Universidad Autónoma de Santo Domingo
UASD
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Sexología Médica
(MED-1360)
Prof. Pablo Pascual Báez.
Sección 08
Sexología Medica – MED 1360
Actividad: Talleres temáticos Mesa de trabajo #2
Tema de trabajo: a- Anatomía y fisiología humana aplicada a la Salud
sexual
b- Respuesta Sexual Humana
Integrantes de mesa de trabajo: Participación
Nombres: Matrícula Si No
1 Angelica M. Cortes Feliz 100429309 SI
2 Lorena Cáceres Sánchez 100427394 SI
3 Yilda Sánchez 100397256 SI
4 Perla Marina Pinea Aquino 100398240 SI
5 Cynthia Santana Castillo FM5335 SI
Prof. Pablo Pascual, Sección: 08 Fecha de presentación: 5 febrero 2022.
Sexología Medica – MED-1360
Actividad: Talleres temáticos Mesa de trabajo #2
Tema de trabajo:
Matriz de Análisis
PROBLEMAS DE PROPUESTA DEL ANÁLISIS
ANÁLISIS
1.-Establezcan la El sistema reproductor masculino está formado por el pene, el escroto, los
identificación correcta de testículos, el epidídimo, el conducto deferente, la próstata y las vesículas
los elementos seminales.
estructurales del aparato
sexual humano desde la El pene y la uretra forman parte del sistema urinario y reproductor.
perspectiva anatomo-
fisiológica de la manera El escroto, los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, las vesículas
más completa posible, seminales y la próstata constituyen el resto del sistema reproductor en el varón.
con la descripción
apropiada de cada una de La parte externa de los órganos reproductores femeninos se denomina vulva,
sus partes. que significa "cubierta". La vulva, que está ubicada entre las piernas, cubre la
abertura que conduce a la vagina y a otros órganos reproductores ubicados dentro
del cuerpo.
Los órganos reproductores internos de la mujer son la vagina, el útero, las
trompas de Falopio y los ovarios.
2.-Realicen una
descripción esquemática MUJER Aparato Sexual Humano
del aparato sexual Órganos sexuales externos.
humano, estableciendo Femenino Masculino
las relaciones funcionales El monte de Venus. Consiste en un
Órganos Externos
entre cada una de sus tejido graso que cubre la zona de
partes y expliquen los unión de los huesos púbicos en la El monte de Venus El pene
procesos bioquímicos Labios Mayores El escroto
zona frontal del cuerpo, por debajo Labios Menores
involucrados.
del abdomen y por encima del El Clítoris
clítoris. En la pubertad el monte se El Vestíbulo
La abertura uretral
cubre con vello púbico. La abertura vaginal
El perineo
El vello púbico captura las
secreciones químicas que exuda la Órganos Internos
vagina durante la excitación sexual. Vagina Testículos
El monte funciona como un cojín Cuello uterino Conducto deferente
Útero Vesículas seminales
durante la relación sexual y la Trompas de Falopio Glándula prostática
protege a ella y a su pareja de la Ovarios Glándula de Cowper
presión contra el hueso pubiano que Semen
se produce como consecuencia de los empujes.
Los labios mayores. Son grandes pliegues de piel que discurren hacia abajo
desde el monte de Venus a lo largo de los lados de la vulva. A ellos llegan gran
cantidad de terminaciones nerviosas que responden a la estimulación y son
susceptibles de producir placer sexual. Los labios mayores también protegen los
genitales femeninos internos.
Los labios menores. Son dos membranas desprovistas de pelo y de color claro,
localizadas entre los labios mayores. Rodean las aberturas uretral y vaginal. Están
muy vascularizados y poseen muchas terminaciones nerviosas, lo que los hace
extremadamente sensibles a la estimulación sexual. Cuando se estimulan se
oscurecen y se hinchan, llenándose
de sangre.
Clítoris. Órgano sexual femenino
que consiste en un tallo y un glande
localizado sobre la abertura uretral.
Es extremadamente sensible a las
estimulaciones sexuales.
