La era del Guano de Isla en el
Perú 1845 – 1879
¿QUÉ ES EL GUANO?
El guano (del quechua wanu) es el sustrato
resultante de laacumulación masiva de
excrementos de murciélagos,avesmarinas y
focas en ambientes áridos o de escasa
humedad.Como abono natural, el guano es un
fertilizante altamenteefectivo debido a su excepcional contenido alto en los
trescomponentes principales para el crecimiento de
lasplantas:nitrógeno,fósforo ypotasio.
•
El guano de aves marinas es rico en nitrógeno, y urea, fósforo y fosfatos,
además de sal terrestree impurezas. El guano procedente de depósitos
localesfrescos, como los de las Islas Chincha en Perú, suelen contener
de un 8 a un 16 % de nitrógeno (la mayoría procedente del ácido úrico), de un
8 a un 12 % de ácido fosfórico, y un 2 a 3 % de potasa equivalente.
ERA DEL GUANO
La era del Guano, también llamada La República del Guano, fue una
época de la Historia republicana del Perú entre 1845 y 1866 durante la
cual, la exportación del guano de las islas de la costa transformaron la
economía y la política nacional. Se considera su inicio con el primer
gobierno del general Ramón Castilla, tras este gobierno, el Perú logró
alcanzar una economía estable.
EXPLOTACIÓN DEL GUANO
Inicialmente se recurrió a esclavos y presidiarios para la extracción
del guano en las islas. A partir de 1850, cuando empezó la
inmigración asiática, los culis fueron
los más requeridos. Si bien en
sus contratos de introducción al Perú
se especificaba que no podían trabajar
en el guano,los culis fueron sometidos
a tantos atropellos que susituación
pasó ser similar a la de los esclavos.
También se utilizaron obreros chilenos, aunque en menor escala. Los
trabajadores no contaban con seguridad para afrontar los gastos
de accidentes o enfermedades y sus jornadas de trabajo podían
llegar a ser de 16 horas
ANTECEDENTES POLITICOS.
El Estado, a lo largo del periodo 1840 a 1875, siguió buscando obtener
una proporción mayor del valor total del guano vendido y decidió
cambiar de sistema de explotación por segunda vez. El sistema de
venta que mayor tiempo permaneció activo (1847 a 1869) fue el de
consignaciones. Este sistema era un acuerdo entre el Estado y
empresarios peruanos como Francisco Quirós o Manuel Pardo y
extranjeros como los británicos Gibbs o Grace. En este sistema se les
otorgaba la explotación del guano durante un tiempo a cambio de un
porcentaje que variaba entre el 35 y el 45 %.. El problema era que el
Estado necesitaba efectivo y no podía esperar hasta el reparto de
ingresos. Por esta razón los consignatarios se convirtieron en los
mayores prestamistas del Estado cobrándole entre el 4 y 13% de
interés.
Perú se convirtió en el primer exportador mundial de guano. Entre
1840 y 1880, el nivel de las exportaciones alcanzó los 11 millones de
toneladas, que fueron vendidos en Europa y Norteamérica por un
estimado de 750 millones de pesos o 38 millones de dólares
americanos. Los ingresos generados por la venta del guano se
convirtieron en la principal fuente de ingresos fiscales, los cuales
aumentaron considerablemente.
Entre 1845 y 1880, el Estado dispuso de abundantes recursos
económicos gracias al guano. Fue un período de relativa prosperidad y
mayor estabilidad política, especialmente durante los dos gobiernos
de Ramón Castilla (1845-1851 y 1855-1862)
En 1847, Castilla introdujo el sistema de las consignaciones: el estado
peruano encargaba a particulares la explotación
del producto, a cambio de lo cual los
empresarios consignatarios se quedaban con
un porcentaje de las ganancias (5%).
