0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas21 páginas

Sistema Educativo Mexicano

El documento describe y compara los sistemas educativos de México y Finlandia. Explica que mientras México ha obtenido bajos resultados en las pruebas PISA administradas por la OCDE, Finlandia ha tenido altos resultados. También describe los diferentes niveles del sistema educativo mexicano como preescolar, primaria, secundaria y superior, y explica que la SEP es la institución responsable de la educación en México.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas21 páginas

Sistema Educativo Mexicano

El documento describe y compara los sistemas educativos de México y Finlandia. Explica que mientras México ha obtenido bajos resultados en las pruebas PISA administradas por la OCDE, Finlandia ha tenido altos resultados. También describe los diferentes niveles del sistema educativo mexicano como preescolar, primaria, secundaria y superior, y explica que la SEP es la institución responsable de la educación en México.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Educación

comparada

Alumna: Martha Leticia Morales González

Catedrático: Lic. Emmanuel Almanza


Olvera
Licenciatura en Pedagogía.

7° Cuatrimestre

3 de diciembre 2021
Introducción
El objetivo de este trabajo es describir el contexto social y educativo en el cual
se insertan el sistema educativo de México y de Finlandia, analizar sus
prácticas educativas y apoyos extra escolares desarrollados al interior de las
aulas.
Más allá de las diferencias que existen entre las naciones de Finlandia y
México, llámense políticas, demográficas, políticas culturales y sociales.
Existen otras diferencias en el plano educativo; a partir de los resultados
presentados por la nación de Finlandia en PISA (Programme for International
Student Assessment) aplicado por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo (OCDE), ha sido reconocida esta nación dentro de los sistemas
educativos mundiales. En contraposición con nuestro país México, nuestros
estudiantes han obtenido menores puntuaciones en las pruebas que se
evalúan.
Bien podríamos revisar que está pasando en Finlandia para mejorar la
situación educativa en nuestro país, que estrategias están utilizando para tener
tan altos resultados, pero para aprovechar esas prácticas exitosas
internacionales en el campo de la educación tenemos que investigarlas.

Sistema educativo de México


El término sistema de educación en México hace referencia a la estructura,
los principios, las normas y procedimientos que rigen la manera que se forman
los nuevos integrantes de la sociedad en ese país. La Secretaría de Educación
Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles
educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación.

En México existen diferentes niveles de educación: educación básica,


media superior y superior, los cuales comprenden estudios
en: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura, maestría y d
octorado, además de diplomados y otras modalidades de educación
superior. El artículo 3.º de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que la educación que imparta el Estado deberá ser
obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. Recientemente
(mayo de 2019) se reformó el citado artículo, incluyendo la obligatoriedad
desde el nivel preescolar hasta el nivel medio superior. También la
educación superior se considera obligatoria, pero condicionada a los
requisitos dispuestos por las Instituciones de educación superior públicas.
Además, se reconoce el derecho de la niñez a la educación inicial.
El Sistema Educativo Mexicano
La educación formal en México se sustenta en el Sistema Educativo Mexicano,
cuyos niveles son: educación inicial, educación básica, educación media
superior y educación superior.
El Sistema Educativo Mexicano es el conjunto de normas, instituciones,
recursos y tecnologías destinados a ofrecer servicios educativos a la población
mexicana;[10] no se trata de un sistema estático, sino de uno en constante
transformación.
El Sistema Educativo Mexicano surge en 1857, y el manejo de la educación es
responsabilidad de cada Estado. Haciendo énfasis en la Constitución Política,
los diputados que la redactaron y votaron fueron los liberales, la cual fue jurada
en 5 de febrero en 1857, en ella se logró establecer la “federación como forma
de gobierno y se vino aceptar sin limitación la tolerancia de cultos, suprimiendo
la religión de Estado. Tocante los derechos del hombre, reconoció: la libertad
de pensar y escribir; la libertad de trabajo y enseñanza”. Más tarde, en 1867, se
elaboró la Ley Orgánica de Instrucción Pública.

En 1917 se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, cuyo artículo 3º establecía la libertad de cátedra.
En la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal se establece la
enseñanza y se declara gratuita y obligatoria la educación elemental. La misma
ley organiza las bases de la educación secundaria; aquí se funda la Escuela
para Señoritas, la Escuela Nacional Preparatoria y se reglamenta la enseñanza
superior.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el 2007 mostró que
en realidad una gran cantidad de niños no asisten a la escuela de entre 5 y 17
años, es decir cerca de 3.1 millones de niños y niñas.

Desde luego que México sigue creciendo tanto en educación como en otros
aspectos.

Este Sistema Educativo Mexicano es producto de la confluencia de dos


corrientes de pensamiento: “el liberalismo mexicano que se reafirma con la
Guerra y las Leyes de Reforma de 1859 y 1861, y la revolución mexicana de
1917”.
La forma de evaluación es a través de números truncado a decimales, que van
del 5.0 al 10.0 donde 5.0 es la mínima y 10.0 la máxima, y donde la calificación
mínima aprobatoria es 6.0, cada asignatura consta de 3 bloques o periodos,
también llamados trimestres, donde se le califica a cada uno, y finalmente se
expresa el promedio final de la misma. En la educación preescolar los alumnos
aprueban con solo la asistencia. En la educación primaria, en caso de reprobar
más de 3 asignaturas, el alumno repetirá el grado escolar. En la educación
secundaria, en caso de reprobar alguna asignatura el alumno tendrá derecho a
un examen de recuperación, solo si no reprobó más de 4 asignaturas, si este
es el caso el alumno tendrá que repetir el grado escolar.