Vestíbulo. Se refiere al área dentro
de los labios menores que contiene las aberturas hacia la vagina y la uretra.
La abertura uretral. Abertura a través de la cual la orina es expulsada del cuerpo
femenino.
La abertura vaginal. No es posible ver la vagina entera, lo que se ve es la
abertura vaginal, o introitus, cuando uno aparta los labios menores. El introitus
queda debajo y es más grande que la abertura de la uretra. Su forma se parece al
himen.
Perineo. La piel y el tejido subyacente que quedan entre la abertura vaginal y el
ano. La estimulación del área puede elevar la excitación sexual.
Órganos Sexuales Internos.
La vagina. Órgano sexual femenino tubular que contiene el pene durante la
relación sexual y a través de la cual nace un bebé.
Cuello uterino. Es la parte final más baja del útero. Sus paredes, como las de la
vagina, producen secreciones que contribuyen al equilibrio químico de la vagina.
Útero. Órgano hueco, muscular, con forma de pera, donde se implanta un óvulo
fertilizado y se desarrolla hasta el nacimiento.
Trompas de Falopio. Tubos que se extienden del útero superior hacia los ovarios
y conducen los óvulos hacia el útero. La parte de cada tubo más cercana al útero
es el istmo, que se ensancha en la ampolla cuando se aproxima al ovario. La parte
exterior, o infundíbulo, tiene unas proyecciones en forma de dedos llamadas
fimbrilas, que se extienden, pero que no están unidas, al ovario.
Ovarios. Órganos con forma de almendra que producen los óvulos y las
hormonas estrógeno y progesterona.
También, se encuentran hormonas sexuales que ayudan a la caracterización y
ayudan con el funcionamiento de los órganos reproductores. Entre estas se
encuentran:
Estrógeno. Término genérico para las hormonas sexuales femeninas (incluye el
estradiol, el estriol, etc) o compuestos sintéticos que promueven el desarrollo de
características sexuales femeninas y regulan el ciclo menstrual.
Progesterona. Hormona esteroide secretada por el corpus luteum, o preparada
sintéticamente, que estimula la proliferación del endometrio y que está implicada
en la regulación del ciclo menstrual.
HOMBRE
Órganos sexuales externos.
El pene. Órgano masculino de la
relación sexual. Este sirve de
canalización para la orina. El semen
y la orina salen del pene a través de la
abertura uretral. Esta abertura se
llama meato uretral,
El escroto. Es una bolsa de piel suelta que se cubre ligeramente de pelo en la
pubertad. Tiene dos compartimentos que sostienen los testículos. El escroto es
flexible y está suelto, lo que permite a los testículos y a las estructuras cercanas
alejarse de la temperatura más elevada del cuerpo, sobre todo en tiempo caluroso.
Órganos sexuales intenros.
Testículos. Glándulas sexuales masculinas, suspendidas en el escroto, que
producen las células del esperma y las hormonas sexuales del varón. Estos
cumplen dos funciones análogas a las de los ovarios: secretan hormonas
sexuales y producen células gemínales maduras. En el caso de los testículos,
las células gemínales son el esperma y las hormonas sexuales son los
andrógenos. El andrógeno más importante es la testosterona.
Conducto deferente. Es un tubo delgado, cilíndrico, de unos 77 cm de longitud,
que sirve como un conducto para que madure el esperma.
Vesículas seminales. Son pequeñas glándulas, cada una de 5 cm de longitud. Se
encuentran detrás de la vejiga y se abren en los conductos eyaculatorios, donde
los fluidos que secretan se combinan con el esperma.
Glándula prostática. Glándula que queda bajo la vejiga y secreta fluido
prostático, el cual le da al semen su olor y textura característicos.
Glándula de Cowper. Están situadas bajo la próstata y descargan sus
secreciones en la uretra. Durante la excitación sexual secretan una o dos gotas de
un fluido claro, resbaladizo, que aparece en la punta del pene. El fluido puede
ayudar a tamponar la acidez de la uretra masculina y lubrica el paso de la uretra,
pero no es suficiente cantidad para lubricar la vagina durante la relación sexual.
