FUNDAMENTOS DE LA ETICA EMPRESARIAL
La filosofía se ocupó del estudio del hombre y el papel que debía jugar en su
relación con el mundo que lo rodeaba, las actitudes a poseer para ser un (hombre
virtuoso y digno) y la necesidad de educación. La ética se convierte en una parte
importante del saber filosófico porque se dedicó al estudio de estos.
Comúnmente entre las personas se dan debates por la problemática en torno a la ética,
valores y moral en cualquier aspecto.
Asi como se avanza en el desarrollo y progreso también se profundiza en el análisis de la
ética y la moral (el bien y el mal).
Esto se puede tomar como análisis para la trasformación del mal en bien mediante la
ética por ende la perfeccion humana, yendo de la mano los principios con los proyectos
de vida.
La ética como herramienta de transformación hoy para el desarrollo humano
(perfeccionamiento y mejoramiento) mediante los valores morales transformados en
ideales.
El hombre como ser social se enfrenta a diario a obstáculos y oportunidades. Nuestros
actos influyen directa o indirectamente en la sociedad. Los avances tecnológicos y demás
conflictos que enfrenta la sociedad nos conlleva a una difícil convivencia que nos trae
nuevos problemas aun sin poder resolver los antiguos.
Es el momento de enfocar la ética y convertirla en “el arte de saber vivir” que nos
conducirá a la excelencia.
En el estudio de la ética participaron diferentes autores tales como;
PLATON: Ética idealista (el mundo es una copia efímera de lo real, el mundo es el de las
ideas), mediante la razón se da cuenta de que el mundo real es el ideal, para el eso es
lo moral. Afirma que el hombre actúa de manera irracional porque lo hace en este mundo
que no es el verdadero.
ARISTOTELES: Conocido como el padre de la ética, (escribió el primer tratado) (disciplina
filosófica). En el cual argumenta las categorías fundamentales de la ética y a su vez
explica que debía hacer y a que debía abstenerse el ser humano para ser un hombre
virtuoso.
La ética para el es realista, donde la virtud es el medio entre dos extremos, el hombre
virtuoso se opone al mediocre (establecer nuevos hábitos para alejarse del mal).
SAN AGUSTIN Y TOMAS DE AQUINO: idealismo (base de la ética), retomado en la
época medieval por San Agustin y Tomas de Aquino, desarrollaron un pensamiento ético
en función de la concepción religiosa del mundo predominante en esa época como
manifestación a la fe en Dios y en la revelación de la voluntad divina, por lo cual la ética
fue considera una doctrina oficial de la iglesia católica, actualmente la concepción ética
sobre la moral tiene su expresión en el neotomismo, desarrollando el humanismo cristiano
y una ética religiosa donde la moral se concibe como fundamento esencial de la doctrina y
la actitud religiosa.
La ética religiosa tuvo origen en la época medieval en la religión cristiana donde se
subordina la filosofía con un carácter religioso donde paso por varios personajes hasta
llegar a San Agustín como máximo representante de la patriótica (periodo de elaboración
doctrina de los padres dela iglesia).
La filosofía cristiana doctrina oficial del régimen feudal, tenia como función llevar el
hombre a la verdad revelada por cristo mediante en mesías o predicador con el fin de
investigar como el hombre encuentra los caminos que lo conducen a cristo y hacer suya la
revelación cristiana. La iglesia fue considerada la única fuente del saber en la época.
Para San Agustín, el alma es la máxima expresión de Dios por lo cual se debe reconocer
la identidad Alma-Dios espiritualmente, “ confesándose es el camino”, este dice que la
verdad es Dios interior y trascendente.
Tomas de Aquino: continuó con la polémica sobre “el bien y el mal” y “ el libre albedrio”,
fundamentó una moral cuya fuente es Dios como supremo bien. El hombre a imagen y
semejanza de Dios debe cultivar la virtud religiosa como expresión de su comunión con
Dios.
La causa del mal radica en el libre albedrio y en ausencia del bien y de la voluntad,
expresión del pecado original, con lo que coincide, con sus matices con la idea
agustiniana.
Tomas de Aquino y Aristóteles, tocan puntos en cuanto a la ética y controversiales
Sus sistemas de virtudes morales; agrupadas en dos grupos:
Por Tomas de Aquino:
Intelectuales y morales: (Justicia, Templanza, Prudencia y Fortaleza)
Virtudes teologales: (Fe, Esperanza y Caridad)
Tomas fundamenta su ética a partir de las cinco pruebas de la causa de la existencia
de Dios, que expone en Summa contra gentiles y en Summa Theológica.