El 13 de diciembre de 1934 el artículo 3° constitucional se reformó por primera


vez, y en los años 40 se implementaron los libros de texto gratuitos.
El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y la Ley General de Educación de 1993, que abrogó la Ley Federal de
Educación, la Ley del Ahorro Escolar, la Ley que Establece la Educación
Normal para Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo y la Ley
Nacional de Educación para Adultos, y que fue reformada en el 2000 y cada
año a partir del 2002 hasta el 11 de septiembre del 2013, son los principales
cuerpos legales que regulan al Sistema Educativo y establecen los
fundamentos de la Educación Nacional.

El artículo 3 de la Constitución estipula que todo individuo tiene derecho a


recibir educación y que la Federación, los Estados y los municipios la
impartirán en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

En 1976 se aprueba la Ley Nacional de Educación para Adultos, que norma y


regula la educación que se ha de brindar a los mayores de 15 años que no han
concluido su educación primaria o secundaria.

En el año de 1905 Justo Sierra, historiador y filósofo, estableció la Secretaría


de Instrucción Pública y Bellas Artes, y volvió abrir en 1910 la Universidad
Nacional de México. Por otro lado, su acción principal a nivel primaria sólo
abarcó al Distrito Federal y territorios federales del país, sin trascender a las
entidades federativas.
En el año de 1921 se establece la Secretaría de Educación Pública, y el
presidente Álvaro Obregón nombra a José Vasconcelos Calderón como su
primer titular. A partir de ese momento, el Estado se preocupa más por la
educación a nivel nacional, y va sembrando poco a poco el territorio de
escuelas, maestros, planes y programas educativos. Durante el periodo de
Vasconcelos se comienza la lucha contra el analfabetismo, se crea la escuela
rural mexicana, se incrementan las bibliotecas, se editan libros y se impulsan
las bellas artes.

Reforma al artículo 3o.


El 11 de septiembre del 2012 el presidente Enrique Peña Nieto presentó la
iniciativa de reforma en materia de educación, la cual fue aprobada por la
cámara de diputados el 20 de diciembre y por el senado el 21 de diciembre del
2012. El 25 de febrero del 2013 fue promulgada por el presidente de la
república y publicado el 26 de febrero del mismo año en el Diario Oficial de la
Federación.

Posteriormente el 10 de septiembre del mismo año el ejecutivo promulgó la Ley


de Instituto para la Evaluación de la Educación que es una Ley reglamentaria
de la fracción IX del artículo 3º., de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, La Ley General del Servicio Profesional Docente
reglamentaria de la fracción III del mismo artículo, así mismo una reforma a la
Ley General de Educación. El aspecto sustancial de esta Reforma radica
básicamente en elevar el concepto de calidad a rango constitucional. Es decir,
se establece que la educación que imparta el Estado deberá ser laica,
obligatoria, gratuita y de calidad.
Se considera importante que los menores de 4 a 7 años deben recibir, como
parte importante de su desarrollo integral, atención en los aspectos
de cognición, socialización, psicomotricidad, afectiva, sensoriomotriz y
de lenguaje, a fin de fomentar sus habilidades, capacidades y destrezas. Esto
comienza a llevarse a cabo en los denominados jardines de
niños y guarderías (véase jardín de infantes, kínder y parvularios). Este servicio
se brinda a menores de cuatro años de edad, en un ambiente rico en
experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá al menor
adquirir habilidades, hábitos y valores y desarrollar su autonomía, creatividad y
actitudes necesarias en su desempeño personal y social. La educación
preescolar se declaró prioritaria en 1978.

Educación básica

La educación básica abarca la educación preescolar, primaria y secundaria.


La educación en México ha presentado algunos problemas, si bien destaca en
muchos aspectos; en el ámbito matemático se queda algo corta ya que se ha
comprobado que un 70% de sus habitantes han presentado o presentan
problemas en esta área al tener en su historial la materia reprobada por lo
menos en una ocasión.

Preescolar

Se compone de tres grados: el alumno ingresa con 3 años de edad (cumplidos


al inicio del ciclo escolar en curso), sale teniendo una edad de 5 o 6 años. Se
rige por el Programa de Estudio Educación Preescolar 2011 (PEP 2011); este
es de carácter nacional, rigiendo en todas las modalidades y centros de
educación preescolar, sean de sostenimiento público o particular.
En esta etapa formativa se espera que los alumnos vivan experiencias que
contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje y que desarrollen
capacidades y habilidades respetando los campos de desarrollo, generando
ambientes de aprendizaje agradables.

El PEP 2011 tiene un «carácter abierto», siendo que la diversidad en la que se


encuentran dentro de la institución y en el aula, así como el contexto en el que
está inmersa, hacen sumamente difícil establecer una secuencia de actividades
o situaciones que deban realizarse sucesivamente con los alumnos. La
educadora es la responsable de establecer el orden en que se abordarán las
competencias propuestas para este nivel educativo. En el plan se proponen
seis campos formativos para el trabajo cotidiano, donde el campo de lenguaje
es el primordial a desarrollar. Los campos son los siguientes:

 Lenguaje y Comunicación
 Pensamiento Matemático
 Exploración y Conocimiento del Mundo
 Desarrollo Físico y Salud
 Desarrollo Personal y Social
 Expresión y Apreciación Artísticas

De manera general, los propósitos de la educación preescolar son crear en el


niño autonomía y disposición por aprender; que adquieran confianza por
expresarse en su lengua materna en las diferentes situaciones, que desarrollen
gusto e interés por la lectura y que reconozcan algunas propiedades de
la escritura, que utilicen el razonamiento matemático en situaciones en las que
necesiten establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación, que
se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de
los seres vivos, que adquieran valores y principios para la vida en sociedad,
que se familiaricen con el aprecio y expresión de manifestaciones artísticas, a
través del ejercicio de la imaginación y la fantasía, y que mejoren
sus habilidades motrices, todo ello para promover una vida saludable.