Es sólo con la segunda elección de Ramón
Castilla en 1854 que la República Peruana
encuentra una relativa paz interior y puede
organizar su vida política y económica. Castilla
abolió definitivamente la esclavitud y la pena de
muerte y estableció políticas de promoción de
extracción y exportación de fertilizantes naturales (guano de islas) que
inician una era de prosperidad en el país. Los primeros ferrocarriles y
el alumbrado a gas llegan al Perú en este período. Durante un
intermedio José Rufino Echenique fue presidente del Perú. Durante
el segundo gobierno de Castilla se promulgaron las Constituciones de
1856 (Liberal) y la Constitución de 1860 (Conservadora) y
reorganizaron los servicios postales y la carrera pública. En 1862,
Castilla entregó el grueso las consignaciones a un grupo de
empresarios peruanos. Gracias a esto, muchos empresarios se
enriquecieron de una manera relativamente rápida.
Dos importantes disposiciones se dictaron durante la revolución
liberal contra el gobierno del general Echenique, con el objetivo de
hacer a todos los peruanos iguales ante la ley. Una de estas
disposiciones fue la abolición del tributo que la población indígena
estaba obligada a pagar sólo por razón de su etnia. Otro, fue la
abolición de la esclavitud de la pequeña población de negros en el
Perú. Para compensar la falta de trabajadores en las haciendas de la
costa, el gobierno de Castilla en 1849 autorizó la importación de
chinos para dedicarlos a las labores agrícolas. Abrió así la puerta a la
inmigración china que diversificó más las razas de la nación. Durante
esta época también se fomentó la inmigración europea, y miles de
europeos zarparon desde Europa hasta los puertos
de Trujillo, Huacho, Callao, Ilo y Arica. La mayoría de ellos se
asentaron a lo largo de la costa o ligeramente hacia el interior. No
muchos se asentaron en el interior. Una excepción a esto sería una
población alemana que llegó al puerto de Huacho y viajó tierra adentro
para colonizar las regiones de Pozuzo y Oxapampa.
, el guano, sobrexplotado, se empezó a agotar y resultó inevitable una
crisis económica que el sucesor de Pardo, el ya anciano Mariano
Ignacio Prado tuvo que afrontar, en medio de una virtual bancarrota
del Estado.
En 1869, el Estado peruano puso fin al sistema de los consignatarios
y, a pesar de las protestas de los empresarios nacionales (los "hijos
del país"), le entregó todo el negocio a la casa comercial del
empresario francés Auguste Dreyfus mediante el Contrato
Dreyfus cuyo artífice fue el ministro de Hacienda Nicolás de Piérola.
Este último tipo de contrato de explotación guanera era el monopolio
del guano mediante el cual Dreyfus tendría los derechos sobre toda
exportación guanera a los principales mercados a cambio de pagos
por adelantado al Estado. Se fijó un precio referencial y una cantidad
de guano a ser exportada por año para saber cuánto pagaría el
empresario. Si bien este contrato tuvo la ventaja de darle mucho
efectivo por adelantado a la economía del Estado, tuvo la desventaja
de la dependencia del Estado frente a un solo operador. Cuando en
1872 el precio empieza a caer, Dreyfus dejará de pagarle al Estado las
cuantiosas sumas de los primeros años y cuando en 1875 el
empresario decide dejar el negocio, el Estado se quedará sin ingresos
de un momento a otro y su crisis será dramática.
A lo largo de los años 1840 a 1872, el Estado peruano obtuvo ingresos
crecientes gracias a la explotación del guano hecha por sus socios
privados. En total, se calcula que no menos de 65 de cada 100 libras
esterlinas generadas por la venta del guano fueron para el Estado. Sin
embargo, muy poco de este dinero fue invertido para el desarrollo del
país y la mayor parte se gastó sin tomar en cuenta que algún día se
podía terminar este negocio.
ACTIVIDADES
1. Luego de leer la ficha de trabajo, subraya lo mas importante extrae
10 ideas importantes de la Era del Guano
2. Crear un ensayo sobre los errores que se cometieron en la
explotación del Guano y qué debemos hacer para no repetirlo en el
futuro