglas que debe cumplir,
donde aparece la conducta o conductas deseadas, cuando realice las conductas se le otorgaran
unas fichas canjeables. Las fichas juegan un papel importante pues son reforzadores inmediatos.
Es necesario hablar con el niño involucrado para explicarle las reglas del juego: las conductas que
debe realizar, cuantas fichas necesita para recibir una recompensa o reforzador y las causas por las
que puede no recibir la recompensa acordada. (Labrador, 2000).
Caso economía de fichas
Juan, un niño de 9 años actualmente está presentando conductas indeseables en su
casa, tales como: escupir a su hermano menor, gritar a su madre, no recoger los juguetes del
piso y lanzar la comida al suelo mientras está cenando.
Para utilizar la técnica de forma correcta se deben realizar una serie de pasos,
además este proceso debe ser guiado por un terapeuta que este capacitado para utilizar
dicha técnica con el fin de que se tengan resultados gratificantes al cabo del tiempo.
Primero se le explica a Juan que hay comportamientos problema que lo están
afectando tanto a el mismo, como las relaciones interpersonales que sostiene con los demás
integrantes de la familia, luego se le explica que van a realizar una actividad y también en
que consiste la actividad que van a realizar,
Se procede a realizar un contrato donde se especifican todos los acuerdos que van a
hacer parte de este proceso.
Contrato
Este contrato es entre:
Juan Andrés Rivera Castellanos y María Luisa Castellanos
Nombre del niño Nombre de la mama
Comienza el día: 19 de septiembre de 2022 y termina el día: 26 de septiembre de 2022
Debes cumplir con cinco actividades diarias, durante cinco días de la semana (de lunes a
viernes). Se te entregara una ficha por cada actividad realizada durante el día. Al final de la
semana debes tener 25 fichas correspondientes a las cinco actividades por cinco días de la
semana. Si cumples con el objetivo el Domingo recibirás un premio. (salida en familia al
parque de diversiones)
Yo, Juan Andrés Rivera me comprometo a:
Realizar las cinco actividades diarias de lunes a viernes, para así completar 25 al final de la
semana y recibir mi recompensa.
Yo, María Luisa Castellanos me comprometo a:
Contar las fichas el sábado para comprobar que estén las 25 completas, de ser así el
domingo debo brindarle el premio a mi hijo Juan.
En caso de no cumplir con el acuerdo, queda claro que no se entregara la recompensa acordada
Firma de las partes:
Juan Andrés Rivera Castellanos María Luisa Castellanos
Nombre del niño Nombre de la mama
Se crea la tabla de economía de fichas donde se ponen actividades para reemplazar
las conductas problema, por conductas deseadas.
Se observo que Juan durante la primera semana realizo cinco conductas durante los
cinco días, obteniendo en total las 25 conductas que corresponden a 25 fichas. Teniendo en
cuenta el contrato conductual firmado, se le dio el refuerzo que fue una salida en familia al
parque de diversiones.
Auto -registro cognitivo
El autorregistro cognitivo se utiliza en psicología para comprender comportamientos
específicos y observar la realidad objetiva (Weinberg & Gould, 2010, Como se citó en
Sánchez, 2021). El autorregistro, recoge información relevante a cerca de la conducta
propia para establecer una línea de base. Es conveniente traducir los datos del registro en
forma gráfica de fácil interpretación para aumentar su motivación. (Cortés, 2011).
Descubrimiento guiado
El descubrimiento guiado generalmente consiste en una serie de
preguntas inductivas que revelan patrones de pensamiento desadaptativos (Hales &
Yudofsky, 2004, como se citó en Riera, 2022) En general, este método implica no afirmar
nada, solo liderar un debate y limitarse a cuestionar sistemáticamente un pensamiento
o idea y descubrir distorsiones cognitivas.
Como su nombre indica, el terapeuta guía al paciente para que pueda descubrir
los errores en su propio pensamiento. (Wright y Beck 2000, como se citó en Riera, 2022)
confirmaron que, al cuestionar y cuestionar estos pensamientos, el terapeuta podrá
comprender su naturaleza para ayudar a entender qué respuestas emocionales y
conductuales están asociadas con la cognición desajustada.