Educación primaria

Configura el segundo nivel de la educación básica y se compone de seis


grados. El alumno ingresa con una edad entre 5 y 6 años, y sale
aproximadamente a los 11 o 12 años de edad. La primaria (como se le
denomina en México), inicia los aprendizajes significativos o alfabetización, es
decir, se enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos
considerados imprescindibles para la cultura. Su finalidad es proporcionar a
todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las
capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de
actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los
aprendizajes relativos mencionados anteriormente. El currículo está fijado por
la Secretaría de Educación Pública, la cual difícilmente acepta propuestas de
variaciones e innovaciones en el mismo. Siendo así el segundo nivel básico de
la educación de acuerdo al sistema de educación de México, en donde se
contempla, los niños y las niñas que cursen este nivel educativo adquieran
conocimientos básicos de español, matemáticas así como el uso de
tecnologías e incluso inglés, actualmente se han implementado escuelas de
tiempo completo en donde algunas cuentan con servicio de alimentación para
los niños.[16]
La educación primaria en México se presta de manera pública y privada por
medio de: 

 Escuela Primaria General


 Escuela Primaria de Tiempo Completo
 Internado y Escuela de Participación Social
 Programa SEAP 9-14

Educación secundaria

En contraste con lo que ocurre en países de América del Sur, la educación


secundaria en México solo dura tres años. El alumno ingresa con una edad de
entre 11 y 12 años, termina a los 14 o 15 años. Es esta educación la que tiene
como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien
para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se
pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y
actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. En particular, la
enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al
fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad
pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el
mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan
incorporarse a la vida laboral, y formar la personalidad integral de los jóvenes,
con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño
ciudadano.

En México existen las siguientes modalidades: 

 Secundaria General
 Secundaria Técnica
 Secundaria para Trabajadores
 Telesecundaria
 Secundaria Técnica Industrial
 Secundaria Federal
 Secundaria Foránea
 Secundaria técnica agropecuaria
 Secundaria abierta
 Secundaria para adultos

El sistema de telesecundaria se compone de tres grados, este tipo de


educación se imparte con clases televisadas y se apoyan con libros de texto
que se dan gratuitamente a los alumnos. Este sistema se creó en 1968,
durante el sexenio del presidente Gustavo Díaz Ordaz, para zonas rurales y de
difícil acceso, debido a la demanda que existía hace algunas décadas cuando
la sociedad mexicana tenía necesidad de estudiar un mayor nivel al de
educación primaria.

Las asignaturas que se imparten son:

Primer Grado:

 Lengua Materna. Español


 Matemáticas
 Ciencias y Tecnología Biología
 Geografía
 Historia
 Formación Cívica y Ética
 Lengua Extranjera. Inglés
 Educación Física
 Vida Saludable
 Educación Socioemocional
 Artes
 Tecnología

Segundo Grado:

 Lengua Materna. Español


 Matemáticas
 Ciencias y Tecnología Física
 Historia
 Formación Cívica y Ética
 Lengua Extranjera. Inglés
 Educación Física
 Vida Saludable
 Educación Socioemocional
 Artes
 Tecnología

Tercer Grado:

 Lengua Materna. Español


 Matemáticas
 Ciencias y Tecnología Química
 Historia
 Formación Cívica y Ética
 Lengua Extranjera. Inglés
 Educación Física
 Vida Saludable
 Educación Socioemocional
 Artes
 Tecnología

El sistema ha sido aceptado en la sociedad mexicana a tal grado que en sus


instalaciones ahora se imparte por las tardes un sistema similar pero dirigido a
los jóvenes con necesidad de una educación media superior el cual el gobierno
le ha llamado Tele bachillerato, que intenta resolver un poco el rezago de
jóvenes que no tienen la oportunidad de asistir a un bachillerato por razones de
movilidad y economía familiar. El modelo educativo ha estado vigente más de
cuatro décadas, gracias a la utilización de las TIC.

Educación media superior

La educación media superior en México es el período de estudio de entre dos y


tres años en sistema escolarizado por el que se adquieren competencias
académicas medias para poder ingresar a la educación superior. Se le conoce
como bachillerato, preparatoria o liceo. El ciclo escolar es por semestres en la
mayoría de los centros de estudios. Algunas se dividen en varias áreas de
especialidad, donde los estudiantes adquieren conocimientos básicos para
posteriormente ingresar a la educación superior. Además, existen
las preparatorias técnicas y preparatorias abiertas, y todas sin excepción deben
estar incorporadas directa o indirectamente a la Secretaría de Educación
Pública, y algunas también dependen de la universidad autónoma de la región
donde se ubica la escuela. Cada uno de los 32 estados de la República
Mexicana tiene una universidad autónoma.
La educación media superior se ofrece a quienes han concluido estudios de
educación básica y atiende en su mayoría a jóvenes de entre 15 a 18 años,
contribuyendo a su formación ciudadana con perfiles de egreso tanto técnicos
profesionales como propedéuticos, a través de los distintos planes de
bachillerato.

