0% encontró este documento útil (0 votos)
577 vistas72 páginas

Catalogo Molino Allis-Chalmers

Este documento proporciona instrucciones para el almacenamiento, instalación y mantenimiento de molinos de bolas. Explica cómo almacenar piezas, instalar y sellar placas de asiento, bancadas y lechada compactada. También describe cómo instalar y mantener cojinetes principales, conjuntos de casco y cabeza, coronas y piñones, y procedimientos para apretar tornillos y lubricar componentes.

Cargado por

KENNETH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
577 vistas72 páginas

Catalogo Molino Allis-Chalmers

Este documento proporciona instrucciones para el almacenamiento, instalación y mantenimiento de molinos de bolas. Explica cómo almacenar piezas, instalar y sellar placas de asiento, bancadas y lechada compactada. También describe cómo instalar y mantener cojinetes principales, conjuntos de casco y cabeza, coronas y piñones, y procedimientos para apretar tornillos y lubricar componentes.

Cargado por

KENNETH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

ALL¡5-trÍ-{^A,LFfiFRS

lc : '
T e c n ic a o ' : C o [ r l s
¡ r; n¡ ¡ V |' l 'J I Aj - u- - .'r 'C )

*'l -'J,i;=.
k,-r,.$E-... lr.,o.,ir,'r'rit-,,.
4 óY Y 'rtrt'
Ar ' Ai{ n n ¡* U g'rrt¡

ro

#
4 KÜTATTVüS
TV{üLTF]üS
.ü*
4Ü-
TNSTAI-ACIÓhIY MAI{TE}{IMIENTO
ffi j

ffi
re
re
ro
$rq
bh ,1i,

07x90l
',' ]

-{s
:;.ir:.1
* ;"*+, ¡ +. l l
a " '- - - - ** - '"'"''_ ':j 'r ? r e
l iu '
'd
I
':b \-
t
LI

il-
1. ,.
t\7 :
l-, ,\
lL-
¿
*úl
F' -
pu
l \-,
Ín¡uce
| \*,,InformaciónGeneral j página
'l
lL Inrroducción ......:.... 3
FuUtil izacióndelosÑúmerosdelCatálogo..'.......,:::..'.;.
pu ll'J:::ffi:;i*"i:i*1^Í:J,xi"::::" , - 3
34
,. . i : A lm ac c n a míe n to d e l a s p i e z a s
ir v .........:::.....:..::.,....:...::...:..:.:..
A lm ac e n a m i e n tod e l Eq u i p o y a In s t al acl o ... . . . 4
) !, A lm ac e n a m i c n tod e E q u i p o fá b ri c a d opor otras compani as . : . . . . 4
F.-; filxx*::Tfli":"q:'i:
ffü:il'"?,:Ts.ii;'l'1i:
::T::::::::::11: : : 1.,
) '!, ócalos 5
lr
7 \- I nsta l a ci ón y M ant c nim i e n to
)u
Des c r ip c i ó nG e n e ra l d e l P ro c e d i m i cntopara l a Instal aci ón 6-'1
t

Placasde Asiento,Bancaday Lechada


Colocaciónde las Bancadas'..... B
PreparacióndelosPilares.... ....,.. I
Preparaciónde las Placasde Asiento B
Preparaciónde la LechadaCo.mpactada en Secoparálas Placasde Asiento. . . . B
Colocaciónde las Placasde Asiento B
Bancadas.(CojinetePrincipal) .. j... ...... . .i 9
Bancadas(Cojinetes de Antifricción). . .9
Preparaciónde la Lechada.... 9-10
y Sclladode la Lechada. . . .
Fraguaclo t0

CojinctesPrincipalcs ,"
Instalación ,. :
dc Ia Bascy dc los Segmentos del Cojinere ....,.....
Espacioparael AceiteLubricante de los Cojinetes Principales...;....
Seltode Aceitedel MuñónTipo "Anillo de Pisrón"para
Cojinetes
dc 5'4"de Diámetroy Menores t2
Sellode AceiteTipo "Anillo de Pistón"paraCojinetes de 64" y lvla¡'ores. . . . , l4
Sistemade Enfriamienropor Agua . t5
Mantenimiento ( Segmentosdel Cojinete) to
Cambiodc los Segmentos del CojinetePrincipal l0

Conjuntode Cascoy Cabeza t7


Oscilacion de la Carade Empuiedel Muñón IB
Oscilación de la Corona(Descentrainiento
de la Bridade lr{ontaie Axial) I8
intcriordel Molino l8
Cabez-as de División r9
Diaflragma y Forrosdel Exrrenro I9
Fon'osdel Casco l9
Tornillosdel Forro l9 -20
Aplicacionde Zinc 20
pf antenimiento ¿v

?l
CoronayPiñón :.....
¿.1
Instalación
y Alineamiento
de la Corona
In s ta l a c i o nd e l a C o ro n a c o n respectoal l v{ ol i no ...
2I-24
\_- .\l
L+
B a rra s d e C e n tra d o d e l a C o rona . . .; 1A
L1
In s ta i a c i ó nd e l D e fl e c to r d e P ul pa
f

Instalación
y Alineamientodel Conjuntodel Eje del Pinon 2s - 26
Alinéamientode los ElementosMotores Zj
Guardaengranaje . 2'l
Drenajede Lubricante 2j

trocedimientoparaApretar los Tornillos 28-29


,
Instru;cionesde Lubricación

I ubricaciónde la Coronav el Piñón (j


30
Rodamientos
Lubricación
del Eje del Piñón
de los ElcmentosMotores
30-32
32
c
llufiones Lubricadospor Aceite (J
In struc c ionesdé A lin e a m i e n to
33
,c
¡,¡rli*

J J -J O (]
I n struc c ionesc le O pe ra c i ó n (-]
(J
Procedimiento
paraArrancarel Molino
Arranquede un Molino Nuevo 37-38 c
Medidasde Precaución
Alimentadores
38 {J
39
Mantenimi,ento
de Bolasv Varillas 39 |J
(J
Registro'.e¡.lineamientoy Lubricación 4r - 65
c
C
c
c
C
(r
c'
c
C
t
c
(;

e
cf¡
t;
t
,t--.
¡.-
f

l-/

A
INFORMACION
(9 GENERAL

atj\

tt,

UTRoDUCCION armalasen ta fábrica.Quandose instalael molino'


debendesmontarse y limpiarseestaspiezas'Si no se
, ,El presentelibro de instrucciones
sepreparócomoguía
quit .t recubrimientoántesde la instalación'Ias
p/ra instalacióny mantenimiento dc molinosgiratorios.
rinior.t puedenaflojarsecuandoempiece a funcionarel
¡ ,rdo que en todas las instalaciones de molinos hay pastaparajuntasPermatex
ilferencias,serecornienda contratara un representante
clc molino.SOt-Odeberáusarse
Ulis-Chalmerspara ayudara montarel molino, lo que en las unionesquc se indicanen los dibujospara la
a una instalacióncorrectay rápida. instalación.
;ntribuirá
Debe tenerseespecialcuidadocon las superficies
,- Este libro de instruccionescontienelas tolerancias duranteettransportey
labradasquepuedañeslropearse
"'comendadaspara el alineamientode las piezasmás nranejo.Ét *uy importanteque el cascoy las cabezas
\ráportartesde los molinos,asi conlo los procedimicntos aparcccra cn
, )raobtenerlas.EstasinsLruccioncs abarcanlasplacasclc ajtrstcnbierr,ya que cualquierdiferencia
los alineamientos posteriores.
ÉlÍ y
cojinete principal, engranajep?lnc-l
Xign¡o, b.anc.adas,
, \-, alineamientode lg Lrg_s_q!gioq,aggmÁ!_i9lat_i!F_4g: UTILIZACIÓN DE LOS NÚMEROS
---:n{G t,Lbrii?éJpn,procedrmrentos para apretar ros DEL CÁTALOGO
Vrnitl,cs,-¿imóñsionásde'loszócalos é informaciónrelativa
y operaciónde los molinos.
:,,1a'-in'stálación [¡s númerosclel catálogomencionadosen el texto
aparecen en los dibujosde las diversassecciones de los
\--, Asimismo,abarca los elementosque se considera¡ sübconjuntos del molino.Cuzurdo se pidan repuestos o se'
)muncsa la mavoríade las instalaciones de los molinos, escribia la compañiasobrealgúna$untorelacionado con
Yeto no toca las variantescle una instalación especifica. el molino,siempredeberá ináica¡seel NUMERO DE
motriz. SEzuEDEL MbLINO, el númeroidelplano especifico y
Llnn granpartede estasvariantesafectaal,sistema
reductores números de laspiezasque aparecen en el plano'Deben
'.cluierrdómotores,acoplamientos,cmbragues, los
Vcontroles.Estasdilercnciasse tratanen otrosmanualcs indica¡se laspiezasunapoi una,especificando la cantidad
I sudeicripcióny el número decatálogo cadauna'
de
.-o instrucciones. En algunoscasos,la tolera¡ciaparael pedida,
r ^lincamiento de un elemento,comoiror ejemplo,la de un bi .n todotlospedidosse proporcionatodaestainfonnación'
Vcoplamiento, dadasporel
pueclclimitarsca lastoleran'cias se lacilita¡ásu ProlttoenvÍo.
! 1-,bricante del equipoconcxo.A menos quese especifiquc
¡ lo contrario,todoslos elementos detjentenerunahorizon- INSPECCIÓNEN EL MOMENTO DE
\álidad de 0.1? mm/m (0.002"/pic).Asimismo,los des- LA ENTREGA
) !¡zamientos v dcsalinezunientos dcberánser menoresdc Al recibirel molino, deberáhacerseuna ins¡rección
,
-rr.t f nun/m(0.@2"/pie). TIR ( Lr*ura TotaldelIndicador). cuidadosapara ver si faltan piezaso- si se ha dariado
! \--l
,ü""", cada articulocon el conocimientode
Laselevaciones nominales de la ba¡cadaconrespecto a Si f"lton piezaso se ha dañadoalguna'debe
l ,
t V linea centralclelmolino estanindicadase¡rlos dibujos ñúá"". ""i".iando
de inmediaüd répresentante localdela compañia
I q,.arala instalación.La diferenciade elevaciónentrelos "át¡"ti="
á. tr"nspo.t", quiendeberáconsignarlo debidamente en la
i .untosaltosde dossuperficies cualesquiera de soportede -De discusionesal reclama¡
fachrra. estamanera' se evit¡rrán
I ks cojinetesno debe sobrepasar0. I 7 mm/m (0 .002"lpie), y se llegaráa un aneglorápidoy saüsfactorio'
los da¡1os
'lv ridiéndolaent¡elas líneascentralesde los mecanismos de
-"opo.t.. Esta toleranciase aplica tambiénal nivel del
l. Antesde embarcarse, la maquinariaAllis-Chalmersse
i \nolino una vez instalaclo.Si en la ctapa final de la pintay se rccubrenlas superficie-slabradas con unacapa
esnecesa¡ioajustarelnlvefd1lm,3]i11 p.otectora.Se clebercvisarsi dichas capas protectoras
I grstalación
-iie renivelar :l]lq1 ü.tntn-lT!::
la bancada,sepuedeusarunacalzadeunasola Lstá¡ dañadasy si las superficiesprotegidas
(7ieza, delespesornecesario,entrela superficiede apoyode
durasoabrasiones.Laspiezasquehayanestadoapoyaoas
debe¡án
¡ .a caja del cojinete principal y la parte superior de la en sus crros tuu.oá"s'Jutuni" el embar.que'
-bancada.No puedenusarsecalzasparciales' retirarsedelosarmazonesdemadera,revisaney'stes
), "
f \--l
necesario,aplicarlesotra caPaprotectora'
Si sesis,uenlas instruccionesy lasrecomendaciones se
Vbtendrá rina instalaciónque dé buenrendirniento' El no PROTECCIÓN PREVIA A LA INSTALACIóN
¡-,eguir las instruccionesde este manual puede.causar Debenaplicarsecapasdeprotección donde
adicionales
acóidentes al personaly/o dañosal equipopor..los.que pueden
,"" n.."s.rio. Las superhcieilabradas recubrirse
\-Altis-Ch¿mers no asum" ninguna responsabilidad en con una pelicuia sernidurade antioxidante'Algunos
¡-,ringunacircunstancia recubrimientos aceptables
son:

\-/ Todaslas piezasdeben limpiarsemeticulosannente' T e c t y l5 0 6 ValvolineOil ComPanY


De sern..esaiio.deberándesmontrrse lossubconjuntos NoxRust369 Daubert ChemicalComPanY
eparo poderlimpiar mejor suspiezas.I-assuperficies
de RustVeto342 E. F. HoughtonComPanY
i
q-.rnión
¡.' labradasestánrecubiertascon una capaantloxl-
Cuando la pieza vaya a almacenarse bajo.techo.y
b qlanteaplicadapor el fabricanteen el momentode de aceite
durantepoco tiempo, podráusarseuna capa
más
antioxidante ligero,como: l' '
f

ectyl5l I M - ValvolineOil Company ' están llenosd: aceite,deberámezclarseo añadirseal


lox RustX21l - Daub'ertChemicalbompnny aceiteun 2o/o,por volumen,de Motorstor.Si se usasolo,
ust Veto 4214,- E. F. HoughtonCompany. 30 cc ( I oá) de ñfotorstor bastanpara protegerun
volumende 84 dmr (3 pies'). TodasIasaberturas deben
I,assuperficiespintadasdebenretocarse
conla pintura cerrarseherméticamente paia evitarquc se escapenlos
riginalo con algunapinturasimilarqueseacompatible vaporesantioxidantes.
on el acabadofinal que vaya a darse.Las piezasde
rndiciónque no esténpintadas,deberáncubrirsepara
d-
rotegerlasde la intemperie.
Precaución:Cuandoseusansindiluir,losaceites
oxidantesvaporizantespueden sér incompatiblescon
anti-
d-
,LMACENAMIENTO DE LAS PIEZAS
' algunosmetalesno ferrososcor¡o cobre,latón,bronce,
cadmio,plomo,etc.Síganselas instrucciones
4"
El lügardondese alrnacenenlas piezasdebeestaren
ALMACENAMIENTO DEL EQUIPO
del fabricante.
d-
:rreno elevado,tener buen drenajey nó tener agua ¿-
YA INSTALADO:
stancadani lodo. Las piezasque se almácenendeben
clocarseo cubrirsede maneraque no se ácumuleagua Las transmisiones,
't';
los motoresy los cojinetes deben
j:
ue puedaestropearlas,poroxidacióno óohgelamiento. lubricarse
paraevitarque se oxiden. C
[.a dis¡rosicióndel sitio del almacenanriento
clcbc Debenprotegcrsc los cojinetes
o los reductores
!ubri-
j1
iscuLirsecon el supeivisorde instalaciónde Allis- cadosconalgúnaceiteantioxidante vaporizantecomose
lhalmersy debearreglarse de maneraquehayaaccesoa describcen la sección"Almacenamiento dc IasPiezas". €
:das las piezas.
'I-oscojinetes
debenhacersegirarperiódicamenre par¿l
J .4,J

Debe supervisarsecuidadosamente y ta'


la descar-ea que se lubriquentodassus panes. J
lrga de las piezascuandose muevanparainstalarlas.
Si la maquinaria
se instalaantesde techarel edificio, 1:
La maquinariase colocarásobre cunas,tarimaso cúbraseéstaconuna lona impermeable o conpoliétileno a
elesde madera,separada
delsuelo,en unlugarapartado
¿ la zona de construcciónactiva para evitar que se
¡raraevitarque penetreel agua.
e,:
stropee.
El equipoqueteng-e
superÍicies deberácubrine
labradas
ALMACENAMIENTO DF EQUIPO FAB RICADO
POR OTRAS COMPANIAS a
q-
El equipoproducidopor otrosfabricantes debeprote-
¡n lonasimpermeabilizadas
o conpolietileno
:bre una protccciónadecuada
y coiocarse
contravapor.
gersedela mismamaneray de acuerdoconlasinstrucciones a-
especificasde aquellos,si luerannlásesir¡ctas.
e
tv

Laspiezasalmaceriadas periMi-
Ceberá¡inspeccionarse
amentepara ver si,tienenóxido, especialmente
en los
ALMACENAMIENTO DE EQUIPO REVESTIDO
CON CAUCHO Y DE PRODUTTO S DE CAUCHO
J"
untosdondese apoyany deberánlimpiarsey volvera j.-
rotegersesegún sea necesario.La frecuencia.le las El equiporevestidode cauchoy los productosde
tspecciones
dependerá delascondiciones
climatoi"rgicas. cauchodebenalmacenarse
los elementos
a resguardode la luz solar,de
y del ozono. El áreade almacenamiento
a-
Loscomponentes labradosarmados, losmotoreseléc-
'icos,el equipoeléctricoy los articulosembarcados
debetenerbuenaventilación. a"
-anelo empacadosen cajas de cartón,como piezas
a
Si el materialno puedealmacenarse bajotecho,debe e-,
rndidaspequeñas, tomillos,tuercasl,
va¡illasclesoldgdura.
:fractarios,etc., dcben.almacenarse baio techo.Las
cLtbrirse
con polivinilo negro par¿t.protcgcrlo
rayosultravioletay contla el clinra.
contralos a"
reasde álmacenamiento bajotechodcbencstarsecasy, ü-
: preferencia,
tenercalefacción. Indepcndientemente
dc la formaen qu,lsc almacene,
estematerial
dcbercvisarse para ü"
con suficiente
lrecuencia
Quitcnsclas tapasde los cojinetcs
"clc dcscanso, ccrciorarse
dcquerrosedarlc.Debentomarse lasmedidas a"
:vísesesu estad,oy lubricacióny engrásense
:cesario.
si es adecuadas
estroFee.
para que no se desprendael cauchoni se
a"
Losreductoresy loscomponentes quetengancojinetes LEVANTAMIENTO Y MANFJO DE
!-
rtiiriccióndebenhacersegirarperiódicamente
mientras IVÍAQUINARIA Y EQUIPO
;ténalmacenados y antesdeponera funcionaral molino La descarga y manejo de la maquinariapesadadebe
:r primeravez. hacersebajoia iupervisiónde un expertoen la materia.
Los cojinetescerradoslubricacios
con aceitey los Una de lai considéracioncs primordialesesla seguridad
:ducto¡esdebenproteg,erse
conalgúnaceiteantioxidante clel personalque trabaja aliededorde la maquínariay
':e emita vapores,como el Nox' Rust Motorsor#10 evitarque se causendaños a la maquinaria'
:onocidoanteriormentecomo Nucle Oil) fabricadopor
)aubertChemical Company.Si el cojineteo reductor
)t

I)
l.
)':.: I
to mejormanerade.ievanlar maquinaria pesadaescon o InFormaciónreferenie al zócalo.
I gruas.móviles ¡
Ipu/ntegrua, o lrjas.Si nosedisponedeestas
d-eber.an Como el tamaño de los molinosy el tipo de suelovarían
?$ :lll-^r-',
cl manejode ,usarseroclillos,garosy palancas. enormemente,an.tesde proyectarel zócal osobre que
l,?,tui,n,: la maquínaria.'el pesodebeesrar el se
rrorm-emenresobre eI mayornúmero pos montará el molino, deberá electuarseun estudio
f,l 11."_y11"-]l íbl e t¿c^n¡cl.
Flcjunros oe apoyo. Los pl anos para Ia. i nstal aci ón
i onti .n" n l a si gui enü
t. i n[ormaci ónnecesari apara di seÍtai ,ó¿;ü,
adecuados :
el levanramienro y manejode ta
l-J:9:",1,i1.11:.
¡n aqutn a n Írcn el lugardonde v a y a a i n s ta l a rs e -a n te s . Cargas hjas y cargas rodantessobre la base de
de las
asesura.r
quesecuenra conereqr.ripo bancadas.
:::"]j:gr ll!lrrl
- uao o cOmogr uaS .
lí r c c able S,c a d c n a s ,g a n c h o sy q u e
b u e n es t a. do.De es ta ma n e ra , Dimensióny emplazamientode lospernosde anclaje.
[c s V , en s é o b te n d rá u n "
It.lt9 oe seguridadpara el personal,
un mjnimo de Tamafio minimo recomendadodel piiar en la zona
al cq u i p . odur ant es u c ol o i a c i ó n . "
tJ ar os í o ro c e d i m i e n to s de l a bancada.
: .' w - mp o s d e i ns t alac iónópt im o s . p e i i b á i c a m .n ted e b e
q u c las . plum aso a g u i l o n e s ,l a s . E spaci o míni mo- necesari opara pocl er operar o
f: , 1: nt t:y c a d e n a s ,l o s
l o s gar r c hoses t én c i l b u c n i s ta c l o . rcparar l a maqurnann.
fa Fres D e b e rá n
:m F lea rsesre m pr em ét odosge n e ra l c s
c l c l e v a n ta m i e n tc r
!P ) ado s. . D i ¡l l cnsi oncsrl rj ni masy profundi daci
dcl ancl aj eci c
l a l echada.
plataformasquc se han r.rsadopara el
l^_:1t, lransporre
son bas t ant ef i. r e rte cs o mo p a ra u s a rl a sa l E n general ,para garanti zarl a buenai nstal aci óndc l os
fo r m aln
1 1 a¡ -¿ Ja rcn l e
l arma q uinar iapar a s u i n s ta l a c i o n p, e ro h a y q u e rnol i nosdeben segui rsel os puntossi gui entes;
cu i d a dos am enranr e e s d c u s a rl a s .p u e d é q u e
[:
;c a=]masf l-rr. . L¡s ci mi entos deben asentarsesobre un ,....no
ra p rd ocons t r uiruna ba s ed e ma c J e ra fu e n es o b re
¿ lq - ¿ se co l o car ála m aquina ri ap a ra mo v e ri a . rocoso. duro o con buena capaci dad de carga.
D ebenser bastantegrandesen su basea fi n de evñar
) !, n ru y i mpor t ant e vi braci ones.
que' al l e v a n ta r.l u , p i .ru , q u "
.
¡:r. -r ore j a sd e lev ant am ient os o l d a d a s s, e l é ,.a n tes ó l o
e n p a r t í c ular .( por e j e mp to , l a s o re j a s p a ra . Los pi l aresdebenestarbi en reforzadoso ancl adosa
,: 1
E V L"]4ar
: : i ta l os ci mi entos.D ebe usarsecementode al ta cal i dad.'
ta p a del c o. jinet ep ri n c i p a l e s tá n c a l c u l á d a s
i1-::,"1":.isoto el pcsodern'tn¡ro
á.1.ojí-rieie
principal: . La partesuperi orde l os pi l aresdebeci ncel arsepara
.rsor€Jüs clclasseccionesde la cubienade proticcioridcl el i rni nar eI materi al suel to antes de i nstal ai l as
irg-raje sólolevantarán una sección ¿á ia cuUie.tu ¿e pl acasde asi ento.
Íotrcion).
. Los aguj erospara l os penl os deben rel l enarsecon
rev,isarselos_planosde insralación y los
l,_L..[itán
rb.uros.generales l echada.
para deternrinarcualquiertiIo de
especificasde Icvanrarnicnro 1. manejo . Las cal zaspara l a ni vel aci óny al i neami entodeben
::]::ccron:s
tla' as a los componentes y subconjuntos. l rj arseen su si ti o con l echadade cemento,

¡ f casos,hayperforacionesroscadas parala_s . P i htar el zócal o con pi ntura resi stenteal acei te.
--algunos
[rnnrras -quese usanparalevantar Iapieza.En todosesos
asG5, clebenusarsearmellascon resalto.Debe verifl- .
D el i beradantente,se ha omi ti doel procedi mi entopara
[,rs tue la medidade la roscadela armella dar el acabado a l a ari stasde l os pi l aresy a Ia l ecÉ ada
sea
: Iamisma
Fc l,r ¡ls¡orificio. puestoque esosdetal l esdebenarmoni zarse con el restode
t- l a cstructtrra.
Pdnt-os
A-Ilis-Chalmers su¡ninistra
planosparainstalary para
,1n*
todoslosmolinos.Asi¡nismo, súminisria
losilanos
¡l .-uipo conexoquc no se fabricaen Altis-Chalmers.
Ddoscstosplanoscontienen la inlormaciórr
siguiente:
t, EI proyectoy construcción
t-isi1 de piezasde repuesto delzócaloesresoon-
-,. raratogoy con su númerode sabilidaddeI clienteo del ingeniero_or..or.
su descr-ipción.
J
" .Ynform¿ción
necesariaparacompletar un coruunto
t
-ormado por variaspieias.
,'-
)_,
l

D
li .,

)_
)'._
) _,,
.,i
A :
,.. ..' .' !

.INSTALACIÓNY DESCRIPCIÓNGENERALDEL PROCEDIMIENTO


MANTENIMIENTO PARA L¡\ INSTALACION

24. Llenarlasunidades de aceire. Anotarloenla Hoia


DE M!ÑóN Y
MOLINOSCqN COJTNETES Datos6l-14.
TRANSMISIONDE CORONAY PIÑON
25. Hacergirarel molinoy anotarel descentramiento de
Paramontarmolinos demuñón
concojinetes y transmi- las bridas( Consultarlas FIojasde Datos6 I -02 y 6 I :
iión de coronay piñón,síganse siguientes:
lasetapas 0 4 ).
del montaje'
y alinear
26. Instalar la bancada
delpiñóny delmeca-
t: Tenerun ingeniero responsable
residente
nismode irnpulsión.
2 . Construir zócalos adecuados. de giro.dedos(o más
27. Coloca¡y alinearel engranaje
3 . Localizar y marcar las lineas de centros y l as pi ezas y anotar l as l ecturas de, descen t r am ien
elev ac iones de l o s p u n to s d e re fe re n c i a e n l os (Consultar las Llojasde Datos6l-05, 6t-06 y 6l-l
zócalos. 0 7).
4?reparar las superficies de los zócalospara asentar P resentarl os pi ñónesy el mecani smode im puls
"' las placasde asiento. . I
de ma¡era qu¿se pueda hacer gi rar al molino con
5. Cotcar las placasdc asiento. acci onami entoauxi l i ar (de avance gradua l) .
6, Instai'arlasbancadas delcojineteprincipaly alintarlas'- * 2 9 . Instal ar l a base del revesti mi entodel cas co ( si
A¡otar laslecturas (Consulta¡la HojadeDatos6l - i 5 )' necesari .r).
7. Instalary alinearlas basesde los cojinetes. 30. Instatarlos revestimientos y el materialde rell
'h8.Instalarla basedel revestimiento en las cabezas. (si quesenecesiren paraprotegcrlaspartesqueno.deb_eq
¿ es necesario). gastarse comolas cabezas, ei cascoy las cavidades
9. Colocarlos caballetes yrelarmazóndemaneraqueel del diafragma.
molinoquedeaproximadamente a 7.5 cm (3") sobre 3 1 . EfectuarIa alineación ñnaldelpiñón(o piñones) (si
la linea de eje verdadera. carga-estático) y anotaren lasl{ojasde Datos6l-08
10. Colocarla(s)sección(es) delcascoen loscaballetes y 6 l-0 9 .
y alinearla(s)y anotarlas lecturasde alineaciónde 32. Efectuarla ali¡eaciónñnaidelmecanismo deimpulsión
' las bridas.(Consultarla Hoja de Datos61-01)- 3 3 . Fijar ios envolventes de todoslos cojinetese instala
I i. Instalar:,'alinearlascabezas enel cascoy anotarlas los bloques de ios envolventes. Anotaren las Floja
lecturasde alineaciónde las bridas.(Consultarla de Datos6l-l-2 v 6l-13.
(-
Hoja de Datos6l-01 ). , las bancad.as con lechada.
i2. Montar la coronade unasolapieza.
34. Cimer:,tar
.j;'Jff
'T:*
Ci-

I 3. Verificarquetodoslostornillosesténbienapretados.
'14. Cotejarla distanciadel centrodel cojinetecon los prñon.
: 11"
i'::; ;'ffi
I?iHl,I': :'ii
:'.":1;l'
?
.- centros de los muñonesdel conjuntode casco y 3?. Instalar el guarclaengranaje.
'cabezas.Hacer las correccioncs necesarias en el d:
38. Instalar.:l sistemade lubricación del enqranaje. -^ !-
¡' coiineteoDLtesto al lado motor.A¡ota¡ la distancia
39. Lubricartodaslas piezasdel molinoy en f rQ-
" reál al centrolenla Hoja de Datos61-15. "n"otortá
Hoja de Datos6l-14. C
r5. Bajar cuidaddsamente el molino has"rrque quede
aproxirnadamente l2 mm (tl") sobtela lineade eje uo tromerclc descarga y/o forro, ..s"!|,
final. IH,:lT,lrX:"?"
16. Instalarlossegmentos de losdoscojinetes y terminar 41. Instalar1'alinearel alimentador. t-
de bajar el molino. 42. Terminar las conexiones eléctricas del mecanisma¡-
17. Rc'alizaruna verificaciónfinal del nivcl en Ia parle impulsr' ,1.:lmolino y del equipoconexo. Ál-
superiord'.:los muñonesdel molino lConsuliar la 43. Despr:és Ce arrancar el molino con carga completJ-
Hoja de Datos6I-10). puedesernecesario hacerun ajustefinala la alineaciorJ
lB. Veriñca¡ las ,tolerancias de los cojinetes,etc. y del piñón principal.
C"
anotarlas.(Consultarla Hoja de Datos6l-10). NOTA -^.'
La conñguración final del rnolino,las con- I f
i9. Comprobarla "sustentación"dcl molinoen el coji-
clicionss
cltctones d,: su emplazamiento,
d,:-Su emplazafnlentO, el equlpo del |I ¡-
equipoocr
neteprincipalusandounabombamanual.(Consultar
contr.i¡.:sia que lo instala y las preferencias del | :-
la Hoja de Datos6l-l l). plante.
comp':r¿JL.i 1t de su conff;dsta) pueden I C--=
-:i\. Verificarsi losmuñones estánexcéntricos y anotarlo
moClüca':iones o alternativasa Ia susodichaI f'
(Consultarla Hoja de Datos6l-03).
secuencia. Sirvaseconsultara la fábricaantes | -
l . t . Instalarlos retenesde aceitetipo anillo de pistórt. de caq1llq dic¡4 secuencia. I f-'
.,1
Alinear el cojinetede bancadacon el muñón y
a¡ota¡lo.(Consultarla Hoja dq Datos 61-l I ). l.:
*Solament.se aplicaa los molinoshúmedos.
Terminarde armarel cojineteprincipal. C'
: C.
'i c'
/
f
t
...:
l'f f i y ' *s

b)-
ts"
¡b;
b- NOTA

¡?ó
b- |
I-os detallesde armacto," .n.u.nlron'un l a s
seccionescorresponclientes cteeste manualAa
l_ * | rnstruccrones.
p
9- N o se haga gir ar el m o l i n o s o b re l o s c o j i n e te ss ecos
b \ /-
Í- 1i d u ra n t e t a ins t ala c i ó n n i d u ra n te l a o p e ra c i ón.
l| - LJse se l a b om ba deac eite d e a l tap re s i ó np a ra " i e v a n t ar"
a l mo l i n o en los r odam i e n to s a n te s d e h a c e rl o g i r ar.
t, . - Co n sú l tes een la página I I e l p ro c e d i m i e n to a d e c u ado
-'. 2
}| p a ra cst ar s egur o de q u e e l mo l i n o e s té s u s te n t ado
de
por una películade lubricante
¡" li,a".""ttitff:.nt.
¡" An ó te r r s et odas las l c c tu ra s d e a l i n c a m i e n to c o mo
l" 4 r-rs). re l e re n c ia. (l Cons últ en s e l a s [{ o j a s d e D a to s 6 l -0 1 a
p"
)-
p"
p'
p"
r"
p"
l"
F"
p-
F'
p"
F"
p"
p'"
p-
t-
D"
g'
p'
D"
D"
F-
t"
t-
b"
D"
D-
p"
P-
['--
F,tr-
l¡ ,:*:+,:..r,
f
d

F.,
D-
$'
b'-
p;
p-
|\¿STALACIÓ¡¡Y
Ti.JTENIMIENTO ,.,,A^tut.(x¡tM¡n¡
PLACAS DE ASIENTO.BANCADAY

iD'* locacrórv DE LAs BANcADAS


lE'
l,)
-asolidezdeIzócalode un molinoesmuy importanre.
los molinosse usanplacasde asienrosuministradas
-
I' el compradorcomopuntosde contáctoentreel zócalo
D-J '"ancadas.Lasplacasde asiento
secolocansobretos
rcr conlechadasecay compa.ta.páráqueofrezca¡r
un
D- r soportey alineamiento.(Véasela Figurat).
prcpara cn pcc¡ueñascantidadcs para evitar que
iragiie
antcs de usarl a.
b.- EPARACIÓN DE I-óS PIIENES ., ;. ;,;
#* le lebe contarcon un ingenieroresidentepnrasuper:
C OLOC A C IóT.¡ N E LA S P LA C A S D E A S IE NTO
U ri avezque sc estásegurode que el zócal oy I a l cchada
b- ., :a instalación.
Dcben localizarsc
asde loscentrosy las elevaciones
v marcarselas
está¡rl i stospuedeprocedersca l a col ocaci ónde l asnlácas
p- sobielospilaresen
ucarconveniente para usarlasmás tardecómo refe- de asi ento.

