EXPERIMENTO PARA MADIR LA ACELERACION DE LA
GRAVEDAD
Materiales:
- Una pelota de béisbol
- Un papel
Herramientas:
- Plumón
- Flexómetro
- Cronometro del celular
Procedimiento:
1. En primer lugar, se terminó las medidas con las que se va a
experimentar las cuales son: 2.60 m; 2.50 m; 2.40 m; 2.30 m;
2.20 m.
2. Luego con el flexómetro y el plumón se midió y se ubicaron
dichas medidas en la pared.
3. Finalmente se ubicó el papel en el punto en que va a caer la
pelota, para que al momento en que la pelota impactará con el
piso, el sonido del impacto sea más fuerte para tener una mejor
reacción.
(i) Realiza el experimento y registra los datos en la tabla 01 (ii)Procesa los datos
y completa la tabla 02.
Tabla N° 1: Datos de distancia versus tiempo
Distancia/m T1 T2 T3
2.60 m 0.69s 0.64s 0.70s
2.50 m 0.60s 0.62s 0.63s
2.40 m 0.60s 0.62s 0.58s
2.30 m 0.41s 0.44s 0.44s
2.20 m 0.34s 0.34s 0.38s
Tabla N° 2: Datos procesados de la distancia versus tiempo
Distancia/m Tiempo Incertidumbre Incertidumbre
promedio/s absoluta del porcentual del
tiempo tiempo
promedio/s Promedio /%
2.60 m 0.676 = 0.70 - 0.64 /2 0.03/0.68x100
0.68s ±0.03s 4%
2.50 m 0.616 = 0.63 - 0.60 /2 0.02/0.62x100
0.62s 0.015 = ±0.02s 3%
2.40 m 0.60 = 0.60s 0.62 - 0.58 /2 0.02/0.60x100
±0.02s 3%
2.30 m 0.43 = 0.43s 0.44 - 0.41 /2 0.02/0.43x100
0.015 = ±0.02s 4%
2.20 m 0.353 = 0.38 - 0.34 /2 0.02/0.35x100
0.35s ±0.02s 5%
(i) Grafica la relación entre distancia (eje X) versus tiempo (eje Y). Rotula
los ejes e indica la expresión matemática de la relación entre las
variables de investigación.
Grafico N°1: relación entre distancia versus tiempo
0.8
0.7
0.6
y = 0.85x - 1.504
0.5 R² = 0.9296
Tiempo
0.4
0.3
0.2
0.1
0
2.15 2.2 2.25 2.3 2.35 2.4 2.45 2.5 2.55 2.6 2.65
Distancia
(ii) Para linealizar la gráfica obtenida en (i) completar la siguiente tabla:
Tabla N° 3: Datos para linealizar la relación entre distancia y tiempo
Distancia/m Cuadrado del tiempo Incertidumbre
promedio/s2 absoluta de t2 /s2
2.60 m 0.68s = 0.4624s2 0.70s2- 0.64s2 /2
0.04
2.50 m 0.62s= 0.3844s2 0.63s2 - 0.60s2 /2
0.02
2.40 m 0.60s= 0.36s2 0.62s2 - 0.58s2 /2
0.02
2.30 m 0.43s= 0.1849s2 0.44s2 - 0.41s2 /2
0.01
2.20 m 0.35s= 0.1225s2 0.38s2 - 0.34s2 /2
0.03
(iii)Grafica la relación entre distancia versus el cuadrado del tiempo promedio.
Rotula los ejes e indica la expresión matemática de la relación entre las variables
de investigación.
Grafico N° 2:relación entre distancia versus el cuadrado del
tiempo promedio
0.6
0.5
0.4
Tiempo
0.3
y = 0.8793x - 1.8075
R² = 0.9451
0.2
0.1
0
2.15 2.2 2.25 2.3 2.35 2.4 2.45 2.5 2.55 2.6 2.65
Distancia
(iv) La ecuación de una recta es y = ax + b, donde x: variable independiente; y:
variable dependiente; a: pendiente; b: termino independiente, teniendo en
cuenta tal información, indica el valor de la pendiente de la gráfica obtenida en
(iii), indicar sus unidades.
VARIABLE INDEPENDIENTE 𝑥: 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
VARIABLE DEPENDIENTE 𝑦: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝o
y = ax + b = y = -0.8793x – 1.8075
0.8793 ms-1 ≈ 0.88 𝑚𝑠 −1
(v) Usando el valor de la pendiente obtenida en la parte (iv), determine el valor
de la aceleración de la gravedad. Compararla con el valor estándar de 9.8 ms-2
- Para la altura 2.20 m:
𝑔𝑡 2
ℎ = 𝑢𝑡 −
2
2ℎ 2𝑢
𝑔 = − 𝑡2 + 𝑡
2(2.20) 2(0.88)
𝑔=− +
0.1225 0.35
𝑔 = -30.9
- Para la altura 2.30 m:
𝑔𝑡 2
ℎ = 𝑢𝑡 −
2
2ℎ 2𝑢
𝑔 = − 𝑡2 + 𝑡
2(2.30) 2(0.88)
𝑔 = − 0.1849 + 0.43
𝑔 = −20.8
- Para la altura 2.40 m:
𝑔𝑡 2
ℎ = 𝑢𝑡 −
2
2ℎ 2𝑢
𝑔=− +
𝑡2 𝑡
2(2.40) 2(0.88)
𝑔=− +
0.36 0.60
𝑔 = −31.2
- Para la altura 2.50 m:
𝑔𝑡 2
ℎ = 𝑢𝑡 −
2
2ℎ 2𝑢
𝑔=− +
𝑡2 𝑡
2(2.50) 2(0.88)
𝑔=− +
0.3844 0.62
𝑔 = −41.4
- Para la altura 2.60 m:
𝑔𝑡 2
ℎ = 𝑢𝑡 −
2
2ℎ 2𝑢
𝑔 = − 𝑡2 + 𝑡
2(2.60) 2(0.88)
𝑔 = − 0.4624 + 0.68
𝑔 = −50.0
Estudiante: Cristhian Keiffer Alberca Castillo 4to D