0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas11 páginas

Syllabus Del Curso Finanzas Internacionales y Mercados Financieros Globales

El documento presenta el syllabus de un curso de maestría sobre Finanzas Internacionales y Mercados Financieros Globales. El curso busca que los estudiantes adquieran habilidades para tomar decisiones e implementar estrategias financieras en contextos globalizados. El curso consta de tres unidades que abordan temas como el sistema monetario internacional, los mercados financieros globales e instrumentos financieros. La estrategia de aprendizaje es el Aprendizaje Basado en Problemas, donde los estudiantes resuelven casos prácticos en grup

Cargado por

diegotrianaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas11 páginas

Syllabus Del Curso Finanzas Internacionales y Mercados Financieros Globales

El documento presenta el syllabus de un curso de maestría sobre Finanzas Internacionales y Mercados Financieros Globales. El curso busca que los estudiantes adquieran habilidades para tomar decisiones e implementar estrategias financieras en contextos globalizados. El curso consta de tres unidades que abordan temas como el sistema monetario internacional, los mercados financieros globales e instrumentos financieros. La estrategia de aprendizaje es el Aprendizaje Basado en Problemas, donde los estudiantes resuelven casos prácticos en grup

Cargado por

diegotrianaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Finanzas Internacionales y Mercados Financieros Globales, Código
102106862

1. Datos del curso


Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Administrativas
Económicas Contables y de Negocios ECACEN
Nivel de formación: Maestría Campo de formación: Disciplinar
Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico
Docente que diseña el curso: Andrés
El curso No se puede habilitar
Ricardo Riveros Tarazona
Docente que actualiza el curso: Andrés Ricardo Riveros Tarazona
Fecha de elaboración del curso: viernes, Fecha de actualización del curso:
29 de enero de 2021 miércoles, 27 de octubre de 2021
Descripción del curso:

El curso Finanzas Internacionales y Mercados Financieros Globales es obligatorio en


la formación del programa Maestría en Gestión Financiera, está orientado al núcleo
problémico ”Finanzas de Mercado y la gestión del riesgo en contextos globalizados”
en donde el estudiante adquirirá la capacidad de aplicar las herramientas suficientes
para la toma de decisiones, análisis y negociación en los mercados de finanzas
internacionales, con el fin de mejorar los resultados en el desempeño de las empresas
a nivel internacional y su desarrollo sostenible, enfocado con la globalización y las
estrategias empresariales en los países emergentes, como Colombia.

A lo largo del curso se requiere que el estudiante realice análisis de los entornos
internacionales en materia económica y financiera; con el propósito de evaluar la
rentabilidad y el riesgo de sus operaciones en el escenario internacional, cumpliendo
con criterios técnicos de regulación y análisis del mercado.

La tipología del presente curso es metodológica, con un peso de 3 créditos, en donde


el estudiante tiene derecho a 12 horas de acompañamiento docente y 36 horas que
deberá destinar al estudio independiente. Su campo de formación es disciplinar, aplica
la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y es un curso académico que
cuenta con tres unidades, que se detallan a continuación.
La primera unidad fue diseñada con el propósito de contextualizar y encadenar el
fenómeno de la globalización como promotor del desarrollo de las finanzas
internacionales, del Sistema Monetario Internacional y del comercio internacional con
el desarrollo de los mercados de capitales, la negociación de activos financieros de
renta fija, renta variable, derivados financieros y su efecto en la evaluación financiera
de las empresas para atender las necesidades del mercado global. También para
fortalecer los conceptos sobre el Fondo Monetario Internacional (FMI), los mecanismos
de cubrimiento a nivel de garantías que deben analizar las empresas en el momento
de realizar análisis de las alternativas de fondeo con la banca a nivel internacional.
La segunda unidad se enfoca en la identificación y explicación de las diferentes fuentes
de financiamiento (banca internacional, inversión extranjera directa, acciones y bonos
internacionales) con las que cuentan las empresas a nivel internacional y el manejo
adecuado de las divisas en el mercado internacional, así como su efecto en la
estructura de capital.
La tercera unidad está orientada a la aplicación de conocimientos para la valoración
de activos financieros con el propósito de conformar portafolios de inversión, mediante
el análisis de indicadores fundamentales y técnicos, así como métodos de valoración,
tácticas y estrategias de asignación de activos de renta fija, renta variable y derivados
financieros que permitan equilibrar rentabilidad y riesgo, enmarcado dentro de unos
objetivos, plazos y perfiles de riesgo preestablecidos.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