e" :ia. Estospuntosy lineasde referencia


rc superficies
debenma¡carse
queseanvisiblesdurantetodoerproceso
S e enpi eza por poner un montón de l echadaen el
es;paci o,desti nado a l as pl acasde asi ento,que sobr . epale
b'- ¿ ,nstalacióny que no corranel peligrode borrarse. ur:os 50 mm (2" ) de l a al tura necesari a.V éase e n los
#- .: debencincelarlas superficies
del zócalocon ún'
plenosl¿rubicaciónde las placasde asiento.A continuación
se col ocanl as pl acasde asi entoenci made l os montonesy
tD- tillo neumático
concinceide puntadc palao dq punta
ipedora.Los agujeros
paralos-pernbs
di anclajeáeben
se gol pcancon un rnazodc goma, pl ásri coo maderapar a
{b- rlrsecontraposparaevitarquesellene¡rde cascajoo
que quedencol ocadasaproxi macl amentc a l a al tura que
les corresponde.
echada.
La cara supcri or de l as pl acas de asi entodébe est ar
.assuperficies debenestarcompletamente saturadas bi en ni vel adaen ambas di recci ones.E j erci endopre. sión
: evitar que absorban'humedadprocedentede la firmementesobre las placas de asientopara evitar que se
'lda y paraasegurar unabuenauniónentrela lechada balanceen,debegolpcarse alternaclarne¡rte I a cara-supe
rior
t,ormigón.Si el zócalotienemenosde 2B dias, hay y veri fi carseel ni vcl conti nuamentehast¿rque.qu eden
;:ranienerlohúmedodurante,al menos, l2 horas dentro de l a tol eranci ade 0.1? mm/nr (0.002" /pi e) . La
de colar Ia lechada.Si el zócalotiene más de 28 altura de cada placa debe ajustarsede manera que no
',-
;, habráquemantenerlo húmedoporlo menosdurante rebase el plano de referencia pero, sin embargo,puede
horasa¡tesde empezara colaria lechada. quedar hasta un máxi rno de 3 mm (1.i " ) por debajodcl
-l :.rqueelin:inarel aceiteo g.rasa mi smo.
dqiassuper{icies
del
: : tratÉrndolas con sosa cáustica,productoneutra- E l montón de l echada de al redcdorcl e l a pi aca cle
.cro bienrebajando las superficies
con unaescarpay asi ento se remata err ángul o para que dcspuéspueda
nnnillo lo suficientepara evitarque el aceiteo grasa ponerse la lechaciade relle¡ro. El borde supericlrde la
:n enc'intactoconla lechada.Estoesnecesario puesto l echadadebe estar a unos 12 ¡nm (rá" ) por debaj odc la
la lechadano se adhierea la superñciedel zócalosi cara supcri orde l a pl aca. V éase l a Fi gJra l .
r cubiertacon manchas.deaceiteo grasa.
EPARACIÓN DE LAS PLACAS DE.ASIENTO
Iuardo las placas de asientose envian'para su
-::.rción,normalmentevan recubiertas
coh una capa
:ectoraquepuedelimpiarseconun'disolvente.Deben
-.;: l;s rebabasy golpespara que la superñcie
I.:i de la placa de asientoquede perfectarnente
*, UITII€,

ii las placasde a-siento se hacénen un taller local,


e'á emplearse ba¡ralaminadaen calientecle25 mm
i0Cmm y dehasta406 mm delargo( I " x 4" x 20" ).
l' :sirlacasno debentenerrebabasy debenlabrarsey
''-'.isequ-eesténplanas.Véaseeldibujo quc
separado
i¡. los detallesgeoméricosde la forma.
F:ARACIóN DE LA LECHADA COMPAC.
)A.EN SECOPARALAS PLACAS DEASIENTO
-a proporciónparaprepararla lechadaes dos partes
t¡'.': unadecemenro.NO SE {.ffiLICE LECÍIADA
I iCONTRACCIóN PARA ESTE RN.. Si se|oma Fd. I - El borde supcrior dc Ia lechada debc esla¡ unos I 2 mm (1,1")
por cl ebaj ode l a cara superi or de l a.pl acade asi ento. ,
ruñadode lechaday se apiietaparaformar gnapelota
uriav doshorasv
o.,i:u1?:*l,HTrl]-$hada,entre . L-atolerancia aceptable
si las
a la'alturápel1iiüJ:.ll"yo placasde asientoestán en el nivel transversalde la
.bancadaes de 0.17
pj::l;;!;;;8,"üi:ii:f jrl"ij:i.,.*:x:
ll,T3li
asrentoestq,nfirmer
mm/m(0.002,,/pie)
deverificqrquelast *"nOoi .uU" sualtura
:o1uncubrirse
,, b¡en
".,iü;;;;::ijl
y- niveladas,colocai.las
Uetre
f ñ,:"3ri,;,3;,::T,;:::i :,j:: .
con üanamazo
c
^P:rLy.::
vease
.b-ar*á"i
la secciónsobreet .á:l¡"i.
"principal.
"";i"ete
húmedo y dejarsefraguar on*í,
clurante,¿.h;.;;.., BANCADAS (COJINETES
DE ANTIFRICCIÓN)
U nl v ez f r agua c i a , EJ.::":"to,
- ,t. aceire
s e .q u i tae l c a ñ a ma z oy s e li mpi a
Ia ,.,. bancadas lt tlqy :l r¡ís.mo
ras procedimientoou. orru
:j:li r su para verific; qi,;i;;^;illu, del cojinete
#4 ::-qil
nivel y esren bren agarra<jas.
fra¿uarduranre
¿" asiento;
[,a lechadadcbc
superior de la bancad" .princiial ,"iuo qu" la cara
0.05 mm (.002-).
d.t. ;r1". 0,""" denrrode

Éwtr
&. & ::i]:"
ae traguado,debe verific".=.
n tvq lde las plac as
sema.ra.¿t ñnal del periodo
-una nu.uoÁa'*"fu
'" altLrray el o La toleranbiaaceptable
en el nivcl longitudinal
ffi
&j;t
d e a s i c u to .
B A NCA DA S (C O J IN E T E
,
h
cara superiorde la U"*;a"'.r'j.
(0.002"/pie). o.l Z
de
mm/m
ffiY C oloc ar c ac la ba n c a d a s o b re
P R IN C II' AL ) ¡

üñ? calzarla hasta alcanzar


l a s .p l á c a sc i e a si entoy ,
la .f."""¡olr''iJi molino.
. La toleranbiaaceptable en el,niveltransversaJ
cara superiorde la bancadj de 14
-^_iñ"
Fr lllzas.suministrarJas, por el clíente plio al.arrra, lu
ggn""i"("'.deratón). PREPARACIÓN DE
Las
(0.002"/pie). ---'j * ¿.'ó.17
"s "' '

#?
p,
i'ffil'il,":n'f i$"^?:n--1" LA LECHADA

#ü' carg.arla bancada con


uncontacro.o,,p
:*Jx#ixl:+::j
*i¡i-ri:iii:::Ti";x,r"il"",ffi
";,:"Til?l:,
La finalidadde Ia.lechadaes rellena¡
debajode la bancadoy hastaI inrrn
carasuperiorde Ia misma.La lechida iü;J ol,
alrecledor
o_rrajode
y
la
#fll zócalosobrelas iaiza
r"t..,."
L:ilJ ?"r;:1,l:,\.J'
:i y separa.rse
iir.'r. utilíceno
de ta U*coá, 1,t";ando
1:!:.::"nr.rsc que
g.rnnr1.,-
;;"*,'il:i,L';l::: Jil;"5:.i,;';iJff,x?;
Fi recomendada, --
peneúencontan:inant.rl,poj
un cementoanticontracción.
lo tanto,tenclra-que
Conrohaym""ü f;;;;i;;
urnii*

S* . Cua¡dosede Ia lnanerasiguiente:- " dc cemenropara tccha-d"y


específicos

ffi nivelrrnlasbancatjns de aplicación, "rj"'.i";;;;';;ü.;'ü;


i,npo.tn",l"q1r"se sigan
delcojincteprinci¡ral !,
cu.idadosam.nt.lns instrucciones
tongit*dinal*re,rre,
t^ ;ü;-;;"i;;i;lil del fabricante
esrar¡nás del cementoque se utilice..Al;;;;;;
g[r.!q . p..,
i i
q.,i - " " *"o, ;;;;;r:';o,';
L
llT=?.,H=..qu
pcrmrtlrse "*,i"' - ;uopiiecte 'lechadase expindcny pueden
ffi el casocon(rario.
carainferiordL la bancada
.Jr;;;; p;;;;;" conr¡ata
lo quepodnahr".;;;.";il;;
tú r La tolerancia
b¿rncada
accptablcclclnivcllongitudinal
es de 0.1/ ¡nrn/r¡(0.002,,/pie). cleIa
desprendiera dc la placade aiieáto.

Rq
p Ejcm-.6D:
La cr-rrvatura
nrá.xirrra
cleuna bancacla
de
lJeberáneutralizarsecualquiercaracteristjca
ce¡nentode lechadaquepuedáafectarla del
colocaciÁn
1,I9. ( 10.)íiriaz.j ói;j'*.rccnrro.
fifi] vcaseJo.gg
la F.igirra2. ,LP ",¡ilo

tr
r#f)
, o. Zs vn,.r.¿

Eyl^JFfos,i ^NcADA
',?YSf
&*
'ffit PII.AR
CINCELADO
ñ
#n
h .
üñ
;Hf iüq:-:É
i ?i i\i
DIt
l'¡'Y3^R?
ij ru
PIIE_ryDE L¡\ c¡nc¡,. Íb'ñ L E C H A D A 'S E C A

F,B g'.o¡t
3%.*
Y COMPACTA

h PL .\CA DE ASI EN
O
í,tl[:u'l8s
ffi ,!;t,'H,if;
!?Sl3dBÉilZ:iX"*,FF-,li"R'J,l?f
ffi #X'¿^
#.
r.fl
Fig. 2 - Métodciplra colocary nivelarlas banca<la.r
en los pilares.

b. \w
ffi,**
,- .
FRAGUADO Y SELLADO DE LA LECHADA '
a, dQ Ynaneraque.esta
eXtar 311
) !o qq-eP.uede La lechadadebedejarselraguarduranteel tiempoy a
dJt cólinetePrinciPal la lemperaturaque recomiende el fabricante.
En ia figura
máseldelmolino o con 4, apareceuna relacióntipicatiempo/temperarura, pero
nmenlela alturade ta pueclc sernecesariomodiflca¡laenfuncióncielcementode
lechadaquese qse.
.
! *; , . i

iH"ilred.dor de los Pemos.de Despuesde retirarel molde,debealiqarse la superficie


A continuacron'
iór deLzóca|o. conunapiedrade pulir y verificarsi hayfallasdematerial,,
de la bancadaY se vierte la grietas
o si estádescantillado.
El bordedela lechada debe
de suscantos El
longitudinales' mantenerse húmedodura¡te variosdías al cabo de los
L." ¿. acuerdo del
a lasinstrucciones cualesse aplicará un productode curado de buena
d e l e c h a d aPa rag a ra n ti z a rq ue l a calidad.Véasequé recomiendael fabricarteparasellary
ffipi.tu-n't.ntepor debajode la ba¡cada' protegerla lechada-
clandoy distribuyendo ia lechadahasta
ac io q u e h a y a d e b a j od e l a b a n c adaY D ebe recordarse que una buena apl i caci ó n de [ a
a a lo largo del ca¡to del lado opuestode lechada es esencial para el buen funciona¡¡lientode la
muy importanteverterla lechadadesdeun maqui nari a pesada. C omo el procedi rni entopar a la
stribuii'lapara evitarque se formenburbujas i nstal aci ónes tan senci l l o y el entental ,al guna sde las
de la b a ¡c a d a . H a y q u e v e rl e r l a l e chada etapasde Ia apl i caci onde l a l echadapuedenpare cerpoco
al niv el in d i c a d oe n l a F i g . 3 , V e a s ee l ni vel importantescomo para prestarlesla atencióndebida. Sin
,enel pla¡o del zócalo. embargo,l a experi enci ade vari osi ngeni eros resp onsables
de l a i nstal aci ónde mol i nos demuest¡aque para obt ener
NOTA un zócal o que dé buenos resul tadosno debe pas ar se
c apa de lec l¡ a d as e d e b e a n c l a r a l p i l a r d e al to ni neún detal l e.
i¡nigón.

!::"! ,i'r : .
,j¡,.1ir..;
¡{¡,,,.:i.
j'

r¡. - B A NüA DA LECf { ADA


NT:
ADA

PI LAR
TE¡!IPERATURA
ig. 3 - L a l e c h a d ad e b edistr ib u ir sea lr e d e clo r
d c lo s la d o sy e xrremos Fi g.4 - Ti empo d.' f r a g u a i l o d e l a l e c h a d ai n r e s
.- de las bancadas. mol d c.

i0
I

ij,

á':-
COJINETESPRINCIPALES
A i rn¡sreracró¡¡
v
MANTENIMIENTO

IN STALA CI O N D. E L A B AS E Y D E .L O S Una vdz que se ha colocadoel molinopuedemedirse


SEGMENT O S DE L C O J IN E T E fácilmente
la toleranciaoarala dilatación del molino.La
Debe limpiarse la cara superior de la tolerancia
parala dilátaciónclelcascodelmolinoseindica
.. bancada para como medidanominal en el pianopara la instalación.
eliminar todas las rebabasy partículasde suciedad-Antes
de instalar la basedel cojineie,debeapticarseuna capa de Dichatoleranciaseencuentra entrela caradelreborde del
muñóny la cara de empujedel segmento
I 'J '
grasa a la bancada. del cojinetedel
ladodel molimo.Seanotantodosiosvaloresfinalesen la
Puede colocarse la base del cojinete en su lugar Hojade Datós6l-10.
J después de haber limpiado y eliminadotodaslas rebabas
de la cara inferior. Antes de instalar el segrnento del ESPACIO PARA EL ACEITE LUBRICANTE DE
! 'J cojinete, debe alinearsc la base y aplicarse una capa LOS COJlNETES PRINCIPALES
a

I ,_,/ delgada de grasa pesadaal asientodel segrnento. Debehabcr.espaciopara el aceitelubricanteen los


I cojinetesprincipalesaun cuandoel molinotengacarga
\-r' La distanciaentrc los centrosde los cojinetes,indicada completa. A continuación cómo
se explicabrevcmentE
¡ cn l o s planos dc l z óc a l o d e b e c o te j a rs ec o n l a d i s ta nci a lubricarlos cojinetes
I \'--l
I entre los centrosdc los cojinctcsvcrdaderos.Se toman las
\,,/ medidas en el casco del molino y en la cabeza. Las Cuandoel molinoestáparado,comopuedeobservarse
I co rre cc ionesnec es ar i a s e h a rá nm o v i e n d oe l c o j i n e t edel en la Fig. 5, se cierrael suministro
de aceitey la ma1'or
'-i - lado opuesto at lado motor. Esto es necesa¡io partedel aceitesaledel espacioquenormalmente ocupa.
t iorque el
v cojinete del lado motor es el cojinetehjo y está ali¡eado De hecho,el muñóny el segmento del cojineteestánen
I co n l o s c lem ent osde la tra n s m i s i ó nSi
. s e h i c i e ra na j u stes contacto.
r;
t al cojinete frjo, habria que ajustartambién los elementos
, , d0 la tra¡smisión. Anotar la disrancia real al centro.
-.,.-'Antesde arranca¡el molino,debeinyectarse aceitea
I (Vé a se la Hoja de Daro s 6 l -1 5 ). altapresión.Ademásde la bombamanualquesiemprese
\\/ - suministrapara cada cojineteprincipal,tambiénpuede
, , Despuésde haberalineadolos cojinetes, se coloca el suministrarse un sistemade alta presión automático.
¡ '-, conjunto de casco y cabczas sobreellos.Las inst¡ucciones Estossistemas sirvenparainyectaraceiteentreel segrnento
L' de montajese encucntranen la secciónque t¡ata el del cojinetey el muñónpara que al :empezara girar el,
| " conjuntode cascoy cabezas. molinohayaunapeliculade acciteentreellos.El sistema
* de aita presión llcna el espaciopara lubricacióncon
| La maneramássencillade montarel conjuntode cascoy aceite.A mcdiclaquegira el molino,los cucharones van
\-' cabezases usaruna o mls gruasparacoloca¡lodirecta-
| suministrando suficienteaceiteparala lubricación.
h \.- - mentesobrelos cojinetes. 5i no sedisponede las gruas
f apropiadas,el molino puededesplazarse hastasu lugar z Antes de atrancar el molino, deberá probarseel
¡ - sobre una armazón que se va quiianclopor etapascon la funcionamiento del sistemade lubricacióncompleto(ya
. ayuda de gatos hidráulicos. Debe tenerse cuidado de no . sea el de la bomba manualdealtapresióno el autornático)
I - estropear lassuperficies de loscojinetesenel momentoen ya instaladoen el cojineteprincipalpara cerciorarse de
que éstasentranen contacto. que se forme una pel.icula hidrostática de iubrica:lteentre
) -
\- cadasegmento delcojinetey la superficie correspondiente
t' Si el equipode levantamiento que se usano permite delmuñon(es decir,el sistemade lubricación debepodCr
n depositarsuavementeal molino,podria estropea$ela alcanzar una presión de sustentación).
J - superficiede los cojinetes.En tal caso, se reti¡an los
,
g 'v segmentos del cojinete,secolocaelmolinoa unos12 mm A continuaciónse describeun métodorecomendado
i, (H") por encima de su nivel delinitivo,se vuelven a pararevi$arla sustentaciónhiüostática:
t - colocarlos segmentos en su lugary seterminade bajar el
\-. molino con gatos hidráulicos. l. Instala¡un aparatoindicadorde carátulaentrecada
| piiardel cojineteprincipaly sumuñóncorrespondiente.
\-' Ot¡o métodopara evitarposiblesdañosa la superficie Colocarel indiceen senüdoradialsobrela supcrficie
¡
|a \, de loscojinetes escolocarloi segmentos de cojinete en sus cilind¡ica del extremodel muñón en-,elpunto que
posicionesrespectivas en los muñonesdel molilo para correspondería a las 6 si fuerála ca¡álulade un relojy
\-/ que los asientosde los segmentosdel cojinetesean los ajustar el indicador a cero...
)
¡ \/ primeros puntos en entrar en contacto. Esto se logra
¡ atornillandounasarmellasen los ext¡emosdelossegrnenlos 2. Activar el sistemaI ubriflo o la bombamanualde alta
t-u y atandoéstosfuertementeal muñón.Con los segnentos presiónde cadacojineteprincipal.Anota¡ las lecturas
¡ de la magnitudde la sustentación.
L, de los cojinetesen su lugar se puedc.entonces bajar el
' conjuntohastala basede los cojineteg. 3. Desactiv"r ll .ir,"*^ Lubriflo o la bombamanualde
;\- alta presión.Anota¡ las lecturasde la magnitudde la
caida del mpñón. I
[É**' *-i

I
¡\ -
)v
ll
) \-/
)r,
Iv
¡i.*#
J

La nrgnituclde Ia susten,o"iÓn
1odela caida)anterior deseguir.adelante,
.?I-"9:^::ltir porquedependei.r uoiunr"r,delfiujo debenrcvisarse
"";|]1t: parael aceitelubricante. losjuegosdel
.ubncante, su viscosidad, lasclimensio"., OeU"usarse
un calibrador
á.1cojinete ::plcto
oe espesores
r tapresió_n del nrismo.Dicho de hoiad_e25 cm (lo,;tl;lnkoduce
- ' - - v v J e¡ v r unos j."ir" el
ne n o s 0.025 mm (0 .00 1,.), ".1";;;;;,"ll..u*¿o ;1liur1!or f20inr s,, Jiá,íá¿"
, ersegmenro
del coj i netedesde l a parte
súperi or.A conti nuaci ón.se
latistadejuegos* ní-o, p"."
l:?Tl._,:-""
v!¡ lvJ¡r¡cr.c.
r,os ""¿"¿¡anr.tr"
dlametros delos cojinetesseencuentran
en Ios planosde monraje 'si'i".
del cojínltep;;lpri.
J,r:€"t son menoresqué los inclicaclos'como
minimos,
consulrarse
al iabricantep"r" qr. ,."omiendela
Í^.I:it
tornlade corregiresejuego.

D i árnctro det coj i nctc Jucgo 120" J u c g oI B 0 .


.034
r00" .o37
v¿ .025
64" .o14
54'.',
.o2B
LUt s RI CAN: . 8 A .0r2 :o24
ALTT\ PRESI óN 48" .01I .o22
.o10 .o21
t -,9,:ii1"__l:_tray,tubricacjón_<tc .o10
atta presión,etcojinetey el 40', .009 ' .otB
contactoi"" l;l;L;;.."j¿n¿eárü aÁ't
r I ;;:l'1?':::^i.hX,T:T:11
de aceit¿y losmctales
dejand'e '1t\"
.oo8 ,v to
hacercontacro d,l,t.yt¡ .007
"uu. .of4
.oo6 .013
?4"
,\ -,/o .ol ?
)^" .o1t
.r J 5 .oto

Seanótanlosiuesosenel registrode
alineamiento
dela.
HojadeDatos6i-ld S. t..rnñr,'¿.
incluyendoef sisrema¿. Iurriiü.];;;;;.".rdo cojinetes,
"r""t*i"s
instrucciones a las
cleinstalación
qued"b;;;.gdse al piede Ia
letraparaobtenerun buen d;"d";""r1;;;;:

llllo_ DEACETTE
DE-PISTON''
DELMUñó¡¡ npo.,ANrLLO
PARACOJINEiES'iiÉ
--- -"' S+',Og
DIA]\{ETRO y IvTENORES
El sellode aceiteüpo.anillode pistón
que se ajustaraautomáticam.nt. se cliseñó
para
.r,t.'at mutrony el
rodamie,nto tanroensenticlo,o¿iái.ánroci sentidoaxial.
Iin Iapc'rifcria
llcvaunarirad.;r;""j.;ü'r.llu contra
- superficieinrernadel envolvcntÉ la
' küt'"Í;lll'?l"l'l;-l$e.r,1jlii::.lll eccire
l "¡;:s enrra
cncl ¿JiJq:i""re. Junto al
.u elrebordedelmuñon,;;;#;;piacrores
asient¡
sobreono'e^.ü"ir';t'j"lJll,lltl" oi. elmotino
se 1lll,l:,qrrc de
accrte eviranquenenetre
. .,..)¡s
hacerscfuncionar_..il.n¡olino - el aceite.
-' E r","í"L-pr."ij.
vv¡\v q ¡q ¡d
ani l l . de l a cabczi .
r,i :..t!lizarse
el
..ri:g¡adualhastaquees:c,..tancto..',,-,rl'p.U.ulo
uLricantedc alta presión. --- r
. ^L9r anili,:.;uien.jr en juegos de dos rr,itacles,una
. nredidaque comienzl a glfure1molinoj in-ferior
y c.trasuperio!,que-deüen¡nttJ*r.
selienade no puedenintercambiarse taresy
re et espacio de lubricaóiónd.e consecciones "omo
deotro anillo.En
'ior y con-forrneaumenta lr;;k; derecha Ia Fig. 7 se muest¡at
la velociá.;-;i muñón, de anillo,vlos
t gadavez rnás aceite espaciope-;, números iJ j:T?:...Hpleto
decatáüogo
it,bricación.
;1.1a -al
lrig, 6. En Ia parte<ierecúainf.iic ¿riúinete se
fllciclirnief¡to Pretimi¡rarpara Armar el l,.nillo(en el
I queernpuja¿Ll muñónha.:.1laiiquiercla trarruode tr.abajo)
lna.nre¡ión
'L'iallt¿l. El muñónquedaapoyadosoi.,: una gruesa t.
de aceite.EI espaciode aceitelubrica¡te {:,rrirpletamente
la capade antícorrosivo
se mueve .!110¡"r
un solvente con
t"t"cado debajodelmuñóny por eltola capa comercial.
::i^.iT
:ertepuedesoporLaral molino.
q

ts deforma;ionesdel muñón,del segmento det coji-


cojinete,
91,t10.3¡".0"1 del soporre
iel cójinete
y Oel
osl coJnetese combinanpara reducirei
¡ tr. iu"gó d"t
€ . . i 'f u r - '
f

p:-
)'!t-
&-'
S3 Z. I\evisarlas dós nritadesdel aniilo(1089-0) y repa- 5. A pl i caruna capagenerosade grasa(V erl a Fig. l0) a
ro- sarlascon una piedrade esmerilo un* iitt'tuhna pára la ranura del anillo y a la superficiede sellado del
fl

s¡ai. eliminarlas rebabas. i envol ventedbl coi i nete.


ft ^ /
P rocedi mi ento ri arai a Instal aci ón dcl A ni l l o en el
3. d e la n i l l oco nu nso l vente C oj i nete pri nci i ' al
S; I J ; ¡r j : ; ; l i p e r i f eri a
st-
, 4 . Ap l i c ar una c apa un i fo rm ed e a d h e s i v o( 1 0 9 4 -9 ) al
l . P egaruri pedazócorto de ci nta ai sl antede pl á st icode
I-2a 19 mm (de % " a f i " ) de anchoen el sel l oext er no
o
tr - fb n d o de la r anur ade l a p e ri F e ri a d e l a n i l l o (1 0 8 9 -0). de neopreno (1094-0) y el extremo de l a m it ad
in[eriordel anillo a fin de poderloguiar fácilmentepor
fl-s C o l oc ar la t ir a de esp o ñ j ad e n e o p re n o(s e l l o e x te rno
p" 1 0 9 4 - 0) en la r an u ra d c l a p e ri F e ri ad e l a mi t ad
i n fe r ior del anillo. El s e l l oe x te i n oti e n eu n a c a ra l i sa
l a ranura.

2: A pl i car una capagenerosade grasa(V er l a Fig. l0) a

ft
FIIL
q u e s e c oloc a c ont r ae l a d h e s i v oy u n a c a ra ra n u rada
q u c es la s uper f ic iec l cs e l l a d o .D e j a r q u e s o b re s al ga
b a stant e m at er ial d c c a d a e x tre n ' l o d e l a m i tad
i n fe rior del anillo p a ra h a c c r l a u n i ó n d e l n e o p re no
la mitad inferior del anillo y colocarlaen la ranura en
la partesuperiordel mufióá de maneraque cuando se
hagagi rar hastasu l ugar, el chaveteroy el as ient ode
l a chavetaqueden del mi smo l ado del coj i n et e. El

F ce rca de la par t e s u p c ri o rd c l a n i l l o c o n .rp l e toD. e bc


te n er s e. c uidadodc n o e s ti ra rl a ti ra d e n c o D rc n o.
ani l l o debedesl i zarscfáci l mentecl entrode Ia r anur ¡
hasta su lugar en la parte de abajo.

F
3. Qui tar l ¡ ci nra ai sl antc de gui a.

4. R ecortarel sel l ode neoprenoal ni vel del ch.aveier e o


i nstal arl a chavera( l 09l -0) con el tomi l l o ( 10 92- 0) .
/ 1 0 9 5 -0 A pl i car una capa de adhesi voe i nstal arel selladorde
r0 9 6 -0
l a chaveta(1092-2).

5. C ol ocar l a mi tad i nl eri or del ani l l o de maneraque la

w
chavetaestéen el asi entoantesde i nstal arl a tapa del
cojinete.

6. Inrroduci rel resorte cte compresi on( t092:5) en el


l 0e2-5 ori fi ci o ubi cado en el extremode uni ón de l a m it i¡ d
io i¿ -r
h- r0 9 l -0
infe¡-iordcl anillo 1' a continuacióncolo6ar.elsellcrck:
l a uni óu ( 1092-l ) enci ma dcl resorte.
h- l 0 rl 2 ¿
.
l 0 9 2 -0 7. A pl i car una capa de P emratexa l os extremosr Jcla

F Q
o
mi tad i nferi cr y de l a mi tad superi ordel anillo.

. nAp^l:^^-
¡ r u ( r r L ¡ r r dr d l . r 4 g e n e r o s a d e g r a s a p a f a s e l lcr S{.Ve r

F .
Fig. l0) a losladosde la mitadsuperiordetanillcy
colocarla

tunión
en la ranura.Cerciorarsede queel rcsorte
( 1092-5) enueen el oriflcioubicado
de la mitadsuperior.
enel extre¡nocle

F 1 089-0 A n illo l{eté nde Acc ir e 1094- 0 Sc lloEx t c r iordc l Ani l l o 9. Linipiarcon un solr:entedesengrasante la ranura
1 09l-0 C ha ve ta 1094- 9 Adhc s iv odc l SelloEx r c r i r '¡ r periferica
de la rnitadsuperiordel anillo(1089-0).
1 092-0 T orn illod e la Ch av c r a 109_i- 0Linr piadorde Ac eit ed e l A n i l l o
1 092-l S cllode la Unió n t 096- 0 Tor nillodel Lim piado r
I0. Apliqarunacapaunifonnede adhesivo (1094-9)al
fondo'de
tr" 1 0 92-2 S ella dodr c la Ch avc t a : de Ac eit c
1 092-5 R eso ncd c comp res ión 1099- 0 Tapondc l ' f or nillo
la ranuraperiférica
anillo( i089-0).
de la mitadsu'perior
del

$- F ig.7 - dc 5 . 1 '
Riténd e AceitcTip o"Anillodc Pis t ónpar aCojinc t es
dc Diame troy fr{enor es . I L Colocarcuidadosamente el sello externode neo
hñ P rcparació n de la Ca bez a dc l M olino y del Cojine t e
preno(1094-0)en la mitadsuperiordeI anillosin
estirarlo,Recortarcuidadosamente
F P rincipal pa ra la In sta lac ión del Anillo del
los extrernos
selloexternocercade .la partesuperiordel anilloy
H l. La ranurade la cabezaparael anillodebelimpiarse
meliculosamente con un solvente.
pegaruno al otro.

k'" 2. Revisarla ranuraoarael anillov eliminarlasrebabas


12. Aplicarunacapagenerosa de grasaparasellos(Ver

F
la Fig. 10) alselloextemode neoprenode la mitad
y los rebordescon una pieclraie .esmerilo con una superiordel anillo.
lima fina.
13. Colocarel limpiaclorde aceite(1095-0) 19n
3. La strperflcie
de selladodel envolvente
del cojincte -el
tomillo(1096-9) en la posición enla Fig.8.
indicada
dcbelimpiarsecuidadosamente
F con un solvente.
de tomillo(1099-0).Es muy importánte que no se
}F 4. Revisarcuidadosamente
envolvente
lfl supcrficie del
delsellado
y eliminartodas'lasrebabaso rebordes pegucel linrpiacloial aniilo pues dcbe moverse
tr' con una piedrade esmerilo una lima fina. librementepaia poder alejarel aceitedel anillo.

hF IJ

r
w
f

..
I
Q-i ;
l
4. Tantola superficie C-.
de contactode la tapay de la base 5. Colocarlatirade esponjadeneopreno(1094-,0)
delcojinetebomola del mufióndebenástárlimpiasy enla C-
rarura periféricade la mitad inferior oel anlno
todaslas rebabasy re.bordes
deberáneliÁinarsecon dejandoque sobresalga de cadaextremosujciente C :
unapiedradc esmeril'ouna lima fina. tira comoparaunirlacercade la partesl.-^-:^--' ,
5. PonerPermatexlobre las carasde uniónde! envol_ anilloarmado.
Tenercuidado
¿. no.rtirufüil^:"J !-
neopreno. {l
ventedet coJrnete.
I
6. Al montarla tapadel cojinetéen la basedel mismo,
6. P onerel separador(1092-3) en el extremoi ndicado
de la mitad inferior del anilto ctn fo, to-iif ás I ()93_O
a:
dlbe1 tomarse. algunasmedidasae precaucionpara Sellarla cara de unión con p".rnut.*.
1
V.rilü,,, qu. Ét
). I
no estropearel selloexternode neopreno (1094_0).
Colocar.provisionalmenre unos t"í;r;; de lámina
separadorno sobresal gadc l as caras
que no interfieraco¡.la rarura ni con
del ani ! r opar a 7_
para calzassobreel sello al nivel de la unión del la superl.iciede
cojihete.Los cuatropedazosde láminase quitarán
sel l adode l a caj a del coj i nete. 1-
cuandose haya moniadola tapa del cojineté.. 7. C ol ocar l as graseras(V er Fi g. C
i l ) en l a
superi ordel ani l l o.yeri fi car qñe l os' tJfone sm it ad. C-
Antesde ponerlospasadores en la uniónde Ia tapay de la
la base cojinetejdebenalinearse
_del lo mejorporiUtó
los orlltclos para que la superficiede sellado del
l rl bería
muestra.
de acei re(1099_l ) esténi nstataTos
c om o se a-
envolvente clclcojinetcqucdebien alineada. C:
B . Instalarlos pasadores {_,
hrmemente.
o Pon*;rlos tornillosde la unión. ¡_,

L ADO OPUESTO AL M O LI NO
t_,
t094-0
r094-9 {._,
P A R T E S U P CR ¡OR D ANIL L o RET ÉNDE AcEIT E ft,

LOS LII\IPIADORES
I
DE ACEITE SE
II{ONTAN EN ESTA
POSICIÓN PARA LO5
r092-J V E R L A ! - I G. I I fr
r 093-0
rrroLrNos
QUE {_.
GIRAN EN EST \ l09l -0 .---.-___
DtREcctóN- - I._
i33l.9><i' {'-
t;
C;
-"7-
'
P A R T Es u p E Rto n
I.e xlr - L o
RET ÉNo e AcEr r E t,
COJIN E T E LADO DEL ÑfOLINO DAR UNA CAPA DE PERIvÍATEX
SOBRE LOS EX'TREilfos DE LA
f._
MITAD INFERIOR
{

'g. 8

ELLO DE ACEITE TIPO ANILLO DE PISTóN


iffi\ I089-0 Anillo Rerin dc Aceitc 1094-0 .{,<ihesivo
1 0 9I - 0 C h a v e - a ,
1092-0 Tornillode la C!avera 1096-0 Tornill,rdcl Lirnpiador
lo92-3 separaclor i
'.

l 0 9 l - 0 T o r n i l l o sd e l S e p a r a d o r
1094-0 SelloIxtcrno cjclAccite
: l )
I099-l
'2 9 - 0
de Aceirc
del SelloExrerno
1 0 9 5 - 0 L i m p i a d odr e A c e i t ed e l An i l l o

Tapón dcI Tornillo


Tapón dc Aceite(l-adoopuesto
C:
{_
f,
{_,
ARA COJINETES DE 64" DE DIÁMETRO Y o- rubricación
dcl
IAYO;..3S. ll,lfiS: 4..-
El diseñode estosanillos es simila¡ al de los anillos Fig.9 - ReténdeAceiteTipo.,Anillode pistónparaCojineres
-- -'-'-" r de
t;
rra cojinetesde 54" de diitnetro y meroresy también
enenenjuegosde dosmitades,la inferiory lá superior,
64',de Diámer.o
y t¡.vor.l.- C.
:e no debenintercambia¡se con mitadesde ot¡o anillo. P reparaci ón de l a C abeza del Mol i no y del C ojinet e c_,
n la fig. 9 se muestraun anillo completojunto con el
imerode catárlogo de suselementos.
para Ia Instal aci ón del A ni l l o
Las insi¡uccionespara est:roperaciónson las rnismas
a*
rocedirnl.cnto que se dan para los anillos de
54,; de diámet_ro.y
{_,
PretimirrarparaArmar et Anillo (en el menores.
¡uco de trabajo) Instal aci ón del A ni l l o en cl C oj i nete fl_,
Los pasosI al 4 de las instruccionesson los mismos
re para los anillos de 54" y menores.
t. un.p¡dazo de cinta aislanrede plásüco de l2 a f,
+ f¡ear
l 9 mm (t1" a 3/t,,)de ancho sobré el cor,J ón r---
de
1. Frx a short stri p of 1/2 i nch ü-.
or g/4 i nch rvide
fl:
14 {):

L l
J,;'l ..4
f

ñ""J-
)v
Iv
.,
b-
n e o pr eno,en un ex tre m o ,p a ra q u e s i rv a d e g u i a, l o para cal zas sobre el sel l o al ni vel de Ia' unión del
h.:" q u e pr ot eger áal co rd ó n e n e s a p a rte a l i n s ta l ar el
a n i l lo.
cojinete. Los cuatro pedazosdc lámina se quitarán
cuando se haya montado la tapa del cojinete.
b" 2 . Ap l ic ar una c apa g c n c ro s ad e g ra s ap a ra s e l l o s(V cr
11 Antes de poner los pasadoresen la unión de la tapa y
b" Fi g . l0) a la m it ad i n fe ri o rd e la n i l l o e i n s e rta rl aen l a la baseclelcojinete, debenalineane lo mejorposible
ra n ur a has t a que q u e d e e n l a p a rtc d e a b a j o . Dcbc los oriflcios para que la superficiede sellado del
F!/ tenersecuidado de no estropearel cordón de neo- envolventedel cojinete quedebien alineada-
b\, prenoduranteestaoperación.Puedeque sea necesario 18. Instalar los pasadoresfirmemente.
y" d o b lar hac ia aden tro l o s e x tre m o s d e l a n i l l o para
r 9 . P oner l os torni l l os de l a uni ón.
cvi t ar que s e dañe e l c o rd ó n .
L \-/
,
3. Qu it ar la c int a ais l a n teg u i a .
bv ) Re cor t ar ConsistenciaNLGI #2
el s ello e x te rn o d e n e o p re n o(1 0 9 4 -0) al
bv PenetraciónPrecleterminada25bClll"f¡265-2gs
n i veldel c hav et eioe i n s ta l a rl a c h a v e ta (1 0 9l -0 ) con (275-300"F)
[ \-/ Temperaturade licueflacción35¡149"C
v su to r nillo ( 1092- 0 ). A p l i c ' a ru n a c a p a d e a d h e si voe
Jabóntipo Litio, Arcilla o Corhplejode Aluminio
i n st alarel s ellado r c l e l a c h a v e ta(1 0 9 2 -2 ).
b" ViscosicladdelAceitc3't.7"C(100'F)SSU 500-l2oo
5 . C o l oc ar la m it ad in fe ri < rrc l cal n i l to i d em a n e raq u c l a Viscosidad dcl Aceite9B.B"C(210'F)SSU ;0:l0O
b'- _ . ch a v et a quede en e l c h a v e te roa n te s d e i n s ta l ar l a
f ipo de Aceite If ineral
b \-/ ta p a del c ojinc t e.
;
bJ 6 . Ap l ic ar una c apa d e P e rn ra te xa l b s e .x trc mc rdse l a

&\-/ mi ta d inf er ior y de l a s u p e ri o rd e l a n i l l o . Fi g. l 0 - E speci fi caci onesdc l a Grasa para S el l os.

