2.4.
VARIACIONES DE LOS VOLUMENES DE TRÁNSITO
Es fundamental en la planeación y operación de la circulación vehicular, conocer las
variaciones periódicas de los volúmenes de tránsito dentro de las horas de máxima
demanda, en las horas del día, en los meses del año, en los días de la semana. Es importante
conocer las variaciones de los volúmenes de tránsito en función de su distribución por
carriles, su distribución direccional y su composición.
2.4.1. Variación del volumen de tránsito en la hora de máxima demanda
Es importante conocer la variación del volumen dentro de las horas de máxima demanda y
cuantificar la duración de los flujos máximos (qmáx.), para así realizar la planeación de los
controles de tránsito para estos períodos durante el día, tales como prohibición de
estacionamientos, prohibición de ciertos movimientos de vuelta y disposición de los
tiempos de los semáforos.
Un volumen horario de máxima demanda a menos que tenga una distribución uniforme, no
necesariamente significa que el flujo sea constante durante toda la hora. Esto significa que
existen períodos cortos dentro de la hora con tasas de flujo mucho mayores a las de la hora
misma. Para la hora de máxima demanda, se llama factor de la hora de máxima demanda,
FHMD, o factor de hora pico, a la relación que existe entre el volumen horario de máxima
demanda, VHMD, y el flujo máximo, qmáx., que se presenta durante un período dado dentro
de dicha hora. Matemáticamente se expresa como:
VHMD
FHMD =
N (q máx )
N: número de períodos durante la hora de máxima demanda (HMD)
qmáx: flujo máximo (número de vehículos).
Los períodos dentro de la hora de máxima demanda pueden ser de 5, 10 o 15 minutos,
utilizándose este último con mayor frecuencia. El factor de la hora de máxima demanda es:
VHMD
FHMD = para períodos de 15 minutos.
4(q máx )
VHMD
FHMD = para períodos de 5 minutos.
12(q máx )
El FHMD es un indicador de las características del flujo de tránsito en períodos máximos.
Indica como están distribuidos los flujos máximos dentro de la hora. Su mayor valor es la
unidad (FHMD = 1), lo que significa que existe una distribución uniforme de flujos
máximos durante toda la hora. Valores bastante menores que la unidad indican
concentraciones de flujos máximos en períodos cortos dentro de la hora.
Al afectar los volúmenes horarios de diseño por este factor, se están asumiendo las
condiciones más exigentes de la demanda, a las cuales debe responder la propuesta de
solución de reconstrucción, mejoramiento o ampliación de una carretera determinada.
La decisión de afectar o no el volumen horario de diseño por este factor, muy utilizado en
los cálculos de capacidad y niveles de servicio, depende del grado en que las fluctuaciones
del movimiento vehicular durante la hora máxima, por su relevante significación, afectan
las decisiones operativas y de diseño de la carretera. En muchas soluciones viales en el área
rural, los analistas se limitan a examinar las condiciones promedias durante la hora pico.
En general se considera que cuando el FHMD es menor que 0.85, las condiciones
operativas de la carretera variarán sustancialmente.
EJEMPLO:
Un aforo vehicular realizado durante un período de máxima demanda en un punto sobre
una vía dio como resultado los siguientes datos:
Período Flujo cada 15 min.
Horas: Minutos (veh. Mixtos)
17:00 – 17:15 314
17:15 – 17:30 476
17:30 – 17:45 550
17:45 – 18:00 693
18:00 – 18:15 825
18:15 – 18:30 363
Tabla 2.3 Variación del volumen de tránsito en la hora de máxima demanda
En la Tabla 2.3, el área sombreada corresponde a la hora máxima demanda correspondiente
al período de las 17:15 y las 18:15 con un volumen horario de máxima demanda de:
VHMD = 476 + 550 + 693 + 825
VHMD = 2544 veh. Mixtos/hora
El flujo máximo (qmáx) para períodos de 15 minutos corresponde al de las 18:00 – 18:15,
con un valor de 825 vehículos mixtos. En este caso el FHMD es:
VHMD 2,544
FHMD = =
4(q máx15 ) 4(825)
FHMD = 0.77
El FHMD = 0.77 indica que la frecuencia de paso de vehículos es mucho más alta que en
el resto de los períodos, indica mayor concentración de flujo en ese período corto (18:00 –
18:15)
Fig. 2.1 Variación del volumen de tránsito en la hora de máxima demanda
2.4.2. Variación horaria del volumen de tránsito
Las variaciones de los volúmenes de tránsito a lo largo de las horas del día, dependen del
tipo de ruta, según las actividades que prevalezcan en ellas; puesto que hay rutas de tipo
turístico, agrícola, comercial, etc.
En zonas agrícolas, las variaciones horarias dentro de la época de cosecha son
extraordinarias, puede ser que en ciertas horas de la noche no haya absolutamente ningún
vehículo y, sin embargo, a determinadas horas del día, hay tal cantidad de vehículos que
pueden llegar a saturar la vía, por ejemplo, una carretera de dos carriles.
En las carreteras de tipo turístico, durante los días entre semanas, existe un tránsito más o
menos normal a lo largo de todas las horas, pero en los sábados y domingos pueden llegar
a volúmenes sumamente altos, encontrándose varias horas del día con demandas máximas.
