0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas5 páginas

Unidad 9 Fisica Contemporanea

Este documento resume los principales modelos atómicos, incluidos el modelo de Thomson, el experimento de Rutherford y el modelo de Bohr. También describe el descubrimiento de la radiactividad, los tipos de desintegración radiactiva, detectores de radiactividad y aplicaciones de la energía nuclear como la fisión y la fusión. Por último, menciona otras formas de energía como la química, hidráulica, solar, eólica y mareomotriz.

Cargado por

jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas5 páginas

Unidad 9 Fisica Contemporanea

Este documento resume los principales modelos atómicos, incluidos el modelo de Thomson, el experimento de Rutherford y el modelo de Bohr. También describe el descubrimiento de la radiactividad, los tipos de desintegración radiactiva, detectores de radiactividad y aplicaciones de la energía nuclear como la fisión y la fusión. Por último, menciona otras formas de energía como la química, hidráulica, solar, eólica y mareomotriz.

Cargado por

jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Unidad 9: Física contemporánea.

9.1 Estructura atómica de la materia.

9.1.1 Modelo atómico.

▪ Átomo de Thomson:

J. J. Thomson propuso un átomo esférico sobre cuya superficie se distribuye uniformemente la carga
eléctrica positiva, con corpúsculos de electricidad negativa incrustados en la esfera.

Según Thomson todas las cargas positivas de un átomo se encuentran extendidas uniformemente
en una esfera de un diámetro de 10-8 cm, aproximadamente, con los electrones como partículas
menores distribuidas en capas. El átomo de Thomson también fue conocido el átomo del “budín de
pasas”.

+ - +
Carga negativa - + -
+ - - +
+ + +
- - - -

+ + + Carga positiva
- -
+

9.1.2 Experimento de Rutherford.

Rutherford y sus colaboradores descubrieron que los rayos Becquerel (radiaciones ionizantes o
radiaciones nucleares) eran penetrantes y de tres clases, los rayos alfa (α), beta (β) y los rayos gamma
(γ) o fotones.

Rutherford demostró que los rayos α eran un átomo de helio doblemente ionizado (átomo al que
le faltan dos electrones), los rayos β son electrones ordinarios cuya masa es de 1/1840 de la masa
de un protón o 1/7360 de la masa de una partícula α y los rayos γ son ondas electromagnéticas de
frecuencia ligeramente mayor o igual a la de los rayos X.

1
Experimento de la lámina de oro de Rutherford

Consistía en bombardear con partículas alfa (núcleos del gas helio) una fina lámina de metal. El
resultado esperado era que las partículas alfa atravesaran la fina lámina sin apenas desviarse.

Figura 1: Experimento de la lámina de oro de Rutherford.

El experimento permitió observar el siguiente comportamiento en las partículas lanzadas:

▪ Tal y como se esperaba la mayor parte de las partículas atravesó la lámina sin desviarse.
▪ Algunas partículas se desviaron considerablemente.
▪ Un número pequeño de partículas rebotaron hacia la fuente de emisión.

9.1.3 Espectroscopia y el modelo atómico de Bohr.

Un espectro se define como una sucesión de diferentes colores o longitudes de ondas, y los
espectros conocidos son los espectros de líneas de emisión, los espectros continuos de absorción
y los espectros de rayos de absorción.

2
Figura 2: Espectro Electromagnético.

En 1913 Niels Bohr propuso la teoría del átomo de hidrógeno. Bohr supuso que el átomo de
hidrógeno estaba formado por un núcleo con carga positiva (p+) y un electrón (e-) que giran en
torno al núcleo en una órbita circular de radio r.

𝑒+ 𝑒−

𝐹𝑒 𝐹𝑐

𝐹𝑐 = fuerza centrífuga
𝐹𝑒 = fuerza electrostática

Bohr supuso que para mantener al electrón en su órbita la fuerza centrífuga 𝐹𝑐 (dirigida hacia fuera),
era la fuerza electrostática 𝐹𝑐 (dirigida hacia el centro), de manera que se contrarrestaban.

3
9.2 Física nuclear.

9.2.1 El descubrimiento de la radioactividad.

La radiactividad es la desintegración del núcleo de un o más átomos. Este fenómeno fue descubierto
por Becquerel en el año 1896. La radiactividad natural se presenta en todos los isótopos de
elementos químicos cuyo número atómico es mayor a 83. Becquerel descubrió que el uranio
producía cierta cantidad de rayos que podrían cruzar varias placas de papel grueso de color negro,
para después imprimir una placa fotográfica colocada después del papel.

En 1898 los esposos Curie trataron una tonelada de pechblenda (mineral emisor de energía
radioactiva), esperando aislar a la sustancia emisora de los rayos Becquerel, así fue como
descubrieron al polonio y posteriormente al radio. El radio es un elemento muy inestable que emite
energía radiactiva.

Radioactividad natural y artificial o inducida:

▪ Radioactividad natural: Es la energía obtenida en una reacción nuclear, se manifiesta en forma


combinada de energía cinética y radiación electromagnética (fotones).
▪ Radioactividad artificial o inducida: Se produce cuando se bombardean ciertos núcleos
estables con partículas apropiadas. Si la energía de estas partículas tiene un valor adecuado,
penetran el núcleo bombardeado y forman un nuevo núcleo que, en caso de ser inestable
se desintegra después radiactivamente.

9.2.2 Decaimiento radiactivo.

Es una secuencia de reacciones nucleares, por la cual un isótopo inestable se va transformando en


núcleos de átomos de elementos diferentes hasta convertirse en un isótopo estable como 206 82Pb.

La vida media es el tiempo necesario para que una cantidad inicial de un isótopo inestable se reduzca
a la mitad.

9.2.3 Detectores de la radiactividad.

Para detectar y medir los rayos Becquerel hay varios instrumentos, los más conocidos son:

4
▪ La cámara de niebla de Wilson
▪ El tubo contador de Geiger-Mueller
▪ El contador de centenos
▪ La cámara de ionización

9.2.4 Fisión y fusión nucleares.

La fisión nuclear se produce cuando el núcleo de un átomo pesado se bombardea con una partícula
α o neutrón que incide sobre el átomo y provoca una ruptura en dos fragmentos y rara vez en tres,
cada fragmento constituye el núcleo de un elemento más ligero. Los elementos más empleados en
la fisión son el uranio (92U235) y el plutonio (94Pu239).

La fusión nuclear se produce cuando núcleos ligeros se combinan a muy altas temperaturas para
formar núcleos pesados más estables, lo que produce la emisión de grandes cantidades de energía.

9.2.5 Aplicaciones de radiactividad y de energía nuclear.

Una aplicación negativa de la radiactividad es la creación de la bomba atómica o bomba de fisión


nuclear, que es un arma devastadora. Después de la Segunda Guerra Mundial los físicos nucleares
han construido reactores nucleares para poder explotar de manera positiva, más efectiva y
controlada la energía nuclear.

9.3 Otras formas de energía.

Otras formas de energía son:

▪ Energía química (reacciones químicas).


▪ Hidráulica (caída de agua almacenada en grandes depósitos).
▪ Solar (ondas electromagnéticas emitidas por el sol).
▪ Eólica (producida por los vientos).
▪ Mareomotriz (producida por mareas).
▪ Metabólica (producida por organismos vivos y debida a los procesos de oxidación).

También podría gustarte