LUBRICACTÓFiOp LOS BETENES DE ACEITE


p \-/ ? . Ap l ic ar una c apa g e n e ro s ad e g ra s ap a ra s c l l o s(V er
TIPO ANTLLO DE PISTqN PARA COJINETES
fi g . l0) a los lado s .d el a m i ta d s u p e ri o rc l e l a n i l l o y
I \_/ co l o c ar lac n la r an u ra .
DE 64 PULGADAS DE DIAMETRO Y I'IAYORES.
parael ahilloretén
del lubricante
Las especificaciones
b*' B. L i m piar la r anur a d e l a p c ri fe ri ad e l a rn i ta ds u p cri or de aceiteaparecenen la figura10. En la figuraI l, se
D-, d e l anillo c on un so l v e n tcc l e s e n g ra s a n te . muestrala tuberíade lubricacióntípicapara anillos
manttalmente.
lubricados
n\-/ 9 . lApo nldoic ardeunala cr anura
apa u n i fo rrn cc l c a d h e s i v o( 1 0 9 4 -9) al
d e l a m i ta d s u ¡rc ri o rd e l a ni l l o SISTEMA DE ENFRIAMIENTO POR.AGUA
Pr-' (t089-0).
Todos los cojinetesde molinosde 64 pulgadasde
&\-/ 10. ColocarcuichcJosarncntc el selloexternodc cordón diámetroy mayoresnccesitanenfriamientoF€r agua
1i'* dc neopreno ( 1094-0)enla mitadsu¡rcrior
dcl anillo debido al calor que se generaduranteIa molienda.
sinestirarlo.Rccortarcuidadosamente los extremos Además, todos los molinos secosy algunosmolinos
b-, delcordóncercade la partesuperiordelanilloy pegar húmedosespecialescon cojinetesde 54 pulg:dasde
pv el uno al otro. diámetro y menores requierenenfriamientoF\lr agua
(consultarlas especiFtcaciones).
pr*' I 1. Aplicaruna capagenerosa de grasaparasellos(Ver
flg.10) al selloexternode neopreno en la partede la Cuandoel segmenlode cojinetevienecon ser^oentires
h'-/ . n'ritadsuperior. de enfriamiento, el aguaentraporun extremo delserpendn
p!,' principalpuede
y salepor el otro.En el dibujodelcojinete
12. Instalarel limpiadorde aceiteclebronce(1095-0) consultarse la ubicación y lasdimensionesdela tuberiade
hsv ' conel tornillo( 1096-0)cn la posiciónquesemuestra agua.Si ¡:n molino con serpentines de enfriarnientose
p\,- en la ñg. 8. para duranteépocasde temperaturas bajo cero,debe
cerrarsgel suministrode aguay vaciarselos serpenünes
pl-,- que no se usa con el
13. Taponarel oriflcio roscaclo con airea presión.
,.&- tornilloprisionero(1099-0).Es importanteqireel
limpiadorde aceiteno se pegueal anillopuesdebe En el dibujo dei cojineteprincipal,se indrcanlas
.bri moverselibrementeparapoderalejareñcientemente necesidades desuminist¡ode aeua.Cuandola temperatuJa
el aceitedel aniilo. del aguade ent¡adaesmayordé27"C(80'F) senecesit¡¡á
eg-' más agua (o un enfriamientoespecial)(Consultaral
p 14. Limpiartantolas superficies de contactode la unión Departarnentode Ingenieriade ProductosA-C). I-a
dela tapay de la basedel cojinetecomola delmuñón presiónmáximapermisibt.¿.t aguadeentradaaicojinete
ry y eliminar todas las rebabasy rebordescon una es de 60 psi.
w- piedrade.esmerilo con una lima fina.
Allis-Chalmersno lo suministra, perorecomienda la
w unióndel cojinete.
de contactode la
15. AplicarPermatexa lassuperdcies instalaciónde un intemlptorde flujo en la salidade agua'
de enfriarnientoconectadodemaneraqueemitaunaseñal
Eb*-' de advertencia,que pare el rnotoro ambascosasen caso
16. Almonta-rla tapadelcojinete en la basedel mismq
r$" debentomarsea-lgunas medidasde precauciónpara
de que"el flujo de agua sea insuhciente'Con dicho
dehacerunainspección
tr- no estropearel sello e.\ternode neopreno(1094-0).
intemrptort. .li*itto la-necesidad
visuqly se protegenmejorlos cojinetes.
n*, Coloca¡provisiorialmente unos pedazosde lámina

B-, l5
nb-,
ffi
J

A i {T¡NTMTENTO (SEGMENTOS
r COJTNETE) l. Aflojar los tomiljos de soporte
del guardaengranaje
paraquese muevar.¡untocon
El diámet¡ointeriorde ta caja e[ engranajeal levantár
del cojineteen ia parte el molinó.
'respondienteal retén
de áceite .i *uyo, que el
:netro del muitónal .r.? 2. Quitarla tapacielcojinete,desconectar
*ir*u p.rr..'Fá, to t_,o, la tuberiade
dercoJmere lubricacióny de agui.
l:]"^t:t^:.*..ntos sonnuevos,la separación art,";l;;';tr*s ae sujecion
rat es aproximadamentó la mitaáá. iu'jLr.ncia en del segmenrodel cojinetey uto*itiu.lais¡
rnretro.Dicha seoaración en el ext¡emodel segmento. -- --\- armeita¡s¡
,rdi;i;;;i;J:.n t^ pnrr.
:crior o inferiorúe la caja
¡.i.";i".i. inr,ut", lo, 3. Levanta¡-con
gatosel extremodelmolino
imentosy debe verificaise.periOáicament! "l aproxima_
rjadeDatos6r-l r ). cuunáá lUsa, ta ( rr,,)paraqu.pu.Ju
roi*r. re.ilrn.n,.
il;;;iü;il,e reduzca |,r:111l.l,"
et segmento.
6_*-.
,¡tnete. (.%
" ) deberárr. Ui^rr'.f* sl'f* nto, a*t
Ln9, También "- ,euisa,
seránecesario "a alinear
y uól7er 4. Hacergirarel segmento
r e.lementos alrecledor
de la superficie
dela transmision
seg,in
cfiuJngo
.-" o ' ¡pr., to, muñón.con un bquipo.delevanr,anlienüj. del
ed e a fe ct arel des gas t ed e l c o j i ñ e te ).-- *oto.. to,
ladosdel segmenrori.enenya sea;;Á;i"_
S i sc,midc nc on pr c c is ó ny s c a n o ta np c r.i ó c l íc a m cntc. paraarmellaso un orificio fundidopara roscados
insenar
¡ me d i d as ( en la Hoja . d é barra y asi levanrarel segmento'yieparartouna
,.c:minarla velocidad
D a to s 6 l j r i j , s e p u e d c muñon.Para monrar el selrnento,s.-ii,uie.teael
a la que.s. ..t.sgasta'ei colinete y .rt.
r cc*siguiente,predecircuándot.n¡ün procedim.iento.
una vezquesl hamontado.f,.g*.nio
qu.'cambiarse nuevo.debenverifica,.se
j seglnentosdel cojinere todaslasmed.idas y tolerancias
y lomar las medidasnecesarias.
comosi se tratat.ade la instalacion
originat.
'-o-'r- Usarlas
DELo s sEGMENToS
:JY.BLg DELcoJrNErE hojasde datos6l-10 y 6l_l l.
TINCIPAL I
I
Paradesmontar v cambiar lossegmehtos
,.1:,qltclebeseguírsg delcojinete
et proceCi*i-"iJ'¿*.¡,oa con_
.uación: I

QqIIAReI r¡pów
TAPON{ EXTERI(
EXTERT(
RtoRR 1099.rcoNECT ,\R LOS
JNhCtrAR .OS INIPL
IPLES
; copos DE
[illd{tt'tu8r"f+
S ,D

eilrd{tt'tul"f#
SER
E SERt
:RVICto
lCfO((t03s.!)
t03 r) PARA
ACION DE LOS; ANILI..OS
ÍUESTR^.
.A'.ESAS
E N LOS A N IL L OS \NT E S DE
)s St
PARA tLOS stsTE
A ' IILI.OSRETENES
(C ONEXIONES
S CONEXIO¡
TETTAS
R IENES OE ACEI
:S DEBEN
{ CEITE.
DEBI:N INST,
\STAL{ I
TAP.\ DEL COJINETE

bfF}^'s""rfii COLOCA
COLOCARLOS -{RSE
It .- A S CA B E Z
7 ,(s
A n r . MOLINO. NOTA: -OS EN LAS
L¡ i RAi
RANUR
UR.\S C
( I ) MA N GUE 'jO. S NECESIT,
SE NECESITA UN,I
UNA \N tt_t.oR n'rE \-
,fL{ CADA
DA ANILLO

---\-.. I :'..'$.I ANtLLoncrÉN

to g s- l
-

CI.IAVETA

1 0 8 ' Ir . to$ll 6
| 0s7.l
|0s?.2 Lrs'r.\ DE PrEZ..l,s
I 037.l
r0s8.8 IOS:.I AR .\¡ \i D EL.¡ .D E SEC U fu D .r ,D 3ASE DEL COJINETE
|088-9 r 0s 8. s
l 0s8.9 l O¡ ':- ,1T U ER C A
VI STA. . A- A" r os 3.t N r PLE
r 0s s .¡ c oD o D E SER v l C l o
10s 3.r N tAN C U Efl - .\F LE.\tBLÉ
r o s g . sR E o u c c ¡ ó y
I loss.ecouex¡ós oE LUag.rc.+cl,-,.:r
r0sJ.7 coDo
r0ss.scn"\PA
t o s s . st o n N l L r - o
r o99.r T ,\póN

- Tuberiade lubricaciónmaaualtipicadel anillo reténde


aceitcparacojinetcs
dc 64" de diámctroy rnryorer.

aa
lc)
J

ü
¡
\
t
COr{ITINTO DE CASCOY CABEZA
A INSTALACION Y
MANIENIMIENTO

I] ONJU NTO DE CA S CO Y C AB EZ A S
Comó conviene que el eje.de tas bridas que se unen esté
! Todas las uniones
circularesdcl casco clelos rnolinos concóntricodentro de una toleranciade 0.25 mm (0.010.,)
se.basanen un principio de bridas macho/ resulta evidente que una pequeña diferencia ae tempi
,_.-\9h"].ers
némora para tactlitar el alineamiento
concénrricode las r rafura entre las bridas puede afectar muchisimo el
o<rasde la unión. En su fabric".i;;;" -
;;;lean tácnicas montaje o el alinüam.iento.delas mismas. ,
labradoy demediciá;;;;;rpensar tos
,=i.lll.j
carnDlosde1e
temperatura Se recomiendael siguienteprocedimientopara montar
a fin de ma¡tener Iasdimen_siones
tsta concentricidadde las superficiesde contacto de la las bridas circulares dél molino:
de
*i",1: I R.s.u.. ello, of u.*n r",-i", un¡n., pueden
qüedar l. Limpiar y eliminar las rebabas de las ca¡as de las
hlera de las tolera¡ciasde concenlricidaddeJeables.
bridasde unión inmediatamenteantesde monta¡las.
.-_osdesajustesal armar las uniones vez; se
d^ben principalmentea la ú;;;;"r"
variaiión á" lo', Jimensiones, 2. Apretar los tornillos de las bridas sólo lo suficiente
twsca:nbiosde temperafuray las defonnacio¡:es causados para que no quede holgura y verificar con un cali-
r_.:anteel manejo y el transportg. , brador de espesoresque la unión estébien apretada.
"
.t. Pjt ejemplo,eriun ¡nolinode 7.3 m (24,) Cediámetro, 3. Verificar la concentricidadde la unión compara:rdo
cr relievede alineamientomacho o hemüraásrará las lecturas en doce puntos diferentesde Ia periferia
labrado
* -r la.ca rad e la br ida a apr o x i m a d a m e n tej .4 i m(2 4 ,6 ,,) de las bridas y realinearlassegúnse necesite.Consultar
' _ diáme tro ? * lZ S,¡ c n e t c a s o d e l d i s e ñ o q u á la ñgura l2 (abajo) y anotar los resultadosen la hoja.
a D are cee n la " Jf igur
. 6 a l2, r
M é to d o d e C a l i b ra d o r d e de datos 6 I -01 .
\*rpesores.A esediámetro,una di[ercnciade temperatura
0. 5"C (l "F) ent r e las c ara sd e Ia u n i ó n re D re s e n ra un A. Método de dos indicadores
"
i a m b i o d e 0 .046 m m ( . 0018 ,,) e n Ia to l e ra n c üd e a j u s te . Si el molino puedegirar sobresusccrjinetes,
poclrá
usarseel rnétodode dos indicadoresparav-erificar
: ' el alineamiento.
Fi¡rrrat2
llo ja d c.d .lr o s6 l.0 l p c- - ad e tcr mi n¡r el ¡l i ncami entoconcéntri co dc l as
b n d is d cl ca scc¡ ' d e lr ca b cza d cl mol i no y l a bri da ccntral del casco.

Cnlunn¡ I Colv6¡. ¡ I fÁEL{ I (5n US,\ SOLO?..\R¿\ EI-t"túrooo DE Dos tNDtc¿\DoRES)


r¡,lrr'tútr ndr{idr), Column¡ l Cihrñnr J :
rl¡ ¡l'm rlc ¡ltrc- co L llt.\r ¿ \st&2
' RECOPILACION DE DAT)S--.ANOTARLAs LECTUR^S- ' ---'- oI¡TENTDAS DE Los INDIcADoREscoN EL
1 , ¡ !E\o p o sr r r vo o N E cA TrvoepnoptÁ oo ,
i ilE]ODO PREFERIDO - CO¡"trUZ¡n eñ EL pÜNro l cor'r AMBos rNDfcADoREsEN CERO
¿ I
coLLafNA J
q q 4 !QUE EN L..\C Or-u\fNt. ^ pE R O¡N vfR TIE N D OTObOS LOS S IGN OS (N E C A TIV OA pOS n.TOy
4 POSr T lv- O NEC A Ttvo)
^
5 coLL-\c\A 4
sLAT{R (ALCEBR\IC.1\ÍE}¡TE)L.A,S LECTURASDE LA COLUT{NAX CONLASDE LA COLUÑINA ].
7
I
q

10 T,\B L.\ T
1 COLUMNAS 5 ¿r 6
lv t¿
rEP" 'I R 4. lt¡fqDQ DE DOS I¡-D{CA-DORES
-_IGUAL LA COLUTv{NA4
DE LA TABLA I
8. )rE_rgDo_qE
cALrBR.\DO¡ DEPROFLNDtD¡rOeS
^ - Áñoi.rR,LA-sIÉirúüs osr¡Nro.rs Ex
f v, IOS PUNTOS SEN .\1,\D OS,
TARLA I IICTUL{ NEC.\TIV.\ _ TOPE
EN.L,ABRIDA DEL L,\DO DE ALIIVIENUCIóN(COVIO SE MUES TL.\)
LEcruRAposrrrvA- ropE EN LA BRIDAoel r-¡.oó-óebiiscAR(tÁidñúiilrtiÁL QúUsii
}IUESTRA)
coL.5 c o L .6 c0 L .¡ co L .I C. T{ÉTODO DE CALIERT,DOR DE ESPESORES - ANOTAR LAS LECTUMS OI]TENIDA5 EN LOS
| '-- ,l PLXTOS SEÑALADOS.
7 1 -7 COLL},(N¡\ 1
|
'v" L
-R DIFERENCIA ENTRE LAs COLUMNAS 5 & 6
I -rl COL(-VN¿\ 8
tv L..\ EXCENTzuCIDAD E5 ÍGUAL A LA IVfITAD DE LA COLUMNA 7 (i!f.'\XI¡\ÍO PERViSIBLE O.:5 MM
4 10 -tL ( 0.110' ) . I
5 t-tl
)v
6 t/ LE C TU L{D E LC A LIB R A D OR
D E E S P E S OR E S
fv TABLA 2 I
I
)\ -
BRTD¡
II anrorrr-=:
I sRJo.\
)I
)v LADO I r,\Do I LADO| '
DES C I ALfr { I D ESC ¡
t'- DEDos 8.rrÉToDoDEcALtBMDoR C. }ÍÉTODODE CALIBRADOR
A r,{ÉToDo
INDICADORES DEPROFUNDIDADES D E E S P E S OR E S
| --_/
hv
LI
f-
I
t :-

: ,,á1o;:,-.r-....,
B. Métodb de calibradur
de profundidades Secuentael númerodepuntosgrabados,en
Si debenalinea¡seli la corona
bridassin quegire el molino,
-p,i,2,r-,li¿u¿r,
q¡ ¡ .¡ ¡ s r r tc r u
._:- _:* _*
:: íllafl:: 1..: _d: aiui, ion.sl-p,,n
( J e o'l V
ñ, equia star
se uttrá mic¡ómetrá á. de brida""1:
de montajede laa coronaquecorresponda
,.ql,
verúca¡ dicho atineam;.1;."ü,Ia p-j númerode puntos áe coa el
. la corona.
figuraI L
C. Método de calibracior Tantola oscilaciónd_e
de espesores Ia bridademor-rtaje
del engranaje
como la oscilacióne
Este mótodoes similar al punros deben dererminarse
método3B anterior. mediante.l-;l;;;;r#tre queseusaparadetermina¡la
oscil
ación
oscilrni,\. axiar,excepto
¡vi^r ^..- -:odo "i,i,iTJi
"J;r:::i:fr
l. Consulta¡el orocedimienro
para los tornillos
o-"..r
apuntará en dirección contrari i:
(página2B).' a a l a usada
"pi.t* determi nnla
determina l r nc^i l ^^::_
oscilación d" I";;;;;: cu ando se
i. Volver a verificar.elalineamiento
despuelde haber I_aoscilacíónpeimísíble de Ia
apretadolos tornillos brída W¡ es la síguiente:
W¡ (en púlgadas): (Diárnetro
t' de la O'ñ¡ ¡.n pies))
lt-']:1T,"1 que quedaen Ia uniónenrrelas (0.0008p.utg.)
caras de las".tli"-,:
bridas .n t" cir.un¡.reicia interior
zinc, resina epóxicaü ilffi;;i con ple
no puede hacerseen cl caso adecuado.Esto -t
J"i ¿ir.no C que se La de:;víaciónperrnísible Wfs,
muesrraen ra rigura 12, entre puntos es la
Método de calibradoráe siguiente:
profundidades.
wfs (en pulg.): ( z-) (diámer-rg
de la brida(en pies))
np LA CARADEEMpurEDEL
ilgJl+.cró¡v (0.001plle.)
IUNON
ñrA
El alineamiento.te las
.cabezasdel molino puede
:rificarse midienclo rlosciiaJán- (Númerode puntog
.',rpuje
de cadamuñón..D"b; ;;;r;rürriru ¿. Ia cara cte
"*jui hoja 8,(página ,. encuentra
l-04 paracterer¡nina¡ de datos ,^"11,]1,:1bla un ejemptode
ro or.iiu.ián'j;i;;ur^ de empuje loscatculos Í^5)
y enla fisura33
el muñón.I_afizura.lg ;"-.-ru" (paginaa7) Larepresenración
i;;,üücil recomenclada gráfica
clclaoscilaci"on axiaicle"l,
e iosi¡rclic adorJs.E I ¡e.su.lta¿o ü.iair'i* ,iontajeclela
trazld-J["án".*" nt. I u", corona.
I ciemoloen Ia fisura31) i;;;l;á.."1í"i0"
xial total.Dividlr esetótai pái u oscilación
¿j ü.i ¿,i^*.,ro de la cara Sí la desviaciónreal sobrepasa

:.!"i:rtff
el linlire
oIbu, tend¡áquerr:visarse.lai¡n.an,iento establecido
liüs 'á:ü$áiki?TiÍT,f
""ff
ü
antidadde osciiacionaxialp-ermisible.
y el cascoy correeirse
eI Departarnento
d-.lu, boUe.os
talro.co.rxg,.nporjúü. Asirnismo,
deIngeniería depr"d;;Lr; ilús_ Chalmers
no deb-e La oscilación deberárevisartoda ela irforrn*ián.
11,r:.t sermayorde0.006puigadas porpiede
:ameLro entrelos indicadores
:.sutranre d;;;;rii". La lectura Al compalar las lecturas
indicatambién obtenidas arriba con las
conrespecro i;dürñá"á. ," superficie
ul a lu .oronu-oüi.niau,
1eto-croar a,o brener esta."j. a;?;i;;i*"¿.r molino.otro
::ly¡ó" [:,^l::t-c11¡srcndienres
üro.u.r. .n t"
l; ;;; ;;;: ü::::iunferencia
-p
:J rnclrcadores
Iéctura c;;;;; r; ; cotocar dos
de carátutu_sobo
l1o,i:ll l"g'a
de la brida de maneraou" secompensen
.o
un^.isin"o" planoradial de,oscilacion
,o , .ue ",-.,1]ñ":,:;.:'^'^':'l'_''5tt"ta
nc^i l .^^r:_cuando
_. y hagaun rr unr m o
e tasuperficie delmuñónD;;;;."r".*r. c";;;;;;il;
oresenue25 y1S estosindica_ mol i no.
?T.I:IST
,,,J 3lfia?i""lr'.'¿. empujc de
rda muñóny se Tlf ajustará ¿iítu".i"-lnir.
.tto, po.o INTERIOR DEL MOLINO
: :.3i:li::'"H;::i:1?*l'.1s;ó"'* [."*;* sinr*
rtá¡eas Una ve¿quese ha monta<io, niveladoy alineadoel

,,.'.ndicador.,.,r
J:,i:T¡*
i:f#\'"1',,:1:if,1ini"i.l""t::¡:::::::ff
entrelaslecturasde los
cascoy las
::.r!-ul,o,d"l
estosse han terminado".abczas
s"úr.'1,r,.j;i"etes y que
de instalar,p;¡;;*enza.rse
trabajaren el interiordel molino.-óJU"lorr*f a
is¡n¿ica¿oiesr;;;;ll:i:"inxr""i_"J;:H:r*n**lji
"u:,119,t-braica
¡gqcí1n_d*e*cojinetcstajo.ma Je ,;;;il.
r_se en la
instala-...s.
o debeser mayor de: u.uuo pulgadas HACERsE ^i;i*üé.rxo
unro. por pie ;; ;*d; 19^PEPE
SECo _crüR
SIi\ LUBRICAcIÓÑ a¡.¡
I}III.Fñ¡ sI oN.
)SCILACIÓN DE
, cóilóñÁ'
(;;lá,ilP^i^?f^[STHi,i' secc
t¡c
Í:::1"":'.::'^::-
d:l rnotinoesréfo¡madopor varias
iones, habrá que ) m p e n s a r c u a l q u i e r d e s a jPUt,
",. ^; ";^;ij:':::_ uste
v ¿iII as
e n tr e
,. Paragaranüzarla orecisiglde -r.^^^,r^ c ^ .u.a
^ lq
r i .u "o I-.,o.,
. .ie, áodeh; il á;;;*irontar
la superficie
demonraie lr"lf,?".isegún
axiales "
: I: seanccesario, esv,,,..
t ll corona,habráque s.eñalar ya sea:
.f I"áo'á.'ru brida qúe
.n.conractocon la brida de i;;;;". t. dc caucho
:,!^11á re usa lTi,gl.hojas (deunespesor miximo .{,;
que para deremrinarla orcifu.iOn et (!ó"))pararellenar
e igualarlaszonasnr¡s
Itmo 1et9Oo J. iu i^li
Debenconsultarse.laspáginas23 y 24y anoiarse D aJas,
o
-oqhu.
t :,1riulenraHoja¿. oaioi?i:ózii.ei""
llgura 43).r_a 2- Aplicando resina
18.(página epóxica para rellenare igualar Ias
43.)muesfala ubicación
A|íáj in¿i"uoor.r. más baj as.
* zonas
.E,stoes necesario

,.jli?r?'r""";j.il;:j'ü,iJlfl
tgualado, f"".',X,'l,l,Ti,#l:"f#
seiodráp"g". *i ?;";, ;;';.ilil. "':.,*,

_.*,**_---".._-:==: tr :,-.'t:
I .

C ABE Z A S DE DMSIÓN inspecciónno se deben atornillarhasta qug se haya


terminadode aplicarel zinc. Sin emb4rgo,cuandohaya
En los molinos con varios compartimientos,deberín un espacioen todala circunferencia (pot ejemplo,entre
completarselas cabezasanles de colocarselos forros del los forrosdel exüemode cargay losforrosdel casco;entre
casco. El molino llega de la fábrica con las aranasde las éstosy la cabezade división;ent¡elos forrosdel cascoy
ca b e z asat or nilladase n s u s i ti o . las piezasdel dialragmao. los fonos del extremo de
D e b en at om illar sel a s p a rri l l a sy l a s p l a c a sd e d e sgaste descarga)habráque rellenardicho espaciocon algún
a a r anas egúnlos pl a n o sq u e s e p ro p o rc i o n a nD
l a . e spués materialadecuado paraevitarqueseintroduzcamaterial
se atornilla el cono en el cenlro delacabeza de división.
entrelos forrosy el cascóen esoslugares.
Los anillos de relleno deben colocarse en las cabezas TORNILI-OS DEL FORRO
irrmediatamenteantes de instalar los forros del casco.
La figuralJa rnuestrael montajede la arandela-junta
D IAFR A G M A Y FO R R OS D E L EX T R E M O del tornilloq';econ.stade un ümpaquede neoprenoque
Fn los molinos de diafragma,debeinstalarseel diafragma absorbe Ia ca4a del tornillo.Estostornillosdebenapretarse
de descargaantes que los lorros del casco. Se monta el hastaque,ellabioexteriorde la arandela-junta empiecea
cl i a fragm as egúnlos p l a n o sq r¡es e s u m i n i s tra n .A n t es de lerrantarsÉUeltasio o de la cabeza.La toriión aproiimada
ínstalarlos anillosde relleno,det:cnrellenarselas cavidaclcs quese neccsi:¡es la siguientc:
q u e queden dc t r ás d e c s to s a n i l L :s c o n l e c h a da cl c
D i ámetro del torni l l o Torsiónen Kg-m
ce me nt o.V éas e la ñg u ra 1 3 . Se i n s e rta nta p o n e sp rovi -
(en p' :l -eacl as)'
sionales en los oriflcios "A" y la cavidad para formar
o ri h ci os par a los t or n i l l o sd e l a n i l l o c l c rc l l e n o .S e l l enan
I t./, 48 (350 pies-'lbs)
l a s ca v idadc sc on lec h a d as e c a(V é a s el a s c c c i ó ns o b rel as
I r,
75 (550 pies-lbs)
p l a ca sde as ient o,ban c a d a sy p re p a ra c i ó nd e l a l e c h ada).
E n al gunas apl i caci onesse sumi ni stra un sello de
Un a ve z que s e ha r el l e n a d oc o n l a l e c h a d a ,s e e x tra enl os empaquea ccrnpresi ónpara el torni l l o. V éase la f igur a
ta p ó n c s ,s e ponenlos a n i l l o sd e re l l c n oy l o s to rn i l l os.S i
l 4b. C on esesel l o, l a torsi ón a Ia qtre hay que apr et arel
l o s a ¡r illos de r elle n o ti e n e n n e rv a d u ra sé n l a parte
torni l l o depe:-dedel materi al de ésteúl ti mo.*
p o s(er iorc om o s e m u e s trae n l a fi g u ra 1 3 , e s o se s paci os
tambiéndeberánrellena¡sccon lcchadaantesclcmontarlos;
De sp u ésde lo c ual po d rá ni n s ta l a rs el o s fo n o s d e l casco. Dia-netro
Debc consuttarse el dibujoseparaclo sobrela disposición dcl torni l l o
, I OrS l Onen kg-nr
de los forros de los extremr¡s.[¡s scgrncntosde anillo de I en D ul s.adasI
Lir¡do 2 Grado5
rell eno dcben instalarscantcsde ponerlos forrosdel casco
y d cspuóss e ins t ala nl o s fo rro s d c l o s e x tre m o s .
l !. ?0 l8? (510- l350pies-lb)
I i: 122 , 323 (180 - 2340 pies-lb)
rNcrr: cst¡sto-ioncsdc rprictcson adccuadas parafonosde cromo'
moliideno.Cu::do se vaya a usarotro materialdc forro puedeser
nec¡srriórcdu;: la torsióridcaprietcdelostornillosparamolidosemi'
auri;:no.No r::ómcndamos qúcscreduzca la torsióndc aprietcde los
NITLODE cumci-':etr¡tedc moiinoEdcvarillas.Si sc tienequccambiar
torr.illos
ELLENO la tc;siónde a::¿te de los.tornillos,deberáconsulta¡seál departamcnto
de I::eenicrÍai: ProductosA-C.
Tomillo

Contlatüatct

Tuerca Heragonal

A¡¡ndcla dc Accro

A¡údcle junh
p¡tcnbü

C¡b{¡¡ o c¡rco

T ORN ILLO DEL


A NIL L O DE
R E L L E NO

F:+ l4a :
I - con lechadaseca.
l"lótodoparallenarlas cavidadcs Tucrcr hclrgonal

O R RO SD EL C AS CO .¡¡ndcl¡ dc rlmprc¡o
.
-i!úd¡
Debeconsulta¡se sobrela instalación
el dibujoseparado
los forrosdel casco.
Algunas veces,.los espaciosque quedanentre los
roi se rellenancon ziác b coÁ algin oúo material G¡bc¿a o Cuco

:cuado.En la página20 aparece para


el procedimiento
aplicacióndel zinc. Lai tapasdé las aberturasde
Fig. 14b

rq

,.,{-.-i,.-:-.,_'s#.raijl::i?:f:í:n
J

Es muy importanteverificarperiódicamente la torsión mientoescorto(menosde2.4m- 8') y si el cucharón


. aprietedelos tomillosde losforrosparacomprobaique zinc esbastantegrande,se puederellenartodaunajur
¡én bien apretados.La superficieforjadadel tqrnillo longitudinalen una sola colada.Para ello, se forma
ráencontactocon la superficiedel forro y los golpesdel embudode arcilla en las cuatro esquinasde los forros
'¡terialdecargadel molino contrala cabezadel tornilio Debe vertersebastantezinc hastallegara un nivelde
:derirn a aflojailo. Los tornillos deberán volver a mm ( 1") por debajode la superficiede los forros.Si
,retarsedurantelasprimeras8 horasde funcionamiento trala de uncompa4imientolargoo si el zinc se solidifica'
:l molino con carga completay deberá¡ volverse a demasiado rápidamente,'sedividela longitudde la uni
lretarpor segundavez durantela primerasemanade con unadivisiónde a¡cilla.Una vezqueseenfrieel zi
rionamientodel molino con cargatompleta. No debe se poneotra divisiónde arcillaa unoscuantospiesmá
,rmitirseque se aflojenlos tornillospuesello permitiria adela¡teen la unióny se viertemás zinc.
:e penetrarael materialde carga(por ejemplo)entreel
rro y el cascoy seria imposibleapretarlOs tornillos Despuésdehaberaplicadozinca unauniónlongirudinal,
,rrectamente. Además,si lostornillosseaflojanpueden se hace girar el molino hastaque quedecolocadao
:formarse y romperse. uniónen la parteinferiory se vierteel zinc siguiendoel
mismoprocedimiento, Las unionbslateralesy la deprcsión
SO DE UN MATERIAL DE RELLENO EN LAS abajo de la onda levantadorase rellen¿nsolasde zinc sin
BERTUR,ASDEL FORRO requeri r mayor atenci ón.
La linalidadde esterellenoesevirarel de5gastede las Si después de haberrellenadolos forrosdel cascocon
lrtes estructuralesdel molino como el casco y las zinc, no se ha rellenadosuñcientemente el espacioentre
.bezas.Puede haber desgastesi se permite que el los forrosy el diafragmao la cabezadedivisión,sepuede
aterialhúmedoo seco,que se estámoliendo,penetre acabarde rellenarcon otra colada.
:stalaspartesestructurales.
Por lo tanto,serecomienda
:e se rellenentodas las abertúrasaxiales,radialesy RESINA EPÓXICA
:cularesque haya entre los elementosdei forro, las
Las resinasepóxicasPlastic-Pack, Kol-Seto Trowel
lcas de desgastey los anillosde rellenocon algun Pack de Allis-Chalmersestánformuladaspara estefin.
aterialque brinde esaprotección.Los dos materiales
DebesolicitaneaJDepartame¡rto delngeniería deProdubüos
ie se han usadoson los siguientes:
A-C la informaciónrelativaa la aplicación,la cantidady
INC cl preciode díchosmaterialcs.
\ APLICACIÓN DE ZINC ES IMPOSIBLE Asimismo, es importanterealizarIas inspecciones
JANDO EL MATERI"AL DE APOYO ES CAUCHO periódicasparacerciorarse
clcquelaspartesestructurales
Secolocantaponesde arcillaen el espacioque queda esténprotegidas.
éstosesténcerca.
.treel cascoy los forros,siempre.que
MANTENIMIENTO DE LAS PARTES
r una aberturade inspección,para evitar que el zinc
:rretidose salgadel molino. Los taponesde arcilla se DE DESGASTE
eparanmezclandokerosény arcilla refracta¡ia- no El diámet¡ointeriordcl forro del cascodebemedirse
tedeusa¡seagua.El interiordel cascoy de los forros periMicamente y anotarse para poder determina¡ la
,beestarsecopuessi hay algunahumedadcuandose velocidaddel desgaste. Estediámetrodebetomarseen el ü1u_
.cieel zincsegenerará vaporquecausará salpicaduras o vallede la onday no en la cresta;y tambiénenel extremo j
:aleveexplosion. Serecomienda recubriresassuperñcies decargay el dedescarga del molino.Conestasnledidasse
n aceitepara reducir la posibilidadde que ocurra¡ podrápredecircuandosenecesitarán nuevosforros,para G,
:hasexplosiones. pedirloscon üempo y electr"rar
perioclosde inLerrupción regulares.
#
el cambio durantelos
J
l¡s obrcrosque viertenel zincfundidodebenvestirse
n trajesprotectorescontráilas salpicaduras.DEBE De la mismamanera,otraspartesdedesgaste
comolos
#
TILIZARSE LN{A MANGUERA QUE SLIMiNI$ forrosde los extremos,los forrosy las panillasde las t
lE SUFICiENTE AIRE PARA EXTRAER LOS cabezas dedivisíón,laspiezasfundidasdelosdiafragrnas,ü
\PORES DE ZINC DEL MOLINO O BTEN I'N los forros de los muñonesy los alimentadores deben \l