En México, la oferta de educación media superior se organiza en tres modelos


educativos: general o propedéutico, tecnológico y profesional técnico. Éstos
son operados por distintos subsistemas dentro de una estructura organizativa
con ocho tipos de controles administrativos y presupuestales:

·       Subsistemas centralizados, son responsabilidad de la Administración


Pública Federal y a esta categoría pertenecen los planteles de la Dirección
General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), Dirección
General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
(DGETAyCM) y Dirección General de Bachillerato (DGB), que coordina los
servicios de Prepa Abierta y los Centro de Atención a Estudiantes con
Discapacidad (CAED). En este grupo se incluye también al servicio de Prepa
en Línea.

Educación superior

El 21 de septiembre de 1551 se crea la primera universidad en México, la Real


y Pontificia Universidad de México, que inauguró sus cursos el 25 de
enero de 1553. 

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se fundó, con el nombre


de Universidad Nacional de México, en 1910. Tiene presencia en las 32
entidades federativas de México.
Para el ciclo escolar 2019-2020, posee 129 carreras con 235 opciones
educativas para cursarlas. La universidad atiende a 217,808 alumnos en
licenciatura y 30,634 en posgrado. Se tienen titulados en 2019, a 22,703
cursantes de licenciatura, 75% mediante opciones distintas a la tradicional tesis
o tesina y examen profesional; y a 10,162 cursantes de especialización,
maestría y doctorado. 

 Modalidad abierta

La modalidad abierta es una opción innovadora y flexible en sus metodologías


de enseñanza y evaluación. Los materiales y recursos didácticos, regularmente
impresos, se convierten en el principal soporte de conocimientos que se
estudian y analizan en los espacios dedicados a las asesorías presenciales con
los docentes. Los alumnos tienen que asumir la responsabilidad de su
aprendizaje para trabajar los contenidos curriculares por su cuenta, según lo
marcan los programas.

 Modalidad a distancia

La modalidad a distancia es una opción educativa flexible en espacio y tiempo.


Su metodología incorpora el uso de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) como herramientas del proceso enseñanza-aprendizaje.
Apoyados con asesorías a distancia y presenciales, los materiales y recursos
didácticos en línea (vía internet) son el principal soporte de los conocimientos,
con lo que se potencia el estudio independiente, sin que influyan horario, lugar
de residencia, edad y trabajo. En esta modalidad también se cuenta con la
ayuda de un Consejo-Asesor, que brinda un mayor soporte en cuanto a las
dificultades que podamos tener. Las atribuciones de un asesor son:

 Opinar sobre el establecimiento del Sistema Universidad Abierta y


Educación a Distancia, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 3º
de este Estatuto.
 Emitir opinión fundamentada sobre las bases psicopedagógicas del
modelo educativo en el marco de la modalidad y las metodologías de
evaluación tanto de los procesos de enseñanza aprendizaje como del
uso pedagógico de las tecnologías digitales de los programas y
proyectos en las modalidades abierta y a distancia, en los plazos que
establece la Legislación Universitaria.
 Integrar comisiones de trabajo para su mejor funcionamiento.
 Formular recomendaciones sobre los programas de trabajo y proyectos
académicos de la CUAED.
 Invitar a los Jefes de Divisiones del Sistema Universidad Abierta y
Educación a Distancia, a los responsables de los programas de
educación abierta y a distancia, así como a expertos a participar en el
trabajo de sus comisiones.
 Evaluar los programas e informes anuales de trabajo del personal
académico adscrito a la CUAED y remitirlos con opinión fundamentada
al Consejo Técnico afín.
 Las demás que señalan la Legislación Universitaria y el Rector.
 Maestrías y posgrados

Al día de hoy, la oferta en este nivel de estudios está compuesta por tres
programas: Maestría en Bibliotecología y estudios de la información, Posgrado
en Ciencias de la Administración y la Maestría en Docencia para la Educación
Media Superior.

 Doctorados

Finalmente, los programas de mayor nivel académico que ofrece el SUAyED


son cuatro, a saber, los Doctorados en Antropología, Ciencias Biológicas,
Ciencias Matemáticas, y Música. Estos programas, por el momento,
únicamente están disponibles en la modalidad a Distancia.[22]
Ingreso: proceso y requisitos.

Los alumnos del sistema, en cualquiera de sus modalidades, ingresan por


medio del examen de selección o por pase reglamentado, cubren el mismo
número de créditos y obtienen el mismo grado y título que los alumnos que
optan por la educación escolarizada.

 Programa de formación propedéutica

Un requisito obligatorio para el ingreso a licenciatura en la modalidad a


Distancia es el Programa de formación propedéutica, del cual su objetivo es
fortalecer habilidades y estrategias necesarias para el éxito de los estudios
universitarios. El programa está formado por 7 módulos, cada uno de ellos con
una serie de actividades temáticas y de evaluación que se tienen que realizar
de manera individual o por equipos. En cada módulo existe el acompañamiento
de un asesor o asesora, quien apoya, revisa y comenta las actividades que se
lleven a cabo. Los módulos son:

Módulo 1. Educación a distancia y autorregulación. Este módulo


constituye el primer acercamiento a los recursos de estudio y
aprendizaje de la modalidad de educación abierta y a distancia en línea
de la UNAM. Sus objetivos abarcan reconocer las aptitudes y
habilidades necesarias para cursar este tipo de programas, así como el
aplicar recursos tecnológicos de comunicación y cooperación a distancia
(como el correo electrónico, el chat y foros de discusión) para la
educación universitaria. También se presentan herramientas que
contribuyen a que el estudiante desarrolle capacidades para autorregular
su aprendizaje de manera independiente, tales como planear,
supervisar, autoevaluar y modificar sus estrategias de estudio.