De acuerdo a lo anterior, la causa del mal en el mundo está en el libre albedrio del
hombre, lo que diferencia a Aquino de Agustín con esta concepción ético-religiosa que
mantiene el carácter formativo por la ética aristotélica, cumple con la función de
orientar el comportamiento moral de los creyentes a partir de la fe divina o comunión
con Dios esperando a partir de esto ser recompensado por las buenas acciones y la
evitación del castigo por los pecados.
Petrarca: Epoca renacentista (1304-1374 Roma) aquí la ética fue marcada con la
orientación humana donde el pensamiento la caracterizo con la producción capitalista
y su poder productivo y los adelantos científicos y culturales, burgueses adinerados
que abrieron paso a la propiedad privada, medios de producción y la explotación de la
mano de obra. Modernización contraproducente a la fe, las castas sociales y el saber,
anularon al individuo de la época medieval.
Un ser terrenal, asi vio el humanismo al hombre, libre; este pensamiento abogo por el
reencuentro del hombre y su esencia natural y no solo divina, donde la razón,
pensamiento y sentimientos (individuo reconocido autónomo que se puede
autogobernar).
Todo este proceso genero conflictos representados por los humanistas renacentistas
(renovación humana) hombre medieval vs hombre moderno este último reconoce el
amor, que siente el deseo de riquezas y de gloria.
Frase de Petrarca: todo sucede a través del contraste. Y lo que se llama aventura en
realidad es lucha, cada quien se autoevalúe… ningún ser es completo.
En toda esta época Juan Jacobo Rousseau, Bentham Robert Owen, Charles Fourier,
Saint Simón desarrollan y apoyan ideas sobre la educacion como vía para acabar con
la ignorancia. Aportes que marcan la ética en la modernidad.
Emmanuel Kant: dio un giro a la historia de la ética (ética teórica autónoma
independiente del cristianismo) para el todo radica a partir de la moral (nada externo).
Solo las acciones hablan de la razón y la buena voluntad. Cito; “actúa de tal forma que
esa actuación se convierta en ley universal”.
Es considerado el padre de la filosofía clásica alemana desarrollo la teoría del (Deber
ser) (Deontología ética).
Friedrich Nietzsche: para él los fenómenos morales solo se interpretaban moralmente,
de acuerdo a la autonomía personal (fortaleza y seguridad) se tenia la visión del bien o
el mal, si los hechos o actos atraen a la mayoría son tomados como buenos, sino
como malos. El comportamiento moral es aprendido en la sociedad, familia, religión,
escuela. Solo los mas fuertes tienen poder y el igualitarismo son los débiles.
Carlos Marx y Federico Engels: sus aportes; interpretación dialectico materialista del
conocimiento ético y moral, conformado por la conciencia moral, las relaciones
morales y la actividad moral, fundamentadas en la multifacética actividad humana
(condición biológica, voluntad de Dios entre otras) de ninguna de las anteriores
depende esta teoría. Se entiende como fenómeno social (plano subjetivo) y en otras
palabras en lo interno y lo externo.
Ludwing Wittgenstein: una de las críticas más radicales a las teorías éticas. Para el la
fe, las emociones, los sentimientos, la subjetividad, tienen que ver con la racionalidad,
es algo secundario en un mundo moral.
Es un filósofo irracionalista y establece un totalitarismo lógico, Wittgenstein afirma que
solo Dios puede poner principios éticos al hombre. La ética es trascendental. La
ignorancia sobre dios es lo que determina nuestro conocimiento ignorante sobre ética.
Fernando Savate: considera que la ética es el arte de vivir, expresión de una buena
vida. La persona ética es libre sin estar prisionero de las costumbres y el conformismo,
la rutina, lo que diga la mayoría.
Carácter universal de la ética: década de los 70 del siglo pasado, la ética se ha
enfocado a diversos temas bajo el concepto de “modernización”; la ética de la paz, el
feminismo y la vida cotidiana impulsado por un contexto que introducía una cultura de
democratización de la sociedad y explica nuevos hábitos y valores de conducto.
En los 80 entra la tecnificación de la sociedad donde comienzan a surgir nuevos
modos como la ética medioambiental, ética de los animales, la bioética y la ética de
los profesionales, etc.