KTRACTOR DE AIRE. revisa¡seperiódimente. JÉ


Ivfientrasse calienla el zinc, debe hacersegirar el El materialde apoyodelfono debecambia¡se cadavez d
rlino de maneraqueuna de las unioneslongitudinales que se cambienlos forros como medidade precaución
para evitarque se desgasten
q
los forrosquedeen el puntomás bajo. Si el comparti-
molino.
las parteses'tructurales
del
q
J
J
d
!t
C
¿U
J
\-'
f

ItrS l r\LA r-r(¡ ! | . r


CORONA Y PINON
fih MANTENIMIENTO

i, .¡
Se asientala se!¡undamitad de la corona contra la
Y ALINEAMIENTO:
INSTALACIÓN brida con tres tornillos.No se debenapretarlos tornillos
DE LA CORONA i
totalmentehasta háber alineadolas dos mitadesde la
Las coronasde una sola pieza debcnatornillarsea la corona.L¡s'orillcios paralos tornillosde la unióndeben
bridadel cascodel molino antesde montarel conjuntode alinea¡semoviendola mitad superibrde la corona.
cascoy cabeias en sus cojinetes.Las coronaspartidas
pueden montarsedespués de habercolocadoel molinoen Las coronaspartiilas tienen t¡e5 üpos diferentesde
su ernplazamiento. unionesdependiendodel fabricante.Los bes métodos
usa¡ pernosdepasode ajustepor contracción paraapretar
En todoca.so,antesde monta¡1acorona,debelimpiarse las ca¡asde unión, pero varian en el tipo de tornillos de
.lodala grasa,pintura,compuesto de protección,rebabas alineamiento.En etprimermétodoseusantomilloscónicos
e inegularidades de contacto.Asimismo,
delas superficies conun casquillopartido,enel segundo, tomillosajustados
antesdemonlarla corona,debenponerselos tornillosde y en el tercero, tomillos opresoresde ajustecuyo eje
aju'steradialdel lado de la coronaquevienemarcadode coincidecon el planode la unión.
fábrica.Conlos registrosde fábricaqueseproporcionan,
se facilitarála colocacióncorrectade la corona con A. En los engranesque llevan tornillos cónicosde
respccto a la brida.Vóasela figura15. dlbe usarseel procedimiento
alineamiento, siguiente:
parlido
l. Recubrirel interiory el exteriordel casquillo
L.\DO DC LA CORONA con plomo blanco e int¡oducirlo en el oriflcio de
IARCADO DF. FABRICI
l'IARCADO F¡\BRICA
alineamiento.Colocarel reborde parlido
delcasquillo
haciaarribay asentarlo en el fondodel avellanado'
, Ver ia figura16.
p.rR-\
I rop.,',tt.Lols
I CENTR \R El
I ENCRAN^JE t iN
I EL r toLlNo
DA\ | //s w o ¡ DI
Asco | / | c¡sct
\ W /c¡rtui
C,\BE?.,\ D[ L
I(O I.INO DEI.
LADO DEL Irfl4Jir{ ro TUERC.\

r
,il -T
R Efj oR D E D EL
c ASQU l LLO
l¡\ Rl lDO

TORNII .LOS
P¡\S¡\D(\ o F < '¡,1
I
,\VELLAN AD O

crLíñDRJco
_\ :\

de
* l5 - Sccciónquemuest¡alos tornillosquesujelana lasbridas
Fis.
lacoro nr,d elcas c oy delac abez a( iz q) . Sec c ión q u e m . u e s t r a
iót ioáiitbs opresorásparacenrraila ioronayun tornilloqu.e
;rj.i;;Í;.u?'t. o lasirides del cascoy de la cabeza(der')'

No sedebenapretarlos tornillosde lasbridasantesde


haberalineado elLngranaje.Antesdeempezar a alinearcl
engranaje,debenapietarse bienlos de
tornillos la uniónde
la óorona.Se coloóauna mitad de la corona partidaen la
bricladelmolinocon un tornillodc caclacuatroy segirael
molinoconmuchocuidadoparaqueesamitadquedeenla Fig. I 6 - Sección mostrando los tornillos cónicos para el alin¿rnriento'
mitadinferior'delmolino. en el
2. I¡rtroducirel tornillocónicode alineamiento
Severificael juego de montajede los pernosde paso casquiliocon el ext¡emomásdelgadohaciaabajoy
introduciendo uñ pitno desdeia parte superiorde !a golpearloconun martillodepiomoParaqueentreen
secciónde la coronaen uno de los oritlciosde pasomas el casquillo.Colocarla ara¡delay tuercaenla rosca
ccrcanosa la periferiade esamitad de la corona'Si el inferioi y apretarlocon una llave.Despuésde apre-
pernopasa completamentea través del orificio, pu-ede . tarlaa manóconuna.Ilavedetamañonormal,golpear
procederse. rnont", la segundamitaclde la corona'Si el ia tuercacon un mazopara apietarlahaciendoque
pernono pasacompletamentea travésdel oriñcio porque gireel equivalente de2ll a 3 carasde tuerca'
tocaconla circunferencia delbordeinteriorde la corona'
habráque introducirtodos los torrrillosde paso en esa 3. A contiiuación,colocarla a¡andeiay la fuerca
mitadantesde montarla.Sedebeverifica¡quelas marcas superioresy apietarlacomo se ha descritoarriba'
de guiacoincidan.
)l
J
!
I

¡; Colocarla conhatuercasuperiory apretarlaóuallave AI{\EáMTENTO DE LA CORONA .-


I,
I
su contrafuercay apretarla iiñ.-j
EXCENTzuCIDAD RADIAL
"o" .

. t::Étil,!.H,:ilhf#ff
debe
verificarse HfH:xrr;",,'#
e" éiürá. ¿.ir."ilil;;"";;;,:.;;
.lrrsld.
-yd_
oscitación
*iel v
pueQe corregtrse'la oscilactón axial ,
ry:{g:gT-.qI_?'Io
"""*,t*^t^l y{i.al de la corona.Se insertantoáü:i
excettnc'fa-a
' . tornillos de"la brida 4prerándolos
v u1c{i!1edeespeso-res. a *üóió1"*.nttr.
t" t"l"iá-óili;;ilffi;f,; , úsa¡
urii.utoraiiloi
Loraruosooresores
o oe
esde0.08qrrn(O.0,cj;)j*üilüi, {e aJuste
ajusiepata
paTacoloca-r
coloca.rlaboron
labo
de aline_anrientd
antes'd;;;"dii
rostornilJos
r. d,e
TT9lá q.ue.
quü;'un-*$;;;
calienre los
*-
:yf?T::lt'.1?t inre
rior
cte
labr¡diáeli;;;; y"lií
pernosde pasode ajustepoi óont.^*ió;l.-^.* ' ':?lfili'l:"*!:f^lsgo
bf_q'-g:lqql"o-sg ó;iit" ;il;;';;ej ;";
1 "d^"_1,1;5Q%deIato.'io'ilüll ü."r.'.t iili"i.i;i::
El procedimientosiguienteesel quese aplicaparalos l;,;l1ryt]TS
'nillos ajustados: i'. madap
*'"1""','
iiff que :se'obtengan;ianjó
a tas i::: iü ";ü a;;I
::1,:"'*f ig.i:ff'$.:J";;Há;id;:;
todos:losrorajlos de tas tiricjai.Sñ
. Colocarla arandelay tuercaen ta roscasuperiordel iil.i que
. espárrago4justadoe ínt¡ttducirloen lcjs'oriflcios. se tend¡ánquevolvcra to¡n¿¡loáas catzarra
;.;cqrona, lasIecturas.
lecturas.
Altnearlamitadsuperiordela coronaparaqueentren
los tornillos.en sus orificios.,f¡s tbrniU'o"á"üñ apretado
todoslos tomiuosde Ias
montarsede maneraque sobresalgaa lo ;ir;;á;
Plrll::j:,llb"-,
piio.a;
a"¡a t"iiio"."*"1iá,;.i:HijHJ:fi
(. _ _ --v v l E ,
aslech¡ras
e v v v rs ¡¡

r¡r¡4¡sr
Irnales
finalés H
trtr
_d_e
e lrcrs
Ios
o s ¡nqtcaoores,,
indic¡dnro"
indicadores. F
Esc lndispensable
i n z t i ¡ *^ - ^ ^ u r -
cadalado. indi que esas
fi¡ales'esténdent¡o de?s
l---
lecnrras las ioler-irciái!specino"¿^*
especificadas
. Colocar la qandela y tuercaen Ia rosca inferior. de la cgrgna.
Apretarcon la llavey'dcspu*¡gólp;u;;on un mazo ,
, para que gire el cquivalerircalzr,l a ¡ .o¡ii á.la A¡tes.de efectua¡esasverificaciones de alineamiento.
Colocarla contratuerca esimporranreque el elcmentqgirat";i"¡;iñil;;;;;é;;
.tuerca. y apretarlacon llave
'y mazo- rermico.por ejempio-,
e.quilib.rio ,i un .uj¿r*te delcasco
del moli¡o estuvieraa mayortemperafura qu. .uua-rirrii
supe.rior
conIIávey mazoy ponerIa gpuesto,el result¿do
s9?a_ula ind.icación "t or"iioü¿n
i¿'sa¿e
f.i::lll l^_rucrca
conlraruerca . de la corona.En realidaO, las diieienciuiá.
apretaldolatambiénion llavey mazo. rdelcascohacenque¿ste t.n,p.ruturu
seaérá"n; y qlrlliri.onsiguienre,
. Verificarei alineamiento de la cara. La variación oscilela brida di monrajede Ia córóna.'
' máiima permitidaescle0.0g m* ¡O.OOi,l.Ántélá.
moritarlospernosdepa.so, insralaitocloilóstornillos Estopuededeberse.a
que el sol caliehteun Iadodel
oe atlneanucr)to. l]glilor o a quese calienieortiñ.¡olnrlnie'un
ladoclel
casco de manera oue haya una di l .ercnci a
de
*- tempera
' t ur a
, El procedimiento siguiente
esel que
¡ - se
-- aplica
-r paralos entre los lados
la<iosdel
clei nlolino.
nlolino .--
ttillos opresores
de áiuste;
Antesde verificarel alineamiento, hayquecerciorarse
. . AlineBrla mitadsupériorde la coronacon la inferior de queel cascodel molinoesréen .qr.,ii'iUho t¿nnico.-Sl
, Pta que entrentodoslos tornjllosde aiuste. Icel
:Pl= 9,ld
as al.respecro, deberá *.¿i;;;i; r;;;;; ;;
' . Verificarque- cascoen.r'arios puntos.Si se tuviesen dudasiobre" la
el alineamiento
de la carade la corona preclstonCeIaslccturasdealineamiento,
la deberárnvolverse
IJqlollepase roleranciadeclesalinéamiJnto máxima a tomar.
de0.0Bnm (0.0Q3,,)antes,f; il;;;üi torniuosde
paso.
.!q Rruebasde oscilacióna.rialy cle excentricidad
€nJT trescasos,io, tbrnillo,ciepasose rad.ialpuedenhacersesimultáneam.ñr.-.ón cuatroincri-
montanclela cadoresde carátula_Sin embargo,si s. pre¡á;;;
il1a.llt?ra, Secolocanlasruercásen la parteinl.erjor ;;il;;
(ur,loruuosy se ajustanpara Iracersepor separarJo.
quesobresilgalo mismo
_T?9t lados.Despuesair ajuite,,;;;i;i^ ruercacte
¡o comprobando Se.usa¡ las mismasmarcasequidistantes enumeraclas
{ue puedaclesenioréári." ir.;lnrcnrc. nn.tcrior¡nenre
r^og rlp.qesii¿; d; ü ;;;ü; ; r;' ó;; i;' ; i; para clcrcr¡ninar th oscii¿ifónaxial clela
,iljj, :1:"jj
.. .r"-"' uur r r { ) r €iar l € n te
a -l a v i s ta .
bridade monraje;cle ta
: da d od e no es t r opearla ro s i a .' ' -:' -' D
-- c b e te n e rse "orónii.
Paranletlirla excentricidad radial,secolocael vástago
Debe calentarse lenta y unirormemenre .parte del indicadora escuadrasoUrein Éuro-iu"p.rio,
Ia sin dientes cle los
rn¡cadel tornilloa u de la corona,contosemuestraenla figura17.Si el
rriiuv oI; i;;p;lLi:rHlT:a "¿j t;?!::"tl?
áná rccorridode lc¡s inclicaclores esra labradóen la cara
lsbe rnedirse
cadarresocu^arro "1ñi"l"osun pirónrerro
niinüiói
6 ¡n Temoilstik. Asegirrar¡,e
superiorde losdientes,deben.oto.rrr.lislidica¿ores
eselugar..Se gradúael incticador .ñ
o" I,i. tornillos se E (;;ü?id;;l'St;;
¡¡lienten unifOrmemen-t*,{d.que ceroy sehacegirarla coronade maneraqueóadauná
' dgrnasiadocerca..f/o debe calá el soplete,no esré de
¡ttar páír" nrí o de Ia tasmarcasequrdista¡tes pasedebajodel indicador.Si al
-¡e
Tctltpera tura indicada. cabode una vneltacomplet.a, el.indicadorno regresaa
^
0.05 mm (0.002") de ceio,déberárepetirsela medición
D,espuésde calentar,.se
welve a introducir.l to.nilio ya queei in5trumentopLrede habersemovido.La lectura
:idamente.se colocala tuercay se aprieia.o"iiá"""y hnal del indlcadorcorrespondiente
rzo.A conlinuación,se p'oneny sc a¡i.ieiantasco¡)trÍr_ a cadauno de esos
puntesdebe anotarseen la l.Ioja de patos 6l-05
)rcascon maa). cle
alinea¡niento de la coronay grafióarse eñ Ia gráficapolar
Todosio-ltomillosclepasodebeninstalaisesiguiendo de Ia Hoja de Datos6l-06."
e procedimiento.Despuésde haber terminádolas
.Iones,sedebenveriflca¡conun calibrador ._ En 9oo.*-qtodoparamedirla excentricidad radial,se
de espescres 1,"^.q las indicacioi:esde pui"¿ói ó;i;;;"
ia cerciora¡se
dequeesténlo suficientembnte d: ataque conrraeI
apretadas l3:9 y et flanqo"" dg;it"" Jri e-t"Jspacio'entre
oGl#n{?pdécalibpdor
'88iflinüZV o¡Ó'0+
m'" |?l#"n,*'.
Ta-mhién
r. ur* luiHó.¡^iá.
b'uioi6t-¡li
&22 \:.
^t
' |:

l
j
¡
J

3. El indicadorE seusaparadeterminarla exóentricidad


radial de la corona.
4. I-os indibadoresA, g y E debenmonta¡seen el piso
"delmólinoo en un pilary los indicadores B y C *iu
finea media horizontalá.1 ¿e banbada.
"o;ir"i"
*llsPAMlrruro pp LA coRoNA_
OSCILACIÓ¡V ¿XrAr
. ,!ara determina¡ ra oscilaciónaxial se necesitantres
n y c) cotocadü;;;; muest¡aen la
i,*::_"Í:*:.(A,
lE,ura l ó. Sl Ia carade la cbronaüenelabradoel
recorrido
ctebencoloc"rrl- lugar. Los
1.r,l^":llg:1d,ores,
urqrcaooresdebengraduarseen cero y"o'.r" el vástaglode los
mlsmosdebeesta¡a escuadra conrrsp*tto l* ,lip*rniil,
quevan a medirse.Segiraentonces "
la corona
meritea cadauno de lós puntosmarcados,se"ui,fudoru_
tomanlas
lecturassimultá¡eamente y se anota¡ los valoresen Ia
Hoja de Datos 6.1-07lpagina53) de alineamiento.
I)espuésde una vueltacompleta,los indicadores rara
vez regresana cero, sin embargo,deberán
marcar Io
nrismodenrrode un margende 0ll'r"-
lecturasvanan másde 0.i mm (0.004"j,;.ben 10.óbf;1.Si lrí
repetirse
pueslos instrumentos puedenhaberseírovi¿ó.
' La ercentríciclad
Fig: I 7 - Colocación dql indic¡dor.cont¡a la parte plana
rac!íalmarimaperntísibleenpr_rlgadas
dien re.spara derermiDar I" .*"" tí"ij"á'i"¿]1.
superíor de lo.s pa¡acoronaspartidasesiguala 0-0Cj I ', multiplicacl;p.;;j
ciiámet¡ode la corr:naenpiesmás0.00j" y b.OOt,.
cliámetlode la coronaen piesp*o.oro.ius cleu¡ra i.,, .i
sola
pieza.Si la e.xcentriQidadrá¿iaidela coronasob¡.¡ra,,.oi
máximopennisible,debecorregirse*.
La oscilacíónaxial pennisíblede la c.¡trade la
corona, W6, es 0.001 de pulgadapor pie clcdiámetro
más 0.005 de pulgada.La oscilación permisibleclela
corona,WGS, o dcsviación¿rialentrepuntoseQuiclistantes
es de 0.0015de pulgadapor pie de circunferencia.entre
puntosequidistantes,Cuandosedetermina Ia ciesviació'
real, debe tomarseen cuenta.eldesplazamiento de la
uniónde la corona(sumarloo restarlo).
Dichosoaioresse
calcula¡comosiguei, ,
W6 (en pulgadas) :
(Diámetroexteriorde-lacoronaenpies)
(0.001pyle.) -F 0.00J purg.
Ple i

W6g.('enputgadas) : !

(tl ) (Diametro exteriorde la coronaen pies)


(0.001s_egleg|gt
ple

'ig'
l8 - Ubicación clelos inclica<Jores pa¡a tleterminar e! alineamicnto
de la brida de montaje de Ia co'rona,j.l ,"¡ó" y ¿. la corona.
r, (Número de puntos)
rNota: Si Ia
\olera¡ciade alineamiento
normal
'iotas: que estosvalores,se aplicaesatolerancla- del fabricantc
- esmenor
i
I. Los indicadores D, B, y C se usanDaramedir la Si la desrtriación
realsobrepasa
a la permisible,deberán
oscilación axialdela briáarje.montaje
ie la coronay comurucarse los resultados
aJDepartamento deIngeniería
del resaltodelmuión a.ntesde mont;la coronaen Ia de Allis-Chalmerspararevisrrlosy.orr.diios. i.¿ solución
} . iJ^
v r ¡u d . poona rmptlcarel usodecalzasent¡ela
bridadela corona
2. Los indicadores y la brida del cascoy en esecaso,esel compraüorquien
A, B y C seusanparadeterminarla +debe guministrarlascalzas. ,,r,
oscilaciónaxíalde la corona-

.
^1

r!
J

""' 5:ffi EsPAcIoLIBRENEcEsAxtIo


TDIAMET.RO TEMP DE TRá¡AJO DEL CASCO
INTERIOR (TEMP. AMBIENTE MAX ]TC (TOA-N
DEL CASCO lrAsTA 52"C 5Z 'C ¡ 93'C 93'C r l,l9'C
. EN PIES
a ! t<'Él l l 2J 'F r ?l Yt'ñ f2lJó"F r ll(}0'Fl
6t9 0.035 0.035 0_f?0
l 0al l 0.035 0.050 0-1m
14117 0.050 0.065 0.13)
l E¡ 21 0.050 o080 or60
22 ¡25 0.050 0.c85 0-1s
26 t29 0.065 0.110 0-190
l 0¡34 0.c65 0.r25 0-190
3J¡38 0.075 0.140 0_190

'PARA CASCOS DE DIAM INTE'JOR INTERMEDIO USAR EL


ESPACIO UBRE DEL DIAM INMEDIATO SUPERIOR.

P A R AC OR ON A D S E ? O 4 S E C C ION E S
USAR8 BAIRASLG DE 25 ¡ 25 x 75 lfv (l- x l" x l:)-!4q84R c,tDA
tÁ'RhA FAIA QUE sE AJUSTEAL EsPAcIo LIEREESPEcIFIqA-DoENTRE LA
ñ'¡.ir¡¡, iiÁcttcuNFERENCtA IN-TERIoRDELA coRoxAANTEs DE SoLDAR'
[¡Is .rri ó.rsco. SoLDARL.{,SDoNDE sE fNDIcA DESPLESDE cB-TRAR coN
piüsrc¡óu l¿ conoNe coN vAzuLLAsDE soL-DADUR^Aws E';016 o ?018.

ESPACJOL$RE
EN FRIO
..- +.6
^ --m

PAR A C O R O N .\S D E ó SEC C ION ES

USAR6 BAR¡AS LB dc 25 x 25 x 75 ivllltL- r l- x l"). L\¡RAR C-4-D.{


UNA PARA OUE SE AJUSTE AL ESPACIO LIBRE ESPECIFICADO L\TRE LA
BAR R Ay L^¿ tR c uN F ER EN c t \ T N T ER IoR D ELAc oR ox AAN T ESD E SoL D A R '
L^S ALCASCO. DESPUESOE CEN'nURCON PRECISIÓNLA CORO¡..A SOLD.'\R
LAS EAR R ASEN LOS LU C .\R ES ÍN D | C AD O S- SALv O Q LE D EBEi * D F
C O LOC AR SEEN ELC EN T R O D E C A¡ A SEC C T Ó N ( A]O 'D EC AD A L\- 'IO N ) U S ' { R
VAF J LL.\ D E SO LD ,\D U R A AW s E.?OI6O ?0I8.

?. 19 - Colocaciónde las Barrasde Centrado

Despuésde haber alineadola coronadentrode las I Nota importante: No debesoldarseni ocarse Ia


permitidas,deberánapretarse fuertementelos corona con los electrodos.Debe conectarsea üerra
-'rancias
nillosquela sujetan. Debeconsultarse el procedimiento la máquinade solddr al tramo de ángulodel deflecror
:a apretarlos tornillosde lasbridas.TodosJostonrillos de pul pa que se esté sol dando.
:esoresde ajustequese usaronparacentrárla corona
:en atornillarsey hjarsepara impedirque:toquen
da del'casco despuésque se hayan apretadolos
a la Limpiar la ranura iabrada y los orificios roscados del
canto de la corona cón un solvente para eliminar anti-
corrostvo,rnuge, etc:
q
nillos de las bridas.Esto se hacepara evitarque se ü
zan fuerzas excesivasque podrian hacer que se L,lenarde empaquede algodónla ra¡ura del ca¡rode la
)araranlas unionesde la coronacuandoexistieran corona. d
:renciasde temperatura
da de Ia corona.
extremasentreel cascoy la Colocar en la ranura y sujetar firmemente un tramo de
áLngulodel deflectorde pulpa.
d
.{ :
rRRAS DE CENTRADO DE LA CORONA
Despuésde habermontadoy alineadola coronaen el
.lino, deberéncoloca¡selas barrasde centradode la
Armar el tubo de montaje, el espaciador y demás
elementosy fijarlos a la corona en cada uno de los ori-ficios
roscados. Colocar el tubo de montaje bien apretado
cc
:ona(suminist¡adas
la figura19.
por el comprador)comosemuestra contra la circunferencia interior dei angulo deflector de
pulpa. Ver la figura 20. d
STALACIÓN DEL DEFLECTOR DE PULPA Solda¡ los dos lados de cada tubo de montaje aI ángulo
d
del deflectorde pulpa con un cordónde soldadurade 6 mm ó
Si el molino estáprovistode un deflectorde pulpa,éste
montaen la coronacon pl procedimientosiguiente:
(%") de 35 rnm(l16") de largo,comenzandoa l2mm(t'í")
H
I
del cinto de la corona y avaruando hacia afuera hasta el
extremo del tubo. c

L1

it

l/
SECC'ONES DE ANCULO DEL
DEFLECTOR DE PULPA

T1'BO DE
EMPAOUE DE
ALGÓDON MONTAJE
MONTA'E
CORRECTO

TORNILLO DE
CABEZ^ ITEXA
GONAI-
ARANDELA DE SEOURIDAD It¿\L
AJTANDELA ESTRIADA NO H¡\CER
FUNCIONAR EL
SEPARADOR MOLIN.O CUANDO
PARAARMAR UNA LTNEA ESTA
SOBRE I.A O.rRA

llER\lÉTrco At-
\ ACEITEEN
L AS UM ONE S
S OLDADURA

l: i¡1.20 - M o n t a j c d e l C u a r d e p ,:lvo s cn lt Co r o n a
Fi g. 2 I - Las l i nc¡-strazadassobrc cl engranaj cy el pi ñón, dc ben s c r
y ,apretarlos tornillospara
,Quitar los espaciaciores
ta¡gcnks o estar l i geramcnteseparadas,póro núnc a l a uná
su1etar sobrc l a orr¡.
flrmementeel tramo dc áneulodel deflectqrdc
i
pulpaen la ranr.rra.
Hacer girar la corona de maneraque el punto de
Repetirtodos los pasosdel proccdimientopara f-rjar máximae.rcentricidad posítivaquedeen contactocorrel
cadaunode lostramosdeáneulorestantesdeldeflectoidc pinón. El alineamientoinicial debe efectuaffeen ese
pulpa.Los tramosdebenunírsebien a topc v si es punto.Losjuegosdebendeterminarse
necesario, de maneraqLlecsa
se ajustael ultimotramo. posiciónestédentrode la tolerancia.
' Cuandotodoslos trantosde ángulodcl deflectorestén
Sefijala cororraparaqueno puedagirar.S.eaplicauna
nlontadosen la ranúra,debensoldarse lasunionesde los fuerzatorsionalal piñónco¡ttrala coronaenel sentidoque
tranroshasta l2 lrrrl ( 1,1")del canto.de l¿lcorona. gira nonnalmente. Se mide el contactoy el juegoentre
Aflojar los tornillosclcldcflectoru¡rosI 2 ntrn(17,,)y dientesde ambosladosde la coronay del piñón con un
srcar el deflectorde la ranuralo suficiente calibradorde espesores. Véasela figura22 y la Hoja cle
comopara
poderintroducirun protcctorresistente Datos6l-08. Debe medirseel contactoy el jucgo en
a la soldadura
entrela coronay la unionde losángulosdeldeflector. cuatropuntoscomose indicaenla Hoja deDatos6l -0S.
Una
vez.queel protectorestéen su lugar,terminarde soldaila Si el ejede la coronay el del piñón estánparalelos,ei
uniony esmerilarla contactoy el juegoseránigualesen ambosladosde los
soldadura al rasen la partequeencaja
en la ranura. dientes. Eljuegodependerá delpasoy de la temperatura
de funcionamiento. Eil la tablaI (página26) apareceel
juegorecomendado y la variacióndel mismodebidoa la
Quitarlos protectores,
volvera colocarel defiector
de
pulpaenla ranuray apretartodoslostomillosparafijarlo temperarura.Cua¡do. algun fabricantede engranajes
firmemente en la ranura. especifique unjuegodistintoal queaparece enla Íabla l,
estainfqrmación se suministrará por separado.Las cajas
INSTALACIÓN Y ALINEAMIENTO DEL de cojinétes del eje del pinónrr álin.un de acuercloa la
CONJUNTO DEL E.IEDEL PIÑÓN Hoja de Datos6i-12 (página62).
Despuésde instalar
la bancada delejedelpiíórr,puede
procederse Después dealinearel cjedelpifloncalzando
y moviendo
al alineamiento oreliminardel nrismocon suscojinetes,
respcctoa la corona,mecliante deberáelaborarse un diagramade contacto.
las. lineasprimitivas
grabadasen los ladosde la coronay bel piñón.Dichas Para efectuarla prueba de diagramade contacto,
lineasdebensertangenteso qucclar
liglramenteseparadas, debenrecubrirse
los dientesdel piñóncon algúnmáterial
peronuncadebentraslapar. Véasela figura21. como azulde pnisiao pigmentósde aceitelesado, que
puedeconsegui¡se en una tiendade pinturas.Si se usan
Las üneasprimitivasgrabadas tambiénsirvende guía
pararcalinéarun engranaje pigmentosde aceitepesado,deben escogersecolores
gastado.Es'aslineasjunto con oscuroscomo azul ultramarinoo neg¡o.
los datosdel juego de la punta de los dientesque se
pfoporcionaen la Hoja de Datos61.08 (página58) y el Seaplicaunacapadelgada deazulconunabrochaa las
contactoadecuado de losdientesde acuerdoa la informa- doscarasde unosseisdientesdel piñón.Véasela figura
cionqueaparece en la Hojade Daros61-09(página59) 23.
permitiráefectuarel alineamientoestáticocónectod"el
piñóncon respectoa la corona.
25

..-"-.i-,-;..
I

TA.BLA I
AJUSTEDEL JUEGO DEL ENGRANAJE
helicoidalsimpleo.heticoidaldoble
'Etjuegodebeser.,ro,"roJl,i,gn'il1',"T,ffjn:
Dado quelos engra¡ajes
rectos
ajustenengranajesrectosdeberau¡^¿irrl sefabricancon másjuego,cuando
ó.0¡ O" a losJuegosque apa¡ecenen la Tabla.
JUEcoNEcEsARro
(ENpurciioHT
DT ST ANC IAD E LOS C E N TR OSD E LOS E N cR A N ¿U E S
(E N pU LG)
Menos db 4O 8O a 12O '| 20 a 160

0.058 a 0.068 0.065 a 0.075 0.072 a 0.082 0.079 a Q.089


Hümqjo 0.085 a 0.095
0.053 a 0.063 0.060.a 0.070 0.067 a 0.077 0.074 a 0.084
Tcmpi dcl Agua 0.080 a 0.090
0.042 a 0.052 0.048 a 0.058 0.055 a 0.065 0.062 a 0.072 0.069 a 0.079
mcnos dc 90'F 0.075 a o.o85
0.037 a 0.047 0.043 a 0.053 0.050 a 0.060 0.057 a 0.067 0.064 a 0.074 0.070 s 0.oB O
0.032 a o.o42 0.038 a 0.048 0.045 a 0.055 0.052 a 0.06? 0.059 a 0.069 0.065 a O.O7S
Hümcdo - Tcmp. dcl
0 .0 6 5 a 0.075 0.075 a 0.085 0.085.a 0.095 0.095 a 0.105
lguo mcnos dc lj0.F 0. 1O5a 6.115
0.060 a 0.070 0.070 a 0.080 0.080 a 0.090 0.090 a 0.100
o Scco, Tcmp. del o.r0o a 0.l to
0.045 a 0.055 0.055 a 0.065 0.065 a 0.075 0.075 a 0.085 0.085 a 0.095
Datcrirl mcnos dc 0.095 a 0.105
0.040 a 0.050 0.050 a 0.060 0.060 a 0.070 o.ozo a o.ogo 0.080 a 0.090 0.090 a 0.100
0 .0 3 5 a 0 .0 4 5 0 .0 4 5 a 0.055 0.055 a 0.c65 0.0€5 a 0.075 0.075 a 0.085
llumcrJo - 'lcnrp.
0.085 a 0.095
dc l¡ solución 0 .0 7 2 a 0.082 0.085 a 0.095 0.099 a 0.109 0.112 a 0.122 0.125 a 0.135
m c n o sd c 2 2 5 'F 0 .0 6 7 a 0.077 0.080 a 0.090 0.094 a 0. rc4 0.107 a 0.,t17 0.120 a 0.130
o Sccq Tcmp. 0 .0 4 8 a 0 .0 5 8 0 .0 6 2 a 0.072 0.075 a 0.085 0.089 a 0.099 0.102 a 0.1l 2 0.115 a 0.125
dcl marerial 0.0.{3 a 0.053 0.057 a 0.067 0.070 a 0.080 0.084 a 0.094 r S- ;
m c n o sd c ? 2 5 " F
0.097 a 0.107 0.110 ¿ 0.120
0 .0 3 8 a 0 .0 { g 0 .0 5 2 a 0.062 0-065 a 0¡075 0.079 a 0.089 0.092 a 0.102 0.105 a 0.1t5
0 .0 7 9 a 0.089 0.095 a 0.105 0.112 a 0.t?2 0.129 a 0.t39
Scco.Trnrp. dul 0.145 a 0.r55
0.074 a 0.08.1 0.090 a 0.t00 0.107 a 0.n7 c l ?4 ¡ 0.134
m¡reri¡l mcnos 0.140 a 0.150
0 .0 5 2 a 0 .0 6 2 0 .0 6 9 a 0.079 0.085 a 0.095 0.102 a 0.n2
d e l 0 O'F 0.119 a 0. t29 0.135 a 0.145
0 .0 { 7 a 0 .0 5 7 0.06.1a 0.07.t 0.080 0 0.090 0.097 a 0.107 0.114 a 0.124 0.130 a 0.140
0 .0 1 2 a 0 .0 5 2 0 .0 5 9 a 0.069 0.075 a 0.085 0.092 u 0.'102 0.109 a 0.1r9 0.125 a 0.135
:

CARA DÉ
CONTACTO S¡N
JUEGO

Fi g. 23 - P ara veri fi car el contec¡ode l os di entes,poner azul con un


pi ncel .