Proponer estrategias eficientes que faciliten la toma de decisiones de financiación e


inversión y que permitan optimizar los recursos de las empresas locales y globales,
para obtener rendimientos interesantes con la colaboración de emisores, redes de
información e intermediarios financieros y aplicando métodos de valoración de
amplio reconocimiento.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de:


Resultado de aprendizaje 1: Identificar los principios básicos del Sistema Monetario
Internacional y del Comercio Internacional que aportan al proceso de toma de decisiones
propias de los mercados financieros en el contexto global.
Resultado de aprendizaje 2: Estructurar un plan de negociación de activos financieros en
el contexto global mediante el análisis de indicadores propios de los mercados de capitales
que conduzcan a la selección del mercado financiero más favorable en términos de
rentabilidad y riesgo para la negociación.
Resultado de aprendizaje 3: Establecer estrategias de selección de instrumentos
financieros (de renta fija, renta variable, derivados financieros y crypto activos) más
favorables como alternativas de financiamiento para las empresas dentro del contexto local
y global, mediante la aplicación de modelos, técnicas y teorías financieras de valoración
financiera que aporten al proceso de toma de decisiones.
Resultado de aprendizaje 4: Formular estrategias de estructuración de portafolios de
inversión que potencialicen la rentabilidad bajo niveles aceptables de riesgo, con base en la
selección y asignación de instrumentos financieros, mediante la aplicación de tácticas y
estrategias reconocidas, como apoyo al proceso de toma de decisiones de inversión en las
organizaciones.
Resultado de aprendizaje 5: Aplicar análisis de inversiones (análisis fundamental y
análisis técnico) para determinar los tipos de instrumentos financieros más favorables
dentro del portafolio de inversión, dado su nivel de riesgo y potencial de rendimiento, junto
con métodos de asignación eficiente, que permitan a las empresas optimizar el rendimiento
y plasmar los resultados dentro de un informe de gestión.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Esta estrategia consiste en: La pedagogía basada en problemas, crea el contexto en el que
los estudiantes van a poder investigar, discutir un tema, reflexionar en forma individual y
colaborativa sobre las variadas formas de resolver un problema de la vida real, que ha sido
previamente elaborado por un docente o grupo de docentes.

Según (Loviscek, 2003, págs. 85-103) en su investigación denominada “Problem-Based


Learning in Finance: an aplication to portfolio analysis” de la prestigiosa revista Journal of
Financial Education, el ABP puede aplicarse de manera práctica y realista a los cursos de
finanzas de pregrado y de maestría (MBA). Ella también apoya el aprendizaje autónomo, el
liderazgo dentro del grupo de trabajo, promueve la interactividad y está basada en el
aprendizaje constructivista, la cual pregona que el estudiante construye su propio
conocimiento a partir de su interpretación individual acerca de la información suministrada,
con lo cual se sentirá motivado, ganará confianza en sí mismo, podrá integrar conocimientos
de varias disciplinas, compartir ideas y conceptos con sus compañeros de grupo y planteará
alternativas realistas de solución.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Pasos

● Paso 1: Evaluar presentación sobre Sistema Monetario Internacional y Comercio


Internacional.
● Paso 2: Evaluar actividad sobre Mercados financieros globales.
● Paso 3: Valorar actividad sobre Instrumentos financieros.
● Paso 4: Componente práctico - Aplicar análisis de inversiones en portafolios de
inversión.
● Paso 5: Elaborar informe de gestión financiera para la cartera de inversión.

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso

Unidad 1: Finanzas Internacionales y Mercados Financieros Globales


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
● Mercado internacional de dinero o monetario.
● Mercado de capitales.
● Mercado internacional de divisas o Forex.
● Mediadores e intermediarios financieros.
● Mercado internacional de derivados.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