En los 90 llega con un impacto cultural la revolución digital con la ola de
modernización donde se impone un proceso de individualización masiva dejando
obsoleto otros medios “presenciales” de socialización. Este ciclo fue denominado
“globalización”.
La ética no puede partir de cero, es producto de la necesidad practica de articular
mejor las convivencias de las sociedades de composición pluricultural e intercultural.
Con el surgimiento de un conjunto de proceso acelerados de interdependencia
tecnológica, económica, cultural y politicosocial, se incrementa la conciencia de los
problemas globales; (la pobreza, el desarrollo, el deterioro del medio ambiente natural,
la corrupción financiera, el terrorismo, el narcotráfico, el extremismo religioso, la
violación de los derechos humanos, etc.)
La ética es imprescindible para conseguir una especie de mínimo común moral que
coopere con la ciudadanía trasnacional todo esto para conseguir el desarrollo de un
mundo democrático donde se necesitan opciones como: dar apoyo a una ética
ambiental, ética feminista, ética multiculturalita, ética de la ciudadanía democrática,
todas estas acciones tienen puesta la mirada en un mundo más justo y equitativo y
una buena convivencia en el planeta.
Por lo anterior expuesto, la ética concibe en relación con la sociedad en su conjunto,
pensada para la convivencia, en el sentido más amplio.
Hemos de ser conscientes de que los hombre compartimos el mismo planeta y una
única especie y nuestro cerebro no distingue entre razas y naciones
Muchas creencias y valores morales tienen un origen biológico vinculado al cerebro. El
bien y el mal, conceptos que responden a la adaptación al medio y la supervivencia.
La neurofisiología cerebral es la misma para todos. Las diferencias proceden del
entorno cultural y debemos aprovechar lo que tenemos común, tenemos la base
biológica que es el cerebro para lograr una ética intercultural la cual solo es posible
por la disposición neurocognitiva del ser humano.
Definición de ética y métodos de estudio: la ética es una disciplina práctica, intenta
ayudar a definir la forma en que se debe actuar (una manera integral y sistémica).
La ética tiene que considerar cuales son los fines que vale la pena perseguir y bajo
qué condiciones.
Para Salomón el propósito de la ética es;
“La búsqueda y comprensión de la buena vida, el vivir bien, la vida digna de vivirse,
también, dentro del ámbito de los negocios, es tener en mente que es lo más
importante y esencial en última instancia, y que no lo es, que sirve al conjunto de las
metas de nuestra carrera y que no, que es parte del negocio y que está prohibido en el
negocio, incluso cuando está en juego el incremento de las utilidades, la medida más
evidente del éxito en los negocios.”
Definitivamente, la ética ayuda a decidir cómo debemos actuar, pero resulta
importante esclarecer la forma en lo que hace. Las definiciones teóricas pueden
señalarnos el camino adecuado a tomar.
Podemos asociar el concepto de ética a los atributos siguientes:
- Constituye un modo de pensar, de conocer el mundo interno y externo, hacer de la
vida una forma de existencia de conformidad a las capacidades y facultades del
ser humano
- Nos identifica como humanos; contrapone la razón y la emoción.
- Una manera, un modo, una forma de expresar nuestros pensamientos, ideas,
análisis.
- Es la base de toda acción.
- Como forma de pensar tiene un grado relativo de importancia, es necesario pero
no es suficiente para la vida humana.
- Se determinara lo bueno, lo honesto, la distinción entre el bien y el mal.
- Actuar con inteligencia (en contraposición a dejarse llevar por impulsos y
emociones).
- Tomar en cuenta los intereses de los demás (en contraposición a actuar de
manera puramente egoísta).
La ética es la ciencia de la conducta humana (moral) (moral, que significa
costumbres, hábitos), es la forma de pensar algo más interno, íntimo y lo moral en
la forma de actuar, la ética es la forma de pensar.
La moral es la interpretación representación del pensamiento. Dichos términos son
consecuencia de nuestro accionar y no de nuestra reflexión moral.
La ética reflexiona sobre el fundamento, articulación y origen de las costumbres,
normas y valores, es decir, la moral, la ética estudia a esta y así establecemos la
distinción entre estos dos términos.
El objeto de la etica es el obrar del hombre, los actos errados o no, cuyas
consecuencias pueden influir sobre ellos mismos y sobre toda la sociedad.
Métodos de estudio de la ética: todo proceso investigativo de cualquier, índole,
requiere de una metodología, ya que esta es el camino al objetivo por investigar
acompañado de un plan para obtener los resultados aun así este no garantiza dichos
resultados.