0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas4 páginas

Leyenda Del Tesoro Del Lugar Florido

Este documento narra la leyenda del tesoro del Lugar Florido en Guatemala. Cuenta que tras finalizar una guerra, los sacerdotes anunciaron una celebración en el lago de Atitlán. Durante la fiesta, un vigilante advirtió que el volcán se había despejado, indicando una nueva guerra con la llegada de los españoles. Las tribus locales lucharon pero fueron derrotadas y huyeron en barcas llevándose el tesoro hacia el volcán, mientras los españoles los perseguían.

Cargado por

santiago rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas4 páginas

Leyenda Del Tesoro Del Lugar Florido

Este documento narra la leyenda del tesoro del Lugar Florido en Guatemala. Cuenta que tras finalizar una guerra, los sacerdotes anunciaron una celebración en el lago de Atitlán. Durante la fiesta, un vigilante advirtió que el volcán se había despejado, indicando una nueva guerra con la llegada de los españoles. Las tribus locales lucharon pero fueron derrotadas y huyeron en barcas llevándose el tesoro hacia el volcán, mientras los españoles los perseguían.

Cargado por

santiago rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Leyenda del tesoro del Lugar Florido

Leyendas de Guatemala
[Cuento - Texto completo.]

Miguel Ángel Asturias

¡El Volcán despejado era la guerra!


