0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas5 páginas

Resumen Introducción A La Psicología - Alvarez Caracter Constructivo de La Experiencia Psicologica

Este documento discute el carácter constructivo de la experiencia psicológica. Explica que la experiencia surge de la interacción entre la actividad biológica y social, y que ninguno prevalece sobre el otro. También describe cómo las personas construyen su realidad a través de estructuras de significado que forman un sistema, y que estas construcciones pueden ser funcionales u disfuncionales dependiendo de si permiten o no a la persona sentir bienestar y sentido. Además, señala que el conocimiento y la construcción son conceptos recíprocos que s

Cargado por

Candelaria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas5 páginas

Resumen Introducción A La Psicología - Alvarez Caracter Constructivo de La Experiencia Psicologica

Este documento discute el carácter constructivo de la experiencia psicológica. Explica que la experiencia surge de la interacción entre la actividad biológica y social, y que ninguno prevalece sobre el otro. También describe cómo las personas construyen su realidad a través de estructuras de significado que forman un sistema, y que estas construcciones pueden ser funcionales u disfuncionales dependiendo de si permiten o no a la persona sentir bienestar y sentido. Además, señala que el conocimiento y la construcción son conceptos recíprocos que s

Cargado por

Candelaria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Fernández Álvarez: carácter constructivo de la experiencia psicológica.

Experiencia psicológica: conjunto de operaciones interiores y exteriores que realizan los sujetos a raíz
de su afán de conocimiento que los mantiene en incesante actividad.

Esta experiencia surge del entrecruzamiento de la actividad biológica y la actividad social, aunque
tampoco es reductible a sólo estos dos factores humanos, y no hay prevalencia de uno sobre otro ya que
suceden en simultaneidad. Esta perspectiva es vigotskiana.

Concepción empirista positivista de la actividad psíquica: plantea que dicha actividad es producto de la
evolución y complejización de la biología humana, y que la actividad social también es producto de una
complejización semejante. Lo biológico, lo psicológico y lo social serían estratos progresivos en formato
piramidal jerárquico, aunque actualmente se plasma con un modelo de desarrollo concurrente de los
tres niveles. Tampoco prevalece un nivel sobre otro. Estratos:

Biologico | Psicológico | Social

La idea de que lo biológico no prefigura lo psicológico tiene alcances significativos en la práctica clínica.

La construcción de la realidad que hace el sujeto sirve para organizar su vida. ¿Entonces qué es la
construcción de la realidad? Es una forma de organización de la experiencia personal en la que cada
individuo refleja su representación del mundo (incluyendo su auto representación). Esa organización es
producto de un sistema, un sistema que es un conjunto de estructuras de significado.

El fin principal de la construcción de la realidad es sostener el sentimiento de identidad personal


requerido para preservar la actividad psicológica

Principio de actividad y organización de la realidad (triple orden de realidad):

- Estrato psicológico: la organización asegura la actividad psicológica y el sentimiento de identidad


personal, evitando la desintegración del individuo como sujeto.
- Estrato social: la organización asegura el funcionamiento de las instituciones, evitando la
desintegración del sistema y el caos.
- Estrato biológico: la organización asegura la vida, evitando la muerte.
El desorden en la conformación de la realidad: teoría de las catástrofes (elogio del caos como forma
constitutiva de la realidad). Teorías anárquicas.

La experiencia tiene un carácter ordenador y estructurante.

Orden no es sinónimo de estabilidad. Crecimiento no equivale a progresión lineal ni continua. La


organización de estructuras no se rige por funciones fijas sino oscilantes y variables.

Las hipótesis sobre desarrollos aleatorios, y el papel de las evoluciones caóticas en la conformación de la
realidad, sirven para demostrar que no existe una forma de organización única y absoluta, sino que
todos los mapas cognitivos en torno a la realidad son interpretaciones.

Para garantizar nuestra existencia, los seres humanos necesitamos desarrollar y preservar un triple
orden de realidad: psicológico, biológico y social (coexisten en una experiencia integrada).

