INTRODUCCIÓN
Los métodos de diseño de pavimentos flexibles se clasifican en tres grupos:
Métodos totalmente empíricos:
Generalmente se emplean factores de seguridad muy altos, lo que significa espesores
excesivos para las necesidades verdaderas de la vía. Métodos basados en la clasificación
de suelos como el I de G.
Métodos Semi empíricos:
Basados en ensayos arbitrarios correlacionados con teorías más o menos razonables.
Métodos basados en el CBR,
CBR, Hveem y el de Texas.
Métodos racionales:
Basados en consideraciones teóricas sobre distribución de esfuerzos y deformaciones.
El método de Hveem también implica análisis de densidad, estabilidad y la resistencia de
la mezcla al hinchamiento por la presencia de agua.
METODO DE HVEEM
Método Hveem desarrollado en el Departamento de Carreteras de California un método de
diseño de espesores de pavimentos flexibles que se fundamenta en un conjunto de pruebas
de laboratorio.
El método de diseño es de requerimiento múltiple, en el sentido que se exige que el
pavimento finalmente aceptado cumpla condiciones en relación a la presión de expansión,
presión de exudación, valor de estabilidad, obtenido en el estabilómetro y a la resistencia a
la tensión por flexión, medida en las capas superiores del pavimento, por medio del
cohesiómetro.
El espesor del pavimento que neutraliza la presión de expansión de la subrasante obtenida
en el laboratorio “Pe” será:
Donde:
= espeso requerido para neutralizar la presión de expasion en la subrasante por el
peso de las carpetas superiores del pavimento en cm.
= presión de expansión, determinada en la prueba de laboratorio en kg/cm2
= peso volumétrico medido de la estructura del paviemto, en kg/cm2
En virtud de que la presión de expansión en la subrasante depende del contenido de agua
de esta y como varié con el tiempo u de dicho contenido de agua es a su vez función de la
humedad de compactación, se prevé la formación de tres especímenes, por lo menos
fabricados con tres humedades diferentes, de manera que a fin de cuentas se tienen
espesores, ligados a tres presiones de expansión, una para cada espécimen.
En lo se refiere al valor de estabilidad obtenida en el estabilómetro de Hveem, el espesor
de pavimento correspondiente resulta de la formula:
Donde:
eg = Espesor del pavimento necesario de acuerdo con la resistencia del suelo según la
prueba del estabilómetro, cm.
IT = índice de transito, referido a cargas equivalentes a 5000 lb por rueda para un
periodo de 10 años.
R = es el numero de estabilidad de Hveem, calculado en laboratorio en estabilómetro de
Hveem.
Para asegurar que no se transmitan al suelo presiones que le hagan generar presiones de
poro inconvenientes, no debe utilizarse un valor de R mayor que el que corresponde a
una presión de exudación de 21 kg/cm2 (300lb/plg2)
1. PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO
Para diseñar el espesor del pavimento se procede:
1. Elaborar 3 probetas con contenidos de agua diferente, a fin de que 2 de ellas
tengan una presión de exudación por debajo de 21 kg/cm2 (300lb/plg2) en
tanto que la tercera la tenga mayor o que uno la tenga mayor y los otros 2
menores .La presión de exudación de las 3 probetas deberán estar
comprendidas entre 7 y 56 kg/cm2 (100 y 800 lb/plg2)
2. Determinar los valores de presión de exudación de cada de las 3 probetas
para después saturarse con absorción de agua libre al ser sometidas a la
prueba de presión de expansión.
3. Las mismas probetas deberán colocarse en el estabilómetro de Hveem para
obtener el valor de R.
4. Como consecuencia para cada humedad de moldeo se tiene una probeta de la
que se conoce la presión de exudación la presión de expansión y el valor de
estabilidad.
5. Aplicando la expresión I se calcula el espesor del pavimento por expansión
para las condiciones representadas por cada una de las probetas.
6. Aplicando la formula II será posible conocer el espesor de cubrimiento
necesario en cada caso atendiendo la condición de estabilidad la fig. 6.9
nomograma que evita el uso reiterado de la expresión II.
7. Se dibuja un grafico en que se puede comparar los espesores de cubrimientos
requeridos por expansión y por estabilidad donde la intersección de esta
grafica con una recta de 45 grados marca el espesor que satisface a la vez
ambas condiciones.