Se iba apagando el día entre las piedras húmedas de la ciudad, a sorbos, como se consume
el fuego en la ceniza. Cielo de cáscara de naranja, la sangre de las pitahayas goteaba entre
las nubes, a veces coloreadas de rojo y a veces rubias como el pelo del maíz o el cuero de
los pumas.
En lo alto del templo, un vigilante vio pasar una nube a ras del lago, casi besando el agua, y
posarse a los pies del volcán. La nube se detuvo, y tan pronto como el sacerdote la vio
cerrar los ojos, sin recogerse el manto, que arrastraba a lo largo de las escaleras, bajó al
templo gritando que la guerra había concluido. Dejaba caer los brazos, como un pájaro las
alas, al escapar el grito de sus labios, alzándolos de nuevo a cada grito. En el atrio, hacia
Poniente, el sol puso en sus barbas, como en las piedras de la ciudad, un poco de algo que
moría…
A su turno partieron pregoneros anunciando a los cuatro vientos que la guerra había
concluido en todos los dominios de los señores de Atitlán.
Y ya fue noche de mercado. El lago se cubrió de luces. Iban y venían las barcas de los
comerciantes, alumbradas como estrellas. Barcas de vendedores de frutas. Barcas de
vendedores de vestidos y calzas. Barcas de vendedores de jadeítas, esmeraldas, perlas,
polvo de oro, cálamos de pluma llenos de aguas aromáticas, brazaletes de caña blanca.
Barcas de vendedores de miel, chile verde y en polvo, sal y copales preciosos. Barcas de
vendedores de tintes y plumajería. Barcas de vendedores de trementina, hojas y raíces
medicinales. Barcas de vendedores de gallinas. Barcas de vendedores de cuerdas de
maguey, zibaque para esteras, pita para hondas, ocote rajado, vajilla de barro pequeña y
grande, cueros curtidos y sin curtir, jícaras y máscaras de morro. Barcas de vendedores de
guacamayos, loros, cocos, resina fresca y ayotes de muy gentiles pepitas…
Las hijas de los señores paseaban al cuidado de los sacerdotes, en piraguas alumbradas
como mazorcas de maíz blanco, y las familias de calidad, llevando comparsa de músicos y
cantores, alternaban con las voces de los negociantes, diestros y avisados en el regatear.
El bullicio, empero, no turbaba la noche. Era un mercado flotante de gente dormida, que
parecía comprar y vender soñando. El cacao, moneda vegetal, pasaba de mano a mano sin
ruido, entre nudos de barcas y de hombres. Con las barcas de volatería llegaban el cantar de
los cenzontles, el aspaviento de las chorchas, el parloteo de los pericos… Los pájaros
costaban el precio que les daba el comprador, nunca menos de veinte granos, porque se
mercaban para regalos de amor.
En las orillas del lago se perdían, temblando entre la arboleda, la habladera y las luces de
los enamorados y los vendedores de pájaros.
Los sacerdotes amanecieron vigilando el Volcán desde los grandes pinos. Oráculo de la paz
y de la guerra, cubierto de nubes era anuncio de paz, de seguridad en el Lugar Florido, y
despejado, anuncio de guerra, de invasión enemiga. De ayer a hoy se había cubierto de
vellones por entero, sin que lo supieran los girasoles ni los colibríes.
Era la paz. Se darían fiestas. Los sacrificadores iban en el templo de un lado a otro,
reparando trajes, aras y cuchillos de obsidiana. Ya sonaban los tambores, las flautas, los
caracoles, los atabales, los tunes. Ya estaban adornados los sitiales con respaldo. Había
flores, frutos, pájaros, colmenas, plumas, oro y piedras caras para recibir a los guerreros. De
las orillas del lago se disparaban barcas que llevaban y traían gente de vestidos
multicolores, gente con no sé qué de vegetal. Y las pausas espesaban la voz de los
sacerdotes, cubiertos de mitras amarillas y alineados de lado a lado de las escaleras, como
trenzas de oro, en el templo de Atit.
—Nuestros corazones reposaron a la sombra de nuestras lanzas! —clamaban los
sacerdotes…
—Y se blanquearon las cavidades de los árboles, nuestras casas, con detritus de animales,
águila y jaguar! . . .
—Aquí va el cacique! ¡Es éste! ¡Este que va aquí! —parecían decir los eminentes, barbados
como dioses viejos, e imitarles las tribus olorosas a lago y a telar— ¡Aquí va el cacique!
¡Es éste! ¡Este que va aquí!…
—Allí veo a mi hijo, allí, allí, en esa fila! —gritaban las madres, con los ojos, de tanto
llorar, suaves como el agua.
—Aquél —interrumpían las doncellas—es el dueño de nuestro olor! ¡Su máscara de puma
y las plumas rojas de su corazón!
Y otro grupo, al paso:
—Aquél es el dueño de nuestros días! ¡Su máscara de oro y sus plumas de sol! Las madres
encontraban a sus hijos entre los guerreros, porque conocían sus máscaras, y las doncellas,
porque sus guardadores les anunciaban sus vestidos. Y señalando al cacique:
—Es él! ¿No veis su pecho rojo como la sangre y sus brazos verdes como la sangre
vegetal? ¡Es sangre de árbol y sangre de animal! ¡Es ave y árbol! ¿No veis la luz en todos
sus matices sobre su cuerpo de paloma? ¿No veis sus largas plumas en la cola? ¡Ave de
sangre verde! ¡Árbol de sangre roja! ¡Kukul! ¡Es él! ¡Es él!
Los guerreros desfilaban, según el color de sus plumas, en escuadrones de veinte, de
cincuenta y de cien. A un escuadrón de veinte guerreros de vestidos y penachos rojos,
seguían escuadrones de cuarenta de penachos y vestidos verdes y de cien guerreros de
plumas amarillas. Luego los de las plumas de varios matices, recordando el guacamayo,
que es el engañador. Un arco iris en cien pies…
—Cuatro mujeres se aderezaron con casacas de algodón y flechas! ¡Ellas combatieron
parecidas en todo a cuatro adolescentes! —se oía la voz de los sacerdotes a pesar de la
muchedumbre, que, sin estar loca, como loca gritaba frente al templo de Atit, henchido de
flores, racimos de frutas y mujeres que daban a sus senos color y punta de lanzas.
El cacique recibió en el vaso pintado de los baños a los mensajeros de los hombres de
Castilán, que enviaba el Pedro de Alvarado, con muy buenas palabras, y los hizo ejecutar
en el acto. Después vestido de plumas rojas el pecho y verdes los brazos, llevando manto de
finísimos bordados de pelo de ala tornasol, con la cabeza descubierta y los pies desnudos en
sandalias de oro, salió a la fiesta entre los Eminentes, los Consejeros y los Sacerdotes:
Veíase en su hombro una herida simulada con tierra roja y lucía tantas sortijas en los dedos
que cada una de sus manos remedaba un girasol.
Los guerreros bailaban en la plaza asaeteando a los prisioneros de guerra, adornados y
atados a la faz de los árboles.
Al paso del cacique, un sacrificador, vestido de negro, puso en sus manos una flecha azul.
El sol asaeteaba a la ciudad, disparando sus flechas desde el arco del lago… Los pájaros
asaeteaban el lago, disparando sus flechas desde el arco del bosque… Los guerreros
asaeteaban a las víctimas, cuidando de no herirlas de muerte para prolongar la fiesta y su
agonía.
El cacique tendió el arco y la flecha azul contra el más joven de los prisioneros, para
burlarlo, para adorarlo. Los guerreros en seguida lo atravesaron con sus flechas, desde
lejos, desde cerca, bailando al compás de los atabales.
De improviso, un vigilante interrumpió la fiesta. ¡Cundió la alarma! El ímpetu y la fuerza
con que el Volcán rasgaba las nubes anunciaban un poderoso ejército en marcha sobre la
ciudad. El cráter aparecía más y más limpio. El crepúsculo dejaba en las peñas de la costa
lejana un poco de algo que moría sin estruendo, como las masas blancas, hace un instante
inmóviles y ahora presas de agitación en el derrumbamiento. Lumbreras apagadas en las
calles… Gemidos de palomas bajo los grandes pinos… ¡El Volcán despejado era la guerra!