Semen. Fluido blanquecino que constituye la eyaculación; consiste en esperma
y secreciones de las vesículas seminales, la próstata y las glándulas de Cowper.
Entre las hormonas sexuales que se encuentran en el hombre esta:
La testosterona. Se encuentra principalmente en el hombre, sin embargo, las
mujeres también la producen aunque en una cantidad mucho menor. En ellas
cumple importantes funciones como son la regulación del humor, apetito sexual
y sensación de bienestar.
También están otras hormonas como la androsterona y la androstendiona, que
junto a la testosterona, tienen como función estimular el desarrollo de los
caracteres sexuales masculinos.
3.-Describan la Masters y Johnson dividieron el ciclo de respuesta sexual en cuatro fases:
Respuesta Sexual excitación, meseta, orgasmo y resolución.
Humana en sus diferentes
etapas de desarrollo, 1-Fase de excitación: Primera
elaboren el esquema fase del ciclo de la respuesta
correspondiente y sexual, que se caracteriza por
expliquen cada una de las la erección en el varón y la
etapas. lubricación vaginal en la
mujer, y la tensión muscular y
el aumento del ritmo cardíaco
en ambos, hombres y mujeres.
2-Fase de Meseta: Segunda
fase del ciclo de respuesta
sexual, que se caracteriza por el aumento de la vasocongestión, de la tensión
muscular, del ritmo cardíaco y de la tensión arterial, como preparación para el
orgasmo.
3-Fase orgásmica: en el varón consta de dos subfases o estadios en cuanto a las
contracciones musculares. En la primera parte, las contracciones de los conductos
deferentes, las vesículas seminales, el conducto eyaculatorio y la próstata hacen
que el fluido seminal se colecte en el bulbo uretral, en la base del pene. El bulbo
se expande para acomodar el fluido. El esfínter interno de la vejiga urinaria se
contrae para prevenir que el fluido seminal entre en la vejiga, en lo que sería una
eyaculación retrógrada. El cierre normal de la vejiga también impide que la orina
se mezcle con el semen. El semen contenido en el bulbo uretral produce la
sensación de una eyaculación inevitable —la sensación de que nada podrá evitar
que «venga» la eyaculación—. Esta sensación puede durar entre dos y tres
segundos. En la segunda parte, el esfínter externo de la vejiga se relaja,
permitiendo el paso del semen. Las contracciones de los músculos que rodean la
uretra y el bulbo uretral y la base del pene empujan la eyaculación a través de la
uretra y fuera del cuerpo.
Las sensaciones de placer tienden a estar relacionadas con la fuerza de las
contracciones y la cantidad de fluido seminal. Las primeras tres o cuatro
contracciones son por lo general más intensas y ocurren a intervalos de 0,8
segundos (cinco contracciones cada cuatro segundos). Otras dos a cuatro
contracciones ocurren a intervalos más largos. El ritmo y los patrones varían de
un hombre a otro. El orgasmo en la mujer se manifiesta por un número que varía
entre tres a quince contracciones de los músculos pélvicos que rodean el cuerpo
de la vagina. Las contracciones primero ocurren a intervalos de 0,8 segundos,
produciendo, como en el hombre, una liberación de la tensión sexual. Siguen
otras tres a seis contracciones más débiles y más espaciadas. El espacio entre
estas contracciones varía por lo general más en las mujeres que en los hombres.
El útero y el esfínter anal también se contraen rítmicamente. Las contracciones
uterinas ocurren en oleadas desde la parte superior del cuello uterino. En ambos
sexos, los músculos sufren espasmos en todo el cuerpo. La presión sanguínea y
el ritmo cardíaco alcanzan un máximo, con el corazón latiendo hasta 180 veces
por minuto. La respiración puede llegar a 40 inspiraciones por minuto.
4-Fase de resolución: Cuarta fase del ciclo de respuesta sexual, durante la cual
el cuerpo vuelve gradualmente a su estado previo a la excitación.
