0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas4 páginas

Eje 4 Actividad Ambiental

Los bosques en Colombia proveen recursos naturales pero se están perdiendo debido a la deforestación, causando deterioro ambiental y pérdida de biodiversidad. La ganadería extensiva y la tala ilegal son las principales causas de deforestación en el país. Recientemente, el gobierno colombiano aprobó una nueva ley de delitos ambientales para combatir la deforestación y proteger los bosques, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Cargado por

Angela Soriano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas4 páginas

Eje 4 Actividad Ambiental

Los bosques en Colombia proveen recursos naturales pero se están perdiendo debido a la deforestación, causando deterioro ambiental y pérdida de biodiversidad. La ganadería extensiva y la tala ilegal son las principales causas de deforestación en el país. Recientemente, el gobierno colombiano aprobó una nueva ley de delitos ambientales para combatir la deforestación y proteger los bosques, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Cargado por

Angela Soriano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INTRODUCCION

Los bosques son muy importantes para la vida humana porque provee a nuestro territorio de

recursos naturales, La mitad de nuestro territorio colombiano está cubierto por bosques (59

millones de hectáreas).

Sin embargo, existe una gran problemática ya que los bosques se están perdiendo a causa de la

deforestación causando un deterioro ambiental a nuestra sociedad, y la perdida en biodiversidad

asociada a la destrucción de ecosistemas.

Con este trabajo realizaremos un análisis de la situación ambiental que se está viviendo debido a la

tala de árboles, y analiza hasta qué punto las políticas forestales existen en nuestro país y que

mecanismos son necesarios para la preservación de nuestros bosques.


DEFORESTACION EN COLOMBIA

La deforestación tiene impactos muy negativos sobre el país. Por un lado, exacerba su riesgo
natural. Colombia es el país más vulnerable de la región a eventos climáticos extremos. En 2010
fue el tercer país con más pérdidas asociadas a eventos climáticos (Global Climate Rick Index,
2012). La deforestación agrava la situación al aumentar la erosión y sedimentación de las cuencas
y ríos. Por dar un ejemplo, 32% de la deforestación en la cuenca del Magdalena es originada por
actividades humanas y el río arrastra anualmente 160 toneladas de sedimentos por kilómetro
cuadrado.

Esto lo convierte en la cuenca más deforestada de Sudamérica y la décima del mundo. Lo mismo
sucede en el Río Cauca, que tiene un alto grado de sedimentación por la deforestación en su
cuenca (Restrepo, 2005). No es de extrañarse entonces que estos ríos salgan de su cauce al caer
lluvias más intensas de lo normal. La pérdida de bosques afecta el suministro y disponibilidad de
agua. En un escenario de crecimiento de la demanda del recurso hídrico por crecimiento
poblacional, 84% de los municipios presenten amenaza entre media a muy alta de
desabastecimiento de agua en años de condiciones climáticas medias, municipios en los cuales se
aloja el 67% de la población nacional (IDEAM, 2001). Adicionalmente, la pérdida en biodiversidad
asociada a la destrucción de ecosistemas es enorme. Actualmente se han identificado 2,500
especies que están bajo amenaza de extinción por deforestación, 500 de ellas especies nativas al
país. Esto es especialmente grave si tomamos en cuenta que Colombia es uno de los 17 países
mega diversos en el mundo.

En Colombia las principales causas de la deforestación son la expansión de la frontera