Cada construcción se concreta por medio de patrones de significación, es decir; las estructuras
psicológicas se preservan en la medida que el ser humano puede dotar de significado a su experiencia.
La posibilidad de dotar de sentido a la experiencia equivale a desarrollar una identidad.

Se diferencia, pero a la vez se encuentra una continuidad entre la capacidad de “elaborar significados” y
“dotar de sentido a la experiencia”. Ambos hechos son distintos aspectos de la actividad personal y
aspectos indisociables de una misma necesidad, cuya finalidad es situar al individuo y proveerlo de los
recursos para enfrentar su experiencia.

Por ejemplo, en las situaciones límite (suicidas cuando dicen “esto no tiene más sentido”) esto no
sucede. También les sucede a los autistas. Y les sucede a los famosos “niños lobo” (estado de
aislamiento total).

COGNICION, CONOCIMIENTO Y CONSTRUCCION

La realidad es el ámbito (construido por el hombre para situar su experiencia) en donde se despliega la
vida. La realidad creada por el hombre está surcada de su manera de percibir, sentir, recordar. Nunca
podremos tener una visión acabada y definitiva de ella ya que nuestra experiencia está sometida a
cambios permanentes, lo que nos obliga a revisar el mapa que hemos trazado a cada instante.

El conocimiento (según la concepción occidental) es una forma de organización racional, aunque no se


reduce solo a eso (no hay una única forma de conocimiento). El conocimiento es el punto de partida de
toda acción humana, es decir, todas las acciones son basadas en el conocimiento que creemos tener
acerca de la realidad en la que operamos.

El conocimiento de la realidad depende de cada organización personal, y permite accionar


psicológicamente.

Los principios de la psicología cognitiva describen la capacidad constructiva del ser humano gracias a su
capacidad de procesar información, que forma conocimientos.

Conocimiento y construcción son conceptos recíprocos que sostienen la existencia personal.


Conocemos porque somos capaces de construir una realidad, y construimos esa realidad porque somos
capaces de conocerla. El sujeto está en interacción e intercambio con su entorno cambiante.
Existen al menos 3 vías de acceso principales al conocimiento:

- Los procesos intelectuales


- Los procesos emocionales
- Los procesos evaluativos

Cada acto humano de conocimiento resulta de una síntesis de los 3, que siempre actúan ligados entre sí,
aun cuando se pueden estudiar de forma autónoma.

Concebimos las cogniciones como actos constituyentes del conocimiento a través de las 3 facetas
mencionadas, sin reducirlas sólo al acto intelectual o sólo al emocional. Cognición: operación de
producir conocimiento.

La cognición no solo responde a la actividad consciente, sino que los procesos inconscientes ocupan un
lugar primordial en la acción de conocer ya que operan ininterrumpidamente (los conscientes son
discontinuos) y también porque son la base de las formas conscientes de conocimiento.

Un instrumento con el cual adquirimos conocimiento es el lenguaje. Nos permite saber qué conocemos.
El lenguaje constituye al conocimiento y recíprocamente el conocimiento constituye el lenguaje.

No solo hablamos de la forma superior del lenguaje (conceptual y verbal) sino también de las formas
primitivas del mismo (expresión corporal, gestual, motora, etcétera). Todas las formas del lenguaje
aportan a la tarea de conocimiento.

A medida que crece la experiencia personal, se forman sistemas de lenguaje más complejos que a su vez
son capaces de organizar niveles de conocimiento cada vez más complejos.

LA CONSTRUCCION COMO UN SISTEMA DE ESTRUCTURAS DE SIGNIFICADO

Hay distintos modos de construir la realidad. Los materiales que forman esas construcciones son
estructuras de significado que operan como un sistema.

Conocer es otorgar un significado a un sector de la realidad. (Según la mirada positivistas, los


significados se descubren o develan, no se otorgan).

El poder significar y articular conocimiento, surge de una triple capacidad:

- Intelecto: Dar forma y operar ciertos contenidos. Operaciones intelectuales de discriminación


de contenidos, así damos forma a los mismos.
- Emoción: Regular el sistema de tensiones. Distinguir niveles de satisfacción para distintas
situaciones, que calibran nuestras acciones.
- Juicio: Tener una escala de valoración de las cosas. Diferenciar entre distintos objetivos para
accionar.

