Entrevista a la Psicopedagoga
Nombre: Lucia
Edad: 37 años
Cargo institucional: Psicopedagoga
Formación: Licenciada en Psicopedagogía
Antigüedad en el cargo: 1 año
1. ¿Qué lo incentivo a estudiar esta carrera?
Por cuestiones personales, me llamaba la atención el ayudar al otro a
aquel que no aprende así nomás, me interesaba mucho el poder darle la
oportunidad al otro, al que no aprende comúnmente. Estamos muy
acostumbrados a que si se enseña se aprende, pero cuando hay alguna
particularidad como que cuesta hacer el esfuerzo de acercarse y ver
cual es la dificultad.
2. ¿Cómo llego a ser psicopedagoga de esta institución?
Tengo mucha experiencia en integración escolar y después recién
empecé a meterme en las escuelas por una cuestión de elección laboral.
Acá actualmente hago suplencia hace menos de 1 año.
3. ¿Cuál es su función como psicopedagoga en una escuela especial?
Depende de la altura del año cambian bastante las funciones. Al
principio del año hay muchas admisiones, todas ellas deben de pasar
por un profesional del equipo psicotécnico, el cual está conformado por
psicólogo, psicopedagogo, trabajador social y kinesiólogo. Uno de los
profesionales si o si tiene que hacer una parte de la admisión.
Después ya es acompañamiento a los docentes, en el caso de que
tengan alguna cuestión particular con algún alumno.
4. ¿Cómo deben modificarse los planes de estudio para mejorar el
aprendizaje e impulsar la integración de todos los alumnos?
Me plantee muchas veces la posibilidad de que se compartan mas
aprendizajes que tengan que ver con la vida cotidiana, más allá de leer,
calcular, etc. Es decir, no evaluar las posibilidades de un chico por
aprenderse algo de memoria o no. Me gustaría plantear esto de los
aprendizajes prácticos para la vida, muchos mas de cuestiones de
socialización, cuestiones prácticas, la educación emocional ya que
somos una de las provincias que cuenta con una ley de educación
emocional. Y todo eso influye mucho en el aprendizaje, cuestiones que
influyen en la vida cotidiana del niño.
5. ¿Puede identificar barreras del aprendizaje dentro/fuera de la
institución? ¿Qué harían/hacen para minimizar las mismas?
Barreras hay en todos lados, algunas son propias de los chicos, el no
poder escribir, no poder comunicarse bien, estamos teniendo muchas
dificultades en el lenguaje y otras las ponemos nosotros. Y como lo
minimizamos, yo creo que depende del criterio que tenemos o que tiene
cada uno de salirse de lo habitual sin dejar de hacer lo que te piden y
poder amoldarse al tipo de aprendizaje y la posibilidad de aprendizaje
que tiene el otro.
6. ¿Pasaron por un caso donde algún alumno pidiera pase a una
escuela común? ¿Cómo es el proceso?
No, a mi no me paso todavía. Lo particular que paso este año es que por
lo general las admisiones son hasta marzo/abril y yo tuve admisiones
hasta la semana pasada. Están viniendo chicos que (a mi criterio) por un
plan mal pensando con la idea de eliminar las escuelas especiales se
hizo el proyecto de inclusión, en el cual todos los chicos de escuelas
especiales se incluyan a escuelas comunes y ahora ellos están
volviendo, por que no es factibles; estamos poniendo en riesgo la
calidad de educación que recibe el chico.
7. ¿Trabaja en red? ¿Con qué institución?
Si, con las escuelas comunes. Tenemos una pequeña red también con
los Caps.
Faltaría sí que de los caps. puedan venir a dar algún taller.
8. ¿Trabaja en conjunto con otros profesionales dentro de la
institución? ¿De qué manera?
Dentro de la institución sí.
9. Al presentarse la necesidad de una derivación de un alumno,
¿Cómo actúan frente a esto?
Se les informa a los padres y por lo generar ellos piden un informe
escrito donde se solicita derivación o donde se sugiera atención médica.
Los chicos “revotan” en la escuela común y vienen acá con el clásico “no
estudia”, ese es el diagnostico que ellos traen y cuando llegan acá
detectamos que no aprendía porque no escucha, entre otras causas.
10. ¿De qué manera aborda los diagnósticos diferenciales?
Depende de las necesidades del chico. En el caso de que lo necesite se
trabajara de manera individual con él. Hablo desde mi lugar como
psicopedagoga, en el aula se sigue trabajando de manera grupal.
11. ¿Se trabaja con la contención emocional de los docentes? ¿De qué
manera?
Esa es la parte mas difícil. A veces la gente se queja de trabajar con
muchos chicos, pero no es fácil estar al frente o compartir con una
diversidad tan grande de posturas, de visiones, de formas de ser, de
carácter; y cada uno con su fundamente de porque es así. Es difícil, pero
creo que hay que trabajar desde la empatía, me parece que si hay
alguna fortaleza en algún colega hay que saber valorarla y si hay algo
que corregir, encontrar la manera de hacerlo de la forma mas amable.
12. ¿Qué recursos utiliza para ayudar al docente con el aprendizaje de
los estudiantes con necesidades especiales?
Por ahí dándole la opción de que presente el aprendizaje de otra
manera, que use otros recursos o que se acerque al chico, algo que les
suelo decir es que, si hay una dificultad particular que no se esta
pudiendo resolver, que plantee la clase como si fuera para ese chico y
que sirva para el grupo entero. Que se planteen actividades que no sean
de cuaderno.
13. ¿Qué certificación brindan al egresar, habilita el certificado a
continuar con estudios secundarios?
Me encantaría darte una respuesta certera, pero hasta nosotros estamos
en duda con eso. Se supone que nosotros como escuela entregamos
título con certificación, pero no se bien que cambio hubo.
14. ¿Qué encuentra más desafiante y qué le resulta más gratificante de
trabajar con estudiantes con requisitos especiales?
El buen humor, la buena onda y la felicidad con la que los chicos se
manejan, ese deseo del chico de irse y querer volver al otro día, que
disfruten su trayectoria escolar y saber que los chicos aprendieron algo.
Esas son las gratificaciones más grandes, las que valen.
15. ¿Cuál ha sido su mayor reto, logro o dificultad?
Uno de los desafíos mas grandes es poder trabajar de manera efectiva y
con una linda red de compañeros y profesionales. Hacer trabajo
individual puede ser mas tranquilo, pero no es tan gratificante como ir
todos por un mismo lado, es difícil, por que cada uno tiene su plan ya
armado, pero bueno, creo que eso puede llegar a ser un gran reto.