4.-Expliquen las En las relaciones sexuales, alcanzar el clímax es muy diferente en hombres y
diferencias características mujeres. Mientras que el orgasmo femenino depende de la estimulación del
del orgasmo femenino y clítoris, generalmente; el orgasmo masculino se produce tras estimular el tronco
el orgasmo masculino. y el glande del pene.
Sin estimulación externa (glande) o interna (tronco y brazos) del clítoris es
tremendamente difícil que haya un orgasmo. El orgasmo masculino dura máximo
10 segundos y el femenino puede durar hasta 20 segundos.
El femenino puede ser sucesivo, concatenado; muchas mujeres son
multiorgásmicas si se siguen estimulando. Por el contrario, el masculino necesita
un periodo de descanso (periodo refractario) hasta poder experimentar otro; les
va a ser imposible a los hombres experimentar otro antes de ese periodo.
El masculino está acompañado casi siempre de emisión seminal (excepto algunos
expertos en tantra) y el femenino se puede producir con o sin eyaculación de la
próstata femenina.
5.- Expliquen los efectos El ciclo de respuesta sexual se desarrolla en cinco fases diferentes: deseo,
de orden vegetativos que excitación, meseta, orgasmo y resolución.
se producen en las
diferentes etapas de la Fase de excitación
Respuesta Sexual Esta fase depende de estímulos parasimpáticos (neuronas en la médula sacra). .
Humana Las sensaciones sexuales, por su parte, pasan por el nervio pudendo, desde allí, a
través del plexo sacro, hacia la porción sacra de la médula espinal y finalmente
hacia arriba por la médula hasta áreas del cerebro Los impulsos pueden también
penetrar en la médula espinal a partir de áreas adyacentes al pene para colaborar
en la estimulación del acto sexual. La piel del escroto se engrosa, perdiendo su
aspecto holgado. Los testículos aumentan de tamaño. Los testículos y el escroto
se elevan. En las mujeres, la lubricación vaginal puede empezar entre 10 y 30
segundos después del comienzo de la estimulación. La vasoconstricción hincha
el clítoris, los labios mayores se aplanan y se abren apartándose. Los dos tercios
internos de la vagina se dilatan. Las paredes vaginales se engrosan y, debido a la
llegada de sangre, pasan de un color rosado a un color más oscuro. El útero se
dilata y se eleva.
Los pechos se hacen más grandes y los vasos sanguíneos cercanos a la superficie
se hacen más visibles dependiendo de estímulos parasimpáticos (neuronas en la
médula sacra). Se caracteriza por erección (pene, clítoris, vagina).
Fase de meseta: Los hombres en esta fase muestran un ligero incremento de la
circunferencia de la corona del pene. El glande se torna de color púrpura oscuro,
un signo de vasocongestión diseminada y espasmos musculares tónicos. . Los
testículos se elevan más para la eyaculación y pueden alcanzar una vez y media
el tamaño que tenían antes de la excitación. Las glándulas de Cowper secretan
unas gotas de fluido que aparecen en la punta del pene. En las mujeres, la
vasocongestión hincha los tejidos del tercio exterior de la vagina, contrayendo la
abertura vaginal (y preparándose así para «abrazar» el pene) y desarrollando la
plataforma orgásmica. La parte interna de la vagina se expande totalmente. El
útero se eleva por completo.
El clítoris se esconde bajo la capucha del clítoris y se acorta. Así que una mujer
(o su pareja) pueden sentir que el clítoris se ha perdido. Esto puede interpretarse
erróneamente como un signo de que la excitación de la mujer está menguando,
aunque de hecho está aumentando Al intensificarse las tensiones sexuales se llega
al orgasmo que está regulado por estímulos simpáticos (zona lumbar, L1-L2) y
conlleva una intensa sensación de placer. En el hombre se produce la eyaculación
por emisión de semen, formado por espermatozoides, y líquido prostático, de las
glándulas de Cowper, de las uretrales y sobre todo de líquido de las vesículas
seminales . En la mujer ocurren contracciones rítmicas del útero, las trompas de
Falopio y la vagina facilitando el avance del semen hacia el óvulo.
