Inteligencia y capacidades mentales
Ainhoa Jones
Julio, 2022
I. Las teorías iniciales de inteligencia de Spearman, Thurstone y Cattell
a) Teoria de Spearman: Charles Spearman era un psicólogo inglés de los
principios del siglo XX. Él sostenía que la inteligencia es “bastante general,
una especie de manantial o brote de energía mental que fluye hacia cada
acción”. Que las personas que son brillantes en una área, también lo son en
otras. Una persona inteligente entiende las cosas con rapidez, toma decisiones
adecuadas, se sumerge en conversaciones interesantes y tiende a comportarse
de manera inteligente en distintas situaciones. Todo el mundo tiene una
rapidez diferente en distintas áreas, pero Spearman consideraba que esas
diferencias eran “simplemente formas en que se revela la misma inteligencia
general subyacente.”
b) Teoría de Thurstone: En el caso de L. L. Thurstone, psicólogo estadounidense,
estaba en desacuerdo con la teoría de Spearman. Él creía que la inteligencia
comprendía siete habilidades mentales relativamente independientes entre sí.
1. Espacial 5. Memoria
2. Rapidez perceptual 6. Fluidez verbal
3. Habilidad numérica 7. Razonamiento
4. Significado verbal
Para Thurstone, estas habilidades mentales primarias, en conjunto, componen
la inteligencia general.
c) Teoría de Cattell: Por otro lado, R. B. Cattell dividió las habilidades mentales
en dos grupos:
1. Inteligencia cristalizada: habilidades como las destrezas verbales,
numéricas, y el razonamiento. Como las habilidades que se enfatizan
en la escuela. Cattell creía que esta recibe una influencia considerable
de la experiencia, en especial de la educación formal.
2. Inteligencia fluida: habilidades como la imaginería visual y espacial,
y la habilidad para advertir los detalles visuales y la memorización. Se
creía que la educación y otros tipos de experiencia no tenían mucho
efecto en la misma.
II. Las teorías contemporáneas de Sternberg, Gardner y Goleman.
a) Teoría de Sternberg: A mediados de la década de los 80s, el psicólogo Yale
Sternberg propuso una teoría triárquica de la inteligencia, la cual incluye una
variedad de destrezas y habilidades mucho más amplio. De acuerdo a esta
teoría hay tres tipos:
1. Inteligencia analítica: habilidad para adquirir nuevo conocimiento y
realizar las tareas con eficiencia.
2. Inteligencia creativa: habilidad para ajustarse a las nuevas tareas, uso
de nuevos conceptos, obtener “insight” y adaptarse de manera creativa
3. Inteligencia práctica: esta se ve en las personas que son buenas
sacándole provecho a sus fortalezas y compensan de sus debilidades,
es decir, la habilidad para seleccionar contextos en los que podemos
sobresalir y para moldear el ambiente a fin de adecuarlo a nuestras
cualidades y resolver problemas prácticos.
b) Teoria de Garder: Howard Gardner propuso la teoría de las inteligencias
múltiples, que afirma que no existe una inteligencia sino muchas. Él agrupa 8
tipos de inteligencias y cada una es relativamente independiente de las otras.
1. Lógico-matemática: capacidad para identificar modelos, calcular,
formular y verificar hipótesis
2. Lingüística: capacidad para comprender el orden y el significado de
las palabras en la lectura, la escritura y, también al hablar y escuchar
3. Espacial: capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes
mentales, dibujar o elaborar diseños
4. Musical: capacidad para escuchar, cantar, y tocar instrumentos.
5. Cinestésico-corporal: capacidad de manipular el cuerpo en el espacio
6. Interpersonal: capacidad de entender y comunicarse con las personas
7. Intrapersonal: “conócete a ti mismo”, son las personas que “goal
committed” y siempre dan lo mejor de ellos mismos.