agropecuaria, especialmente para ganadería extensiva, siembra de cultivos ilícitos, tala ilegal,
minería e infraestructura, incendios forestales y presión por el crecimiento poblacional. La
ganadería extensiva representa casi el 60% de la deforestación en el país. Incluye tanto a las
personas que mantienen ganado con fines productivos, como aquellas que buscan asegurar la
tenencia de la tierra mediante la introducción de ganado en pie (Grau y Aidé, 2008). Este es un
sector en extremo ineficiente, con un inventario aproximado de 23 millones de cabezas en 40
millones de hectáreas, es decir, menos de una cabeza por hectárea en promedio. A pesar de que
en los últimos años se ha presentado un descenso en el crecimiento del PIB agropecuario y ha
disminuido la importancia del sector en el PIB nacional, no se ha observado un descenso similar en
la deforestación causada por la expansión de la frontera agropecuaria. Esto se debe en parte a la
falta de armonía entre la vocación del territorio y su uso actual y al uso de tecnologías y prácticas
inapropiadas para su aprovechamiento que generan ineficiencia económica en el uso del suelo.
Colombia cuenta con 6,6 millones de hectáreas de tierra irrigable, pero sólo el 12.8% de éstas
cuentan con mejoras en riego y drenaje (Visión Colombia 2019, DNP 2007). Asimismo, no existen
medidas que fomenten el uso adecuado de la tierra. Actualmente se utiliza solamente 3% de las
hectáreas con potencial para plantaciones forestales, únicamente se utiliza el 23% de tierra apta
para actividades agrícolas, mientras que para ganadería se utiliza casi el doble de hectáreas aptas
para esta actividad. La segunda causa de deforestación en Colombia es la tala ilegal. Las
operaciones ilegales en el sector forestal tienen lugar cuando se extrae, transporta, elabora,
compra o vende madera, infringiendo leyes nacionales (FAO, 2006). La tala y el tráfico ilegal de
maderas constituyen un problema creciente que amenaza la subsistencia de varias especies,
particularmente de aquellas con un alto valor comercial en los mercados nacionales e
internacionales. Por tratarse de una actividad extractiva que implica bajas inversiones, la tala y
tráfico ilegal se realizan tanto a gran escala como para satisfacer necesidades básicas y para
proporcionar combustible a escala doméstica (Ministerio de Ambiente, 2002). De acuerdo a
estimaciones realizadas por el Banco Mundial (2006) la tala ilegal en Colombia alcanza un 42% de
la producción total de madera. Esto implicaría que anualmente casi 1,5 millones de metros cúbicos
de madera en troza, o su equivalente en madera aserrada, se explotan, transportan y
comercializan de manera ilegal. Esto se debe en parte a una baja capacidad de gestión, procesos
costosos para tramitar permisos legales, y en algunas zonas (particularmente el Chocó) a la
presencia de grupos armados que controlan la actividad. El desafío del desarrollo sustentable en
América Latina. – Rio de Janeiro ( Konrad-Adenauer-Stiftung) 2013.

En los últimos 20 años se han perdido


grandes hectáreas de bosques a causa de
la tala de árboles afectando nuestra
biodiversidad, las zonas más afectadas son
el norte de los andes, la región caribe y la
amazonia (idean 2011)

La deforestación está estrechamente


relacionada con fenómenos
socioeconómicos y su localización depende
de variables geográficas, políticas y
económicas, debemos entender esto como
base para atacar con mecanismos que
eviten la deforestación en nuestro país.

El 04 de agosto el presidente Iván Duque firmo


la nueva ley de delitos ambientales del país, una
iniciativa que se venía gestando desde 2019.
La ley además de la deforestación, crea otros cinco nuevos delitos ambientales: promocio0n y
financiación de la deforestación, tráfico de fauna, apropiación ilegal de los baldíos de la nación y
financiación de invasión de áreas de especial importancia ecológica.

Esta ley modifico el código penal LEY 599 DEL 2000 en su título de delitos ambientales, incluyendo
nuevos delitos contra el medio ambiente y destacando entre ellos a la deforestación.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Los bosques son territorios de vida y se enmarcan en los objetivos de desarrollo sostenible, en los
objetivos 13 y 15.

ODS 13: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (implementando
los acuerdos adoptados en el foro de la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio
climático)

ODS 15: Proteger restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres,
gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la
degradación de las tierras, y frenar la pérdida de diversidad biológica.

https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Estrategia-Integral-de-control-a-
la-Deforestacion-y-Gestion-de-los-Bosques.pdf

También podría gustarte