Módulo 2. Comprensión de textos. En este módulo se presentan


diversas actividades dirigidas a la lectura de textos especializados desde
una perspectiva creativa, labor indispensable para cursar con éxito una
licenciatura en el SUAyED. Se tratará de fundamentar la identificación
de las ideas principales y el enfoque teórico desde el cual están escritos
los documentos. También contribuye a incrementar el vocabulario de los
estudiantes, y a desarrollar estrategias para la comprensión de textos
desde antes, durante y después de la lectura.
Módulo 3. Argumentación. En este módulo se pretende que el alumno
comprenda la importancia de la argumentación en la educación
universitaria. Se analizan los elementos que intervienen en la
argumentación y las estructuras que ésta tiene, desarrollando
actividades para la comprensión del mismo. Se espera que al finalizar el
módulo el estudiante adquiera y desarrolle habilidades para elaborar y
evaluar argumentos.
Módulo 4. Estructura del discurso. En este módulo se espera que el
alumno comprenda cada uno de los elementos que forman parte de la
estructura del discurso, y pueda ser capaz de seleccionar las ideas que
le permitan redactar y analizar al mismo, utilizando estrategias de lectura
y escritura, con el fin de lograr la óptima comprensión del lenguaje.

Módulo 5. Debate y toma de decisiones. Los objetivos de este módulo


se encaminan a que el estudiante pueda desarrollar las habilidades para
examinar, comparar y seleccionar el mejor método para la resolución de
problemas; así como a aprender las características y los procesos que
se llevan a cabo durante un debate ecuánime, para que esté mejor
preparado para el planteamiento de problemas y la toma de decisiones.
Módulo 6. Pensamiento estratégico. Para este módulo, el alumno
analizará, planteará y escogerá las características y fases del proceso
para crear principios estratégicos que ayuden al entendimiento y
solución de problemas de la vida diaria justificando las razones de estas
decisiones para una total comprensión del tema.
Módulo 7. Los estilos de aprendizaje. En este módulo, el estudiante
reconocerá herramientas que favorezcan su aprendizaje. También podrá
poner en práctica, de forma integral, algunas de las estrategias utilizadas
en el curso propedéutico, aplicándolas en función de la naturaleza de los
temas, y de la detección de su propio estilo de aprendizaje.

Sistema educativo finlandés


La educación en Finlandia es de alto nivel. Las diferencias entre los resultados educativos
de los distintos colegios son pequeñas, y prácticamente todos los alumnos terminan la
educación básica en el plazo previsto. La enseñanza preescolar, la educación básica y la
educación secundaria son gratuitas; también más adelante la educación es gratuita en su
mayor parte. El objetivo consiste en que todo el mundo pueda recibir una educación de
calidad independientemente de los ingresos de la familia y se convierta en un
ciudadano activo.

Forman parte del sistema educativo la educación infantil, la enseñanza


preescolar, la educación básica, la educación secundaria y la educación
superior. La educación para adultos está dirigida a adultos, e incluye
numerosas alternativas, desde la educación básica hasta la superior.

Educación infantil
En Finlandia, los niños tienen derecho a la educación incluso antes de la edad
escolar. La educación infantil se organiza en jardines de infancia o en cuidado
diurno en una familia. Los niños también pueden participar en la educación
infantil junto con un progenitor en parques infantiles. Los niños pueden acudir a
educación infantil al menos 20 horas a la semana o más si los padres trabajan
o estudian. El objetivo es ayudar a su desarrollo y su bienestar. Los niños
aprenden, entre otras cosas, aptitudes sociales, destrezas manuales y distintos
conocimientos. También aprenden destrezas que les ayudan a seguir
aprendiendo.

Los días transcurren con muchos juegos y paseos. Si el idioma nativo del niño
es distinto del finlandés o el sueco, se le ayuda a aprender el finlandés o el
sueco. También puede recibir educación especial si la necesita.

La educación infantil es organizada por los municipios. Se financia con


impuestos, por eso es más barata para las familias. Además, en Finlandia
también hay centros de educación infantil privados. Con los niños trabajan
profesores de educación infantil y cuidadores con formación.

Enseñanza preescolar
En Finlandia, los niños tienen que recibir enseñanza preescolar un año antes
del comienzo de la escolarización obligatoria. Generalmente, la enseñanza
preescolar comienza el año en que el niño cumple seis años. La enseñanza
preescolar es organizada por los municipios y no cuesta nada a las familias. Se
encargan de ella profesores de educación infantil formados en universidades.
Generalmente, la enseñanza preescolar tiene lugar de lunes a viernes en
jornadas de cuatro horas. Los niños pueden participar, además de en la
enseñanza preescolar, en la educación infantil, si los padres trabajan o
estudian.