Construcciones: formas de organización de la experiencia.

Las construcciones no son solamente individuales, sino que también colectivas y sociales. Además, se
configuran por medio del lenguaje, que es una herramienta eminentemente social, ya que sus reglas
dependen de la cultura que lo constituya. No hay lenguajes aislados, tampoco significados aislados.

Las estructuras de significado son el material de trabajo para la psicoterapia.


CONSTRUCCIONES FUNCIONALES Y DISFUNCIONALES.

Las funcionales son las que permiten a la persona sentir que está cumpliendo con su guión y
responsabilidad en la vida, y el dolor y sufrimiento tienen sentido para quien lo padece. La persona con
construcción funcional tiene un sentimiento de bienestar para con su plan de vida y su futuro, y tiene
una evaluación positiva de su entorno. Interpreta al dolor e inconvenientes como necesarios para
cumplir su plan. Ej: militante que lucha, personas que se sacrifican por un ideal. Tienen una fuerte
identidad personal, seguridad, autoevaluación positiva con capacidad de autocrítica, los demás aparecen
consonantes con su experiencia, su cuerpo responde a sus requerimientos.

Las disfuncionales son aquellas en las que el sufrimiento carece de sentido, y se observan signos de ésta
estructura en forma de síntomas de algún trastorno. Las personas con construcción disfuncional dicen
no ser felices, porque creen que su vida debería ser de un modo distinto del que es. Ven el futuro de
manera amenazadora, como un tiempo en el que no serán felices, sufren y se quejan, y no encuentran
sentido a su sufrimiento. Interpretan la realidad negativamente.

Causas de la disfuncionalidad:

- Internas
- Externas
*Aleatorias (variante de las externas) ejemplo: el malestar es obra de un destino injusto,
tragedia ajena y fuera de su control.

Determinación de la funcionalidad. 2 maneras, síntesis cognitiva y relación entre estructuras.

- Síntesis cognitiva: la persona hace su construcción a raíz de una síntesis de las vivencias de
satisfacción o insatisfacción a lo largo de toda su vida. El nivel de satisfacción es la posición en
relación a una triple dimensión:
*Cuerpo: nivel de gratificación corporal, zonas erógenas.
*Poder: nivel de participación en la distribución de poder (a partir de los 6 meses de vida, la
participación en la aprobación y desaprobación de las acciones y movimientos de las personas).
Otro ejemplo: dominio sobre el otro en lo sexual para la obtención de placer.
*Muerte: nivel de capacidad para enfrentar la propia muerte.

(La forma en que se organizan éstas tres dimensiones muestran facetas interesantes de la dinámica
personal de cada individuo. Hay una evolución de las construcciones disfuncionales a lo largo de la vida.)

- Relación entre las estructuras de significado de una construcción:


La construcción es funcional cuando sus estructuras cumplen con:
*Sintonía en el universo constructivo: las estructuras actuales guardan correspondencia con las
estructuras que organizaron experiencias pasadas y permiten anticipar experiencias futuras.
Define el equilibrio de la identidad personal.
*Armonía informacional: el nivel de información que procesan las estructuras es adecuado.
*Coherencia procesal: coherencia en los significados, haciendo alusión a las contradicciones de
los pacientes cuando hablan (contradicción=incoherencia). Se considera incoherente cuando el
paciente reconoce dichas discrepancias en su autoobservación.

Debates al respecto:

- ¿Qué o quién define el criterio legítimo de salud en correspondencia con un orden sintónico?
- Revolución antipsiquiátrica.
- Lacán y su crítica de la “versión norteamericana del psicoanálisis”.
- ¿La tarea psicoterapéutica debe ser favorecedora de la adaptación a un orden establecido? En
éste sentido, no debería debatirse entre la conveniencia o no de favorecer la adaptación, sino
del tipo de adaptación que se favorece. Los pacientes buscan ayuda para poder adaptarse a
situaciones o circunstancias. Lo que no significa aceptar pasivamente una forma única de
comportamiento como ejemplo definitivo de adaptación saludable.

También podría gustarte