:.2 2 * V c ri f i c u c i ó n d e l c o n t a ctoy ju c_ r r o
co n c¡ lib r e d e g r u e so s Una vcrificación cuidadosadel alineamientoindicará
si hay que mover o ca.lzaralgunode los cojinetesdel ejcdel
piñón con pignrento--azul piñon. Después clb haber ñccho ias coirecciones,debe
_Cuanclo.el !e hace girar, a mcdirse el juego y hacerseotra prueba para el
arca conpigmentola superficiq
deldie¡te.o,."rponú"nté lolver
: la goronacon el que hacecontacto.'Se otagrama.Un engranajebien alineadomuesúa un diágama
hace girar de contacto de cuando rrlenos70o/ode la superftc-ie
ntamente el piñon o la coronaen ambossentidospa-ra del
)tenertantoel diagamade contactocomo.el dejuego. d i-ette en.engranes re c tos y ga% *;;;, [ff ;;iá;;;:
r-^a^s_pruebas ""
para diagramas de contac-to y dejuego deben
NOTA: No se haga gírar el molíno sínlubricació¡t €n cuatro posiciones de la coroná a i¡tervalos de
l*:.f..
ae alta presíón en los cojínetés de bancada- rreDe medirse y anotarse cuá¡to sob¡esale el oiñón
lY
tal cómo se indica en la Hoja de
Daros g ¡_69 (página 59).
{
¿o i

(;
J

ii::l
liiil decontacto,
juesoy e_spacio
e,roa
," ,H:Já:",:.J*ll1l"'
i; i,:;Jü.iirii:ñ:
conelpigmentó gt,",**,ru,"".*ru:i
libreen

i azulv lu. i!¡p,*u_jenro e¡rla


1 unióndeben
anorarse
enlaT._¿iáuá.
Uó;ri"b""ir:s6l_09.ÍJnavez
lx'ffi:
ii,!'.: ii::.:"j rFa+:;;;
ilTJi.ffl,t
/ r";;;;;;;;iil,"T:*ii,"".r
I astmlsmoveríficr
[:j:TtHj""ÉÍ::T:
. Debeanorarsei!,"^.q.3ial y-lareral
de Ios cojineres
I' Í;"X,X11"':Jit"iaáeDatos oi-iótoaeina60)v cr
iloja¿.ó"L, oi-',:"i#il:?dredichoicó;inetes
eí ü
El cojinetefijo limi
o'oLl"J'"'
"i'ili3",',1X"Ii,:l1:"':: Idereje<r
:::: I1.:'iexcepto er
tfll*::,.""*: ;fÉi;ei";ii?,::
engranajes
lrJ H:,i;;ff,,".,';:
:'f:t,-d. los

',[:ff.',1'"-"'i,H:Ja{¡q',i.iüüü:':?'.li:,j:Thll
veriñca¡sem i d i en do ¿i...
t".n.n i" l;;:.',:','^"e
I eJe o eDen
la posición deicojinete
.tota¡re
ffi ¡;:^:l""?,"".
g i. ;
i A*#;j:lff
rtpni.n,- ",, ^_i.-:lrmenre
ruXfli : I #:::i ;"J; ::f:i[i:
ji: Fi g.24 _ E ngranaj e

,l,"1;
q ::*:':,,1 1: r.:il..,.. T:
o;i".t.i á.f.¡.ü ffi.#fi j"; tr :;
total menrecubi e¡to.
secos.La finalidadÍ-::.f
¡"-: i:i":
6t-12 : 62).
(pásna "i"'.Y;:il' l1,^eg;r lloersonar
tipo de guardaengranaje
y evrtar la enrradpde
es
rerrones<te
mrnera.letc-
ALINEAMIENTO NT U
TOS ELEMENTOS
MOTORES ,.O#:O:::g:fr_.-completamentecerradoconseilocie
La trans¡nistón,g. l"dú-; ü ;; ü'.': fiff; ;::i ?f'Í:
l,'ITft,1'::
los molinoslleva normalmente
,.;.,:1,:::::."f^.i^.y,i"a.l;*,";iiá;,ij
F
acoplamientos flexibres
los.e.lenrentos
que¡:ermiten cierfaflexibilidadal i:,'"'¡:
:'::,9:
11 ¡;;o;.i#;;1;
331 ;:;:il'J ;ili:
u¡¿ sot.,ül;;i;liil
" .","",ril;:l;;i;T:
motores¿cl nrolino.para el alinea_ ::#;
11,:::r y ::: :."i#:.::11i0,,," ¿.lá
ffI:I"T:j:1lfl"1
mrenro
F lubricación.de dichoilu.opinñi.n,osy de los
j I l1^anes se p roporci o ; io; úoI;;;; I:l.:1,"
guardaengranqje se : vv¡v¡¡c' Llts ¡"¡Iroqe
usit n o r m a l r n e n t e e n u n a
F oe los pro\.eedores. " "
l
;" i nsrrucc íones molido
m n l i r i n en
a ñ seco.
. ó ^ ^ (Véase
/\i:
fu ngur"-l+1.
p l a n ta d e

k- ..Alincamiento
. En la sección de ¡y{áquinas
a cgmpteramenre
cerrado
Horizon_ I¡eltroy de labcrintocombinados. consellos
,9rÍ:9.i:"rffn1j1
t^ lÍlij;.ü"il,:[::,j"tor.ran.ii,.._,1"¿,¿"
quemmbiénseaplica
p-a,io
oe
I,ainsialación
ffi deI enlbrazue. al uUn*",mi.nio
secciones
clelguardaengrirnaje
consiste
enunjrI::s
ry j:l;!i;Idir;l::.
de acuerdoásusmarcasy
queno toquea la corona. montarlode ma¡era

ry ::::'ri:i|i{ :';,;::i.r::;
i:I
ry co n L ac t ode I os dien te l
c'u a ndoel m or ino t en g a
d e l p i ñ ó n e n i ri " i o n u mi "nto l;"l: :X*Ifl T."j.:
cornp
[j:"q"*,*"i:::ii;; i;l ;:il:fi#, i.il;'il
Ietamenrecerraclos,Ias

tr
tr
se cción" P r oc edim ie n to s
c a rg a . D c b e c o n s u l L a rs een
p a ra Arra n c a r e l j l l o l i n o,,
rcl a ti v o al alineam ie n to d l n á mi c o
s eha¡ a. 1alin e a d o to c to sl o s
J .i .n g .n n a j e . U na
Ia
Io ,Hi"llr"*irHi::,j;,,"..
r,
cal
ll:,1."r":
:.j1i:: T_1:,! " ."
i bradordeo.lr:q * " i ^l " " "
calibradorrteo
id;á; ;ial;cotocarros.
curdado
uv ¡rsrLru
oIáiii ¿,,,s
pasar¡do una
P & sári oo
u
Se#,,j
mj i
hojade
na hoja
--,lf:Í:,,|"'loent¡eIos a¡iilos y elcanro
f
::t,1
o e ta": t r ans m is ión de b e rq
.i r* ..n ,o , m o rores
p o n e rs e l .-i * " 1 " ¿ r,d ;- i ;;
de la coro.o T).,.^-
ff,li,':lJi:Í:i::
P":l'
:*i";* á;;;; ;:',i::J":'"
lll;;;"#;X1""1-H
"r,199r,,1
#::
b a n cadasy de t as ba s e s
d e l l n o to r. importgnteque los il;'- ::Tn:fl
- ¡r¡¡Purc¿as'¿s sumamente
f '?l*,""':: yg r. i.1-'.üI Oe sel l adono rocen cont ¡ a

e-
e
D e b c r ev is a¡ s ev .l i mp i a n e
jli*d", cualquier í.uuun; ;;.iü ;;;;
.r,ur.rll.ta instalación.
Dcpuós;i;ü";;
l a c o ro n a y e l pi ffón
haya heclro
".icub.irr"
con
coronnnrpc a' ^ ^-,.^-l l o,
ffi,A:'.?r:
afecta¡ l :,::: ::"., ",ñ
á eltuncionam];;ft;ff.:ilfl:
*..,;uoq,* la

algtin prierra
a lubricante acjecuaclo
ont., c].¡ionil"j e'r.,,,r¿oengra_
naje.(véanselas espccifi;;;i"#;J' iltt*lffilljj,^l::"
l''fi:N'i,:ri',1'::lll:ll.i.;ü'Ii#;i.Till:"l
ñ.
,una.
i,irff:J""j.il:J;t?.I
grande
para
a
D-
, engranaje).

GUARDAENGRANAJE
l'uu,¡.ncion¿.t
Il*T, t l::',9.,,¡..
i:,"i1:g:i:lo
i,ff:elfi::guaraaenüan-te.
todo
ii
; ;;;;;"'
''"ffi.'" :
il,?'f;,ff
35iilf^x'Eilfi lj cAN
Haytresüposdeguardaengranajes,
Q-,
A. GuarclaenganaJe
a saber: rEDEL
k^-, completamente
de laberintoque consistt cerrado conun sello
&' .;';;-;;to cabecero l**]j|e_ Sntrencontaminanres
at guardaengra-
montadoa cadaladode i. *iir¿]"#¡Tr'r", m¡o,An
^;;"ü", l3"tÍj^1.,t aelaaberrura
pr,a"ti.o'dedrenaje,
,. r.ror#.i??li*
Q-, ::fT:j:
*ldefl
I .csteector depuiprlu:'" ff;; ¿ e"tñ;¡;i'i ü ilí,".*rtfi
Hl **,Í..^también
&- * ¡q lurur¡4. ttJlode.guardaeng.anaJe cerrado es -3F,*t_:._;,.er;l-iilil""á:il1'#ii:"#j
il.Ji.X$á caprar
enelta.l l"*;ü
"illlil
a-
il:
:::i:
enlosi"*"i",ente
sesuminisra
queseproducc menos
pari*otiro, húmedos
polv.o
que;; I*;;;;J
,.,
parafacilitarlieliminación
delaceitéá. árr..to.

il:'
TF
a$
a.:-J¡.
J

INSTALACION Y
ANTENIMIENTO
A PROCEDIMIENTO PARA APRETAR LOS
TCRNILLOS .

ENERALIDADES
.. H"_ydos'métodospara apretartornjllos: l) el de la
El búenfuncionamientode la máquinadepende liave^detonion.y2) etlde,,giiode l"fu.i.u;. A;bo¡;;;
de su
buelllalt-enimiento..
LA MÁQUIñA nEsr REVI_
-pÁRA-vERrFrcAR pero-para verificarque los tornillosestén
:1:t_stactono:
{ 4!s! {RE c UENrEMEñG oren aprelados,sólo puedeusarsebl
métodode llave de
uE 0 roDosLosronNirióS itsriiNAFRE-fÁ_ torsron.
p OS.-I¡s tomillos debenrdvisariecuanao'iamádi;
h ayafuncionadounascuantashor'as.Dura¡te ta primeia Nfétodode Llave de Torsión
9e¡-nanade funcionamientotanto los tornillos dll forro Cuandose usa el método de llave de
torsiónpara
4gmo los de las bridasdbbenrevisarsediariamente-ya apretarlostorniilos,debeconsidcrarse qülo. varoresde
ir deentonces
periódi rorsiónindicadosen las Tablas2 y 3 ,on
P9iii a Ia torsióndebida.
iipretados
icamentehasta que se ma¡tengan
ruercasnormales sin niqu.elado
fo.o,tornillosy
ni lubricacio""i" *p"iñllá cq-
o caraCeapoyodel tornillodeberáquedarencontacto
.PROCAUMIENTO PARA A?RETAR LOS superficíes
con
de acero relativamentelisas,sin niquelarni G.*-
TORNILLOSDE LA BRIDA
Lassuperficies
lubricar El procedimientoes el siguienie: qr
decontacto
?6eite,
óxido,cascarilla,
dejenasentar
bienlaspiezas.
nodebentenerirnpurezas,
rebabas y demás defecros queno
l. Ponerrodoslos tornillosde la unión-
%
G_
Lajsuperfici". ¿. 2. Apretarel númerosuflciente de tornillosparaquelas
corona/brida
""il*i,
C¿Dezalcasco,casco/casco (brída central), brida
del cascoo brida¿etá coroíáiúá;;; i;
cle Ia piezashagarcontactofirmey uniformemente. E,nlas
unionescirculares,apretarcaciatercertornillopara
d:,
ctbezano debenestarseparadas por ningunajunta a .' juntarlasdos bridas. c4:
Tngnosqueseindiqueespecíficamente en u-n¿iUúio.
3. Aprerarlos demás tornillos como se indicaen el cj
punto2 anterior_ ,cr-
c_:
ü^,
TA B LA 2
S A E GR A D O 2 O oÜ
TORNILLO ToRSro¡{ T;
3r t
(P i es Lbs.)

60
qr
TOR.\ILLO DE ALTA RESTSTENCIA ii' I no or-
ARANDELA TEMPLADA l_ li
ríl
|
I
195
res q,
r ;lzs,I rD¡;
tt4: I 510
I !.:
I li
I sso
l¿oo
o¡-
2 ln z o
I
Or
2t'1
2h
|
I
3o?o
+ r go c{:,
0?-I 48- l9l- 08
al*-,
:ig. 25 _
de alra rcsisrenciaSAn Crado
5 con araadelasy
TABLA 3 d-,
ft;:l]. S A E GR A P OS OE QU TV .
DL,I..\IETRODEL cfY
TORNILLO
lco psl{¡dú)
TORSION
( P i e sL b s . ) d:,
I-os tornillosde alta resistencia
(SAE Grado5 o su
,t 90 d-
equivalente)debenljevardos a¡an¿etas
y.raorraenlatuerca
teápladas,una
ft

t4
180
e,
ll,l^^^i1Fr"
urucaexcepciónes
¡"cg{1" iis"ra25).La
cuandoseuneunabridadóbla¿aá uni I
,t 470
/ tu
d"
bridade Ia cabeza.En esecaso,la cabeza¿lf
to*iU"
g1;deUrar gobrela bridadoblaáuy no o."riita a¡andela.
"J
¡:{
I

IX
l/
I 350 t-,
t760
ljtTente. la tuerca necesitaa¡andelatempiada. Ircs t,t 2340
{orrullos de máquína normales (SAE Graáo 2 o IN 2740
su 2
no necesitan 4t20
gspecifiquelo contra¡io a¡andelasa menosde que se
Xlltt"l.nt") art
L7a
6000
en el dibujode instalación.
8240

28

1;-:.====i::=
a% _ ;,|
4. Apretar los tornillos en la secuenciaindicada én
los La llave de mano debe ser lo suficientementelarga
puntos2 y 3 con una llave de torsión calibrada para
para ma¡tener inmüvilizada la óabeza del torniño
asegurarque la torsión sea correcta. Cerciorarse
de mient¡as se aprieta la tuerca.
que los primeros tonlillos que se aprietenconserven
la fuerza torsional Quese li,. opli.i. L. torsión a la 6. Apretal los tornillos de acue¡doa Ia
tabla 4 sujetando
que deben spretarse los torniilos la-cabezapara evitar que gire. po, üio""^
se indica en las en que
t ablas2 y 3. tornillo.o por e[ espacioque se requierepara
:::.j,"1
usar la herrhmienta neumática, puede
5. Debe usarseuna llave lo suficientemente que reiulte
larga para hacer girar el iornillo mientras ie sujeta la
que la cabezadel tornillo no se mueva 11cesari9
mienlrás se tuerca. De ser así, tendrá que marcarse
aprieta ia tuerca. como se
indicaen el punto 4.i-os torniliosd" cabeza
hexagonal
Mó t odo de " G ir o d e Ia tu e rc a ,, tendránque marcafse en la cara exterior de
la ca"beza
y también Ia superficie adyacentede la
l . P oner t odos lo s to rn i l l o s d e l a u n i ó n . brida. E; l;;
Iornlilos con rosca en a¡ribos extremos la.rotación
2. Apretar el número suficientede torniliospara que acu.muladadebe ser igual al valor que s. ín¿i.u
las tabi a. "nlu
pigzas hagan contacto firmemente. En las union"s
circulares,por ejemplo,dcbe apretarseun tornillo sí y 7, Ift tomi l l os que se apretaronpara cerrarla unión
otro no para juntar las dos bridas correctamente en
' el pasoz deberán aflojarsea¡tes de continuarcon los
marcando esos tornillos para referencíaposterior. pasos3 al 6 para termi nar de apretar l a unión.
3. Apretar ligeramentelos demás tornillos con unos TABLA 4
c uant os golpcs d e l l a v e d c i rn p a c to o u n j al ón
meclianamenteleve con una llave de mano. f,Jna vez aD retado sua , haccr gi rar l a tuerc a
D íámetro t'

del
4 . M ar c ar la c ara e x tc ri o r d c l a s tti c rc a s y l a rosca l ,i vuel ta
torni l l o )á dc vuclta
correspondienteque sobresalgadel tomillo con crayola pa ra
(en para
o un poco de pintura co¡no referóncia para meclir p ul gadas) a pri ete aprietc
s-¿ cuanto gira Ia tuerca.

wc
.ú(¡
Cuando se trate de tornillos con rosca en ambos
extremos.,la posición de las tuercas debe marcarsc
ib
Menosde. 5"
Menosde 5"
Más de 5"
Más de 5"
con respecto a la rosca coirespondiente en cada
I Menosde B" Más de B"
.gc extremo.
- I ls Ivfenosde B" Más de 8"
FC, En los tornillos de cabeza hc.xagonaltiene que
I 1.1 lvlenosde B" Más'de 8"
nc mnrcarse la cabeza con respec.toa la superficie
a dy ac ent ede la b ri c J a .
I )'ú

Menosde 10"
Menosde 10"
Más de 10"
Más de 10"
rC
HC
). L a llav e de im p a c to q u e s e u ü l i c e d c b e s e r cl e l a
capacidadadecuaday de la potenciasuficientepara
rTol errnci a:
l vfás o menos l /16 dc vuel ta.

re
,--..ryc
poder apretar un tornillo a ia torsión necesa¡ii en
u nos ' diezs egun d o s .
P RO CE DI MI E NT OP A RA A P RE T A RL OS
T O RNI L L O SDE L F O RRO
Deben con:ultarse
re
m
mjento
losvalores
pa¡avolvera apretar esos
dptorsión
tornillos
y elprocedí_
eniapágina 19.

flr
re
h.
re
re

.tt\
J

UCCIONESDE
LUBRICACIóN
A
A tUt.CWrRt
LUBRICACIóNDE LA CORONAr
EL PIÑÓN
.i

uBRrcAcIóN np LA coRoNA y pr plñór.l quela cantidad dediluyenteno corresponde a


' Fl engranajese lubricapor
aspersióncon un sistema cacionesdel fabrica¡tó.El lub.ic""i;á;b; Iasespecifi_
¿lmacenarse
la ventajade suministrarIa ca¡tidad dondela'temperarura
l? l¡.1. adecuada ,.ly*,luq* seasuperiora I5.C
, luDncantea todaIa superficiede (uv r,, y taremDeratura del lubricante
trabajode Ia ca¡ade la y deiasrubenasdel
)rona. sistemadelubricación no debe..rinf.áoi" l0"C (50"F).
Deberáninstalarse .*rirr.n.io, J. ."f.?.*¡¿" y
ul.ios tipos de sistemas de lubricación por segúnsea necessario aislante
._!:Y,
:persron,pero la mayoría usa aire comprimidocomo para mantenr,ara, ,a*perafuras
mínimas.Lasresisrencüs ¿^.
edio de aspersión,Los sistemar uutornáti"osllevan rennosráricamenre conrrotarse
enrrel 0 "ol"'ru.;iil;L"
y 2?;c'(-jo-vio"r,l.
rnuteropara regularlos intervalosde lubricacióny una
arma avisa cuando el equipo no funcionapor falia de Antes de ponera funciona.r el molino,dcbeaplicarse
re comprimidg V/o de lubricante. Existen también con brocha capa de. lubricanü"u-'li'.uru
jtemasmanuales.En la figura26
semuestraun sistema engranajes._una
ya sea con siste.ma de los
a* *rp.iiion manual o
'.¡tomático. automático, el lubricantedebeaplicari.'.urrr¿onr=nos
cadal5 minutosa las transrnisiones *áL.-e, de un solo
ts." o .l
piñon y menoscada l0 *inutor.las de
piñor¡cs.-cuando dos
La ca:rtidaá delubricanre n...ra¡ir.o cadaciclo
dc aspersión estodala ca¡reractecadarnu J. lasvalvulas
dosificadoras delsistemade lubricacioÁ.¡Ulr¿,r rudu
esa cattidttd. cir.se
:
I
. Los prirneros díasde funcjonamiento so¡:vitalesy es
importanteobserva¡los engranajes para veisi muestran
indiciosde fallas.Cualquúr páUlé-u q".
,. observe
deberácorregirse de inmcdiató.
El tiempodeaspersióndebedura¡lo queu;¿ revolución
e:': . &Llt#íq' o,. de preferencia,dos revoluciones'puri-
'¡\ togr*, urr;
coberturacompleta.
pespuésdequeseusaen losengranajes.:l lubricante
,.,
cur.lrqo
seescurre
cornodesechoal fondoy a iosladosdel
envolvenrede doncledeberetira¡s.p.iiOái.L.n,".
Debeconsultarse el te.rtode la página2? relatir-oa la
¡. 26 - SistemasAutomáticosde Lubricaciónpor eliminación delosdesechos de lubñci¡te. Ejjo ayudará
mantenerlimpiaesaáreay reducirá¡¿s6¡rrr-,i¡jcíón a
Aspersión.

aire del interiordel guardaengrun.Ja.. del

para los sistemasde aspersión debeser . El lo querespecta al funcionamiento,


ma:=nimientoe
r !l,llbricanre
ruoncantepesado,simila¡ al asfalto instalacióncle los sistemasa. urp.riiOn
na¡uales o
diluido con un automáticos
luyentey aplicadocon brocha po, de los engranajes,deberáncoisulta¡selas
o ui*rsión a la inst¡ucciones
mperafuraambiente.Debe tener. por separado.
;". ;;;i;;;.i^ á.
:ticulade aceiteTimkennúnt*a
áe ii:;-i; (25 lbs) y RODA}YÍIENToSDEL FJE DEL
r épocade calor. uno.:ir:g:id"¿ .i" PIÑó}I
á1"i, ie 7,000 a
),000 ssu a eb.c fzlo;r,1.-É""¿;:;,
ie rnb,la
T.osrodamientos seenyía¡al sitioclondes¿instala¡áel
scosidad sin diluir debeser de 5,00ó. Z,OOO c.onunacapade a¡ticorrosivo y unaervotrurade
SSU a 11lino
protcccion_para
(2.10'F) y la visc_osrdadmínimadel lubrjca¡te evitar..lomás posiUtelos daños por
J'C,
.luidodebeser de 400 SSU a gg"C¿lld.É1. oxidacion.Porlo tanto,d"ichos
,o¿o*¡.nt"r álL" r,non*.
en el sitio donclese insraleel rnolino
Comoca¡acterÍstica ¿.-.r"..¿o
*' a lru
del lubricante,el diluyentédebe instrucciones quese dan por ,*p.oáá.-''
/apora.rseantesdequela última."pu á"
ducirla viscosidaddel lubricanteil;;;-ñ;. pu.áu
".f..rion
apticado .Qomoessumarn€nte importante queestos:odamientos
en8ra1ajg.Asimismo, d-ebe escurriihasta se limpien,rcviseny lubriquen."; .*t;;;;
laiaiz deesos continuación cuidado,a
€ntesde la coronay áel pifiónp*u r. .nuá"ro una list¡ d. i;qr;:. debey lo
'esiónent¡eestos. Á;;;;se acurnule quc no sedcbehacer.
l¿ viscosidadde aspersióndel lubrica¡te . j*:"Oajarse conherramien[as
es muy P, limpias1.enun lugar
y,.po{ lo tarü, deberevisa¡r".uü umDto.
ITIT,.
oncanteantesde usarlo,pues ba¡ril de
sb han dadocasosen los

30

;e
. Debe limpiarse el
dei v'¡yvrr
envolvente antes de
abrirlo y exponer ,exterior
,o¿*t.nlá. bl qrolino¡ sr{{es (más de 1500 hp),
"l _,I: tos roda_
y:1!" del eje pif,ón se lubricanp"rm.edi;il;
. Deben usarse sol {.et
srstemade acondicionamiento
,r.o¿,-lni;; ;l',:,::,:," "* rimp
::i,:'"yfrf¿::J iar de aceitecitcurantel-rJ
'especificaciones
" dei sistemade Iubricación
de esosrodamientosse encuenftan
y drl t"b;;;;
. Deben protegerse-Jos,
rodamientos desarmados en oiro manual de
Ia humedad y la suciec.lad. contra instalacign. I-o'srodamientos y el interio.i, ior.nuolveutes
deberánrecubrirseconun¿capa
dellubrica¡üespecificado
. Debe limpiarse el interior o de algúnaceite.,Nucl.,:
del cnyolventey los orificios á.T_ir*;;;;;" viscosidad
de.drenaje del sello del para protegerlosdurante
envolvente antes de que se el üempoqí. trunr"uoe desde
vuelva a armar.
:,::^tj]i-,piT y qmar:hastaque cómienza
srsterna de lubricación.I F,l .;;";l;;;i;?b" a tunciona¡el
. il".r"rr"
yarsetraposlimpiossinpelusa
paralimpiarlos hasraet niu"i á.i
, PjPl
co.;netes. llll-li"drlenre
Darodel rodamiento.El ""-n;;
d"t rod.itro más
eje
semaraparamarten". una d;b;;;;;i.gi.*,
. Deberecubrirse capa¿" p."t.""iOn en todas ""du
el exleriordelaroclerodaduraexterior tas superficies del rodamrcnto.
con bisutfatode motib<r"";
' pardculas, ¡i;;;"i?ximo de las
l0 micfas). .j: ctetpiffón
3j..lo"T:.^T?l-d.:t r¡¡¡v¡¡de rosucmas
uq rer demás moli
moltnos
y todos los rod.amientc''- ,"' cxtensi ón
. nrantenerse,limpios
los lubríca.ntes deben
debenlubricarse
l rrhri c,rqécon ]:-:: del ej c de l piñón
!,e^b;y y
. mrentos clelosroda_ ^^ñ grüsa.
taparselos envases
se usen.
"uonao-nl
. No. deben tocarse los rodamientos
con las ma¡os ::rT:::.1i"-,"10::fl
deberá l*amienfosdeejesderpinón
tenerlas especificacio;;;,c";
suciasni húmedas. rentes:
Tipo de aceite:
'
Nrnca debenexponerse
Ia humedad.
roscojinetes
a rasuciedad
ni a
Viscosidad:
ssu.99.c
(roo"F)
llg lq:c(zro"rj,rfi;6fr
-io_
Liuo,arciúá roo
*i,r-r,:
Punto1:
o árlu#:
. cirmbiar.
las tapasde las de1".:'
goteo: "."'ñoi*á.
lJB'C (280'F) minimo
I?_T.-g.ben
co 1 l n et espues " calas
' de los
no s o n i n te rc a m b i a b i e s . ASTM Penetración predeterminada
. 310-340(NLGI Grado #t)
il"r1:3" F:1.::-:l,rnrde delcojinete
enracajani
ton,irlosá;ü; No serecomiendan
"";;;;il :l ;ffi3i:' ;l
rasgrasas
li.,T:::
^\:s
vistoque taspi"raspu;;;;';..ínffiñ#,ilff,j'
conbisulruro
demot¡t¿"nc,.
Las especificaciones del aceira dc ta ¡ ,u.u r r u ¿l r l r e
de la
'u 6 - -r.q. ^J q ¡lubric-ante
grasa
fo, d.e!ersarseni un tiponi unacantidad
p u c:den
d e n iinel,i,
ncluir aa.{iri,,^-
ditivos E - ^. H (' e x t r e m a
incorrecros sul
s r t Ffu
r rofos
r r n F nforosos
or^- --tlr:-::tl" p r e s i ó n ) d e p l om o o
j:.1:!.':.i"1^,e
at volvera lubricarel rodamie¡rto suaves.
(it'il::i:x
i:;?:fi ;;;;;;;
i:,:;r,i:,';mFrü
inme_
Los rodamientoslr_rbricados
mano
al1009o
con grasa
debenllena¡se a
y lamitad
inr.riorá.?r1"""1""."i.
J.TriLl
TABLA6
[,r¡b ri c a c i ó n d c R o d a mi e ntos dc
Il odi l l os E sféri cos con,Grasa
xú ,rren ooa l

<¿<¿¿ l .8l 5.4


. +. J J
?^o v .o
22224 4 .7 2 6.9 na
22226 5 .1 2
¿.¿ó u. I
¿¿¿¿ó q Ár o.9
9.6 l .l
22230 q or ¿.oó tl
1.2
22232 2.87 IJ
630 3.r5 t.4
22234 6 .6 9 l5
3.39 r.i 1.7
22 23 6 7 .0 9 r.v
22238 7 .4 8
J JY
IB
22240 3.6? 20 2.O
7 .8 7 3.86 1 ,J
22244 ¿J
2224A
o. oo 425 ¿ó 2.8
9 .4 5 4,72 3.r
22252 1 O.2 4 ??
23 14 8 5.12
9 .4 5 5.04
.23 15 2 ro.24
e.J

23 15 6 5.O / 45
4.0
11 .0 2 5.0
23 16 0 I1 .8 1 48
2 31 64 6.30
I 2 .6 0 O. YJ
A?
<Jtoó oo
23172 7.48
1 4 .1 7
¿J r /o 14 .9 6
/.JO
qn
23180 7.64 ot
15 75 7.87
23184 I 6 .5 4
Q?
8.82 r v .J
23248 9 .4 5 lo8 t2.o
23252 6.30 45
1 0 .7 4 o.o5 5.O
23256 . r l.o 2 54 6.o
A O"
23260 I l.Bl 57 o.J
23264 /.5 b AA
l 2 .6 0 A ro 7.3
23268 t 3 .3 9 78 8.7
23272 1 4 .1 7
ó.ó¿ añ
10.0
23276 I 4 .9 6
J. IJ
tn 7
23280 9,45
rJ./5
t 0.08 1 1.7
23284 16 .5 4 I J,J
I ?1
14.7
f_

stala mitád.A la tapao mitadsuperiordel envo.lvente TABLA 7


, debeponerselenada.Después deesto,puedearmarse
rodamiento. Tipo de aceite: Mineral
Punto de goteo (.F) l0
Una hora despuésde haber empezadcia funcionar, Indice de viscosidad(min) 100
be aladirsepor la ranurade la periferiadel aro exterior Viscosidad1q:q (100.F)(SSU) 1750a 2000
cantidadde grasaindicadaenla colurnnaI de la tabla6 " 99'ó (2tO.F)
Viscosidad
a ?SSU1 ll0 a 1 25
ágina3l ) con el molino en ma¡cha.Mientras sa añade
grasa,debedejarsequeel molinofuncionesin el tapón de Cuandolos bojinetesestánequipadoscon un sistema
tapadel envolvente paraevitarque se sobrecargue de de lubrícaciónautomáüco, debeusarseei mismolubricante
asa.A las24 horasde estarfuncionando, debevolverse queindicala tabla7. Los sistemasdelubricaciónsuminis-
rñadirla mismacantidadde grasa.Hay quecerciora¡se tradospor Allis- Chalmersestirndiseñadosparafuncionar
i que no haya contaminantes en iab graserasantes de con los lubrica¡tesde la viscosidad
necesaria.Consultar
yectarla grasa. el manual de instruccionesdel sistemaLubriflo para lo
relativoa la instalación,operacióny mantenimiento del
Despuésde un periodode operaciónde un mes como sisLema automáticode lubricación.El tablerode control
áximo, deberá affadirsemás grasa al rodarniento a Lubriflo es opcional(Consullarlas especilicacionesdel
rvésdela ranuradel aroexteriormient¡asel molino esté equipo).
ncionando y segúnIa canüdadindicadaenla columna.Il
: la tabla6. Mientrasseañadela grasa,debedejarseque Cada cojinetede muñón viene equipadocon una
molinofuncionesin el tapónde la tapadel enüolvente bomba manual de alta presión,diseñadapara usarse
ua evitarquesesobrecargue degrasa.Hay quecerciorarse cuandono sesuministreel sistemaautomático o cuando
: que no haya contaminantes en las graseras,
antesde dicho sistena no esté disponible.La bomba üene un
yectarla gasa. depósitoquesellenaconlubricantenuevode lasmismas
quelasenumeradas enla tabla?.Dichas
" e,specificaciones
La temperalurade los rodamientosdebe vigilarse tr' tiombaspuedenusarsepara arrancarel molino y al
sulta especi
almente;importantehacerlocu¿indoel molino esimportarteusarlas dosbombasparahacerque
,:','hacerlo
npiezaa funcionarlor primeravez, aunquetambiénes '
efectivadelubricanteantes
el molinofloteenunapel.ícul;r
lcesariohacerlocuandose vuelvea lubrica¡los roda- de queempiecea girar.Debe seguirse bombea¡rdohasta
ientos, cuancio
haycambios enla operación delmolinoo cltreel molinoalcancesu velocidadde trabajo.
tandoseelineanlosengranajes. El aumentomáximode
mperatura del envolventedelrodamiento ( con respecto N ota: C onsul tar en l a secci ón" E spaci o para el
la temperaturadel ambiente cercano.al rodamiento) es Aceite Lubrica¡te de los CojinetesPrincipales" las
: 27'C (80"F)y la temperaturama-rima totalno debeser instruccionespara verificar la sustentaciónhidro-
ayorde Bz"C (lBO"F). státi ca.

lmpiezay Cambio de Lubricante


Y
INSTALACIóN DEL ALIIVfENTADOR
Los Iubrica¡testiendena deteriorarse
con el tiempoy El alimentador debe arrnarse como s'e indica en el
deterioro
dependedeltipo d.elubricanteclequese trate. di buj o por separado
ebidoa esto,los rodamientosdebenlimpiarseperfecta-
entey yolvera lubricarsecuandomenosuna vez cada D espuésde habercargadoel rnol i no,debemontarseun
3s meses.Puedeser necesariolimpiarloscon mavor surti dor de al i mentaci óncomo se muestra, y al i near lo
jcuencia dependiendo delestado.n qu. seencuenrró el para que quedel o más concéntri coposi bl econ el ej e del
't¡ricante
al revisarlo. mol i no.E l sel l ode cauchode 360 gradosde l os surti d or es
de al i mentaci ónhúnl edadebe prel ubri carsel o suñcient e
UBRICACIÓ¡¡ NT LOS ELEMENTOS para que no se desintegreantesde que se aplique lodo al
IOTORES áreade sel l ado.E l l ubri canteque se useno debéatacaral
L¡s.lubricantes'recomendadosbara los ele¡¡entos caucho dc sel l o.
talescomoacoplamientos,
.otores r"áu.tores,embragues,
otorcs,etc,se encuenhan
en las instrucciones
de los E l al i menradordc tambor. cl ecuchara' so combi nado
'oveedores. dcbc montarseen l a cara exteri or de l a bri da y fi j ar se
firmementecon tornillos.Es inrportanteque no se acumule
La Hoja de DatosÍ1.-14.(página64) contieneuna materi al de mol i endaen l a caj a del al i mentadorya que
rma de iegistrode lubricación. podrían estropearselas cucharasde alimentación.