Caso auto- registro cognitivo y descubrimiento guiado
Luis es un estudiante de primer semestre de psicología, quien afirma que cuando
tiene que exponer en público, siente ansiedad y miedo, pues piensa que los demás se van a
burlar de él y que todo le va a salir mal.
Autorregistro cognitivo
Fecha y hora situación emociones Pensamientos Respuesta Resultado
automáticos racional
19 de Tengo Miedo y Pienso que Si me Credibilidad
septiembre miedo de ansiedad los demás se preparo de que al
de 2022 exponer en (85%) van a burlar bien, voy a exponer se
9: 00 am publico de mí y que sentir más van a burlar
todo me va a seguridad a de mí y todo
salir mal. la hora de va a salir
exponer en mal (40%).
público lo Grado de
que miedo y
disminuirá ansiedad
la ansiedad (40%).
y el miedo
(70%).
Descubrimiento guiado
1. ¿En qué se basa para pensar que, al exponer sus compañeros se van a burlar de usted y
que todo le va a salir mal?
Me pongo nervioso cuando expongo, se me olvida lo que tengo que decir y me
muestro incomodo frente a mis compañeros
2. ¿existe otro factor a parte de las burlas que le cause ansiedad y miedo a la hora de
exponer?
Que se burlen y posteriormente tengan una imagen equivoca de mí, y por eso puede
que después no se me acerque nadie
3. ¿Ha tenido experiencias negativas anteriormente, cuando se enfrentó a esta misma
situación?
Si, en varias ocasiones se han reído de mí, me pongo demasiado nervioso, la
mayoría de las veces no preparo el tema pues con el solo hecho de saber que tengo
que exponer y como eso me causa tanto malestar y ansiedad solo evito todo lo que
se relacione con exponer.
4. ¿y no cree que eso le va a traer consecuencias en sus calificaciones de la universidad?
Si, y eso me preocupa
5. ¿Las veces que se ha preparado para las exposiciones ha sufrido el mismo grado de
ansiedad y miedo?
Solo recuerdo una vez que prepare la exposición y creo que me sentí más seguro.
6. ¿Cree que, si se prepara para las exposiciones, es decir prepara muy bien el tema, el
material que va a usar y practica mucho, cuando vaya a exponer se van a reír de usted y
todo va a salir mal?
Viéndolo de ese modo creo que no.
7. ¿Entonces Cree que prepararse para la exposición puede ser una ventaja?
Si.
8. ¿De ahora en adelante cree que puede implementar esta estrategia para sentirse más
seguro a la hora de exponer?
Si, lo voy a comenzar a implementar porque esto me ha traído muchas
consecuencias desfavorables.
Referencias
Cortés Aguado, E., Oropeza Tena, R. (2011). INTERVENCIÓN CONDUCTUAL
EN UN CASO DE ONICOFAGIA. Enseñanza e Investigación en Psicología.
México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215963009
Labrador, F.J., Cruzado, J.A., Muñoz, M. (2000). Procedimientos para desarrollar,
mantener y reducir conductas. Madrid- España.
https://www.magister.es/grado/materiales5/Menciones%20NO%20UCJC/Intervenci
%C3%B3n%20educativa/TEMA%204%20UCJC%20(1).pdf
Riera, V., (2022). Soporte conceptual para entrenamiento en el uso de
Descubrimiento guiado. Descripción de lo que implicaría la adecuada ejecución de la
técnica objeto de entrenamiento. Academia.edu. Buenos aires.
https://www.academia.edu/44584139/DESCUBRIMIENTO_GUIADO_APUNTE
Sánchez Plazas, A., Cantón Chirivella, E. (2021). Intervención psicológica para
mejorar el disfrute en una joven deportista de fit kid. Valencia- España.
https://www.revistapsicologiaaplicadadeporteyejercicio.org/archivos/
2530_3910_rpadef_6_2_e13.pdf