● Eichengreen, B. (2019). La globalización del capital: historia del sistema monetario


internacional (3a. ed.). Antoni Bosch editor. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/180291?page=9 (Capítulos 1-6,
pp. 9-268).
● Villalobos Torres, L. R. (2006). Fundamentos de comercio internacional. Editorial
Miguel Ángel Porrúa. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/75329?page=16 (Capítulos 1-15,
pp. 16-207).
● García, Padilla, Víctor Manuel. (2014). Introducción a las finanzas (2a. ed.). Grupo
Editorial Patria. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39412?page=254 (Capítulos 9-11,
pp. 243-338).
● Córdoba, M. (2015). Mercado de Valores, Ecoe Ediciones. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70455?page=17 (Capítulo 1, pp.
1-34 y Capítulos 4-5, pp. 125-192).
● Mishkin, F. (2014). Moneda, banca y mercados financieros. Pearson Education.
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3710 (Capítulo 6, pp.
162-204).
● Kozikowski, Z. (2013). Finanzas internacionales. McGraw-Hill Interamericana.
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=513 (Capítulos 1-5,
pp. 16-107)
● Roa García, M. J. (2016). Intermediarios financieros no bancarios en América Latina:
¿Shadow Banking? Cuadernos de Economía: Spanish Journal of Economics and
Finance, 39(. 109), 49–63. http://hdl.handle.net/10486/685352
● Riveros, A.R. (2020). OVI_Mercados financieros y fuentes de financiamiento [Video].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31714
● Riveros, A.R. (2020). Mercado de divisas [Video].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38587
● Riveros, A.R. (2019). Regulación del mercado de valores en EE.UU. [Vídeo].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27448

Unidad 2: Instrumentos financieros y su valoración


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
● Instrumentos financieros de renta fija.
● Instrumentos financieros de renta variable.
● Instrumentos derivados financieros.
● Criptoeconomía y otras alternativas de inversión.
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

● Córdoba, M. (2015). Mercado de Valores. Ecoe Ediciones. https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70455?page=35 (Capítulos 2-3,
pp. 35-124)
● Autoregulador del Mercado de Valores [AMV]. Todo lo que un inversionista debe saber
sobre los bonos. Educación financiera para todos.
https://www.amvcolombia.org.co/attachments/data/20140317175911.pdf
● Autoregulador del Mercado de Valores [AMV]. Todo lo que un inversionista debe saber
sobre las acciones. Educación financiera para todos.
https://www.amvcolombia.org.co/attachments/data/20140317175337.pdf
● Kozikowski, Z. (2013). Finanzas internacionales. McGraw-Hill Education.
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=513 (Capítulo 6, pp.
109-131 y Capítulo 10-11, pp.203-238)
● Mesa Oramas, J. (2009). Acciones: características y registro de operaciones. El Cid
Editor | apuntes. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/29593?page=4
● García, Padilla, Víctor Manuel. (2014). Introducción a las finanzas (2a. ed.). Grupo
Editorial Patria. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39412?page=190 (Capítulos 7 y 8,
pp. 179-242)
● Rona Azekely, J. (2013). Guía práctica de los instrumentos financieros derivados.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79286?page=7
● Superintendencia Financiera de Colombia [SFC]. (2008). Circular básica contable y
financiera, Capítulo 18, Instrumentos financieros derivados y productos
estructurados.
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Buscador/busqueda/BuscadorArchivos/idRecu
rso/1000233/f/0/c/00#
● Corredor, J. & Díaz, D. (2018). Blockchain y mercados financieros: aspectos
generales del impacto regulatorio de la aplicación de la tecnología blockchain en los
mercados de crédito de América Latina. Derecho PUCP, (81), 405–439. Doi:
https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.18800/derechopucp.201802.013
● Yin, H., Langenheldt, K., Harlev, M., Mukkamala, R. & Vatrapu, R. (2019). Regulating
Cryptocurrencies: A Supervised Machine Learning Approach to De-Anonymizing the
Bitcoin Blockchain. Journal of Management Information Systems, 36(1), 37–73. Doi:
https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1080/07421222.2018.1550550
● Sandoval Archila, J.H. (2017). Análisis de transparencia prenegociación en los calces
otc de los contratos de futuros sobre trm, del mercado de derivados colombiano.
ODEON - Observatorio de Economía y Operaciones Numéricas, (12), 101–121. Doi:
https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.18601/17941113.n11.05
● Riveros, A.R. (2019). Comparación ETFs y Mutual Funds. [Vídeo].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27449

Unidad 3: Análisis de inversiones y conformación de portafolios de inversión


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
● Análisis fundamental.
● Análisis técnico.
● Estrategias de asignación de activos financieros.
● Conformación de portafolios de inversión.
● Metodologías de valoración de portafolios de inversión.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