{UÑONES.LUBRICADOSPOR ACEITE IN S TA LA C IóT.¡ OE LA C R IB A TR OME L Y DEL


La figura27 muestraqi mullónopcionallubricadopor E N V OLV E N TE D E D E S C A R GA
rcharones. El materialdelcojinetepuedeserbabbittcon Estos elementosse muestranen dibujos por separado'
to contenidode plomo,obronce,segünla carga.Las D ebe aj ustarsecl sel l o dc fi el tro entreel envol ventey el
;pecificacionesbásicasdel aceiteson ias mismaspara ani l l o reténde acei tedel extrernoexternodel nruñón .El
nbosmateriales, perosedebeteriercuidadoal escogerel sel l o de fi el tro debe hacer un contactomuy l eve con el
:eite,puesalgunosadirivosreaccionan quimicamente ani l l o rerénde acei te.
rnei materialáelcojinete.En latabla7 seé¡iümeranlas
pecificacionesdel aceitequese usa con este tipo de L U otr" del extremoexreri orde l a cri batromelno d ebe
rjinete. conteneren ni ngúnmomentomateri aldemasi adogrande.
32
f

Eh|IRADA DE
ACEITE A
. BAJA PRESIÓN
r' t- o*fir*A*to.t*,
o*r,

cuclt¡Ró¡v oe
^LEIT¿

DE FLECTOR
DEL
ACE ITE

D€
II
OOT
^N IL LEO
O DE
LA PAST¿\
(P A fu \ T IOL INOS ItUTIE.
I
R OT AC T Ó N
DOS) D EL
titoLtNo
sE ftPENTiN
IJL
REFRtO ER.\C tÓN I
I
t

C ¿ \JA DEL ANILI- O RETÉN


C OJINE TE \ DE ¡ \CEITE
DE P OS ITO
D E ¡\C E IIE

5EGÑ{ ENTO
COJINETE
BOlrfBA DE
ALTA PRESION
NIvEL Dt:

ry)
PARA LA
PUEST¡\
EN :V{..\RCI{A

sf +lt,illi*t . ENTtu\pr\ DE
¿ \C EIT I A

#3 :0ó_rJ
| -B
,\LT ,\ PR ESION
PAR.\ LOS
SIST ET IAS
¡

#l F ig. 2 7 - A l g i r c r e l m olin o . e r cu ch ¡ r o n d c a ce ir e
E,\T EF ,IO R ES

#] fijo a
f o n d o d e l a c :r jn d e l co jin "ie l ¡ " r "ü "= .".r " ' r a bri i ra del nl u-nónr ec oge ac ei te dc l tl epós i to del

ffi] A-IJNEAMIENTO DE LOS ELEtvfENToS


m i\,IOTORES
seaplicará.alos ejesun momcntode luerzaque
esruerzos¡nnecesarios
causará
a éstosy vibraciónexcesiva
en
ffi] En estasección
seexplicael métodoparadeterminar todoslos elementos
rotativos.

m correcciónnecesaria
paraalinearcorréctamente
la
los ele. DESALINEAMIENTO

m mentos motores,
y el motor.
incluyendoetpiñónprincipal,
el reductor
Fiay dos tipos princ_ipales
paraleloy - angular(figura2g).
de desalineamiento, el
ffi . .El alineamiento
de los elementos
rotativostienetres para.lelo -el Et desalineamiento
y el angularpuedenserho¡zántale*sue.ric¡es.
o
ffil
g\
objcctivos:
L Reduciral minimo la vibraciónde
Porlo gencral,.los
una combinación
probremas upicosJ.-oii¡."-¡.nro .on
de ambasclasesoe desalineamiento"
los elementos por Io quese recomienda ar encargñ;;i" instaración
rotativos
alineando
b curvadeseada.
los ejesde ma¡eraque formenla quetrateesosproblemascomosi tüvieran
separados y que los con-ijauno a la ;.;.
dos
- elementos
2. Hlinlinartodo esfuezotnnecesario
en los ejcs y f: sumaimportancia recordarque los elcmenros
acoplamientos. Í"
queocoen allnearseson los ejesy no los acoplamientos.
3. Garantizar.que Aú¡ enun casotan exagerad;."il;iq;. iu pr.r.n,"
todoslos cojinetestrabajencon Ia
cargaparala que fuerondisjñados. h figut" 28, puedelograrseun buenalineamiento si "n
se
sigueel procedimientocorrecto.
El prqcedimiento
de alineanrienttt
sigui
la
.s varíación
iente se basa pn
Antes de comerrzarel alineamientá,los ejesdeben
ra¡r.rL¡unoe
rJe¡a
ta separaclon
separaci( ent¡e los acóplamientos al
n,acergirar los ejes 360". Si estarensuposición¿xialcorrecta.Todoslosroáamjentos
Si la
la
.q vseparación
seoaraciAn no c¡ml.,í:r
no cambia,
srgntlrcaque.los ejes están
^t
vy(.¡ aL¡vl¡ ¡¡v 9 d t l ¡ u l <¡ ,
tienenuna toleranciadejuegoaxial y ciebencolocarsede
bicn iolocadosdentro del meneraqu.elos ejebquedeniproximadamenté
conju¡todeelemenlos
deta t¡ansm¡.i¿;. a la mjtad
entrelosacoplamienüos ¡jj; separación de esatolerancia., ^
varí4signific;ó;"-t¿ *volución

JJ
f

al

' i ")

DESALINEAMIENTO
PARALE

DESALINEA}yIIENTOA
ANGULA

COMBINACIÓN OE
DES.A,LINEA¡vf
IENTO PARALELO
Y AN

ü'

3
ig. 28

liv
)ESALINEAMIENTO
j o rre cc ión
PiN¿rEr-O
del Des alin e a m i e n to p a ra l e l o 2. S:nar las lecturas
obreniclas
en el Ipasodos como
v r ¡ !¡
t V e rti c a l s l i J e: -'

:"n':J,f '.'f Ír'l*.es^1n.I9sacopr


amientos
como Indicador
a a zt{-
, Li::*,.,,"; ;t:*,i:i';:,:","rffi:t*; jt,?o.r B a 90": X

il:iil:,:or,"ión unorespecro
;l-;;;;..y roma¡las ,, n?Í.'i 6!: i:;?#::i'"'istá n aIineadoscomomuestra
i. H a cer , gir ar t q5. r ^-
1".. oi.."l1i,:tlot IB0' hastala posición
original. fl..[#::"_i..ii';lii#ili:,1á';1,,;::ff
:f *iU;
deben marcar cero; si
. lo. es asi, sigt,ificlncltcadores Um vez que se haa
oeoecorregit. *1"11?^9{^1't0."elemento
" uc proseguir' l
rio¡áv po,or.:o,-pu-Jj"";iff;,T:iÍ:i*"*?;fl:,xil.,1
J. sumarrol l..rur¿ D FS.A.LINEAMIENTO
- - " - ' ; t o b te n i d a s e n e l :p u n to 2 c o mo
si g u e: ANG ULAR
Correccióndel Diesalin.o*;.na1"r",",
rndic.ador
A a r80"_jT,:"?. Vertical
B a 0. _ X se,n"u"rou
fi"l:"^::Pl:tdi"i1"^.-1como
' Jt y ajustarlcisen cero. enrafigura
Si Z e s pos it iv o, l6c o i --
^ ^ ., pueclen.usa¡se-catibradores
lyestr,a rudguiu'zé'i;;':L"Jjii,jl
t¡e]i,f',:ión
carzas
que !T*l':l
oc. noJáo bloquesparalelos de espesores
:be añadi¡sd
a cada;;;;:;:,: iguala'z p".o _.áiiia-separación).
: cadaextremo ¡;i;j;l;ñüil.'rmpursor o quitarse t.
I.::^r IosejesI g0" manieniendo
lorreccióo del eD las tmismas
-*, Dos
losindicadores
Desalineamiento paralelo ooov ,oñ*;fiJ::i?trs relativas
unorespecto
al
Horizontal
r. con la misma
{isno¡j9iong,¡. 3.
Br¡arlosejes90" ".r;;;;;2e,
ü sradua¡los¿osinaiZa¿lres
hacer Sli., girarlos ei
di:g',alsu;il1::iT:: 180"hastasuposición
(rndicadorA a 9b"-e i"dtñ"ñ]f;ó:i a cero

.3 4 fr'"{t#rT*TÉ,+fr
:tt"###;;frir
¡ecla¡á la tarea de atinsamis¡¿6.

' .'t'
Gffil ;Í::::l::-- 'l 4 Í:': t:,
4. Sumarlas'lecturas
obteniclas
comosigue: Correccióndel Desalineamiento Angular Horizontal
, IndicadorA a 360' (paso3) * IndicadorBa 360. 1. Conla misma disposición queen la figura3 l, hacer
(paso2) : X girar los ejes 90' y 4ustar ios indicadiresa cero.
IndicadorBa l80' (paso3) * IndicadorB a 180" 2. IJ,acárgirar los ejeslgO" y tomar las lecturas.
(paso2): Y
3. Hacer-girar loi ejei otros lg0. hastasu posición
X-y+4:Z griqinal y tomar las lecturas.qt"s. t.cturas de los
indicadoresindica¡ el movimieni;;i;i del eje).
(Nota: El desplazamiento a-rialdel ejeesel valorde
laslecturasde los inclicadores
en el punto3, perolas 4. Suma¡las lecturasobtenidas comosigue:
Iecturasdeben ser iguales).
IndicadorA a270" (paso2) # IndicadorB a21iO"
,
Sí es positivo, significaque el eje impulsado está en
? (paso3) : Xi '
ra posrclonque muestra la figura 3l y que sólo deberán
qr.ritarse
calzas del extrcnro cle afucri dó uno ae lo.sejcs IndicadorB a 90" (paso2) * IndicadorAa 90. (paso
para alinearlosen su posición vcrtical correcta. 3): Y
(X-Y)a-4:Z

I \ f PULSO R

I
IND, . . B' ' I

I
R el aci ón angul ar
(a) Fig. 29 - (b) vista desde ól
Pcrfil
extremo i mpul sor

I M PULSADO

¡;, Relaciónangular
Fig. 30 - Planta (b) vístadesdeel
extremoimPulsor

JJ
J

SiZ esnegaüvo,signilicaquelosejesestándesalineados Cadavezquesecambieun rodamiento,


deberáverifi_
omo se observa en la figura 32 y, por lo taritó, áebe ca¡seel alineamiento.
toverseel ext¡emo de afueradá'üno de elloi para
linea¡loscor¡ectamente. Los ali¡reamientos
paraleloy angulardeberánestar
dcntro de una toleranciade 0.05 mm por 305 mm
Si se siguenIos pasosanteriores
se lograráun alinea_ (0.0A2"por 12")a menosi¡uese'especifique
-
riento correcto de los ejes.Convienevólver a verificar Iocontrario
en Ios dibujoscorrespondientes de armado.
mto el alineamientoangularcomo el paraleloa¡tes cle
coplarlos ejes.
IECOMENDACIONIES Y CONCLUS IONES
_Unavez que se han alineadoy acopladolos ejes,
eberirntaladrarselas basesde los envolventes de-loi
¡damientosy frjarsecon pasadoresen su lugar.

INDICADOR "A''

27oo

R cl aci ón angul ar
vi sta desC ¿el
F ig . 3 l - P erl i l (b)
cxtrcmo i mpul sor
at^o
^O

I M PULSADO

C AD O R " B ' ' 2700

I NDI CADO R "T\"

I M PULSO R
1 8 00 R cl aci ón an¡.rl ar
Fig. 3 2 - Planra (b) vi sta desdeel
e.rtrcmoi mpul sor

JO

r,,rli;t:r..:.{ .S-'
l1.l t.

,)

,&
INSTRUCCTUI.JI.sU!.
PROCEDIMIENTO PARA ARR.ANCAR OPERAcIóN
i.Y EI, MOLJNO

Él
ARRANQUEDE UN MOLINO NUEVO ,Las coronaspartidas se aiorníllan a la brida de la
Los molinos nuevosdebenfuncionarsin cargadurante ca!9zag del c:scoy en losmoli¡os húmedos,el aguade la
cuandomenos20 horas,que puedenserconünuaso con motrendareduce al calor generado,por lo tanto, la
intemrpciones,a discrecióndél comprador.Sin embargo, ci¡cunferenciainterior y el bq-rded;l;Uron" estáncasi a
,s- lasúlümas7 horasde funcionamiento debensercontinuai la mismatemperatura.En los molinossecos,el material
gygg de_scarea esráenrrelos 93"C y tos t6l.C
¡¡'-, y sin fallas- Antes de arranca¡ el molino y también eAO i
p mientrasesté funcionando,debenrevisa¡seios puntos ?25"!). La temperatura del cascoy áe la circunferencia
h
¡v
siguientes: interiorde la coronaa menudoalclrza gB;C
rt más pero debido a la mayor superficiedel alma ai9O"Ft t
de'lá
h -
h'.-/
¡ Antes de arra¡ca¡ el molino, debehaberseterminado
de aplicar la lechada,de instalarlos pasadoresy de
corona,la temperaturadel bordéáela coronasemantiene
a unos 33"C (60'F) menosq{e Ia de Ia circunfei"ncia
Ép'--.-/ sujetartodos los componentes del molino. interior. Esa diferencia de temperaturashace gue Ia
li
circunferencia interior de Ia coronase dilate más iue el
b
'*.
c EI motor principaldcbe rcvisa¡secuidadosamente y bordeexterior.l¡s tornillos de las unionesde la órona
j
Ilacersefunciona¡duranteva¡iashorascomo unidaá resistenesadilatación,perosi no estánbienapretados
fl, independienteantesde acoplarloaj molino. unionesse separarárn.
las
0- . "D.b" comprobarseque todos los elementosque r*"
$'--'
I
quieranlubricacióntenganel tipo y cantidadcorrectos
Cuandolas unionesse separÍrn,el dienteadyacentea
ellasrecibetodala ca¡gaquet¡ansmiteel piñóny, si no se
-, de lubricante. corrige,la fuerzadechoquecontinuaen efdientéÍrani que
t
se rompa.
b-' r Antes de arrancarel molino,tocloslos sistemasautc-
máticosde lubricacióndebenfi¡ncionarcorrectanlents. ' Pa¡adetecta¡una unión separada,se debeescucha¡.
b.'-' Si los cojinetesclelmolinoestánequipados observar y senürel molino.Debedejarseque el molino
solamente funcionecuandomenosduranteun día para que csté
[./ con bombasmanualesde alta presión,el molino deber;i
b -// arrancarse de la manerasiguiente: :
calientecuandosehagala prueba.Cuandola uniónpasa
por el lugardondeengranacon el piñónpuedeescucharse
b- ' levante
Bombea¡sulicientelubricantepara que el molino l;r:
de los
un golpe.Otras,veces, no se escuchaperose alc¡nza a
sentircolocandoel pie o la manoen la chumaceradel
cojinetes
b: antesclearrincar.-El¡ruropesodel
molinobastaparaexpulsar cl lubricantede-loscojinetes piñón.En ocafiones,lá coronade un molinosecopuecle
b.- en unoscuantossegundos, por lo que'debcrá mantenersc
Ia presiónhastaque el ¡nolinoalcancesu velocidaddc
sonára intervalosdefinidoso a intervalosvariables,asi
que la coronatendráque revisarsevariasvecespara
b- trabajo.Para ello,esnecesarioQuelasbombasfuncionen
cerciorarsede que la-dluniones
esténbien apretadas.
b- ' continuamente desdeantesclearrancarel molino hastn
que llcve funcionmdo apro.ximadamente Losguardaengranajes lotalmentecerrados tienenenillos
b- ' un minuto a
plenavelocidadde trabajo.Al cabo de ese tiempo,el de fleltro que sellancontra los bordesde la coronapara
evitarquepenetreel polvo. Durantelos primerosdías de
il- lubricantese habrá distribuidoa toda la superliciedel
muñóny podrá intemrmpirsela lubricaciónmanualde funcionamiento debenrevisarsevariasveceslosanillosde
l:. a.ltapresión. fieltroparaasegurarse
corona.
de queno rocenconlosbordesde la

)''- '
Los cojinetesde muñónque no esténequipadoscon
Si sedejaquelos anillosde fieltrorocen.se generará
i.- sistemasde lubricaciónde alt¿presiónde arranquedeben
prelubricarsevertiendoun poco de aceiteen la parte calorquehacequeei bordede la coronase'dilateen Ios
). _' puntosdo¡derozay esadilatación dispareja
ha¡áa su vez
superiordel muñónantesddarrancarel molino.El mayor
que la córona se deforme y que los engranajesse
E- desgastede los cojinetes
ocurreinmediatanlente
de arrancarel molino en los pocossegundos
después
quetarda
desalineen.
il-" en formarseuna peliculaadecuadade lubricante. PRECAUCIONESDE ARRANQUE
t-
p . Despuésde cargarel molino,cadavezquesearranque
No se debe hacer circula¡ el azuade enfriamientocle
b \-i
ú ningún.mecanismo duranteel periódode funcionamiento seproduciráunacascadainicial.,sila cargase,,agJomeia',
o "endurece"el moünopuedeestopearsey por ello se
t'- en vacío.Cualquiertemperarura excesivaqüe se notara
dura¡teeseperiodoindicaquetienequecorregirsealguna recomiendan las medidasde precauCión siguiintes.
f'---'
F
falla sin poner a circula¡ el aguade enfriamiento.
La.cargadel molinoconstadel mediode molidoy del
t- rápidamente
A veces los molinos vacios üenden a eirar más mat-erial
queha de molerse.En los molinosautógen&, el
0., se debea un ügeroei desbalanceo
que piñón y el engranajehacerñido. Esto
de laparte giratoriadel
medio de moüdo son pedazosgrandesde minerat- Ai
Parar un molino húmedo, las pardculaspequeilas de
E!- molino.I-a causade cuaiquierruido pococómúnde los mineralse asientany se consoliárurconformeél agua se
engranajbspuededeterminarseestudiando el ciclo9n que desplazahacia arrifia y esto tiende a "aglomeri-t'' o
|,-, aendurecer"
se presentael ruido. la carga. 3i sr urran.a el molino en esas
$*
h
$r
.-
D-,
B-
F*
'1t'.
a

.ndiciones,la caiga aglomerada puedecaer de un solo " aglomere" o " endurezca" y que sigan los procedimientos
,lpe desdela parle más alta del molino y chocar con de arranque que sugerimos.Pára cualquier duda referente
:mendafuerza, causandodañosal molino. a lo anterior, favor de Donerse en contacto con el
departamento de trngenieríade productos A-C.
Es dificil calcularel tiempoque tardaen asentarsela
rga, pues ello dependede la gravedadespecífica, Ademas de lo anterior, también se recomiendaarrancar
rrcentajede sólidosy viscosidaddel lodo. Cuanto más el molino lo más lentamente posible. Esto es particular-
mente importarite en el punto de cascadade la carga, para
:mBoestéparadoel molinomásseasentarála carga'En
gunoscasos,se ha visto que el lodo se puede asentar el que recomendarnosque la velocidad del molino no
pidamente(en 15 minutos)despuésdeparar el molino. sobrepase eI 35o/ode la velocidad total de trabajo.
ua reduciral mínimo la posibilidadde que la carga se Es preferibleque el tiempo de arranqueno seainferior
.lglomere"recomendamos quecadavezquesepa¡a o se
a seis segundosdesdeque comienzaa moversehastaque
ranqueel molino seusen los procedimientos
siguientes: alcanza la velocidad plena de trabajo.
l. Antes de las paradasprog¡arnadas del molinb, debe
Cuando el molino tenga embragre, el tiempo cle
lavarsela pulpade la cargapermitiendo que el agua
aceleraciónexplicado en el phrrafo anterior, deberá ser-
sigaentrado,cerrandola alimentaciónde material y también de cuando menos seis segundos,Un mótodo!
dejandoque el molinosigafuncionandohastaque el preliminar de ajr¡stees medir el tiempo de aumento de
agua salga prácticamente lirnpia del extremo de presióndentrodel sistemade embragueentrela vál$ulade
descarga.
aire de solenoidey el embraguecuando se desactivael
!. Puedehabercasosen los que no puedalavarsela motor.
pulpa de la carga,como en los molinos semiaútG
El departamento cle Ingeniería de Produ'ctos A-C
genoso en los molinosqueseparanrepentinamente
suminist¡aen un dibujo separadolos datosde velocidadde'
debidoa una intemrpcióneléctricao a problemasde
aúmento de presión desdc cero psi hastaaproximadamente
ci¡cuitoo cuandosel'aglomera'r la cargapor corrosión
el 70o/ode la presión dei receptordel embrague.Es muy
' delmediode molidopor haberestadoparadodurante
importante que el sentido de flujo libre de la válvula de
un largo tiempo. En esoscasos,sc debe hacer
(quegire cuando solenoide vaya hacia el receptor de aire y no hacia el
avanzdrel molinogradualmente
embrague.
menosüna vueltacompleta)para que se afloje la
' carga.Durante.e!avancegradual,debelavarsecon Los cojinetesprincipalesdel molino pueden suminis-
aguael interiordel molinoparaayudara desprender trarse con un sensor de temperatura y en un dibujo
"eimaterialy debeivigilarseel irnluloderotaciónpara separado se muestra lo necesario para instalarlo. El
' ' asegurar qu'eel ánguloal quereposela carganunca intemrptor de control térmico suminist¡adopor el com-
sobfepase los 60' grados.Si se rebasadicho ángulo prador debe ajustarse.a 54"C ( I 30'F) para la señal de
deb:e-:laflojarseIa cargade¡algunamanera. advertenciay a 60"C,(140"F) para parar ei molino.
j. Nuncadebearrancarse un molinohúmedosin haber El sensor del eje del piñón, si es parte del equipo,
puestoa circular el agua.Esto abarcaal avance deberá tener dos contactos. La selal de alarma deberá
gradual, al avance escalonadoy al arranque del aj ustarsea 6B " C (155" F) y l a señal de parada a' 14'C
ci¡cuitodel molino. ( 165'F).
.
Cuandola cargaedtá"agomeracla" y se dificultael FUNCIONA¡vfIENTO CON CARGA
Arranque delmolinoporsobrecarga defuer¿atorsionaldel
fúotor,puedeuno yersetentadoa dejarquese regleseei Inicialmente, el molinodebe'cargarse al 357ode su
nolino ! volvera arrancarlo para'aprovechar el momento volumen interno teniendoen cuenta que el 407o se
inercia.Esto no debehacerse
n.unca. Es ciertoque el consideracomocarga'completa. L¡s molinosde varillas
d€
¡ olinopodriaarrancarperola cascada inicialseriade una en losqueseconsidera generalmente el 35%o del volumen
.¡lagrrirud tal que probablemente
sedañaríael molino,la internocomocargacompleta,deberá¡carga"rse al 30o/o,
tfansmisióno el n:otor. lo qr.te
permitehacerpequeños ajustesenel lamañode las
bolaso delasvarillassintenerquequitarpartedela carga.
.r los motoressecos,las fuerzasde la cascadainicial Despuésse deberáarrancarel molinocon la cargaque
mbiénpueden serunproblema y serecomienda vaciaria actúacomo refrigerante y amortiguador para que no se
,rgadelmolinointem:inpiendo y dejando
la alimentación estropeen ni las vadllasni los forros.
te el molino siga funcionandoduranteun ."pocode
:mpo.Si el molinoestáequipado conaspersores intemos Es importantequeenlosperiodosinicialesdefunciona-
) agua,al parar el molino deberándesconecta¡se para miento,Seaprietenlos tornillosdel forroy lasdivisiones
re no circulenadade agua.(Nota: ios solenoidesno (si las hay) frecuentemente hastaque ya no dende sí.
:mpre cien4n las válvulascompletamente). Además, Dichos tornillosse aflojanpor el movimientode los
tedecomenzafa arrancarse conélmecanismode avance mediosde molino.Tambiéndebenrevisa¡se los tornillos
adualpara promoveruna cascada-inicial normal. de la briday de lasunionesde la coronay apretarlos si es
necesario.
Se recomiendaque los operadoresde moüno de su primerosdiasde funcionamientodelmolino,
rpresaesténal ta¡rtodela posibilidad *_Durante{os
dequeIa cargase deberevisa¡se cuidadbsamente queel engranajeestébien
alineadoy lubricado.

3B
del personalcomo del de
iuncrone el punto de vista de seguridad
Cuando el molino estécargadoy el engrana-¡e ;*"ip": Át i*itto' aÍ tetminar' I a revisi ón'
dientes será ::;""t'td
.o.i.oig", el cliagrama de cóntacto de. los ins¡-e¡,1ónpara que
cuando el se debe^i;"1'
cerrar y
h,rsta cürto puntó clilerentedcl observado "r"gt""ilopuerta.de
al guardaengranaJe'
d e b e a v a ri a s razoncs' ná .n1t.n coníaminántes
n l ot i, r oes t áv ac í o .E s c c a mb i o s e
e n t r c ot r as . c lf la m b e o d e l c a s c o ' e l j u e g o d e l o scoj i netes'
d e fl exi ón
fr.ir ' . ii**" t de t o rs i ó nd e l p i ñ o n y e l mo me n to .A LIME Ñ TA D OR E S
de empuje cuarrdo
i. r. rrtü^ á. la coronadebicloa cárgas es
h e l i c o i d a l e s
s i mp l e t: necesari o Para que el molino funcionecon buen rendimiento
;; ; ; ; t anajes l"{á
f l"sición de los rodamieniosdel eje
del piñón n..rtuiio' que su alimentación esté bien reguladl' Ft
ryE "ir''ri^t ^ me¡or clirgrama de contacto.posible entre opcrari osaprenderánmuy rápi doaj uzgarl a car ga. basán-
ru ;';;;.i;;;J
clic nt esc on
"lc ar g a l o rn á h i c o )'
del"eje'delpiñón tienen
L o s e n
calzas
v o l v e ntes
debajo
cl e l os
de la
átr.
fr"." " n
l a óal i daddel máteri almol l no y por el r uido
molino. Un molino que funciona vacio tiene
que
un
;;i^;;I.;i"t para "f metálico' indicando que las bolas o varillas
a j u s te ,v e rti c a l ,.n e c e s ar¡o r;;id; ;"y
U^i. pnt o f ac ilita r s u
c n tred i e n te scon carga' .ónr.o l a superfi ci emetál i ca y l i mpia de los
o tr t . nótel m c jorco n ta c top o -s i b l e el sonido
"F" .i " t S i el mol i no ti ene demasi adacarg a
ár" .á"
l as totalmente ausente según cl
T am bienpuec l es e r n e c e s a ri omo v c r Ia te ra l meni e ;;;;;ii.; 9*rá parcial o
.tr unr n. *r u,áel ej e c l e lp i ñ o n s i h a y ro ta c i ó n b i d i recci onal ' excesode carga.
ut iliz ac ión c o rre c r;r d c l a s c a l z a s y d e ,l a col ocacíón
La
l a t er aldelas c hu ¡n a c e ra s c l e l e j e d e l p i fl ó n p e rmi ti rá NOTA
El
.or nuin, el aline a rn i e n top a ra te tód e l a c o p l a mi ento.que No sobrecargarel molino' La sobrecarga
tapa
i&..rocambiodel alineamiéntoangulardel acoplamiento ;i ;;i i ^" y" el nrateri al sal drá demasiado
y el al i nea-
ci; . ' ; ; ; ; " ; s e, se ráto l e ra b l es i ó m p re c u a n d o grande'
h a y a e s ta d od e ntro de l as
mient oinic ialdel a c o p l a mi e n to el molinoenvaciomucho
Z.
-' Ño hacerfuncionar
toler anc ias es P e c i fi c a d a s ' ello catrsadesgaste a lasbolas'a
,i.nlpo, pues
l o mi s varillas a los
E l alineanr ie n tod i n á m i c o c l e b e e fe c tu a r se las Y lqqgl
a rra n c a rr:l n l ol i no' E l un molinonuevo'
,a pido. . nt . pos i b l e d c s p u é sc l e Cuandosearranque primeravcz
por
é s o b s e rv a re l p c rfi l d e tenrpcra- la carga
nl¿ r o¿ oque debe u s a rs e d.b;.;;;; po.o prinóipio e ir aumentado
de carga del
,"itt ¿. los flancos cle los ciientesdel iabo "t
¡aci.n¿oan"liiis de tamices del producto a
estar ;ri;ffi;;,;
pif ¿ " A I aplica r e s te m ¿ to d o , e l m o l i n o debe intervalosfrecuentes. Podrá aumentarse. 1a carga-hasta
c l e n g ra n a j edebe esl ar En ese
c on c a rg a c o m p l e ta , deseado'
fu nc ionando
funcionam.iento ür. t" obtengael tamañodel producto
a'u' p'oáu'i r aproximad enteeI
lrrbricaclo coÍectamerlte y la iemperatura de am
;;";;;;';ñ;i
c leés t edebc es ta r e n e q u i l i b ri o ' ";
;apacidadnomínal'Li capacidad ira aunren-
ilb?;;;t y varillas
los Íorrosy las bolas
S i s c t r aia c le r-rnm o l i n o b i d i re c c i o n a l '
l o s requi si tos tacloconform*s".t.sgasi.n Si no
ro ta ci ón' S i el que tos o.{eratios adquieran experiencia'
s c r nnlos m is m o s p a ra a m b o ss c n ti c J ocsl e v qlte
tsp"tudo'deberá verificarse
*ojinn t i. n* dos p i i ro n c s ,d e b e rá no b s e rv a rse
ambos' se^í.üi¿"
alcanzala capacroad y que el
la cantidady tamanod*-iui untltt"s o.bolas'
p i ñ o n se podrá últimas enlos molinos secos' sean
E l ajus t ede lo s ro c l a mi e n todse l e j ed e l ieueitimientó d. éttut
calc ular c uand o Se te n g a n l o s d a to s d e te m p eratura aclecuados.
u n sensorde
n ec es ar iosLos . d a to s d c b e n o b te n e rs ec o n Y VARILLAS
t em per at ur inf
y
a r a n o j a d e l e c tu rad i g i ta l m i ra
Laser' La MANTENIMIENTO DE BOLAS
el molino está fun- quesecomprenmásbolaso varillasde
;;;l;ü; ;"".1e r.alizn'se mientras Serecomienda extr¿
c ionando. lns oue en realidad,"- n*tttit*' Una cantidad li
aumentar,disminuiro cambiar
si n J.""i["i.r';;;;;i"
La f ábr ic apro p o rc i o n al a i n fo rn l a c i Q nc o mpl eta' :#üilü'''-á" in carga para'determinarla cantida<
de bola:
.nlUorgá,,. ,..o*i"nJa contratar.a un lepresentanle ;;d*".;;;que sobrens" uian parareemplazarlas
tarea' si l¡
s er v ic ióA llis - C h a l me rs P a ra re a l i z -aer s ta ;"t;;iii.;;;*d;;. E*p.'i*'ninndo sb áescubrirá
el molino t
el al i nea- ;r;;;;;ü;, cel tamufiot'ande quetienecn
A s int is m o,d e b e re v i s a rs ep c ri ó < l i c a l l l e nte .""ti¿"Jtt iguales de los demá
con el i n s tn r¡n e n to i n [r arroj o para si clebcnmezcl¿lrse pequeíios
*i; ; i; J . l
"de
ngro n o ¡e a l i n e a i ri e nto correcto' n.'.nott^*ono i"r"o?e los más
c c r c it t r ar s e q u e s e m a n te n g a e l
-i.;;;i;t'J. cadadia debel
Cuandose muelematerialabrasivo'
A dem ásdel m o n i to r d c a l i n e a n i i c n tore
' c omendamos p,arl-'compensar s
quc se useuna luz estroboscópicade alta intensirlad
para añaclirsealgunasbolas o varillas sólo habr
posible Paralos*"*itrti *tLnos. áut'siuos
engranaje. Asi es dcsgaste.
obscrvarel funcionalniento¿.t dtas'
lubricante y que"ana¿i. cadasemanao cadaquince
obr.*u, la unifqrnridad de la pelicula del
los flancos de
cualquierpuntode clefonnacióna lo largode MANTENIMIENTO DE LAS PARTES
los dientei de la corona o del piñón' DE DESGASTE
casco-debe medir:
. E l s ens orin fra rro j o y l a l u z e s tro b o s c Ó pi ca
se.usan El diámelrointeriordel fono del de medid¿
c o n l a puerta oe y u¡ reei¡-tro
á s tá ' fu n c i o n a n d o periódicamen,.
' m ient r asel m o l i n o uil""i¿áá a" desgaste'' Las medid¿
inspecciónabigrta. ,r para determin", r""'átü"'fi"uut comoen
'debentoma¡setanto en el valle de,la
el funcioña- de -onda
alimentacióny
Crtandose tomen las lecturaso se observe ;;; v á.u.-*t¿iitt'tit*tttmo
mientodetengranaje;;-ebc;ti;;;rse cuidado tanto desde

5v
f _-

.i

:'"'f;':'"d...::?,:8f,P; ::': manera' se podrá predecir


sranreanticípacíón patapeaiiloscán
^t:l9t,nu.evos'
talarlos duiaiite'l"i p"ááát
,gramadoi'
á;i;;ii;.'"t
Lasdemáspiezasdf
,!¡rsu¡t. comolosforrosde los
tremos,los forroso.,l3r
.rnlas,taspartesf"niig.: "?0..1d;;ji"i;;n y de tas
¿.¡ ¿ülrlil",,"lo, ro.ro,¿.1
aIimentadores también- ál
il;T" í,":""1. t r. u;, orr.
""n
El material de basede forros debe cambiarse
z que se cambienlos f< _l_o,s cada
jñ;#ru ;;:'ilii#::?ffi
triji:,*J,f,."il,"
:T

1w
r -- i
'7 -i

"¿
\ - , , U€-
(-)
^O-

.1-
.o
0 "tü \
90 -:

tn
160
¡
= 0 0>

,' )- (-/ 0.(]1?

I
ri
a
.'
i
40

f f=
i A

MOLINOS GIRATORIOS Á\ REcrsrRo DFIALTNEaMIE¡¡I


-- ---^'
^lh\ Y LuBzucecró¡¡:

Registrode Alineamientode:

Cliente: -_--_ _-

Dimensiones
del Molino:

Número de Venta del Molino:

Fecha:

Vendido por:

Ho j a de Dat os
Nri¡n. Finalidad

6l-01 Formade Recopilación


# oi-oz
de Datos- Alineamiento
concéntrico
- Bridasdel Molino.

# Fo¡ma de Recopilación
de Datos - oscilacióna-rialBrida de lvfontajede la corona.
# 6l-03 Griillca de Datos cieosciraciónderAro de
ra corona o der Muñón.
ñ
{r
f,
61.01

6l-05
Forna de Recopíración
de Datos-

Forna de Recopilación
de Datos -
osciración
Axiar - ResaltoderMutlón.

Descentramiento
R¿diar-- Aro de la corona.
f, 6r-06 Graficadc Daros,c Dcscentramiento
f, RadialderAro de ra corona.

r 6l-07 Forrnade Rccopilacion


creDatos- osciración
Axial - A¡o de ra corona.
r" 6l-08 Rcgistrodc Contactodcl Engranaje,
I

Juegoy Toleranciaen la puntaclelos Dientes.


F 6l-09 Diagramadc contactoy de Juegosin carga
F',ó l - 1 0 del Engranajey Descentramiento
del piffón.
f. JuegoAxial y Lateralde los Cojinetesprincipales.
f<
r'
r
6t-11

6t-t2
Alincarnicntodc los Envolventes
de roscojinetesprincipales.

Alineamientode los Envolventesde los Rodamientos


del pi¡1ón.
rr" 6l-13 AlineanlientoFinal de los Acoplamientos.

6l-14
F Rcgistrode Lubricación.