Fase orgásmica: Esta fase está regulada por estímulos simpáticos (zona lumbar
L1 y L2) y conlleva a una sensación intensa de placer en el hombre se produce la
eyaculación formado por espermatozoides, líquido prostático , glándulas de
cowper , uretrales y sobretodo líquido de las vesículas seminales en un 60%. En
la mujer aparecen contracciones rítmicas del útero, las trompas de falopio y la
vagina , facilita el avance del semen hacia el óvulo.
Fase de resolución: Se caracteriza por descongestión vascular, y relajación
muscular. Tras la eyaculación, el hombre pierde la erección en dos fases. La
primera ocurre en cerca de un minuto. La mitad del volumen de la erección se
pierde cuando la sangre de los cuerpos cavernosos vuelve a otras partes del
cuerpo. La segunda fase ocurre durante un periodo de varios minutos: la
tumescencia restante disminuye cuando se vacía el cuerpo esponjoso. Los
testículos y el escroto vuelven a su tamaño normal y el escroto recupera su
aspecto arrugado. El orgasmo de las mujeres también activa la liberación de la
sangre acumulada en las áreas dilatadas. Al no continuar la estimulación,
disminuye la hinchazón de las areolas; entonces los pezones recuperan su tamaño
normal. El rubor sexual se aclara rápidamente. En unos cinco a diez segundos el
clítoris desciende a su posición normal.
6.- Analicen críticamente Los seres humanos somos seres sexuados y es por esto que la sexualidad es
las manifestaciones de la inherente a nosotros y está presente en todas las etapas de la vida, pero tiene la
sexualidad en los particularidad de que se manifiesta de maneras diferentes según la etapa en que
diferentes ciclos del nos encontremos.
desarrollo vital y
elaboren un cuadro ¿Por qué la sexualidad está presente durante toda la vida? ¿Qué motiva al ser
sinóptico para explicar humano a manifestar su sexualidad?
los mismos.
El ser humano es un ser social y sexuado y estas características no están muy
distantes la una de la otra, y es por esto que la sexualidad está vinculada a las
necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, la intimidad, la
comunicación, la expresión emocional, el placer, la ternura y el amor. También
está vinculada al aprendizaje de creencias y roles de género culturales y por la
educación afectiva y sexual en todas sus esferas. Y en cada etapa tiene sus
manifestaciones características.
Se han diferenciado cuatro etapas en el desarrollo psicosexual:
1- Infancia (2-9 años) En esta etapa las relaciones de apego seguro con padres
parecen ser muy importantes para el desarrollo de una sexualidad positiva.
También los niños durante la infancia experimentan placer acariciando sus
genitales, inicialmente de manera exploratoria y, alrededor de los 2-3 años,
intencionadamente y crece el interés por el descubrimiento de los genitales de
otros. Durante estas edades es habitual el ajuste a los roles de género establecidos.
Hacia el final de la infancia comienzan a aparecer los cambios asociados a la
pubertad y el aumento del interés sexual.
2- Pubertad y adolescencia (10-18 años): En esta etapa ocurren el inicio del
proceso de maduración sexual, el cual es relativamente largo. El descubrimiento
del sexo viene guiado por cambios anatómicos y fisiológicos (pubertad) y el
ajuste e identificación con el propio sexo hasta su consolidación (adolescencia).
Es frecuente que a estas edades los jóvenes cuestionen los nuevos cambios que
se están produciendo. Además, la identidad sexual y el rol de género se
consolidan, sintiendo pertenecer a un grupo de iguales que refuerza su identidad.
La fisiología del placer adquiere mucho más vigor, significado emocional y
social. Aprenden a reconocer la excitación sexual, sus manifestaciones
corporales y los diferentes componentes de la respuesta sexual humana propia y
de otros.
En la adolescencia (15-18) se completa el desarrollo físico, aunque continúa el
desarrollo emocional. Surgen formas sexuales más maduras. Los niveles
hormonales, las variables socioculturales y las disposiciones cognitivas influyen
en los sentimientos y conductas sexuales. Es el tiempo de la intimidad y la
amistad. Los afectos, el deseo, la atracción y el enamoramiento cobran especial
relevancia. Experimentan con su propio cuerpo, masturbación y orgasmo, así
como las primeras experiencias coitales con otras personas. Muchos
condicionantes sociales y culturales pueden interferir las vivencias de la erótica,
incluso en épocas posteriores.