—Te alimenté pobremente de mi casa y mi recolección de miel; yo habría querido
conquistar la ciudad, que nos hubiera hecho ricos! —clamaban los sacerdotes vigilantes
desde la fortaleza, con las manos ilustradas extendidas hacia el Volcán, exento en la tiniebla
mágica del lago, en tanto los guerreros se ataviaban y decían:
—Que los hombres blancos se confundan viendo nuestras armas! ¡Que no falte en nuestras
manos la pluma tornasol, que es flecha, flor y tormenta primaveral! ¡Que nuestras lanzas
hieran sin herir!
Los hombres blancos avanzaban; pero apenas se veían en la neblina. ¿Eran fantasmas o
seres vivos? No se oían sus tambores, no sus clarines, no sus pasos, que arrebataba el
silencio de la tierra. Avanzaban sin clarines, sin pasos, sin tambores.
En los maizales se entabló la lucha. Los del Lugar Florido pelearon buen rato, y derrotados,
replegáronse a la ciudad, defendida por una muralla de nubes que giraba como los anillos
de Saturno.
Los hombres blancos avanzaban sin clarines, sin pasos, sin tambores. Apenas se veían en la
neblina sus espadas, sus corazas, sus lanzas, sus caballos. Avanzaban sobre la ciudad como
la tormenta, barajando nubarrones, sin indagar peligros, avasalladores, férreos, inatacables,
entre centellas que encendían en sus manos fuegos efímeros de efímeras luciérnagas;
mientras, parte de las tribus se aprestaba a la defensa y parte huía por el lago con el tesoro
del Lugar Florido a la falda del Volcán, despejado en la remota orilla, trasladándolo en
barcas que los invasores, perdidos en diamantino mar de nubes, columbraban a lo lejos
como explosiones de piedras preciosas.
No hubo tiempo de quemar los caminos. ¡Sonaban los clarines! ¡Sonaban los tambores!
Como anillo de nebulosas se fragmentó la muralla de la ciudad en las lanzas de los hombres
blancos, que, improvisando embarcaciones con troncos de árboles, precipitáronse de la
población abandonada a donde las tribus enterraban el tesoro. ¡Sonaban los clarines!
¡Sonaban los tambores! Ardía el sol en los cacaguatales. Las islas temblaban en las aguas
conmovidas, como manos de brujos extendidas hacia el Volcán.
¡Sonaban los clarines! ¡Sonaban los tambores!
A los primeros disparos de los arcabuces, hechos desde las barcas, las tribus se desbandaron
por las arroyadas, abandonando perlas, diamantes, esmeraldas, ópalos, rubíes, amargajitas,
oro en tejuelos, oro en polvo, oro trabajado, ídolos, joyas, chalchihuitls, andas y doseles de
plata, copas y vajillas de oro, cerbatanas recubiertas de una brisa de aljófar y pedrería cara,
aguamaniles de cristal de roca, trajes, instrumentos y tercios cien y tercios mil de telas
bordadas con rica labor de pluma; montaña de tesoros que los invasores contemplaban
desde sus barcas deslumbrados, disputando entre ellos la mejor parte del botín. Y ya para
saltar a tierra —sonaban los clarines!, ¡sonaban los tambores!—percibieron, de pronto, el
resuello del Volcán. Aquel respirar lento del Abuelo del Agua les detuvo; pero, resueltos a
todo, por segunda vez intentaron desembarcar a merced de un viento favorable y apoderarse
del tesoro. Un chorro de fuego les barrió el camino. Escupida de sapo gigantesco. ¡Callaron
los clarines! ¡Callaron los tambores! Sobre las aguas flotaban los tizones como rubíes y los
rayos de sol como diamantes, y, chamuscados dentro de sus corazas, sin gobierno sus
naves, flotaban a la deriva los de Pedro de Alvarado, viendo caer, petrificados de espanto,
lívidos ante el insulto de los elementos, montañas sobre montañas, selvas sobre selvas, ríos
y ríos en cascadas, rocas a puñados, llamas, cenizas, lava, arena, torrentes, todo lo que
arrojaba el Volcán para formar otro volcán sobre el tesoro del Lugar Florido, abandonado
por las tribus a sus pies, como un crepúsculo.
FIN

Leyendas de Guatemala, 1930

También podría gustarte