● Delgado, Ugarte, Josu Imanol. (1999). El análisis técnico bursátil: cómo ganar dinero
en los mercados financieros. Ediciones Díaz de Santos. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62997?page=9 (Capítulos 1-12,
pp. 9-162)
● Rodríguez Aranday, F. (2020). Análisis bursátil: metodología y práctica. Instituto
Mexicano de Contadores Públicos. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/151228?page=23 (Capítulos 1-4,
pp. 20-88)
● García Boza, J. Inversiones financieras: selección de carteras, teoría y práctica.
Madrid: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015. p. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49025?page=73 (Capítulos 2-5,
pp.73-424)
● Kumar, N. B., & Mohapatra, S. (2015). The Use of Technical and Fundamental
Analysis in the Stock Market in Emerging and Developed Economies (Vol. 1ra Ed.).
Bingley, UK: Emerald Group Publishing Limited.
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db
=nlebk&AN=1061719&lang=es&site=eds-live&scope=site.
● Velásquez, S., & Gómez, P. (2014). Estrategia de inversión basada en un modelo para
la gestión de portafolios en renta variable.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.791DFFB0&lang=es&site=eds-live&scope=site
● Riveros, A.R. (2019). Análisis técnico. [Vídeo].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27380

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso

Momento inicial

Paso 1: Evaluar presentación sobre Sistema Monetario Internacional y Comercio


Internacional
Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: El estudiante elabora una presentación en PowerPoint que incluya las
respuestas a cuatro (4) preguntas sobre Comercio internacional, Globalización, Sistema
Monetario Internacional y Finanzas internacionales.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son: Desarrollo de unas preguntas sobre Sistema
Monetario Internacional y Comercio Internacional, planteadas en el problema de estudio.
Pautas de presentación del informe escrito y calidad del contenido.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación


del curso.
Momento intermedio

Paso 2: Evaluar actividad sobre Mercados financieros globales


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Responder unas preguntas sobre la estructuración de un plan de
negociación de activos financieros en el contexto global, planteadas en el problema de
estudio.

Evaluación del Paso 2:


Los criterios con los que será evaluado son: Desarrollo de unas preguntas sobre
estructuración de un plan de negociación mercados financieros planteadas en el problema
de estudio. Pautas de presentación del informe escrito y calidad del contenido.

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Paso 3: Valorar actividad sobre Instrumentos financieros


Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Responder unas preguntas del problema de estudio relacionadas con
instrumentos financieros.

Evaluación del Paso 3:


Los criterios con los que será evaluado son: Desarrollo de unas preguntas sobre
establecimiento de estrategias de selección de instrumentos financieros como fuentes de
financiamiento de proyectos de inversión, planteadas en el problema de estudio. Pautas de
presentación del informe escrito y calidad del contenido.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Paso 4: Componente práctico - Aplicar Análisis de inversiones en portafolios de inversión


Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: Responder unas preguntas del problema de estudio relacionadas con
análisis de inversiones y conformación de portafolios.

Evaluación del Pasos 4:


Los criterios con los que será evaluado son: Desarrollo de unas preguntas sobre la aplicación
de estrategias de estructuración de portafolios de inversión durante las sesiones de
simulación, así como la determinación de su rentabilidad y el cumplimiento de unos
objetivos generales, planteadas en el problema de estudio. Pautas de presentación del
informe escrito y calidad del contenido.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Momento final

Paso 5: Elaborar informe de gestión financiera para la cartera de inversión


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 5
Las actividades son: Desarrollar un informe de gestión financiera con base en los resultados
de simulación del aplicativo Investopedia.

Evaluación del Paso 5:


Los criterios con los que será evaluado son: Desarrollo de un informe de gestión financiera
que incluya análisis de unos indicadores bursátiles, toma de decisiones operativas y
estratégicas, planteadas en el problema de estudio. Pautas de presentación del informe
escrito y calidad del contenido.

Las evidencias de aprendizaje son: Informe de gestión financiera.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente


Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:

● Correo en campus virtual.


● Foros en campus virtual.
● Sesiones de chat en Skype.
● Sesiones de conferencia en línea o webconference.
● Sesiones Aprendiendo con mi tutor.

También podría gustarte