8. Se dibuja un grafico en lo que se anota los valores de R contra las
correspondientes presiones de exudación. Como la presión de máxima
permisible es de 21Kg/cm2, se tiene un valor de R límite por ese concepto. Con
tal valor de R y la fórmula 2, conocido el índice de transito se tendrá otro
espesor necesario de recubrimiento, atendiendo la presión de exudación.
9. Comparar la expresión de equilibrio obtenido en el paso 7, con el espesor por
presión de exudación obtenido en el paso 8. El mayor será el espesor de
recubrimiento que requiere el material que se está estudiando.
10. Se comienza aplicándose al terreno de fundación manejando probetas d este y
permitirá obtener el espesor con que tal material a de cubrirse para tener un
comportamiento satisfactorio. Hveem llamo a ese material de cubrimiento
graba equivalente un material con las características de una base común.
11. El método se repetirá para la sub rasante fabricando probetas con el material
podrá encontrarse el espesor de grava equivalente necesario para protegerlo.
De esta manera se procede en dirección accedente hasta completar la
estructura deseada del pavimento.
2. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO HVEEM.
Existen 3 procedimientos y son:
UN ENSAYO DE ESTABILÒMETRO
UN ENSAYO DE COHESIOMETRO
UN ENSAYO DE EXPANSIÓN.
2.1. ENSAYO DE ESTABILÒMETRO
Este ensayo está diseñado para medir la estabilidad de una mezcla de prueba bajo
esfuerzos específicos. La probeta compactada es colocada dentro del estabilómetro,
en donde está rodeada por una membrana de caucho. Una carga vertical es
impuesta sobre la probeta y la presión lateral (horizontal) resultante es medida.
Los resultados del estabilómetro dependen, en gran parte, de la fricción interna
(resistencia) de los agregados, y es un menos grado, de la consistencia del asfalto.
Dicho ensayo se efectúa de la siguiente manera:
1. La probeta es calentada a 60ºC
2. La probeta es colocada en el estabilómetro
3. La presión en el estabilómetro es elevada a 34KPa.
4. Una carga vertical es aplicada a una velocidad de 0.02 mm/s hasta lograr una
carga de 26.7KN.
5. Las lecturas de presión lateral son medidas y registradas bajo cargas verticales
específicas.
6. La carga vertical es disminuida a 4.45KN y se mide el desplazamiento usando
una bomba de desplazamiento.
7. El valor HVEEM de estabilidad para la probeta se calcula usando la
información obtenida del ensayo de estabilómetro. El valor resultante del
estabilómetro está basado en la idea de que una mezcla asfáltica tiene
propiedades que oscilan entre un liquido y un sólido rígido. El valor de
estabilidad se obtiene de una escala arbitraria que va de 0 a 100 : el 0
corresponde a un liquido que no presenta resistencia interna a cargas
lentamente aplicadas, el 100 corresponde a un sólido hipotético que trasmite,
bajo cierta carga vertical, una presión lateral que no puede registrarse.
R = numero de estabilidad de Hveem, sin dimensiones
Pc = presión vertical aplicada. El valor de R se mide generalmente
para 11.2 kg/cm2
Ph = presión horizontal en la paredes del espécimen medida en el
manómetro
D = desplazamiento horizontal del espécimen, correspondiente a
una presión horizontal de 7 kg/cm2.
2.2. UN ENSAYO DE COHESIOMETRO
La prueba del cohesiómetro proporciona una medida de la resistencia a la tensión
de una mezcla asfáltica compactada, un suelo cementado o cualquier mezcla de
agregados, generalmente en el caso de materiales con poca cementación no se
efectúa la prueba, sino que se asignan valores de cohesiómetro atendiendo la
experiencia que exista al respecto.
Equipo de prueba.
1. Cohesiómetro con equipo completo
2. Termómetro
3. Balanza de 10 kg de capacidad y un gramo de aproximación
2.3. ENSAYO DE EXPANSION.
El agua es el enemigo de todas las estructuras de pavimento. En consecuencia un
diseño de mezcla de pavimentación debe estar rígido a proporcionarle al pavimento
una adecuada resistencia al agua para garantizar su durabilidad.
El ensayo de expansión mide la cantidad de agua que se filtra dentro o a través de
una probeta, y la cantidad de expansión que el agua causa.
También mide la permeabilidad de la mezcla su capacidad de permitir que el agua
pase a través de ella.