Variación Horaria del Volumen de Tránsito
Vehículos en ambos sentidos
Hora del día
Automóviles Autobuses Camiones Total
00:00-01:00 32 20 51 103
01:00-02:00 23 17 48 88
02:00-03:00 13 18 58 89
03:00-04:00 26 30 63 119
04:00-05:00 43 22 48 113
05:00-06:00 62 30 60 152
06:00-07:00 164 53 110 327
07:00-08:00 255 43 142 440
08:00-09:00 275 57 152 484
09:00-10:00 321 61 126 508
10:00-11:00 329 53 161 543
11:00-12:00 364 56 176 596
12:00-13:00 344 46 109 499
13:00-14:00 355 72 157 584
14:00-15:00 330 62 164 556
15:00-16:00 349 62 135 546
16:00-17:00 318 55 157 530
17:00-18:00 302 51 158 511
18:00-19:00 340 52 142 534
19:00-20:00 275 47 98 420
20:00-21:00 206 43 109 358
21:00-22:00 143 18 87 248
22:00-23:00 73 12 92 177
23:00-24:00 35 16 75 126
Total 4,977 996 2,678 8,651
Por ciento 57.5% 11.5% 31% 100%
Tabla 2.4 Variación horaria del volumen de Tránsito en zona rural
Fig. 2.2 Variación horaria del volumen de tránsito en zona rural.
2.4.3. Variación diaria del volumen de tránsito
Se han estudiado cuáles son los días de la semana que llevan los volúmenes normales de
tránsito. Así, para las carreteras principales de lunes a viernes los volúmenes son muy
estables; los máximos, generalmente se registran durante el fin de semana, ya sea el sábado
o el domingo, debido a que durante estos días por estas carreteras circula una alta demanda
de usuarios de tipo turístico y recreacional.
En carreteras secundarias de tipo agrícola, los máximos volúmenes se registran entre
semana.
En las calles de la ciudad, la variación de los volúmenes de tránsito diario no es muy
pronunciada entre semana, esto es, están mas o menos distribuidos en los días laborales,
sin embargo, lo más altos volúmenes ocurren el viernes.
También vale la pena mencionar, con referencia a la variación diaria de los volúmenes de
tránsito tanto a nivel urbano como rural, que se presentan máximos en aquellos días de
eventos especiales como Semana Santa, Navidad, fin de año, competencias deportivas
nacionales e internacionales, etc.
Variación Diaria del Volumen de Tránsito
Días de la Vehículos por sentido
semana Automóviles Autobuses Camiones Total
Sábado 9,665 950 1,692 12,307
Domingo 8,490 1,019 1,638 11,147
Lunes 7,842 941 1,338 10,121
Martes 7,642 912 1,076 9,630
Miércoles 6,687 717 1,142 8,546
Jueves 7,801 883 1,165 9,849
Viernes 8,748 979 1,191 10,918
56,875 6,401 9,242 72,518
78.4% 8.8% 12.8% 100%
Tabla 2.5 Variación diaria del volumen de tránsito en zona rural
Fig. 2.3 Variación diaria del volumen de tránsito en zona rural
2.4.4. Variación mensual del volumen de tránsito
Hay meses que las carreteras y las calles llevan mayores volúmenes que otros, presentando
variaciones notables. Los volúmenes más altos de tránsito se reflejan en Semana Santa, en
las vacaciones escolares y a fin de año por las fiestas y vacaciones navideñas del mes de
diciembre. Por esta razón, los volúmenes de tránsito promedio diario que caracterizan cada
mes son diferentes, dependiendo también en cierta manera, de la categoría y del tipo de
servicio que presten las calles y carreteras. Sin embargo, el patrón de variación de cualquier
vialidad no cambia grandemente de año a año, a menos que ocurran cambios importantes
en su diseño, en los usos de la tierra, o se construyan nuevas calles o carreteras que
funcionen como alternas.
Variación Mensual del Volumen de Tránsito
Vehículos en ambos sentidos
Mes del año
Automóviles Autobuses Camiones Total
Enero 66,918 2,336 11,999 81,253
Febrero 60,835 2,199 11,120 74,154
Marzo 68,900 2,910 13,108 84,918
Abril 81,472 3,417 12,805 97,694
Mayo 70,773 3,470 13,655 87,898
Junio 60,327 3,143 11,921 75,391
Julio 68,180 3,375 12,483 84,038
Agosto 73,348 4,084 11,743 89,175
Septiembre 57,146 3,682 12,004 72,832
Octubre 62,081 4,364 13,535 79,980
Noviembre 61,860 4,060 12,673 78,593
Diciembre 72,952 4,308 14,220 91,480
Total 804,792 41,348 151,266 997,406
Por ciento 80.7% 4.1% 15.2% 100%
Tabla 2.6 Variación Mensual del volumen de tránsito en zona rural.
Fig. 2.4 Variación mensual del volumen de tránsito en zona rural.
2.4.5. Variación por sentido
En la mayoría de las vías urbanas y en algunas vías rurales hay grandes diferencias entre el
tránsito que circula en un sentido y el que va en sentido contrario en un momento
determinado.