3- Juventud y adultez: Durante la juventud (de los 18 a 40 años) los niveles de
sexuación referidos a la identidad y orientación están establecidos. En esta etapa
es la pareja el principal ámbito de expresión erótica, que dependerá de la historia
personal, sus actitudes hacia la sexualidad, sincronía con la pareja, etc. Parece
existir distinta valoración entre hombres y mujeres. Los hombres, más enfocados
al sexo y las mujeres a la sensualidad y afectividad. En la adultez (de 45 a 60
años) se inician importantes cambios corporales motivados por el declive
hormonal tanto en el hombre como en la mujer. Con la menopausia, última regla,
finaliza la actividad reproductora. En el varón disminuye el vigor físico y la
capacidad erectiva y en las mujeres el deseo. El envejecimiento se empieza a
hacer patente, por tanto, hay una redefinición de la expresión sexual.
4- Vejez: Varían las respuestas a los estímulos sexuales. En mayor medida si
existen factores sintomáticos o enfermedades crónicas. En las personas mayores
disminuyen algunas conductas sexuales como el coito, pero no el disfrute. Hasta
edades avanzadas, el deleite con la erótica no tiene fin. Otros factores influyentes
en el funcionamiento sexual de los mayores son “las oportunidades”, bien por la
disponibilidad de parejas, amantes, como por variables psicosociales y
condicionantes externos, propios o de la pareja.
Las personas mayores que viven con sus hijos o en centros de mayores no cuentan
con el ambiente más adecuado de intimidad para mantener relaciones sexuales.
Entre los factores influyentes podemos destacar el ajuste del adulto mayor a
creencias y prejuicios de que en la vejez la sexualidad se acaba o deja de interesar,
los reparos que familiares o cuidadores puedan mostrar ante sus expresiones
sexuales, o por la escasa adaptación de los centros asistenciales a las verdaderas
necesidades de los usuarios en pro de su autonomía e intimidad.
Fuentes Bibliográficas “Sexualidad Humana”; Spencer A. Rathus, Jeffrey S. Nevid, Lois Fichner-
consultadas. Rathus, 6ta ed. Editorial Pearson Prentice Hall. [Revisado el 1 de marzo de 2022].
Sistema reproductor femenino. Disponible en :
https://kidshealth.org/es/parents/female-reproductive-
system.html#:~:text=Los%20%C3%B3rganos%20reproductores%20internos%
20de,se%20puede%20expandir%20y%20contraer . [Revisado el 2 de marzo de
2022].
El sistema reproductor femenino produce óvulo, facilita la fertilización y le da
soporte al embrión en desarrollo. Disponible en :
https://www.visiblebody.com/es/learn/reproductive/female-reproductive-
structures . [Revisado el 2 de marzo de 2022].
López Honrubia, R., Nieto López, M., Soria, P. and Domínguez, N., 2020. ¿Tiene
edad la sexualidad?. [En línea] The Conversation. Disponible en :
<https://theconversation.com/tiene-edad-la-sexualidad-131119> [Revisado el 4
de marzo de 2022].
López Honrubia, R. and Nieto López, M., 2020. ¿El sexo tiene edad? Estas son
las cuatro etapas de la vida sexual. [En línea] La Nueva España. Disponible en
: <https://www.lne.es/vida-y-estilo/salud/2020/02/15/sexo-edad-son-cuatro-
etapas-20395042.html> [Revisado el 4 de marzo de 2022].
Caib.es. 2022. Salud sexual-Sexualidad a lo largo de la vida. [En línea]
Disponible en:
<https://www.caib.es/sites/salutsexual/es/sexualidad_a_lo_largo_de_la_vida/#:
~:text=Los%20seres%20humanos%20somos%20seres,f%C3%ADsico%20y%2
0la%20capacidad%20intelectual.> [Revisado el 4 de marzo de 2022].