A lo largo del curso, los niños aprenden conocimientos que les resultan útiles
en el colegio, como las letras. No obstante, aún no se les enseña a leer. Si el
idioma nativo del niño es distinto del finlandés o el sueco, se le ayuda a
aprender el finlandés o el sueco. La jornada incluye también juegos y paseos.
Educación básica
La educación básica comienza en Finlandia el año en que el niño cumple siete
años. Todos los niños que viven en Finlandia de forma permanente deben
recibir educación básica. La educación básica consta de nueve cursos.

La educación básica está regulada por ley en Finlandia. Asimismo, en la


práctica hay principios nacionales en los programas educativos y programas
educativos locales.

La educación básica es organizada por los municipios. Se financia con


impuestos, por lo que no cuesta nada a las familias. En los primeros cursos, los
niños tienen unas 20 horas semanales, que van aumentando según se avanza
a cursos superiores.

En Finlandia, todos los profesores de educación básica tienen título


universitario de máster. Los profesores de educación básica de los cursos de
primero a sexto están especializados en pedagogía. Los profesores de los
cursos de séptimo a noveno están especializados en las asignaturas que
imparten.

Los profesores tienen gran libertad para organizar sus clases de forma
independiente, sobre la base de los programas educativos nacional y local. En
los últimos tiempos, en los programas educativos se ha hecho hincapié, entre
otras cosas, en la globalidad amplia de algunas asignaturas, en el estudio de
fenómenos cotidianos, en la informática y en la comunicación.

Con frecuencia, los niños tienen el mismo profesor los primeros seis cursos. El
profesor puede conocer bien a sus alumnos y sabe desarrollar las clases
conforme a sus necesidades. Un importante objetivo es que los alumnos
aprendan a pensar por sí mismos y que se responsabilicen de su propio
aprendizaje.

El profesor evalúa el avance de los niños en el colegio. Durante la educación


básica, todas las notas las pone el profesor. No hay exámenes estatales
propiamente dichos. En su lugar, se realiza un seguimiento de los resultados
educativos mediante evaluaciones de muestras aleatorias. Estas se suelen
realizar en el noveno curso.

Los niños que se acaban de mudar a Finlandia pueden recibir enseñanza


preparatoria para la educación básica. Por lo general, dicha enseñanza
preparatoria dura un año. A continuación, el estudiante puede seguir
estudiando finlandés o sueco como segundo idioma, es decir, idioma S2, si
necesita ayuda para aprenderlo.

Los inmigrantes adultos que no tengan un certificado de la educación básica de


su país de origen pueden estudiarla en una escuela para adultos.

Educación secundaria
Tras la educación básica, las alternativas más comunes son el bachillerato y la
formación profesional. Esas son las modalidades de educación secundaria.
El estudiante debe solicitar plaza de educación secundaria si se encuentra en
9.º curso de educación básica en la primavera del 2021 o más tarde.

Bachillerato

El bachillerato es una educación de carácter general que no prepara para


ninguna profesión en concreto. En el bachillerato, se aprenden las mismas
asignaturas que en la educación básica, pero el aprendizaje es más exigente y
más autónomo. Generalmente, los estudiantes al final obtienen el título de
bachiller. El bachillerato dura entre 2 y 4 años, dependiendo del estudiante.
Después, se puede intentar acceder a la universidad, a una escuela politécnica
o a una formación profesional con base de bachillerato.

La mayor parte de los centros de bachillerato utiliza como idioma de enseñanza


el finlandés o el sueco. En las ciudades más grandes, algunos centros tienen
otros idiomas de enseñanza, como el inglés o el francés.

Los adultos pueden estudiar el bachillerato en centros para adultos. En ellos se


pueden cursar tanto cursos concretos como el plan de estudios completo del
bachillerato y el título de bachiller. Los estudios pueden realizarse de forma
presencial, a distancia, en red o de forma autónoma.

Formación preparatoria para estudiar en un instituto de


bachillerato

Para estudiar el bachillerato se necesitan buenos conocimientos lingüísticos. Si


el idioma nativo del estudiante no es ni el finlandés ni el sueco ni sus
conocimientos de uno de esos idiomas son suficientes para estudiar el
bachillerato, existe la posibilidad de solicitar la formación preparatoria para
estudiar el bachillerato (LUVA).

Formación profesional

La formación profesional está más orientada a la práctica que el bachillerato.


Permite aprender los fundamentos de una profesión en unos tres años. A partir
de entonces, se puede continuar estudiando hasta obtener un título de
formación profesional o un título de formación profesional especializada. Una
parte fundamental de los estudios es el aprendizaje en un lugar de trabajo. Si
se desea, desde la formación profesional se puede seguir estudiando hasta la
educación superior.

También se pueden obtener los títulos de formación profesional o formación


profesional especializada en forma de titulación competencial (näyttötutkinto)
cuando ya se tienen las destrezas necesarias para obtener la titulación.

La titulación de formación profesional también se puede obtener mediante un


contrato en prácticas. En ese caso, el estudiante trabaja en un puesto de
trabajo de su ramo, recibe por su trabajo al menos un salario correspondiente a
un salario de prácticas y a la vez completa sus estudios.

Formación preparatoria para la formación profesional

Si los conocimientos del idioma o el nivel de estudios no son suficientes para la


formación profesional, se puede solicitar antes realizar una formación
preparatoria para la formación profesional (VALMA).

Estudios superiores
Tras la educación secundaria, se puede continuar cursando estudios
superiores. En Finlandia, ofrecen estudios superiores las escuelas politécnicas
y las universidades.