E 6l - 1 5 Nivel de las Bancadas


y Di.sranciaent¡ecentrosde los cojinetesprincipalgs.
rF Estcregistrodebellenarsecuandosehagala insLrlación.
Debeenvia¡seunacopia a Allis- chalmerscorporaüon,
F- iJffi:tf$i:f entparatt *p"ai"nl. ñ;;;"*" otra copiaaJoperadordermóüno. Favordeconsulrarlas
soüds
instrucciones
F
F
F
F'
h 41
¡{,
J

tr-
1
]OLIJMNA ]OLUMNA
bIDICADO iNDICADO COLI.IMNA
DE A[,IM. DE DESC.
j"ot*o Hoja de Datos6t- 0I
FORMA DE RECOPILACION DE DATOS
AlineamicntoConcéntÉco
Bridasdel }f olino
ss
2 o#-
3 c#-
4 o{:
5 o{-
6 rü"
7 COL.5 C OL.6 U \J L. / c ol - .8tñ
B
o
I 1 7 1-7 ld'
2 2-B ld-
10
i1 A
o
i0
3-9
4-10
1.{
10r
12
I
6 11 r
c-l
n4
I 1é-
I

TABLA 1
o lz 6 -12 l#,_
TABLA II .F+
d*
LECTUITA DE L CALIB ILA,.DOR
D E E S P E S OR E S
o4-
#-
r{-
BzuDA ü-
BRIDA
LAj)O
ALIM
LADO
ALIM
J-
d-
A. I'FIqgO DE DOS B IVÍETODODE CALIBRADOR IV'IETODo
INDIcADoRES D'
DE pRoFLTNDTDADES ^ '^---ñE DE CALIBRADoR
c. ü:
fs"piib-nÉs"*-"
J
TABLA I (sEusAsót_opnnr rl ¡"tÉroooDEDosTNDICADORES)
o¡:
atffitxao; olY,
¡,ulrooopREFERrDo-
DEDAros- AN.TARLAsLECT,RA'
.o"f*)iRiLf¿L?t1??N
oBrENrDAsDELosrNDrcADo*ES
¡\MrosrNDrcADoREs
coNELsrcNoposrrrvo d-
CO L U M N A ]
ENLAcoLU¡vrNA t, pERo
rNvrRTlENDo
ENcERo
roDosLossrcNos(NEcATrvo
d-
A posrrrvo nor,-rl,uo
A NEGATTvo)
;ffim*
" d*u
s U M A R ( A L G E B R AICAM ENT E)
L As L ECT URAS DE LA coLU Ñ fN A 2 coN LA S D E LA coLU tv{N A
l.
J"
TA B LA I I
'coLLTMNAS
5& 6
-TT.rcp--I5.E
d*
oos rNol_c4boRss- rcuAI-A r_Aco!V.yN^_4o,.n roul.o , i j"
" y::::,S""S":l^1T.ll".I?i t-g'u¡t!jg;9!i:.t^lo^rf R;isliéi'un¿s oBrENrD^s
ENLospuNrossrñ.r.r¡¡os
:?*HJ"::11'X1:J?'13:^ll::"j
DECALIBR-ADoR
DEEspeson¡s
)
o",o,tlll5lg:1F,\1"":X?l?F\lp^1?l+.:1'l'-)I;¡eüü;';ü:ii'.J;iff
d'.'.,*:-:
- ¿Noiln *-"D.,.:si¡.1¿Ió;ü\1"d'^"ü¿t,i!"üH,,,*,
r-is leóiuü;;;#ü"1'u[?i'uürff;l$',r^r^oo,
d.'"
,";Jll?oo
coLtMNA ''3+3#f
--ltitrE-ffiñclA
i
ENTRE LAs
I
col-ulvrN.{s 5.& 6
d"
COLUMNA 8
LA EXCENTRICIDAD Es IGUAL A LA l'fITAD DE LA coLU¡'tNr\ 7 (lvfAXrMo
nERMTsIDLE 0.2j ¡t{M (o.0lo.).

42
f

ffir
Ft
Hoja de Datos 6l-02
FORMA DE RECOPIT.ACION DE DATOS

ffi Oscilación Axial


. Brida de Moutaje de la Corona

ffi
g*, Colum n a
Hoja de Datos6l-02

ffi
ffi P unt o d e
I a B r idn
dc l

ffi
M olino

k
,#
tt
tu
ilú
#
tu
k
**
tu
#
#

*Ver en la figura 18 (página23) la ubicaciónde los indicadores. y el ejemploen las páeinas


Consulta¡lasinstrucciones
44 a 47.

)1
f

ISTRUCCIONüS PARA LA IIOJA DE Ios cálculos(ver la tabla 8, pág¡a 45 Nota:


,AT0S 6t-02 ). es'
unponarte
mportante a¡otar
a¡ota¡ ei
el stgno
si correcto.En esti ejemplo,
t. La Hoja de Datos 6l-02 se usa para *ot i l"r- labrida de montajede ia coronasemide en u¡ circulo
cÍrc,rl.,
lecturasde los indicadoresde la ceg;a
¿e la U¡¿a de d. 5:5..T (_l_{')ae diáunet¡o.La oscilacióo *r:o]
montajede la coronay aet resAtolel-Áuñón. perrruslble,Wp es la siguiente:
l. El indicadorD de la bridade montajede l4'corona, W¡: (Diámetróde la bricta(en pies))X (0.000g j:ls)
puedecolocarseen cualquiertugarcónveniünteen.lá
circunferenciade la cgrona.pa¡a obtener meiores
resultadoses preferibleque el soportedel indicador W¡- (18) x (0.0008):.0.0144putg.(l{.4
mitésimas
cle
se coloqueen un lugardondeno haya vibraóiones. pulc.)
Por lotanto,e-lsoportedel indicadoriuede montarse
en un lado del pilar,-enel piso,o eá algunotro lugar La desviaciónpennisibleWp5, entre puntos
es la
estable.El vástagodelindicadordebeipoyarre.ñl^ siguiente:
cara de Ia brida de montajede la corona, como se
WFS : (-if ) x (Diámetro
dela brida(enpies))
muestraen la figuralT.
(0.001p_ule)
,Losindicadores By C dela caradeempuiedelmuñón ' ple
deben sujetarsedesdeel envolventltel cojinete
priñcipalsobrela líneacentralhorizonialy áeben Númerosde puntos
tomarIa lecturaenla mismaclirección quesemuestra
enla figura17. Cuandoresultedificilmedirel resalto Wpd: (,ií) x (18) x (0.001):0.0035 pulg. (3.5
indicadoel muirón,.podrá
mecli¡se el otro Sin emba.,.go, milésimasde purlg)I6
de serasí,deberáinvertir'seel signode cadalectuia.
F,stmpo_rta¡te
quecadagrupodetreslecfurassetornc 5. Las lecturastie los inclicadoresde oscilaciónaxial
símultárneamente y que¿ictlasmedidassRromen.en ' apa-rccen en el ejemplode la Flojade Datos6l_02
cada uno.de los puntosseñaladosen l[ brid4.tle (Tabla B, página+5¡. La columna8 muest¡alos
montajeclela corona. valorescalculádos delasdesviacionesrealesy dichos
; valoresse gralicanen la figura33.
L l,a oscilaciónde la bridade montajed. lo coronn,-.
obtieneen la columnaB de Ia Hoja de Datos 6l_02. .I .aoscilacióna-xialtotalaparece
co¡nol0 milésimas,
Dichosdatosdebengraficarse eñ la Hoja de Datos qu.:es menorque la osóilación.permisible
y por ló
,b
tanto,es satisfactoria.
,:61-03. . . .,. ..i'
J. A continuación, seda un ejen:plode las lecturasy cle La^columnal0 de la tablaB muestrala desviación
entrepuntos..€lvalor m¿ximoque aparecees de 2
milésimas,lo cual tambiénes m.noi que el valor
permisibliiy por consiguiente
es satisfaótorio.

44
f

.Floja de Datos 6l-02


. TABLAS .
E j empl o de datos para
b{ Ia Bri da de Montaj e dq Ia C orona
ffi
4 Colu mh a I f 2 3
FC |,4] s. l6 I o 10
FL ' P unto d e .-€
ü6

a\
o€
rGo
d
j .E
EE Fo
)rf_ la B ri d a o 9z f. Ár rr htr
LE
€.r-
;>
¡ ts

)t dc l
M ol i n o
:> !

E
dqq
,tEE
-f

€U
!, .::
i 9s
FÉc
6tr ts
o L)oo
:sF.
N :9
€*t
{d

6e!
c

F{_ * * ?) ( J U
o>
\J T EA
r á( ) Q l cg
E33
300
vr ( ) U
W- 1 0 0
K, -7 +/ +3
0
+ 10
0 0
.0
0'

K- - lJ T IJ + 1.2 ro f1B +9
-5
-z
t¿

+2
)#., 4 - ¿J +23 + 22 'i c¡:
¡ir' u / I ó.J + 4.5 A

É_ -¿ u + 20 +'1.I .tJU
:15
+t ¡ +5 -4.5
É_ + -14 +7
ffi IU .J +4q
@.- 7 -v +9 rB +2 + 1{

-5
q_
fq
- +. J NR

B -'1 +r li fs 1 ÁrH 4r 1 +¿ -tl L

É_ +2 -2 ''o
-.3, 7a +2 0 2
ft, 10 +L3 -13 IJ
b-ry il.
\&,,,
-¿i, 11 +l . l

@_ II t ' 25 -2 5 a^
\ffs 'a L -! | + 21 -4 +? ¿
ff' 12 +26 L-14 -43 - ¿ t,J -4.5 +4 -0.5
ffi_ t3 ?J.l
& 3s -¿J t- 2c ) +2 9 -5 +r | . 5 ' -0.5
14 +zsÁf -^zs -¿ |
@_ +2druf-*t
-28 -49 + 24.5 -¿q +0. 5
p'-_ 1q
1Q
-32 to +'16 -4 +4 . 5 +0. 5

p_ It) 1l 1a 11
II to -9 +9 -¿ +4 +2
t/ 0 0
&_ 0 n
Q I
0 U +2 o

p_ 1B

p_ 2n
p, 21
p_ 22
s_
pb,
/.J

LA

s, 1 I

#,_
*Ver en la figura
F.- lB la ubicación
de los indicaclores.
ry._
P'.-,,
s'._
$'.-
p_
tu-
s'
A

F
k'
bii
iñ ,"ffi4gro*""*-,¡¡ii;¡¡¿¡**- .
tv
:
)

H OJA DE DATOS 6I- 03


:-
cRÁFI-cADF/ ARo DE LA coRoNA o nEL RE'ALT'
nrr uuñó¡¡
. oscrl-Acrór.rAXIAL coN REspEcro ¡,.r Nu¡r¿'ÉñóbepuNTos

oo (o
f'.
++ Y HR9oo
+ + + c.¡ o
' I r-.
--T
I
1- t- t| -r | --r
trFfr i+ -j:i.ii ;1 Éirl:-r.iC : i-:*lm
f.
-l'1-1+ f r-*+
'"t -: !- - L ..i _
1J-
T-t--
{iTFtr
-ttÉ'r-i sl; + -. t.+ : + ; : -il -- .- -. : -¡!:*rl-
I +-i--i--:
- i - :'- - ' l r

¡+ _ -. -
't l'

-t.+
-+-r
-t . :I
---, |
a . ':- i
ffi -i rr' l ' !::--. *J'.:.¡. :.:-l:-r
I .¡_1.!_+.I!
+..i-+-! -i -r:. -1tT-1 +++--:-J-r-i j_L j.;iJ
J
+j-t----r-i-
tt¡
1- - ' iir+ r-i-Tt
--rl-ñ ftr-+ i=-+r- ::iii
?T-¡-
-fi-i-i
T-i -T'
;-t--i*.--:- i. _-if i_ .-i*'F
-Í-*f
T:i-i
-#-r-+.
i
-i-l- -;+-Ll
-r:---i +;-;+ l-+-:- J--
-¡ T- ----i--:-- -l
I : :¿: ,.1l
+ ' !J. - ''i : ':
J -t-
+ -l-'¡tJ ' l- ' r :l * + l¿ii\ .:ii:=rr - ! . l - r '1 .
:l
I .' t.
+: Jt -l_i
-"1---+ - --1-:--i- :j.=-i Fi .:.
'¡-'tJ-¡ l-I
ll
| = ll -.i -:.{.-..-i -i - : : I..l q
-i+t+ '-ir-i-T i;J j-
). rl
-r-;- *
- - - - i' + r -i.+-1- d
I
! a---
+-l --r- E -1 ".r-"--i*-.-.+
, lr
Fi-i---|-.-...'.
---l-¡t -.
: - ; . i ! ... .l ;_i .,
i-r :-
'tJ- r
F ¡ 'r '- l - -:- !': +- '.- ..---..] ' :' rT: . L J_ :._
t- t.'

¿
-r+ F- I -r.,.--,t--..-. .-[--::. -. i ._ .- ;. - i .r .:-.-
k

|.: Ji-it_
-i.r-
of -t'
' -
, . - --l - --: '.* .r
J-i'.l-.'-?
ii.r-
'i. "|
-T_T L.: !.- F t.
LJ
-
- - i '- '- - l .:- : ' ! -r'-1-+'
q

z 1,
:.-l r i-_:-1-._-
il 1i i.
"1- !

-r:_..
'

-.¡.I
I I
fI I
t r-
" "
-i : i --:- -]- t -.-- ..
- -i-
'i ¡
¡-.1-
'-i.-r' -++-
ec J
+J::
'i T '*
.--.. J J t:
1-
l- .
\ -l ^ : '-'-.---.
- Í -' -- i -- "'
T:-r- 1_if
;..1.. 1r
q
o

ñ frl -f-i--+-- ::: :T 3. I ':-i:: É

n < J
¡ :- .._...1
- I
l-:{ --i -.- - ---: ¡.-;.. {..,- 1.._.:.r
. l.f ;-
L
0)

W
-' l '"i
I .' 'r
'I . - . .- l '*,"'- :''-'l '"' i '--..1- -i
v9 I i :¡ " -.i .' ---. | .....- i .. :j ---.,'¡' l-1.:'
,8uf2 ' t.'
- " " '- a
| '- t "'-',i l t'
'.n .
.l --:..1...
.¡Jr-. - ..j - . .1 --._
li-i;
<t c- f-r -" ' t- ....-.' ; -.:1.. i ..- .-1.-- .-..i
.,.,-l ;_ii
'+. .;; - I I
--
.t- ..- - --..1 r ' "' - l1'-'
- - | . . -.:.. . :--
-i :-1
c)
'--" 7 -:-1,... . "'.' I | ! :___-- 1
o.o *¿_: -l-;- '
l- .: :+-.r
-T-- ' ,cJ .::.::r\'. - .-. . . . ;..i
" -f l ..-1
q)
" -: L.

<2 I-r:: i----1-.


!.i
l -"'i o
r '
I
t' ..-TñE ro
' l ' ' :. i - : '. ': ,E
I
XF . r :t.
< (J ..- .- 'j -- ;
l 'i : - *
-¡'
. l :.'
z?
.^= I
I - - .1 ' ;1 .
ii,::::.1 ' 'r-r' . t*t-:--

Itl
i i j - r J-
-+ Y.
- - - t""- i!
.' - .--.:I:.ir'.
. .-
,.'-"" 'i-7-
| .
,i-)
+' -ti
¡'
- .c
-.í-\.'..t/.é.: ;
=''
'- | . (J
a1 v
'v.
... - | -.. r--
¡.. .l -
o
q
az
'¡)
(J¿
.-.,
. ; ------.. -T-* !(Ú
'i : :"-
t ; . . .

tLJ I
.t." " i " ¡-
,/ (! 'I €C
do .-n -.t' j-i-.
L*-. ÉL
(]O
-r-'i
I - f--:
I'r
'L- T-
I *t '''':''. - il' €'
I ..- I I

€¡/ -=i ---+-*- OÑ


u', I -" ' t v_o

- I .
-
. -. ! ::::J Lr--.
cct
. c-r-
N q)-
-' ''I'-'
uJ< I \ -' --* t" " p()

<o
I j '- - : ' | '

: _-' i_: : : i
l-
. .. L-. .._ ca

r_ ..:I
-l t--- ' t t t :::l- ra

----.:.-l
.l
;-::.:i:---l ---.
I "-:.-
t
' " ' | -': : ''
.;
lr

R g o g c on
.: ññ3qF f-.

(svrursg'rlH¡)'IYDrvNorJY-rrJso

,41

,í**i,r!..J}.!
J

¡
il$A DE DATOS 6T.04 0.008x e¡yg)
lorma dc Rccopllaclónde Datos, w-B: ple
OscllaclónAxlal - Resaltodet Muñón (100pulg)
L Pasa¡los datosde las columnas3 y 4 de'la : 0.0096pulg
HoSa'de
Datos 6l-02 a las colum¡as 3 y I respectivamente.
Ver el ejemplode la Tabla 9. ' Pre
Esa oscilacíónes inferiora Ia permisiblede 0.006
2. Resta¡la lecturadelindicadorC de la det pulg/pie de diámetroy por to t-to, ,riáiiiiu.to¡o.
indicadorB
y dividir por 2. El resurtadoseráigual a
ia oscilación
del resaltodel muñón. 4. Ve¡ la^representacj3 Ueficade esteejemploen la
figura34 (página50).
3. la,Tablag, columna5sevequela oscilación
Fn esd.e
ó mllesrmas.En el ejemplo,el diámerrodel cojinete
' es 254
cm (100 pu[g).La-oscilación,W;, ;;';;
resaltodel muñóncon respectoa su diámetro
serála
siguiente:

Columna

Pu n to s d e N

l a Bri d a *C

dcl
Molino
o>
OE
I

10
1l
l¿

\)

*Ver en la figura 1B la ubicaciónde los indicadores.

48
J

I
I
I
!
Hoja de Datos 6l-04;
I
I
TABLA 9
Ejemplo de datos
del R esal to del Muñón

C o l u mna 1 2 A
J

a
': .d

s F¡

Punto de oNo +O
la Brida oÉ
LC
o i 9c
<cc
o

E'(¡
del 6
o
É=a
Molino >;
300 o>
r¡(JC ) \JE

0 0 0 0 n

z +3 n +4 +/
+o +1 . 2 ro ¡2

+ 15 + 22 +7 +3 . 5
q f I -t -l -t
+ 19 ¡ +$ r'*

6 " +7 t n +f l +7 +3.5
7 +2 -24 + B R f'+G +!
8 I ,#h h# +4 +2
vli -?dA R# -¿ 0 0
10 tMu* \*B -4
11 #t :sfti -La
2

1
t¿' {, Et
J &tá T LO

-25 +?q -B -a

{xB + 21 -¿ó -7
KÉ l .¡ +lJ 1q -o -,J

to +7 -ll -t
i

77o 1 0 0 0 0 '0
lo

19
20
21
22
¿J

24
'l

49

I
r_

qfl
G

,q_
G
c:
q_
"l
l rl IC¿
ftl tG._
F *.-
¿ C
.-r-l
ff-l

I
t:
': -l
e J,
. :.i
'-i.-l ru
{,
-I
-'*-l
+F qr
< I
--l
...-, '=
q ül
7¿ __-l
é: J

yv 3z ''l
3: t-
I
^
*H o ü: J.
<A . {J c.)
J r,r
E to
o.\
'- 'l
q
0)
r
J,).
---l

dql
.l
-_-f

(J
e"tiiv
- .J
*Hc
- +J . O
ü-,l - ,
|,J.r>

5<
T1
--'t
d d: 1-

xf-
--O !E
t0) J,,,
¡-
I

<O
'v
ZP
(¿
r-J
rl
o
or,]
O'.-
q
ñ f¡l -l d) t' '
Jr
.t'7 --I a)
UX 3,t,f
u1 v
oz JE
"lx O¿ t-
rlj.O
atz
-l .o
IF
l'- I'

d>
lrJ
. <a) l
lo
l (s O.- I

do
os
rF
I
It
tq
lI o
/G
o; t-

lJ t I
IU
C'¿ l.-
9d
."B l-
I
o_ t-
R ¡ Í'f
F/ r't
FX l-
'(d o; t .,
<H
oo
F
l-
r>r
I o' I
\,
lrl.d
a\ ';
;6 h
T
¡-
ao
I

o- I

90
qo t- 83 h¡
Cr- t-
?+ R g
++
qR eI
e-
I
50 oI -
¡Yt'.
¡: ¡-
|.
I

i'-_,,
t.-.
t,
I{OJA DE DATOS 6T-05
.For m a de Rec op i l a c i ó n d e
D a to s
Excentricidad riadiat :
;;;;i" Corona
I. EstaHojadeDat< qr k
radial de o"u..dit :: Yt",P"T anoh¡ la excentricidad Punto seña- rto
?l indicador E de lado en la
{náei""-;r1"uu¡u'¡r la r';guia-lg :U
corona
2. La.lectura del indjcador 3;
deberá-tomarseen la punta tslH
(o derpasador)en los punros .a
¡
3:
en l:tjj:1,.s
t a c or ona señatados
¿
3, Dcben tencrseDrescntes
los puntoside
d3- quc reftejenlai con¿icionesü;j;;;do la gráficapara
p c or ona des deel mo to r.

4 . G r af ic ar los da to sd e
--: ---' , se ve Ia :Á
q

W la
H o j a d e D a to s 6 l _ 0 5 en
gráficapotarde ta Floja¿"'ó"-,ál,AJ]oi. Ia 6
5- 5. La excen¿ricidad
L argeb.a
ica;;;;;'i"lil,ñf iill _X ilT::ffiI I
{-
menor. "? "f, o
6 . La ex c ent ¡ ic ida dra d i a l
* según e l p a s o 5 a ¡te r i or es 10
fl- 1
ll

sL ,l^"
oe.:* :::
*.íd actractiatperniisibteesi gu
llcglona en pies
aI at dj ¿íme
rro 1'

tu il; o^oó;;r:;.:,'"To ,.o oor


- Por o'oo
o oor n,rt-^rr^^
r pulgatras 't?

rL L S i la e xcen triciclac tr ac lial o\ m r r r nr n, r ^ r ^


dcberá
corrcgirsc
quelapermisibre,
., ;li|l.:|JiJJ.f,r
- ^_.
14
15
í*'
,:
R-
nr 77o 1
I

'1 a

*,
19
ilt' ¿U
*-
K,
¿l

¿¿
W, ¿J

k" 24
tu 1

h'
,*"-
F*t
f.',R'-r-

51
, Hoja de Datos 6l-06
$
s
GRÁFICADE DATOSDE LA
EXCENTRICIDAD
RADIALDE LA CORONA
#
d"
ñ
G,
J-
{
6
{
ü

N
G
ó-

52
f_

Hoja de Datos 6l-0j


FORMA NE RECOPILACIÓN
DE DATOS
O s c i l a c i ó n A x i al - A ro de Ia C orona

Colum n a

P unt a de
la B r ida
del
M olino

Verla figuraI B(página23)


la ubicación
de indicadores.Consulrarlas instruccionesy el ejemploen laspáginas54 a56.
':'

53
)JA DE DATOS 6I-07 o WG : (Diámetro
rma de Recopilaciónde Datos exteriorde la corona(en pies))
x
'cilaciónAxial - Aro de Ia Corona (0.00ipyle) * 0.005putg.
. La Hoja de Datos 6l_07 se usa para
pre
a¡rota¡Iás
tecrurasd-etos indicadores¿. lu cui*
iél;;;.'T;
corona.Ver el ejemploen la faUia ló. -' -- -;.;" W6:32 x(0.001)*0.005 :0.037 pulg(37
mitésimas)
3"1",:1t"."*:..1^* l¿ ca¡a de la coronapuecre corona
La oscilacióna.rial-permisibleent¡epuntos
'
p.arala
:
;-""1^"-.::r:.llcuatquiertug-"on*ni.niJüi;.irffi
p;;üt*;;;;];;.:.ff
W6g es igual a: ,'
l:*,:J. lacorona. ffi::
1s3no,t.
J;ú'áü;;*ü'ff;; (tf ) x(Diámetroextcriordela corona(enpies)
::',TT*::111.
havauiu'""ion*.p; ;";1; fqS:
(0.0015pgle)
x
: I J: 5t3 9,".1*11
:: :?T:'^q"r 11{lforiu"g;;;;i;"1; ""fii;: vte

I
::,",,J,ii""":::::gq:g:T"l"eo"'i"brq.Éiuástago
del uru¡L;aqor
sq¿ indicadorgeDg
debeiapoyarse en la ca¡a de la corona
que se encuent¡adel lado de Ia Número de puntos
ión cón
unión conl:e
Ia hrirro
brida¡¡\/^-
(Ver
la flgural8).
( l) ,x ( 3e)x ( o.ools): 0.0094
pulg.( 9.4
lacara Ygq: I -
v.c
l:.'::oj::9g._18 {e deempuje
delmuüén
," milésimas) 16
:3?:?-:i**3J1"^
principal
g:'9"eI envot ueni.-ii- i"iil" Con respectoal ejemplode la Tabla l0 página
sobreIa líneacent¡alh";;";;i "¡; v
ffi;.; columna 7 y ala ligura35(página56), t; or.iluí¡¿n
55),;
tomar'Ialectu¡aenI d mis*u ¿ir"."iOn q'r.;í;,;; j; rotái
€D .:t:.
figura tE.
trgura lB. Cuando¡esulte
resiltrpdificil
¿;C^i'l.^1.]:':'J
,.Oi¡- ¿i _-- ,. , ., permisible.
resatro :^T es de 28 milésimas,o sea inferíor a la'
indicadodel mu?iórl nn¡t¡á mcdirse
mu?lóri,podrá ,;-,r;-^^ el Tambiénenla Tabla10,columna9 *pui"* io
^r otro.
-¡-- Sin desviación máÍima entre puntosde 5 milesi*u.
cmbargodeserasi,haira quéiinvertir
el signoriecada ' aparecetambiénen Figura iesio
lcr:tura. -la 34). Estoocurreentrelos
*f:""|.o,trI y2,2y 3,8 y9,9 y I0yentreI0y I l, I s y 6;
!.s importanteque cada grupo de tres lo :'v I /.
lecturas)(t
simultáneamente y-qje ¿ic¡ás-me¿¡¿asse
.tome
tomen lo tanto,el alineamiento
en cada,-uno.delos puntos.seifalaclos ,.:l"l cleestacoronaes satis_i
en la . factono.
u\/¡ vt¡d.

La oscil¿ción
axialtotaldela coronaseobtiene . 5. Todaslaslectura.s,incluyendo
lasgráficas,deben-Ji
ser
columna enla ,i revisadaspor. el
7 de la Hojzi Onto, e l'_Oi.E io, ¿uto. ?e IngÁniena
*Departarnento
debengraficarse !9 .. : SolidsproJessññ;
Productos,
enia Hojaá"rorr*,üflól rleIa comparua
-Allis-Chalmers. E¡.¡casodequela desviación;;ú:
A continuació-n_,
seda un ejemplode laslcctulras el timitepermisiblc,.trnisrg it.p;;;il';
y cle . tii:
los cáiculos.Nóteseque es í-portoni, Atrrs-Uhalmers deberáresolverel problema.La
s.ignocorrecto.En estóejemplo, anotar el
iiáieÁ.t :,¡ soluciónpodríaimplicarel uso de calzas
exterior entrela
de.tacorona esde,9.?5; a5t;t;;j.' Lil"scilacion
" poronay la brida.demontaje. (El compradordebe,
axial permisible'de
ta coronaf;, ;rürl!ui.nt., .,
suministra¡las calzas)..

Iof4' _LoS VALORES


DE DESVTACTóN
pAp,g p_{ QuL REpREsEñrñ" Lir"irrrs
\L9|.!,L{LES.st LAnesviaclb¡i ÉÉn¡ufi_
llPlE DELFABzuCANTE EsñE¿lFiioDE
IT9BANAJES DE euE sETRAübilrERE l

plp-s_o
s!ÍNnrEs,sEEb{rrrÁiü}iñsi*u c_
CIONES POR SEPARADO

<A
f

7'
),
) 't'
.

)
p Hoja de Da t o s 6 l: 0 7
h a\
TABLA IO
) Ej e m p l o d e d a to s a e o s c¡l aci Onaxi al del aro de l á corona
D
.l
2 ? 5 6 a B I
l
q
Colum n a
ti 6 3¡
) .=.c

P u¡ r t o d e ;o

)
oclñ
;si f -.o rv !'io o* €--
I a br ida @É É L tr- s6 d

-* - E
,=
é6 é =L
del E! ¿ N g =ü
* i€.r É==
= F F !:ii
;:=5 b95 :2=
M olino EEE
-EPE
roO
F:: b oOL)
b + óQ O < F .:';

h 0 0 0 0
0
+$ 0 +5
+'i 0 +$ -rl +1 0

+ 14 +4 +'i B +$ -9 ;+10
+ 19
) r lJ f\)

+ IV .tv - lu
+¿o +JGT
D
A

i28 +'1.1 i4 + tJ 13 +1
+ 28 + 2O +B
) +18 !4 11 .l ¿+ 1

6 ?LA
+ n
f tu IJ
7 i lJ +10 ,0 +1 0 +D l

+J -5
) t1 +o +4.:,': '=Z ":
L t:¡

cl .L \
l',r \ 'l
-2 fK?3 *j,{z +l 0 -5

p 10 1^ :61r <*zz ll +'l 1

:i.:r 6 : 1 -q z -' ¿1 +¿ L 10 +5 -5
b l1
tc

f21 -52 ¿o | ¿l ) 1'l + lu

b
1'r" -3 9 -qhr; 1ri +1 3
¡, 13 n ¡'J l-,'^il'
- ' ¿2 .J'J 3l ) I ' 29
& 'l 4 .,F -37;:Í :*¡3i t1 qc) .' ¿q 13 I + ' 14 +1

--rl"- ? fl J' -2 11 3'¿ l6 r tn -10 + lJ fJ.

+$ + 10
1 ti \;si,l 1¿ - I) It) -:,
0 , +! +5
17 o 1 0 l\
0 f\ fl 0
IB
19

20
¿l

')')
¿,)
4, 1

55
f

t---
7
'O r ,q

¿, o

c)

#
0)

J
rd
ü4
za\x
J
,;
,'J
c)
J
9 ü
(JfZ
< c- *
J r't
o
rll o
oo ü
a\¿
é ttl
C
A' 7
Ht
.O
q
,-
J<
<; C
L
XF
< (J ü
zt s
.oñ C
F frl
.;
v¿
{-
JZ
C
.\v
vtt ü
oz
tlj'o
alz
o
o
o
(J
q
r ¿3
' t-.¡>
Ir
, ¿a
\^ q)
I
f\a
vv
rL'
o o
rJ
11 <
Y (/r
.(g

¡h
a
C
¿ tl
-
9#
(,

I
o ;i y)
FX ca C
oo
t!<
6b
fr C
a
,J
az
<o o< ) o900

oo
*v
R 83g
*++.*
ñ.t
++ '¡ NÓ
-r- '¡ ' I
a
I
a
{
!
I
f_

ELEMENTOS DE LOS DIENTES

{MP U LS OR

I
I
,i
tlt,
"'Áf,f,'r:9".

6ji,?,?g",

' L IBRE EN L ,\
PUNT A DEL DIEN TE

L ONGIT UD EF ECT IVA :


DE CONT .ACT O EN / \
L A r _ fNEA DE ¡ i\IP U LS A D O
,\cctó N
_\l
----|-.'-- I \
/ ou*r) DE coNrAcro
| ----_ / D E LOS C ¡R C U LOS
' Itxe'r 7
DI, CENT ROS -----1 I ¡

i g . 36 - C e o m e r r i a d e l o s d i e n te sd e l e n g r a n a je

L a s m e d i d a sd e l c a l i b r adorde espesores (consul tarl a


H o j a d e D a to s 6 I -0 8 ) d e bentomarseentrel os di cntesdel
p i r' fo ny l o s d e l a c o ro n a , a l o l argo de l a üneg de acci ón
(v e r l a fi g u ra 3 6 ). El c o n t acto y el j uego se mi den con Ia
n i i s m a ,h o j a e n u n l a d o del engranaj e. La hoj a del
c a l i b ra d o rd e b e c e n tra rs el o más posi bl e en el punto de
c o n ta c to d e l o s c írc u l o s pri mi ti vos. D espuésde tomar
las medidas de un lado del engranajedeberágirarse éste
últirno de ma¡era que los mismo dientes qüeden por el
p u n to d e c o n ta c to d e l o s círcul os pri mi ti vos del otro
lado para poder tomar las ot¡as medidas. Las medidas
deben toma¡se a una profundidad de 7.5 cm (3") del
extremo de los dientespala compensarel posiblealivio de
presión en los extremos.

57
f

i HOJA DE DATOS 6I-08


REGISTRODp CoNTACTO,DE JUEco y
DE ESPACIO En LA PUNTA DE LOS DIENTES.
'rr*,
LECTURA LADO DE L A DO DE E S P A C IOT.IB R E -E E
NL P U N TO¡U Á SC rN
CONTACTO JUEGO PUNTA DE L.\ CORONA A RAíZ.DEL
PIÑóN
Posiciónde la Coronacon
respectoal Piñón TzQUTERDO DERECHO
En la unión,punto I
a 90" del punto I
En la unión oDuesta
a21A" del punto I

CI: Leqtura del calibradorde espesores del lado de verificarqu.elos engranajes


gastadosengranenbien.por
contactode los dientesde la .oro"riy ¿.ii:non, romada
Io tanto, deberáconservarseesrá infórmaciónen el
dcl ladoizquierdodel engranaje.
expediente para esefin.
CD: La mismalecturade contactoque CI perotomada
lel ladoderechodel engranaje. -- r . Las lecruras se tomanen los cuadrantesde la corona:
pu-ntos ,.3,_5y 7 en una coronade ocho rayos;o
-1 ios
JI: Lecturadel calibradorda espesores puntos1,4,7 y l0 en lascoronas ciealmade dóce,"yor.
del Iadodejuego . Ffaeergilar el piñóncontrala coronaen el sentido
Celos dientesde la coronay del pinon,to*o¿u ¿ei nonnai
¡aáo de giro. Si se tratade engranajes
izquierdodel e_nfranaje. rectos,deberátenerse
muchocuidado enquecoincidan lasIineaiprimitivas dela
JD: La mismalecturadejuego que JI pero tomada coronay del piñón.Si se tratade engranajes
del helicoidales
!adoderecho. dobies,
.moverel piñón longitudinai?nente hacja atrá; t
haciaadelante demanera qui el r.énicedelpiilóncoincidá
La medidadel espaciolibre de la punrade los dienres con el de la corona.Cerciorarse
,
Je la coronaalaraiz delosdientesdel piñónsetomapara Ce que jos roda-mientos
del piñónpemritanque se muevalongiruciinalmente.

58
I

HOJA DE DATOS 61.09


AXIAL PTI PIÑÓN
DIAGRAMAS DE CoNTACTo Y DE JUEGo DEL ENGRANAIE Y DESPLAZAMIENTO
Pintar seis dientesdel piñón (cara de cQntactÓy cara
po.sterior)con una capa delgadl dg ttll de prusia, minio
,
iojo o pasta negra. Girar el piñón hacia adelantey hacia
atiás varias u"cls p"t" mancha¡ los dientes de la corona'
l,os engranajts t""tos deben tenerua contacto de cuando
m.not 70% áe su superñcie,loshelicoidalessimple-s-y los
hclicoidalesdobles áeben tenerun contacto del 809ó por
lo menos. El contacto no debehacbrse solamentede un
lado del dientesino nrásbien Ceberepartirsedesdeel lado
iz.quierdoal derecho'

!l acer un croquis del diagarna de contacto de


d i en te s : FLANCO DE CONTACTO O
I
i FLANCO DE SALIDA
(TACHAR trNo)
EN L A UNI O N
POSICIONI ,

L¡\DO DEL SvfOfOR

A 9Oi DE L A P O SI CI O NI LA D O OP U É S TOD E L
(vrsl'o DtisDE )vlOTOR (ELIñfIN¡\R UNO)
EL NtOl' O R)

EN LA UNIO N O I ' UI ; STA

A 2 ?0 ' DE L¿\ PO SI CI O N I
( vr sr oDE sDE
EL tvfOTOR).