8. Naturalista: capacidad del individuo entender, relacionarse e
interactuar con el mundo natural
Garder también añade que las diferentes formas de inteligencia a menudo
reciben un valor diferente en culturas distintas. Él cree que la educación debe
diseñarse para adecuarse al perfil de habilidades demostradas por cada niño,
no solamente enfocarse en una habilidad específica.
c) Teoria de Goleman: Psicólogo Daniel Goleman profundizó y desarrolló la
teoría de la inteligencia emocional. Esta se trata de poder reconocer nuestras
emociones, es decir, cómo las personas perciben y entienden sus emociones, al
igual que las ajenas y cómo manejamos la conducta emocional. Coleman dijo
que las personas con un CI alto tienden a fracasar en la vida, y los que tienen
habilidades intelectuales más modestas no. Afirmó que era debido a que no
tomaban en consideración la competencia emocional. De acuerdo a Goleman :
los brillantes entre nosotros pueden tambalearse en la vorágine de pasiones e
impulsos desenfrenados; las personas con calificaciones elevadas de CI
pueden ser pilotos sorprendentemente malos de sus vidas privades”
(Goleman, 1997, p.34).
Hay 5 elementos a la inteligencia emocional:
1. Conocimiento de las propias emociones
2. Manejo de las emociones
3. Uso de las emociones para motivarse
4. Reconocimiento de las emociones de otras personas
5. Manejo de relaciones
III. ¿Qué se conoce como la Escala Binet-Simon?
La Escala Binet-Simon fue la primera prueba de inteligencia diseñada por Alfred
Binet y Theodore Simon en 1905 en Francia para evaluar a los niños. Constaba de 30
preguntas arregladas en orden de fácil a difícil. A partir de las puntuaciones promedio
de los niños, Binet desarrolló el concepto de edad mental.
IV. ¿Qué es la escala de inteligencia de Stanford-Binet?
Esta escala se preparó en la Universidad de Stanford por L. M. Terman y fue
publicada en 1916. Terman introduce el coeficiente intelectual o CI, para establecer
un valor numérico de inteligencia. Él obtenía el CI de una persona determinando su
edad mental, dividiéndolo entre la edad cronológica de la persona y multiplicando el
resultado por 100.
Ejemplo: Un niño de cinco años con una edad mental de seis tiene un CI de
120.
6/5 x 100 = 120 CI
La versión actual está diseñada para medir cuatro tipos de habilidades mentales que
de manera casi universal se consideran componentes de la inteligencia: razonamiento
verbal, razonamiento visual/abstracto, razonamiento cuantitativo y memoria de corto
plazo. La puntuación que el individuo obtendrá, se utilizará para estimar la
inteligencia general.
La prueba normalmente comienza con un reactivo que está justo debajo de la edad
mental esperada del individuo. Si la persona falla el mismo, se le prueba con el nivel
inferior inmediato hasta que tenga éxito. Este nivel luego se le denomina como edad
basal del sujeto. Cuando se haya determinado la edad basal, el examinador seguro
probará los niveles cada vez más altos hasta que la persona falla de manera
consecutiva ciertos números de reactivos, entonces la prueba se detiene. El
examinador determinará la edad mental sumando la edad basal de los créditos de cada
reactivo de la prueba por encima de ese nivel de edad.
V. Define:
a) Coeficiente Intelectual: Siglas en español, CI, y en inglés, IQ. Este es un valor
numérico otorgado a las puntuaciones en una prueba de inteligencia. Una
puntuación de 100 corresponde a la inteligencia promedio.
b) WAIS-III: La Escala de inteligencia para adultos de Wechsler fue desarrollada
por David Wechsler. Esta prueba mide habilidades verbales y de desempeño.
Wechsler sentía que la inteligencia de los adultos consiste más en la habilidad
de cómo ellos manejan situaciones de la vida que resolver problemas verbales
y abstractos. La WAIS-II se divide en dos partes: habilidades verbales y la
segunda, habilidades de desempeño.
c) Confiabilidad: Es la capacidad de una prueba para producir puntuaciones
estables y consistentes. La forma para determinar la confiabilidad de una
prueba es aplicarla a un grupo y luego, después de un tiempo breve, volverla a
aplicar al mismo grupo. Si las puntuaciones son iguales, la prueba es
confiable.
d) Validez: La capacidad de una prueba para medir lo que se propone.
1. Validez de contenido: una prueba que tenga una muestra adecuada de
preguntas que miden las habilidades o conocimiento que se desea
medir
2. Validez relacionada con el criterio: validez de una prueba que se
mide mediante la comparación de la puntuación en la prueba y
medidas independientes de lo que la prueba pretende medir.
Referencias:
1. Inteligencias y Capacidades Mentales.pdf. Documento suministrado por el Profesor.