2.3.1. PROCEDIEMIENTO ENSAYO DE EXPANSION .
El procedimiento consiste en lo siguiente:
1.- La probeta, en su molde de compactación, se coloca en una bandeja de aluminio
y se cubre con una placa de bronce.
2.- Un medidor de cuadrante se monta sobre la probeta de tal manera que su guía
toque la placa de bronce.
3.- Una cantidad específica de agua es vertida dentro del molde directamente sobre
la placa de bronce.
4.- La distancia entre el labio superior y del molde y la superficie del agua es
medida y su valor es registrado.
5.- La probeta se deja reposar sumergida por 24 hrs.
6.- Se toma una lectura del medidor de cuadrante. Esta lectura indica cuanto se ha
elevado la superficie de la probeta debido a la expansión.
7.- La distancia entre el labio superior del molde y la superficie del agua es medida
nuevamente. La diferencia entre esta medida y la medida tomada inicialmente
(24hrs antes) indica la cantidad de agua que se ha filtrado en la briqueta. Por lo
tanto, esta diferencia es una medida de la permeabilidad de la briqueta.
3. EJEMPLO DE DISEÑO
Diseñar la estructura de un pavimento flexible empleando el método de Hveem en
relación con un camino localizado sobre un terreno constituido por suelos en general de
origen volcánico y lo forman limos inorgánicos de mediana plasticidad y de baja a alta
compresibilidad (ML y MH) y una alta resistencia. También se encuentran alguna
mezclas de suelos y fragmentos pequeños de roca cuyas propiedades son muy variables
Calcular el índice de tráfico para una carretera principal teniendo en cuenta el análisis
de tránsito que se indica en la Tabla 6.4. Considerar una tasa de crecimiento anual de
7%, constante en los diversos tipos de vehículos, y un período de diseño de 10 años.
3.1. Evaluación del Transito
Factores de equivalencia para ruedas duales de vehículos de varios ejes con la rueda
STANDARD de 5000lb
FACTORES DE ANUAL UNA
EQUIVALENCIA DIRECCION
N de ejes de vehículos Carreteras principales Carreteras secundarias
2 280 200
3 930 690
4 1320 1070
5 3190 1700
6 1950 1050
Estos coeficientes significan que por ejemplo un paso diario de un camión con tres ejes
equivale a 815 pasadas anuales de una rueda de 5000lb.
El conocimiento o previsión del tráfico permite fijar el número total de CE para la
duración prevista del pavimento, considerado a 10 años.
Cabe hacer notar que los factores se refieren al promedio de vehículos circulantes cada
día en un solo sentido.
El método considera que la rueda equivalente tiene una presión de inflado de 4.9
kg/cm2.El efecto de los automóviles al actuar sobre el pavimento no se toma en cuenta.
Tabla Análisis del tránsito
VOLUMEN
PROMEDIO
VOLUMEN
tipo de DIARIO CONSTANTE
PROMEDIO (CE)
vehículo ANUAL "CE"
DIARIO
UNA
ANUAL DOS
DIRECCION
DIRECCIONES
A 10576 5288
B 684 342 280 = 95760
C2 734 367 280 = 102760
C3 116 58 930 = 53940
T2S2 28 14 1320 = 18480
T3S3 102 51 3190 = 162690
CE =
TOTAL 12240 6120 433630
El factor de proyección (Fp) de tránsito para el periodo de 10 años, se obtiene aplicando
la formula:
Donde:
Fp = Factor de proyección tránsito
TDPAf = Tránsito diario promedio anual final
TDPAi = Tránsito diario promedio anual inicial
Como el tránsito crece con una tasa de interés compuesto al 7% anual, se tiene:
De donde, la relación
por lo tanto:
La fórmula para calcular la carga equivalente (CE) es:
Donde:
P = es el periodo, de diseño 10 años
Reemplazando valores en, se tiene carga equivalente:
CE = 10 x 1.5 x 433630
CE = 6504450
El valor del índice de tránsito (IT) es:
IT = 8.5
3.2. El análisis de los espesores del pavimento
Se hacen tomando en cuenta los resultados del laboratorio de las pruebas de valor R de
estabilidad presión expansión y presión de exudación realizadas en cada una de las tres
probetas elaboradas con material del terreno de fundación del camino. Las tres probetas
tienen diferentes contenidos de agua. El espesor de la sección estructural por concepto de
R se determino por la ecuación II en la que se utilizo un índice de transito de 8.5 y el valor
de estabilidad correspondiente a cada probeta ensayada. Se tiene así tres espesores por
concepto de R. De una manera similar se determinaron los tres espesores del pavimento
necesarios para equilibrar las presiones de expansión desarrolladas en las probetas de
ensayo mediante la aplicación de la expresión 1.