E L P I NO NS O B R E SA L_E-_ _ MM
DE L LA D O D EL M O T ORO D E L
LA DO O P U E ST OA L - ¡' fOT OR
(ELIñfIN¿\RL|NO)SEPERNÍITE
0.76Vl1.,{(0.03").

sK -07-ll -l 3,56

NOTA: Los contactosinciicadosarribase tomancon


el molino sin.cargay no debenconsidera¡se.deinltivos'
Ver la sección"Funcionamiento con Carga"'

)v
-1..--,
ü;
3;
H oja de Dar os6I_t0
ü._t
ü,,

"'"¿Hil??{üffiiiffi"ir#,,e -, ü_,
ü;
C_t
I ú.,
I
I ú
j

I ú:
i

-'-_lI
I ü,,-
l
I

a_
I
J
I

I
c._
I
I
t_
I C-
1
t'
.
I'
I
f_,
Ii
ü:
FECI I¿\ Df: I.A
lvlEDtCtON
e_
e;
C;

82 '/Fq t\
I
C;
e-
c_-
^rlrI cu
,f_
e._
C_
sK -07-t I
'l*
.| '-.

c,,
J u c g o d e l co jin é r
c.¡ l la d o r Jcl e n g r a n a je
Juts¡ at1cojinerc
a(¿.
A¡=
A¡= : A¡
al rado
=
o p u c s r gd e r c n g r a n a j e .
a' ,
A¡ = Ar= d-
,
A¡-
8r =
A¡=
Ar=
i':
l_
ó1 = i B¡ =
B¡-l Á. - f;
8¡= 8:- f-_
L e c ¡ u r a d e l N i ve l: 8¡* I IJ
a-
pulgadas por píe Lcctura del
N i vi l :
Lrlil;,;-;.
a d o d e l M o l i n o Ah o
Ba io ___
r oo,o'"
r-"¿or-.lriJ¡,1o,'illi' iI-
r,,o
__ | 0¡-
L

60
'8 /
7

Hoja de Da t o s 6 l_ lI
A l i n e a m i e n to d e l o s E n vol ventesde l os C oj i netes
Pri n c i p a l e s , D e s g a s ted e l os S " gá" " tl ,
i R " gi rt.o
de la Sustentación Hidrostáiica del Muñóln

FECHA DE LA
N,tEDICIÓN
VARt{CIÓN PEKVISIBLE
DIÁ¡"fET Ro( P ULG ) .00.{"PER l2- DiA.
E NVOL V E NT EDE I - VARI.-\CIÓN RE.{L:
C OJINE T E
HORIZONTAL
VERT1CAL

V¿\LORES"Y"
P¿\RTESUPER.IOR:
P..\RTEINFERjOR:

P A R TES U P E R JOR
t¿

A N OT A REL V A LORX

L PULG. pULG.

su srEN T ¡ Lc lÓ NHI DRo s rÁ T Ic A D EL M U ñ ó N


E N E L coJIN E TEpR IN crpA L (MILÉ 5ri rtA sD E puLc.A ri A )
MED IA NT ELA B O M B ¡\D E A L T A PR ES Ió NVe rp á g i na C otumna ' " ' -;t;i "

L a d o d e A l i m e n L r ció n
Lado de D escarga

ol
Hoja de Datos 61-12
Alineamiento del Envolvente del Rodamiento del Eje del Pifión

:-

Y
Y
Y
:
Y
s- 3 :
:
Y
IY
t.

COJINETE COJINETE
FIJO FLOTANTE

ó B
l- | -.
l=,
VAzuACIONES PERMITIDAS D D ¡-
l. A - B (COJINETE FLOTANTE)
2.5¡{N,f(0.1") .¡\LTERNADO
C &DO E& FO.33MMP ORCA DA E E
IOOOMM DE DIÁ}VÍETRO
(0.004"PORCADA 12" DE DIAMETRO) F F
f

J.
i l:

l:tol

fG\-'

a:
\-l
't':

U
rJ

\,
,)..

!,
,l
I.IOJA DE DATOS 6I.13
ALINEAMIENTO TiN'\LbE iOS NCOPLAMIENTOS
\=/. ',

't-/

'a,

,) para el alineamiento
consultar la secciónsobreinstrucciones
\, d e l o s a c o p l a rn i e n tos'

Anotar las lecturascomoslgue:


A. Desalineamiento Paralelo
Perfil(ver figura29a)
\,
Planta(ver figura30a)
J.
8.. Desalineamiento angular
Perfil(ver figura3l a) z-
Planta(ver figura32a) Z_
\r'

\ - ,l '

\r'
\-/
ti

\]
v'

, Jj'
'a
\ li:"

63

- '-'tl ilFii[iM
J

q-,

;, e.
C
L
c_
(1._
*"{8if8f;ffJ3i,&11,0^, .C
PUNTO "C
(_
'RONA y pñóN ,e:
,XNETES
PRINCIPALES e_
DEAMTq¡glol;EL
ErE L
(_

üW;l*e*m
gruHSioEfiAJA
(-
{_
L
iffi
rel euqnacul d_
C
?""Jer ññ L
?""T?},;ryjisMIffiñ L
(_

;6wnivtéoilffi (_

DAIvfIENTOS
)bL ¡\.{OTOR
L
L
L
e_
i(t-
L
L
C-
J-t-
q*
G-
(a
€=

:fi:
td_
,q._

t
(t
(.t
t"ü
(r
t-
,9
tt

Q
¡t
J
I

<3
o#
g
óE
<q
F
-(J o-
Z¿ ,A
'I I Ill II N
o{o.{ tl
Itl tl
I
tl a

Áz
I
I
tl
I tl
tl f
I
tI l ll ts
It f o
I
I
Itl tl
rl
CJ

OcJ
l
J
II;
JY
5e
jl <ñ
;h
Az d ü
.< r,{
)l
rz
z z:z l<. (l l< l ul
XO
t¡ J o.
I )l
1I
rtu tl
s" E:ÍÉ li I;
@
F ;!u ;f,
:<
r ..A
=z -f-!' L

'l
hJ

á u @
z
u z v.o l ;s' Í ri ?
t,q j .r i
o
U 8 ¡E -li trg.-i
-'. J
U
J.
J.
UI
J

J,
J l S ür ;l
¡:1=:'.
¡l¿rlrFl
rlí€l
¡

ii
|
f
I
II
z <<
o( , f r z
z2
<4 '(c
<; c
G:

zz
ií í1.(I II
t- !:'l
.:
-! : L -*
-l
'
I
J
J
{< I
JJ JJ
,
ct
<)
0g_
J
g

I
I +
F- F I

^; 7-
Éd = <l
'7
<Y
z: 5 5 FF J _r
F
Áq

fa
yu
Fr^

á,I

I
a
N
¡
a

I
t-

t-
)[-
)
), ..-
). -
),
t,
)'._
), _
F
)_
D_
)-
)..-
0)
), -
F,i'
w"
Í

FNLft
a goodnamein industry
Steelflex@€ouplings o Insfqllqtion qnd Mqintenqnce
TypeT10 o Sizes'1020-'1140
& 20-140 (Pose5of ó)
{,
a"

WPE T COUPTINGINSTATLATION
& Voluesmoybe combined{or on insiollolion or operofing
ALIGNMENTDATA condition.
Moximumlifeond minimummoinfenonce for fhe couplingond Exomple: 10ó0Tmox.operotingmisolignment is .0.|ó"
connectedmochinery will resuliif couplingsore occurotely porollelpfus.018"ongulor.
oligned.Couplinglife expecfoncy betweeninitiololignment NOTE:Foropplicoiions requiringgreotermisslignment, refer
ond moxímumoperotinglimitsis o funciiono{ lood, speed opplicotion detoilsfo Folk.
qnd lubricotion.
Moximumoperoting.volues listedin Toble2 Angulormisolignmenl isdimension X minusY os illustroted below.
ore bosedon cotologedollowoblerpm.
Porollelmisolignment is distonceP betweenthe hub center
1
Volueslistedore boseduponihe useof the gopslisted, linesos illustrotedbelow. :
slondordcouplingcompenents, siondordossemblies ond
Endfloot(withzeroongulorond porollelmisolignment) istheoxiol
cotologedollowoblespeeds.
movement of ihe hubs(s)
withinthecover(s)
meosured from"O" gop.
ANGULARMISALIGNMENT PARALLEL
OFFSETMISALIGNMENT ENDFLOAT

lt
ll

ll
-*lk-v
dl l k

ilt
llllll*

lll---au l l l -v
-*l Fx
llt

l.r
tl

tffiFl
.*,-'l' TABTE Misqli & End Floot
" .,,:-, lnsfollolion
limits 0perotinq
limils (overfoslener
Tlghtenlng
Porullel Angulor HubGop Porallel Anguhr Endtlod IorqueVclues lubeWl
Physirol limil Allow
stzI Offsel-P (x-v) t l0o/o Offsel.P (r-v) (ftlin)2 x t
lnchor lllelríc Speed
Series
l¡¡leners (ryn)
lllox Mox lllox lhox lnch mm lflox Itlox Mox llllax
lnrh mm (lb-in) (Nnd) lb ks
Inch nm Inch mm lnch mm l¡ch mm
10207, ,bo¿ 0,15 .003 0,08 .125 .0t2 0,3r .010 0,25 .210 i00 I t,3 4500 '.0ó 0,03
t0307 .00ó 0,15 .003 0,08 .125 .012 0,3r .012 0,30 .t98 100 I 1.3 4500 .09 0,04,
10407 .00ó 0,15 .003 0,08 .125 .012 0,3r .013 0,33 .21¡ 5,3é 100 ll 2
4500 .12 0,05
10507 ':r9q¡: 0,20 .004 0,10 .125 .0tó 0,4 .0ré 0,41 .212 5.38 200 22,6 4500 .15 0,07
t0ó0r .0ú'8 o;20 .005 0,1
3 .125 .0ró 0,4 .018 0,46 .258 ó,55 200 22,6 4350 .19 0,09
t0707 .008 020 .005 3
0,1 .125 .0tó 04 .020 0.f .t)'1 6,58 200 22,6 4125 -t) 0,1 I
10807 .008 0,20 .006 5
0,1 .125 .0tó 0,4 .024 0,61 .288 7,32 200 22,6 3ó00 .38 0,t7
t0907 .008 0,20 .007 I
0,1 .t¿t .01ó 0,4 .028 0,71 .286 7,26 200 22,6 3ó00 .5é 0,25
I t00T .010 0,25 .008 0,20 .188 .020 0,5 .033 0,84 .429 10,90 3t2 35 2440 .94 0,43
ilt0T .0t0 0,25 .009 0,23 .188 .020 05 .03ó 0,91 .429 10,90 gt2 35 2250 l .l 0,51
It20T . 0t I 028 .010 0,25 .250 ó .022 0,5 .040 1,02 .55ó 14,12 é50 71 2025 l.ó 0,74,
I l30T .01| 028 .012 0,30 .250 6 .022 0,5 .041 t,t9 .551 I 4,00 ó50 II I 800 2.0 0,91
I l40T .01I 0,28 .0t3 0,33 .250 ó .022 0,5 .053 1,35 .571 I 4,50 ó50 73 I 650 2.5 l, l4

TABLE3 - Coupling Cover Foslenerldenfificotion


toslener¡
lmh Sedes
slzE mffilcfAsTElrtRs
old Style l{ewStyle

I 020-l070It0
@
8*
3AEGrode
A
sAEGrode
8
G Properiy
ClossI0.9

,l0.9
I 080-l090I¡0
A sAEGrode
8
A
sAEGrode
I
O Property
Closs

r t00-r¡40It0
O
sAEGrode
5
O
SAE
Grode
5
O Property
Closs8.8

* Older stylecovers,SizesI 020T10 thru 1070T10 mustutilizesockelheod cop screwsond locknuh held by the cover.

The FolkCorporotion,PO. Box 492,Zip 53201-0492 428-7lO


3001 W. ConolSt.,Zip 532A8-4200,Milwoukee, : 414-342-3131
Wl USATelephone May 20Q4
Fox:4 14 -937-4359e-moi[: [email protected]
web:www.folkcorp.com 2-03
Supersedes
I

Ynslqllqtion qnd Mqinfenqnce o Steelflex Couplings

'ooge ó of6) TypeTl0 o Sizes1020-1140 & 2O-14O


FilI3
a goodname
in industry

^qRTSIDENTIFICATION CAUTION:Blueor non-poinfedgridsmoy be usedin o//


All couplingportshoveidentifying opplicotíons,
but DO NOT subsfitute
orongegrids[or b/ueor
porl numbers os shown
.,-¿low.Poris3 ond 4 {Hubsond Grids),ore ihe some{or both nonpointed.
,- re T10 ond T20 couplings. portsoreunique
Allothercoupling to COVERS- CAUI,ON: DO NOf mix coverho/vesof dif{erenl
YvpeT'10.Whenorderingporh,olwoysSPECIFY SZEondTYPE designs.Sizes1020Tthru l070Tl0 covershovebeen
\_ Jwnon theCOVER. monufocluredin severofdi{ferentfwo-ribdesigns ond 80T lhru
I40T covershove been monufocluredwith two ond fhreeribs.
YARTSINTERCHANGEABILITY HARDWARE
.|070T10,
- Oldersiylecovers,Sizesl020Tl0 thru
.|0201 utilizedsocketheodcop screws withcopiured
*rts ore interchongeoble betweenSizes20T ond 307
rd I 0301,etc. exceptos noted. locknuts.The newstylecoversusehexheodcop screws(either
ñRIDS- Size1020Tthru I l40T Steelflex inchor meiricfrom yeor1994 ihrough2003 ond only Metric
couplingsuseblue
!i non-poinledgrids.Older models,20T thru l40L use beginningin 2004). Specifythe stylecoverwhenordering
grids. replocement ports.
.-'onge
.,,\RTNI.,'MBER
LOCATION
PART
DESCRIPT¡ON
1. Seoffl'10)
2, Cover(Tl0)
3. F{ub(Specifubore
ond keywoy)
. l2.l covER. 4. Grid
108
Iwor T¡,*oo.t 5. GosketplO)
ó. MehicFosfeners
[10)-
7. LubePlug

F.l HUe
G
11\ \F
\E
' AI \

ft ;ll\ lH
\\41"/ iE[
SIZE,PAKT
h¡IjMBER&
BORE
PARThÍUJMEER ORDERINFOR,UATION
l. ldenlfifypori(s) reqr.riredhy
nome obove.
2. Fumish the {oliowing
ir¡forrnotion-
D(A/VTP!-E:
{é.}c! Caupling Size: 1O30
Coupling Type: TI0
Model: B
Bore: 1.375
Keywoy: .375 x .187
3. Contoctyour Folk
or Folkfor
Disfributor
priceond ovoilobility.

The FolkCo¡poroiion,P.O. Box492, Zip fi2A1-0492


^28-110
Onn,¿
3001 W. ConolSt.,Zip 53208-4200,Milwoukee, Wl USATelephone:4'14-342-3131
-^.,
' rersedes2-03 Fax 414 -937 -4359 e-moil: folk¡[email protected]
web: www.folkcorp.com
f

+f;É----s'F-._ :---+--

i¡.

ts .'
.J

FhuS
f'
Sffifiex@ Couplings o Insfollqtitiñqnd Mqinfenqnce :
¡1
a goodnamein industry TypeTJ,Oo Sizes1020-:1140& 20-140 (Pose1ofó)

How To UseThisMonuql rYPE


il 0 STEELFLEX
couru.f G
Thismonuolprovidesdetoiledinstructions on mointenonce.
ond portsideniificotion.
lubricotion,instollotion, Usethe loble .É
ü
i
of conlentsbelowto locoteieouiredinformotion. "}
'?
&
tF
+"
Tqbleof Contents
Inirodudion . Poge'l
L u b eFit t ings .....: ....." . Poge1
L i mi tedE ndF loot ...Po ge1.r
L u b ri c ot ion .. . .. P o g e s'-2
l
l n sto llot ion& A lignm e n tl n s tru c ti o n s . ..... P o g e 2-4
s .,'
AnnuolMointenonce, Relube & Disossembly . Poge4
;
In sto l lof ion& A lignm e n tD o to .. ....P o g e 5, .' .
Porlsldenfificotion & PortsInlerchongeobiliiy .. ... . . Pogeó. "i
*d
Folrow rHErNsrRucnoNs
éAnrruu-y rNTHrs , Í
MANUATFOROPTIMUM ;.'
AND TROUBLE:'
PERFORMANCE
FREE
SERVICE. ond low centrifuge
superiorlubricotingchorocierisiics
FolkLongTermGreose(LTG)is highly
properties,
INTRODUCTION :!' recommended. SizesI020T to 1090T10 orefurnished
witho
Thismonuolopplieslo Sizes'l020Tthru I 140Tond 20T thru pre-meosuredomountof greosefor eochcoupling.The
140T10FolkSteelflex Topered Grid Couplings. Unless greosecon be orderedfor lorgersizecouplings
otherwisestoted,informotionfor Sizes1020Tthru I l40T i¡ Theuseof generolpurpose greoserequires re-lubricotion
ol
oppliesto Sizes20T fhru 140T respectively, e.g. I 020T : !, thecoupling ot leostonnuolly.
201 I I 00T : 1001 etc.Thesecouplingsore designedlo '*:
ü''
operotein eitherihe horizontolorverticolposiiionwifhoul
mgdi{icoiion. Beginning I Long Term Greqse (LTG)
in yeor1994through2003,these . J*+*+¡¡\€.high.cirtri{ugoJJorses
g-iup$l"rffiSifli'¿rñé*3ét seporote
enaounierp{-',*.-g¡*r-;p_!Sg
coo@an of iri¿h'¡éiies ";.- -;ikÉ
the bose oil ond thickener of generolpurposegreoses: Heovy
fosteners ond one setof Metricfosteners. Beginningin yeor
thickener, whlchhosno lubricotion quolities,occumulotes
2004 only Metricfoslenersore beingsupplied.Referto Poge
in'the grid-grooveoreo of Steelflex couplingsresultingin
ó for port interchongeobility.
premoiurehub or grid {oilureunlessperiodiclubricotioncycles
Theperformonce ond lifeo{ the couplings dependlorgely ore mointoined.
uponhowyou instollond service them.
Fo| kLongTermGreose(LTG)w osdeve| opedspecif ico||yf or
CAUTION: Consultopplicoble/oco/ond noilonolsofelycodes couplings.lt resists The
seporotionof the oil ond thickener.
íor properguardingof rototingmembers.Observeoll safely consislency of FolkLTGchongeswith operoiingconditions. As
ruleswhen insfo/lingor servicingcouplings. monufoctured it is on NLGI#1/2 grode.Workingof the
IVARNING: lockoufsforfíngswitchof primemoverandremove lubricontunderoctuolserviceconditionscousesit to become
'J
oll erternol/oodsfrom drive belore installingor servícing semifluidwhilethe greoseneorthe seolswill sefto o heovier
couplings. grode,helpingto pieventleokoge. \'/
LTGis highlyresistonf to seporotion,eosilyout performingoll
LUBEFITTINGS otherlubriconts tesled.The resisionce to seporotionollowsthe "r
Coverholveshovel/s NPTlubeholes.Useo slondordgreose | ubri contl obeusedforre| ofi vel yl ongperi odsoftim e.
gun ond lubefittingos instructed on Poge4. Steelflex couplingsinitiollylubricotedwith LTGwill not require
re-lubricotion untilihe connectedequipmentis stoppedfor' J
LIM¡TEDEND FTOAT servicing.lf o couplingleoksgreose,is exposedto extreme ¿
temperolures,excessive moisture,or experiences frequent
Whenelectricmolors,generotors, engines,compressors ond reversols, morefrequentlubricoiionmoy be required, v
othermochinesore fittedwith sleeveor siroighiroller
beorings,limitedoxiolend floot kitsore recommended {or Although LTG greose is compotiblewiih mosi other coupling
proteciinglhe beorings.FolkSteel{lex couplingsore eosily greoses,the mixingof greosesmoydilutethe bene{itsof LTG.
modi{iedto limit end floot; referfo Monuol 428-820{or !

ínstructions. USDAApprovol
LTGhosthe UnitedStotesDeportment of AgriculiureFood
LUBRICATION Sofety & Inspection Service opprovol for opplicotionswhere -r
thereis no possibility of contoctwith edibleproducts.(H-2
Adequoielubricotionis essentiol for soiisfoctory operotion.
rotings).
Poge2 provideso listof typicollubdcontsónd speci{icoiions
{or generolpurposeond long termgreoses.Becouse of ¡ts CAUTION: Do noi usé LTGín beorings. -

The FolkCorporotion,PO. Box 492, Zip 53201-0492 428-110


3001 W ConolSf.,Zip 53208-4200,Milwoukee,Wl USATelephone t 414-342-3131 Moy2004
Fax: 4 14 -937 -4359 e-moi|: fo [email protected]: www.foIkcorp.com Supersedes
2-03
I

lnslqllqtion qnd Mqinfenqnce o Sleelflex €ouplings

(Pose2 of ó) TypeT10 o Sizes1020-1140 & 20-140


Fnt¡3
a goodname
in industry
¡ti.

- Foik LTG
_ Specificotions
GenerolPurposeGreosesMeefingFolk
Thevoluesshownoreiypicolond slightvoriotions ore Specificotions
v permissible. Lubriconislistedbelowore tipicol productsonly ond should
not be conslruedos exclusiverecommendotions.
,--, AMBIENTTEMPERATURE MNGE - -20"t (-29'C) to 250"F
( 121 'C ). Min. P um p- - 20F (-7 ' C ).
" MTNIMuM BASE (7l5csr)
- 3300ssu
orl vtscostrY @ TABLEI - GenerotPurposeGreosesH
l oo'F(38'C). .30"tto100"t
- Iemperalure
Ambienl
THICKENER - Lithium& soop/polymer. (-34'( lo
,
CENTRIFUGE SEPARATION CHAMCTERISTICS - ASTM Illonufodurer [ubrkontf
#D4425 (Centrifuge Test)- K36 : 2/24 mox.,veryhigh Oil Co.
"' EneroreoseLS-EP2 Eneroreose LS-EPl
to centrifuging.
resistonce EPI
EP2
Duro:Lith Duro--Lith
- NLG|GMDE (ASTMD-217\-'/, ftemiumLithium
Greose ftemiumLfhiumGreoseEPI
EPConolithGreose#2 EPConolithGreose#2
'- coNSlsrENcY {ASTMD-217¡- ó0 strokeworked
E¡o<onCompony,USA Unirex EP2 UnirexEP2
.- penetrotionvoluein lhe rongeof 3.l5 to 3ó0 meosuredot E.F.Houohion& Co. Cosmolube 2 CosmolubeI
77"t (25"C1 lmoeriolbilLtd. UnirexEP2 UnirexEP2
KehdollRefiningCo. LithiumGreose1421 LithiumGreoseL42l
- M|N|MUMDRoPPING PotNT-350'F (177'c)minimum 8t EP-l
lGvsloneDiv.(bnnwolt) 8l EP-2
'' MINIMUMTIMKENO.K. LOAD- 40 lbs. LvóndellPetrcthemicolL i t h o l i n e H E P 2 G r e o s e LitholineH EP2 Greose
(ARCO)
,- ADDITIVES - R¡¡stond oxidctioninhibitorsthot do not tulobil
Oil MobilírhAWl
corrodesfeelor swellor cleteriorotesyntheticseols. Feko-Conado MultipurposeEPI
Phill¡psó6 Co. PhilubeBlueEP PhilubeBIueEP
Shell'OilCo. AlvonioGreose2 AlvonioGreose2
. Pockoging ShellConodo [td. AlvonioGreose2 Alr¡onioGreose2
14 oz.(0,4 kg I CARTRIDGES - lndividuq!or csse lots o{ l0 SunOil Co. Ultro Frestige2EP
'J or 30. TexocoLubriconts StorplexHD2 ( EP2
Unocol7ó (Eosi&! UnoboEP2 Unobo EP2
35 lb. (1ó ks)PAIL,120 lb. {5a ks} KEG& 400 lb. (l8l kg) Volvoline Oil Co. MultilubeLithiumEP
-' DRUMS. * Greoseopplicotionor re-lubricalionshouldbe doneol femperofures obove20"F
j
FZ;C).tiéi"o." musrbe oppliedbelow20"F (-7"C),consultTheFolkCorporclbn'
t iubriconfslis+edmov nol be suitobhfor use in ifi¡eúoodprocessinginduslry;check
wi$ lube monufocfürer{or opprovedlubriconl*
- Generol PurposeGreqse
r Annuol Lubricoiion- The followingspecificotions ond INSTALLATIONOF TYPETIO STEELFTEX
, lubricontsfor generaÍpurposegre<rse opply to FolkSteelfrex
- couplingsthot ore lubricctedonnuollyond operofewilhin
TAPEREDGRID COUPI-INGS
'150"F(-'l I'C io óó"C). For
ombienttemperoturesof 0'F to
- lemperoiuresbeyondlhis ronge (seeToble l), consuh Instollqtion
the Foctory. Only stondordmechonicstools, wrernches, c slroígtrtedge ond
.-.' lf o couplingleol<sgreose,is exposedto exfrerne feeler gouges ore requirredto Folk
instoll Steel{lexcouplings-
,l090T
temperotures, excessivenroisture or experiences f requent CouplingSizes1020Tthru onegenerollyfumished
t reversols,more frequentlubricotionrnoybe required. for CLEAMNCEFITwith setscrewoverthe keywoy.Sizes
I l00T ond lorgerore furnishedfor on TNTERFERENCE FIT
- Specificotions
- Generol PurposeCoupling withoui o setscrew.
-'- Lubriconis CLEAMNCEFITHUBS- Cleonoll porh usingo non-
flommoblesolvent.Checkhubs,shoftsond keywoys {or burrs'
,.. Thevoluesshownore typicolond slightvoriotionsore hubs with
permissible. Do nol heot cleoronce {it hubs. keys,
Insloll mouni
'.- DROPPING POINT- 300"F(149'C)or hisher. flongefoce{lushwith shoftendsor os otherwisespeci{iedond
tighfensetscrews.
'.
CONSISTENCY - NLGINo. 2 with ó0 sirokeworked withoutseiscrews'
INTERFERENCE FITHUBS- Furnished
. penetrotionvoluein the rongeof 250 to 300-
* Heothubsto o moximumof 275't (.|35'C)usingon oven,
SEPAMTION AND RESISTANCE - Lowoil seporotionrole torch,inductionheoteror on oil both.To prevent seoldomoge,
to seporotionfrom centrifuging.'
r--, ond high resistonce DO NOT heothubsbeyondo moximumtemperoiure of 400"F
, I LIQUIDCONSTITUENT - Possessgood lubricoting (205'C).
-. propertiesequivolentto o h¡ghquolity,well refinedpetroleum
Whenon oxy-ocetylene or blowtorchis used,useon excess
v oi l . oceiylene mixture.'Mork hubsneorthe centerof theirlengthin
, INACTIVE - Musl nol corrodesteelor couseswellingor severolploceson hub bodywith o temperoture se.nsitive
- deterioroliono{ synthelicseols. croyon,27SoF (l 35"C) melttemperoture. Directllome lowords
hub bore usingconstonlmotionto ovoidoverheoting on oreo'
-' CLEAN- Freefrom foreigninclusion¡.

428-110 The FolkCorporolion,P.O. Box 492,Zip 53201-0492


Moy2004 3O0l W. Conol St.,Zip 53208-4200, Milwoukee,Wl USATelephone:414-342-3.l31
2-03 web:www'folkcorp'com
F ox:4 1 4-937 -4359e-moi|: fo [email protected]
Supersedes
f

Fntft
a goodnamein industry
Steelflex@ Couplings o Instqllstion

TypeT10 o Sizes1020-'1140 & 2O-14O


qnd Mcrinlenqnce

(Pose3of ó)

WARNING: lf on oilboth is used,the oil musthoveo flosh Useo spocerbor equolin thickness to the gop specifiedin
pointo[ 350F (177'C)or higher.Do nol resfhubson the To6le2, Poge5. Insertbor os shownbelowleft,to somedepth
bottomof the conloiner.Do nof useon open flome in o st 90ointervolsond meosurecleoroncebeiweenbor ond hub
combusfibleotmosphereor neor combusfiblemoferiols. focewithfeelers.The dif{erencein minimumond moximum
meosurements mustnot exceedrheANGULARinstollolion
Heothubsos instructedobove.Mounlhubsos quicklyos possible
limitsspecifiedin Toble2.
withhubfoceflushwiihshoftend.Allowhubsio cool be{ore
proceeding. (if required)
Insertsetscrews ondlighfen.
3 - Offset Alignment

Mqximize PerformonceAnd Life


The performonce ond life of couplings depend lorgely upon
how you instollond moinlointhem. Beforeinstolling
couplings,moke certointhot foundotionsof equipmenilo be
connecled meei monufociurers'requirements.Check {or soft
foot. The use of stoinlesssleel shims is recommended.
Meosuringmisolignmenlond posilioningequipmentwiihin
olignmeniloleroncesis simpli{iedwith on olignmenicomputer.
Thesecolculolionscon olso be done grophicollyor
mothemoiicolly.
Alignmentis shown usingspocerbor ond stroightedge. This
prociice hos proven lo be odequofe lor mony industriol
opplicotions. However,{or superior finol olignment, lhe use of
d¡ol indicofors (see Monuol 458-834 for inslructions),losers, Alignso thot o stroightedgerestssquorely(or wilhinthe limits
olignmenfcomputersor grophicolonolysisis recommended. spec¡fiedin Toble2) on boihhubsos shownoboveond olsooi
Checkwithfeelers.The cleoroncemustnot
90' intervols.
exceedthe PAMLLEL OFFSET instollolionlimitsspecifiedin
Toble2. Tightenoll foundofion boltsond repeotSteps2 ond
3. Reolign coupling if necessory.

4- lnsertGrid

l- Mount SeolsAnd Hubs


Lockout slorlingswitcho{ primemover.Cleonoll metolports
usingo non-{lommoble solvent.Lightlycootseolswithgreose
ond ploceon shoftsBEFORE mountinghubs.Heot
inierferencef¡t hubsos previously Seolkeywoys
instructed. to
preventleokoge.Mounthubson theirrespective shoftsso ihe
hub {oceis flushwiththe end of its sho{tunlessolherwise
indícoied.Tightensetscreyvswhenf urnished.

2- Gop ond Angulor Alignment

Pockgop ond grooveswithspecifiedlubricontbeforeinserting


grid.Whengridsorefurnished in two or moresegments, instoll
ih"r to fhoioll cutendsextendin thesomedirection(osdetoiled
in the explodedviewpiciureobove);fiis will ossureconectgrid
contoclwithnon-rototingpin in coverholves.Spreodthe grid
slightlyio possoverthecouplingteeihond seotwitho softmollet.

TheFolkCorporolion, PO.Box492,Zip53201-0492 428-110


3ool W.ConofSt.,Zip 53208-4200, Wl USATelephone
Milwoukee, : 414-342-3,l31 Moy2004
olkcorp.com
web: viww.f
Ikcorp.com
Fox:4 14-937- 4359 e-moi|: folkinfo@fo 2-03
Supersedes

-l
I
-:'
lnslqllolion ond Mqinfenqnce o Steelflex Couplings
(Poge4 of 6) TypeT10 o Sizes1020-1140 & 20-140
Fnus
a goodname
in industry

ó u - PockWith GreoseAnd ,Assemble


Covers ANNUAL MAINTENANCE
Forexfreme oi unusuoloperotingconditions, checkcoupling
morefrequently.
'l
. Checkolignmenlperstepson'Poge3. lf the moximumop-
erotingmisolignment limitsore exceeded, reolignihe cou-
plingto lhe recommended instollotion
limits.SeeToble2
for insfolloiion
ond operolingolignmenllimits.
2. Checktightening torquesof oll fosieners.
3. Inspectseolring ond gosketto delerminei{ replocement is
required.lf leokinggreose,reploce.
4. Whenconnected equipment is serviced,
disossemble ihe
couplingond inspeclfor weor.Reploceworn ports.Cleon
greosefrom couplingond repocliwith newgreose.lnstoll.
couplingusingnewgosketos inslructedin this monuol.

PeriodicLubricofion

Thgrequired{requency o{ lubricotionis directlyrelotedto the rype


Pockthe spocesbetweenond oround the grid wifh os rnuch ol lubricontchosen,ond the operolingconditions.Sfeelflex
lubriconfos possibfeond wipe off excessfh¡shwilh top of grid. couplingslubricotedwithcommonindustriollubriconts,suchos
Positionseqlso¡'-lh¡¡bsto linreurpvqithgroovesin cover, lhosest¡owr¡in Toblel" shouldbe relubedonnuolly.The useof
Positiongoskefson ftengeof fowereoverhol{ ond ossernble Folk[,orq TernnGrcose {LTG}will olfor¡rreitrbeinieruolsto be
coversso tho,ttf¡e rnotchrno*s ore on lhe sorneside (see extendedto beyondffveyeors.,When relubing.rerrrovebothlube
obove).lf sFroftsore not level (horizonlol)or coupling is trohe plugsond inser!fubefit*ng. Fillwithrecon¡mended lubriconiuntil
usedverticofly,osser¡nble cover holveswith the lug ond mcfch on o(cessoppeorsof the oppositehole.CAUTfOñ Moke
certoin¡orllplr"rgs
hovebeeninsededofterlubn'coling.

Coupling DisassemblyAnd Grid Removol

Whenever it is necessorylo disconnectthe coupling, remove


¡-, mork UPor on the high side.Pushgoskeisin uniil theystop the cover holvesond grid. A round rod or screwdriverthof will
ogoinstthe seolsond securecoverholveswith fosteners, conveniently{it into the open loop ends o{ the grid is required.
'v iightento lorquespecified
in Toble2. Mokesuregosketssloy Begin ot the open end of the grid section ond insertthe rod or
, in posilionduringtighteningof fosteners.CAUTION:M¿ke screwdriverinto the loop ends. Use the teeth odiocent lo eoch
- cerloin/ube p/ugsore ínsfo/ledbefore'operoling. loop os o fulcrum ond pry ihe grid oui rodiollyin even,
groduol stoges, proceeding olternoiely from side to side.

.-'429-110 The Folk.Corporotion,


P.O. Box 492, Zip 53201-0492
1Moy 2004 3001 W. ConolSt.,Zip 532O8-4200,Milwoukee,Wl USATelephone:414-342-3131
-- Supersedes
2-03 Fox:414-937-4359 e-moil:[email protected]
web:www.folkcorp.com

También podría gustarte