Los estudios en centros superiores pueden ser gratuitos o de pago para los
estudiantes. Deben pagar el importe de la matrícula quienes no sean
ciudadanos de la UE ni de un país del EEE ni familiares de un ciudadano de
dichos países, y quienes cursen estudios superiores de ciclo corto o largo en
inglés.

Escuelas politécnicas

En las escuelas politécnicas, los estudios están más orientados a la práctica


que en las universidades. Los estudios incluyen también prácticas
profesionales. La obtención de un título en una escuela politécnica suele durar
entre 3,5 y 4,5 años. Si se desea seguir estudiando hasta obtener el título de
ciclo largo de escuela politécnica, primero se deben completar tres años de
experiencia laboral en el mismo ramo sobre el que versan los estudios.

Universidades

Los estudios universitarios se basan en la investigación científica. En la


universidad se pueden cursar estudios de ciclo corto, de unos tres años, y, a
continuación, seguir estudiando unos dos años más hasta obtener un título de
ciclo largo. Las universidades ofrecen formación en inglés en algunos
programas de estudios. No obstante, en la mayor parte de los programas
educativos el idioma de enseñanza es el finlandés o el sueco.

Una vez obtenido el título de máster, se puede solicitar la admisión para


ampliar estudios y obtener el título predoctoral de lisensiaatti o bien el título de
doctor.

Otros tipos de estudios


En Finlandia hay también muchos centros educativos que ofrecen a personas
de todas las edades estudios que no conducen a la obtención de un título. La
mayor parte de los cursos se dirige a los adultos. Los centros que los ofrecen
son las universidades populares (kansalaisopisto), las escuelas nacionales
(kansanopisto), las universidades de verano (kesäyliopisto), los centros de
estudios (opintokeskus) y los centros formativos deportivos (liikunnan
koulutuskeskus).

Se trata de estudios de carácter general. Por ejemplo, se pueden estudiar


idiomas, disciplinas artísticas, manualidades y comunicación. En general, los
cursos tienen algún coste para los estudiantes.

En algunas circunstancias, los cursos pueden ser gratuitos en dichos centros


de estudios. Por ejemplo, si como parte de su programa de integración se han
aprobado cursos de alfabetización o idiomas, no deberá pagarlos.

Comparación

1. Datos generales de Finlandia

Finlandia tiene una superficie de 338,145 km2 (un poco menos de la tercera
parte de México) y 5.4 millones de habitantes [2], con una densidad de 15
habitantes por kilómetro cuadrado, una de las más bajas de Europa. Hay dos
idiomas oficiales que son el finlandés y el sueco. Finlandia es el país con el
menor porcentaje de población de origen extranjero dentro de la Unión
Europea.

En un inicio Finlandia fue invadida por los suecos. Esa conquista duró más de
650 años, heredando a los finlandeses la religión luterana y el idioma. Después
fue invadida por Rusia. Después de la Segunda Guerra el país cimentó un
Estado de Bienestar para sus ciudadanos, ofreciendo un eficiente sistema de
servicios y apoyos públicos universales. El tipo de gobierno es parlamentario. Y
el tipo de moneda es el euro, que fue adoptada en 2002.

Las principales actividades económicas son las derivadas de la industria


maderera seguida de la fabricación de maquinaria, la construcción naval y una
creciente industria de las telecomunicaciones. Nokia, empresa importante a
nivel mundial en la elaboración de teléfonos celulares, es de Finlandia.

De acuerdo con indicadores internacionales, la calidad de vida en Finlandia es


de las más elevadas del mundo. Castells y Himanen (2002) enfatizan que
Finlandia es un caso especial a nivel mundial, ya que se convirtió en una de las
economías más competitivas y al mismo tiempo en una de las sociedades
tecnológicamente más desarrolladas, mucho tiene que ver el que cuente con
un Estado de bienestar.

2. El sistema educativo de Finlandia

Se fundamenta en la igualdad. Esto explica por qué los alumnos tienen derecho
a que se les entreguen apoyos tanto en la alimentación, como transporte, libros
y materiales didácticos. Que van desde el nivel preescolar y hasta el posgrado.
El sistema educativo finlandés se compone de tres niveles: la educación
básica, las escuelas secundarias superiores y las escuelas vocacionales; y las
universidades y politécnicos.
El objetivo de la educación básica en Finlandia es apoyar el crecimiento de los
alumnos como miembros responsables de la sociedad, y proveerlos de los
conocimientos y habilidades necesarios para la vida. La docencia es una
actividad profesional valorada socialmente. La formación de los maestros se
hace en las Facultades de Educación de las universidades y esto ha
profesionalizado la práctica docente.

Otra de las características del sistema educativo finlandés y que México no


tiene es que los maestros tienen autonomía para tomar muchas decisiones
concernientes al salón de clases: son ellos quienes diseñan el programa de
contenidos del ciclo escolar, seleccionan los libros que los niños llevarán,
deciden cómo enseñar y sobre todo el ritmo. No existe la supervisión ni la
inspección escolar, debido a la alta confianza que se les tiene a los docentes.

Hay que destacar que los sistemas educativos de Finlandia y México


comparten algunas similitudes: los profesores de primaria estudian entre cuatro
y cinco años para obtener su grado; el ciclo escolar es de aproximadamente
190 días de clases, la duración de un día de clase es de cinco horas, y el
gobierno determina los objetivos nacionales de educación básica.

No existe la reprobación en las escuelas finlandesas: se considera que la


misma poco ayuda en la situación de los alumnos, y que sólo los desmotiva
para seguir sus estudios.