En la porción izquierda de la fig. 6.10 se presenta la curva de espesores por R y expansión
en la cual el punto A define el espesor que satisface los requerimientos de la expansión y
de la estabilidad simultáneamente que en este caso es de 30cm de grava equivalente.
El espesor del pavimento relacionado con la presión de exudación se determina por medio
de la curva espesor de estabilidad contra presión de exudación tomando en cuenta un valor
de 21Kg/cm2 de esta última. El espesor total del pavimento en grava equivalente bajo estas
condiciones resulto ser de 35cm.
Al comparar ambos espesores obtenidos se tomara en cuenta en el diseño sección
estructural el que sea mayor en este caso resulto ser de 35cm de grava equivalente
obtenida de la expresión de presión por exudación.
Para calcular los espesores de la carpeta base y sub-base se procede en la siguiente
forma:
Carpeta.- En la construcción de carpeta se empleara concreto asfaltico colocado sobre
una base de material triturado cuyo valor R se supone de 82 (valor de laboratorio).
En el laboratorio que con un índice de trafico IT de 8.5 y con el ábaco de la fig. 6.9 da un
espesor de grava equivalente para la carpeta.
Entonces tenemos un espesor de grava equivalente de 15 cm.
Mediante el uso de la tabla se determina un factor de grava
Para un índice de transito de 8.5 obtenemos un factor de grava equivalente de 1.95 para el
concreto asfaltico.
El espesor de concreto asfaltico:
Se considera un espesor de 7.5 cm (3”)
Base:
Se empleara para la base un material triturado de buena calidad con un factor de grava de
1.1 (tabla factor grava equivalente).
El espesor de la base en grava equivalente se determina de la siguiente forma:
Espesor de la base: 35 – 15 = 20cm
Espesor real de la base:
18.5cm (7.5”)
Finalmente el pavimento quedara estructurado de la siguiente manera
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El propósito del ensayo de Hveem de diseño de mezclas es determinar la proporción
apropiada de asfalto y agregado que una mezcla de pavimentación debe tener para
producir un pavimento con las características deseadas. El método incluye
procedimientos preliminares para identificar graduación, área superficial, y la
capacidad superficial del agregado. Un contenido aproximado de asfalto para la
mezcla es luego calculado a partir de los procedimientos.
Posteriormente se preparan probetas de mezcla con contenidos ligeramente variables
de asfalto, usando métodos que simulan las condiciones actuales de la producción de
mezcla de pavimentación. Las probetas son luego sometidas a tres pruebas el ensayo de
estabilómetro, determinación de la densidad total y el ensayo de expansión. Los
resultados de estos ensayos son correlacionados y usados para seleccionar el diseño de
mezcla que va a exhibir las características de un pavimento óptimo. El uso de diseño de
mezclas asfálticas en nuestros días tiene como objetivo el lograr propiedades
volumétricas adecuadas en la carpeta asfáltica, ya que de esto depende en gran medida
el desempeño de la superficie de rodamiento en su vida de servicio. De ahí, la
importancia de manera adecuada en el laboratorio lo que ocurre en campo bajo la
acción vehicular y de esta manera llegar a mezclas que muestren un mejor
comportamiento en condiciones especificas de transito y climas.
climas. Mejorar las
especificaciones técnicas y controles de calidad en base a nuevos procedimientos
constructivos, materiales, investigaciones y pruebas experimentales. Desarrollar
modelos que tomen en consideración las nuevas configuraciones de ejes y cargas. La
desventaja del procedimiento Hveem es que el equipo de ensayo, en particular el
compactado por amasado y el estabilómetro de Hveem, es algo más caro que el
equipamiento del Marshall y no muy portable. Además, algunas propiedades
volumétricas relacionadas con la durabilidad de la mezcla no son rutinariamente
determinadas en el método, tomando en cuenta también que el método de selección del
contenido de asfalto es demasiado subjetivo y podría resultar en una no durable
mezcla con poco asfalto.