Hay mucho por aprender y sobre todo por poner en práctica en nuestro
contexto, entre ellas nos encontramos con:

 Las materias de educación física, artística, manualidades y música son


centrales en los currículos. No son actividades complementarias, sino
que se desarrollan de una manera profunda y sistemática. Caso
contrario en México que son vistas como inservibles o de relleno.
 Los modelos educativos que han sido exitosos en ciertos contextos
regionales o nacionales no necesariamente podrán serlo en otros. Sin
embargo, la identificación de los fundamentos y prácticas seguidos por
estos modelos, es el paso inicial para tratar de reconocer cuáles de ellos
podrían ser contextualizados y replicados en el medio educativo
mexicano.

3. La estructura del Sistema Educativo Mexicano

Pasando al tema de la Estructura y cobertura del Sistema Educativo Mexicano,


en cuanto a sus problemáticas y propuestas, se tiene que analizar bajo la
óptica de la dimensión sistémica de la cobertura educativa que se ha
alcanzado, pero también analizar las estructuras del sistema educativo nacional
(que se divide en el examen de las formas de organización de los servicios y el
marco normativo que lo sustenta)

La cobertura educativa en general de 2011 a 2012 fue de 83% en preescolar,


en primaria 102.8% en primaria, en secundaria 96.8%, 69.3% en media
superior y en educación superior de 32.8%. En general se observa una
tendencia positiva de cobertura y se acerca a una cobertura general.

Por tipo y nivel educativo se debe de considerar la eficiencia terminal, es decir,


cuantos estudiantes terminan cada ciclo correspondiente, lo que quiere decir en
ciclos básicos obligatorios, hay en éste rubro perdidas escolares significativas,
es decir, que el sistema no consigue tener buenos resultados en la conclusión
de la educación básica, por factores como: reprobación, abandono o falta de
eficiencia terminal y conforme se avanza en la pirámide de la educación éste
dato aumenta en bachillerato y educación superior.

También al hablar de la cobertura por regiones y si hablamos de cada uno de


los estados, se percibe que lo que existe es: si hablamos de educación media y
superior influye la condición socioeconómica de los estados y la capacidad que
se tiene para tener una cobertura plena.

Analizando los diferentes niveles antes descritos se descubre que:

En Educación primaria, si se cuenta con la infraestructura para lograr la


cobertura total, pero muchas escuelas son multigradas o hay escuelas que
tienen un sólo docente.

En educación secundaria, también muestran alta cobertura, actualmente de


96.5%, pero se le ha dado un desigual apoyo a los diferentes servicios, por lo
que ha alcanzado más recursos la telesecundaria, muestra falta de
infraestructura, hay jóvenes con escasa posibilidad de acceso a este nivel y no
sólo eso, también se ha demostrado que el desempeño de los estudiantes ha
estado por debajo de lo esperado o comparado con los demás niveles.

En la educación media superior, la tasa de cobertura se reduce 66.7% y la


eficiencia terminal es de 63.3%, ahora bien si el estado de la educación media
superior se analiza a nivel nacional, existen 700 municipios que cuentan sólo
con un plantel de ésta educación.

En el nivel superior se ha privatizado un 40% de los estudios de licenciatura, si


se ha dado un crecimiento en éste nivel en cobertura ha sido por que se
crearon 92 nuevas IES en el ramo tecnológico y politécnico y la ampliación de
campus de IES ya existentes. En cuanto a la obligatoriedad, esta es a últimas
fechas que se ha legislado en nuestro país, mientras que en países
desarrollados como Estados Unidos o Australia se ha visto el aumento de un
mayor número de años obligatorios.

Que se propone a nivel general en el sistema educativo mexicano:

Primero abatir el cuello de botella en el tránsito entre secundaria y media


superior, también abrir el sistema a otras actividades (formativas, culturales,
organizativas, productivas).
Segundo, que se creen escuelas con un espacio o espacios abiertos y
multifuncionales y su formación sea en un sentido más amplio y articular a la
sociedad en el ámbito educativo.

México Finlandia
117 millones de habitantes 5 millones de habitantes
Uno de los últimos países en Mejor sistema educativo del
educación mundo
Los padres de familia dejan la El 55% de los padres de familia
educación de sus hijos 100% a la son los primeros en responder
institución escolar por la educación de sus hijos
Sindicato No existe
Educación privada en aumento No hay primarias ni secundarias
privadas
El sistema educativo es obligatorio El sistema educativo es básico y
público
Sistema con cuotas de recuperación Sistema completamente gratuito
o donaciones monetarias
Libros de texto gratuitos A los alumnos se les ofrece todo
tipo de material escolar
Los niños ingresan al preescolar Los niños ingresan a la primaria
desde los 3 años hasta los 7 años de edad
Una sola comida durante la jornada Los estudiantes reciben comida
escolar durante la jornada
No hay transporte escolar Si el alumno vive a más de 5 km.
De la institución escolar se le
garantiza su transporte
Escuelas con muros y rejas No hay muros ni rejas
El modelo educativo es pasivo y El modelo educativo es activo
tradicionalista
Evaluaciones realizadas por los Los mismos niños se autoevalúan
docentes
No se cuenta con dispositivos ni En cada aula hay dispositivos y
pizarras electrónicas pizarras electrónicas
Problemas de inclusión y equidad Inclusión de alumnos
dentro del sistema educativo
Escasa cultura de leer Los mismos niños piden libros
Bajo sueldo para los maestros Alto sueldo para los maestros

También podría gustarte